Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
“pH”
1
ÍNDICE
Resumen………………………………………………………………………………………..3
Introducción……………………………………………………………………………………..3
Objetivos………………………………………………………………………………………...3
Marco Teórico…………………………………………………………………………………..4
Materiales, Equipo y Reactivos……………………………………………………………….4
Procedimiento…………………………………………………………………………………..4
Diagrama de Flujo……………………………………………………………………………...5
Resultados………………………………………………………………………………………5
Conclusión………………………………………………………………………………………7
Cuestionario………………………………………………………………………………….....7
Bibliografía………………………………………………………………………………………9
2
RESUMEN
El pH es una medida que indica la cantidad de iones de hidrógeno en una solución y su importancia
radica en que determinados procesos químicos solo pueden tener lugar a un determinado pH. La
escala del pH va desde 0 a 14, siendo el punto medio 7, el cual indica una solución neutral donde el
número de protones iguala al número de iones hidroxilo. Si el número de iones hidroxilo es mayor, la
solución es básica y si el número de protones es mayor, la solución es ácida. El pH se expresa
simplemente por un número y no tiene unidades. La precisión de la medición del pH depende del
método utilizado, siendo el método más preciso midiendo un cambio de color en un experimento
químico de laboratorio.
Uno de los métodos mencionados es el uso de un trozo de papel indicador del pH, el cual cambia de
color al introducirlo en una solución, indicando diferentes valores de pH. Sin embargo, este método no
es muy preciso y no es apropiado para determinar valores exactos de pH. El método más preciso es
midiendo un cambio de color en un experimento químico de laboratorio, el cual puede determinar
valores de pH exactos como 5.07 y 2.03. En resumen, existen varios métodos para medir el pH, pero
la precisión de la medición depende del método utilizado, siendo el método químico de laboratorio el
más preciso.
INTRODUCCIÓN
La determinación del pH es un procedimiento fundamental en el ámbito de la química y la biología, ya
que permite medir la acidez o la alcalinidad de una solución. Para ello, se pueden utilizar diferentes
métodos, desde los más simples, como las tiras de papel indicador de pH, hasta los más sofisticados,
como los equipos de medición electrónica. En esta práctica, se utilizarán tiras de papel indicador de
pH para determinar el pH de diferentes soluciones. Este método es fácil de usar y no requiere equipo
especializado, por lo que es una herramienta útil para estudiantes y profesionales de diversas áreas.
A través de esta práctica, se podrán conocer los principios básicos de la medición del pH y se podrán
aplicar en la determinación de la acidez o la alcalinidad de diferentes sustancias.
OBJETIVO
Determinar el pH de soluciones de uso cotidiano: Uno de los objetivos de esta práctica es determinar
el pH de varias soluciones de uso cotidiano. El pH es una medida importante que indica la cantidad de
iones de hidrógeno en una solución y su importancia radica en que determinados procesos químicos
solo pueden tener lugar a un determinado pH. Con esta práctica, los estudiantes podrán conocer el pH
de diferentes sustancias de uso cotidiano, lo que les permitirá entender mejor cómo el pH puede afectar
su vida diaria.
Aprender a usar las tiras reactivas de pH: El segundo objetivo de esta práctica es aprender a usar las
tiras reactivas de pH. Las tiras reactivas son un método fácil y rápido para determinar el pH de una
solución. Los estudiantes aprenderán cómo utilizar las tiras reactivas de pH y cómo interpretar los
resultados. Este conocimiento puede ser útil para futuras investigaciones científicas o para la vida
cotidiana.
3
MARCO TEÓRICO
MATERIALES Y EQUIPO
Material Y Equipos
• 6 soluciones diferentes de uso diario (A su elección)
• Tiras reactivas para pH
PROCEDIMIENTO
1. Colocar una muestra de cada una de las soluciones en un tubo de ensayo. Apoyarse en la
rejilla de soporte para mantenerlos todos al mismo tiempo.
2. Medir los pH de las distintas soluciones por separado, cada una con ayuda de una tira reactiva
para medir pH.
3. Comparar el resultado de coloración que se presentó en cada uno de los indicadores para
4
obtener un valor en la escala de pH.
DIAGRAMA DE FLUJO
Colocar una muestra de cada una de las soluciones en un tubo de ensayo. Apoyarse en la
Medir los pH de las distintas soluciones por separado, cada una con
Comparar el resultado de coloración que se presentó en cada uno de los indicadores para
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las soluciones dadas para determinar el pH fueron las mismas que se prepararon en la práctica I, y
éstas fueron:
1. NaCl al 2.92%
2. KOH al 2.5%
3. HCl al 0.5%
Por lo que se procedió a determinar el pH de cada solución mediante el uso e interpretación de las
tiras de pH. (Fig. 1 y 2)
(Figura 1) (Figura 2)
En el caso del NaCl, tuvimos como resultado un pH de 6, por lo que se trata de un pH ácido. (Fig. 3 y
4)
5
(Figura 3) (Figura 4)
Para el KOH, tuvimos como resultado un pH de 13, por lo que se trata de un pH ácido. (Fig. 5 y 6)
(Figura 5) (Figura 6)
Si se habla del HCl, se obtuvo como resultado un pH de 0.5, así que tiene un pH básico. (Fig. 7 y 8)
(Figura 7) (Figura 8)
6
CONCLUSIÓN Y OBSERVACIONES
En esta práctica se evaluaron las propiedades ácidas o básicas de tres soluciones diferentes: NaCl al
2.92%, KOH al 2.5% y HCl al 0.5%, midiendo su pH con tiras reactivas.
Se observó que la solución de NaCl al 2.92% presentó un pH de 6, lo que indica que es una solución
ligeramente ácida. La solución de KOH al 2.5% presentó un pH de 13, lo que indica que es una solución
altamente básica. Finalmente, la solución de HCl al 0.5% presentó un pH de 0.5, lo que indica que es
una solución altamente ácida.
Estos resultados demuestran la importancia del pH en la química y en la vida cotidiana, ya que
determinados procesos químicos sólo pueden tener lugar a un determinado pH. Además, estos
resultados muestran cómo la concentración de iones libres de hidrógeno y de hidroxilo en una solución
influye en su acidez o basicidad.
En conclusión, esta práctica fue útil para comprender la importancia del pH y cómo medirlo utilizando
tiras reactivas. Los resultados obtenidos permitieron clasificar las soluciones como ácidas, básicas o
neutras, y entender cómo el pH es un factor determinante en los procesos químicos.
CUESTIONARIO
1.Indicar los cálculos necesarios para la elaboración de las soluciones utilizadas y especifique el peso
molecular, temperatura de ebullición, temperatura de fusión, solubilidad de los reactivos utilizados y
precauciones en el manejo:
Para la elaboración de las soluciones utilizadas, se necesitan los siguientes cálculos:
NaCl al 2.92%:
Peso molecular del NaCl: 58.44 g/mol
Masa de NaCl necesaria para preparar 100 mL de solución al 2.92%: 2.92 g
Solubilidad del NaCl en agua: 35.9 g/100 mL a 25°C
Precauciones en el manejo: El NaCl es una sustancia irritante para los ojos y la piel. Se debe manejar
con precaución y evitar el contacto directo con la piel y los ojos. También es importante no inhalar su
polvo, ya que puede irritar las vías respiratorias.
KOH al 2.5%:
Peso molecular del KOH: 56.11 g/mol
Masa de KOH necesaria para preparar 100 mL de solución al 2.5%: 2.5 g
Solubilidad del KOH en agua: 121 g/100 mL a 20°C
Temperatura de fusión del KOH: 360°C
Precauciones en el manejo: El KOH es una sustancia corrosiva y puede causar quemaduras graves
en la piel y los ojos. Se debe manejar con precaución y usar guantes y gafas de seguridad para evitar
7
el contacto directo con la piel y los ojos. También se debe evitar inhalar su polvo, ya que puede irritar
las vías respiratorias.
HCl al 0.5%:
Peso molecular del HCl: 36.46 g/mol
Masa de HCl necesaria para preparar 100 mL de solución al 0.5%: 0.5 g
Solubilidad del HCl en agua: 727 g/L a 20°C
Temperatura de ebullición del HCl: 85.05°C
Precauciones en el manejo: El HCl es una sustancia corrosiva y puede causar quemaduras graves en
la piel y los ojos. Se debe manejar con precaución y usar guantes y gafas de seguridad para evitar el
contacto directo con la piel y los ojos. También se debe evitar inhalar su gas, ya que puede irritar las
vías respiratorias. Es importante manipularlo en un ambiente bien ventilado.
2.Indicar las propiedades fisicoquímicas del agua.
El agua es una molécula polar, lo que significa que tiene una distribución desigual de cargas eléctricas
en su estructura. Esto se debe a que los átomos de hidrógeno tienen una carga positiva parcial y el
átomo de oxígeno tiene una carga negativa parcial. Esta polaridad permite que las moléculas de agua
se unan mediante puentes de hidrógeno, lo que le da al agua propiedades únicas, tales como:
Elevada tensión superficial: el agua es capaz de "sostener" pequeñas cantidades de peso debido a la
fuerza cohesiva entre las moléculas de agua.
Alta capacidad calorífica: el agua tiene una capacidad calorífica alta, lo que significa que requiere una
gran cantidad de energía para aumentar su temperatura.
Elevado calor de vaporización: se requiere una gran cantidad de energía para evaporar el agua, lo que
se debe a los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.
Elevada constante dieléctrica: el agua es un buen disolvente de sales y otras sustancias polares debido
a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con los solutos.
Además, el agua es un líquido inodoro, insípido y sin color, con un punto de fusión de 0°C y un punto
de ebullición de 100°C a una presión atmosférica normal. El agua pura es un aislante eléctrico
deficiente, pero se vuelve un buen conductor de electricidad al disolver sales u otros compuestos
iónicos. La solubilidad de los compuestos en agua varía ampliamente, dependiendo de las propiedades
químicas de los compuestos.
3. ¿Qué es un ácido-base?
Un ácido es un compuesto de hidrógeno que en soluciones acuosas da iones hidrógeno; una base es
un compuesto hidroxilado que en soluciones acuosas da iones hidroxilo
4. ¿Qué es una solución buffer o amortiguadora?
También se les denomina soluciones "Buffer" o lampón y son aquellas que se oponen a los cambios
de pH, cuando se les adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos). su acción se basa principalmente en la
absorción de hidrogeniones (H+) o iones hidroxilo (OH-).
8
BIBLIOGRAFÍA
Análisis químico cuantitativo. Daniel C.Harris. Ed. Reverté. 3º Edición.
Fundamentos de Química Analítica. Skoog, West, Holler y Crouch. Ed. Thomson. 8º
Edición.
Timberlake, K. C. (2011). Química general, orgánica y biológica. Décima Edición.
Editorial Pearson: España.
Rosenberg, J. L., Epstein, L. M., y Krieger, P. J. (2007). Química. Novena Edición.
Serie Schaum. Editorial McGraw Hill: México.