Apuntes para Comprender A La Sociologia Clasica
Apuntes para Comprender A La Sociologia Clasica
Apuntes para Comprender A La Sociologia Clasica
El programa de la asignatura aspira a construir en el cursado un recorrido que contribuya, por un lado, a la
formación general y básica, presentando y discutiendo los enfoques clásicos y actuales de la teoría
sociológica general y de la educación, en particular. Por otro lado, se aborda el tratamiento (relacional) de
problemáticas centrales de la sociedad y la educación, poniendo especial atención en las políticas educativas
actuales, la escuela pública y los procesos de segmentación educativa; las relaciones entre familias y
escuelas, las desigualdades sociales y educativas, la cultura y la construcción de hegemonía, entre otros.
Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y confrontados
paradigmas, escuelas y tradiciones de investigación, deben situarse en determinados contextos socio-
históricos de producción. Los enfoques constituyen respuestas teóricas a problemas que se legitiman como
discursos hegemónicos o contra-hegemónicos en el campo académico, como así también, en los espacios
sociales en los que circulan.
Entonces, se considera como propósito central de la asignatura articular ejes de discusión respecto de los
desafíos que se le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica e
investigativa de la sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y
reproducción de la sociedad y a la contribución específica de la educación a esta cuestión.
Señalamos como necesario comprender que lo educativo desde una perspectiva socio-histórica contribuye a
desnaturalizar el orden social y educativo, al introducir el elemento de lucha en la comprensión de la dinámica
cambiante de la que participan actores (individuos y grupos sociales) en el marco de las relaciones de poder
que se manifiestan en el ámbito del Estado y la Sociedad.
En síntesis este programa se propone introducir a los alumnos, mayoritariamente de los primeros años, en los
temas y problemas propios de la Sociología de la Educación. Luego de una unidad introductoria, el programa
se organiza articulando dos criterios: uno, de carácter histórico, que permite recorrer las grandes etapas del
pensamiento social, y otro, de tipo sistemático, para abordar los principales núcleos temáticos de la disciplina
-desde sus primeras formulaciones hasta las más actuales. Además, en estas últimas unidades se propone la
vinculación-aplicación del tema a algún problema propio de la Argentina actual.
Esta cátedra se posiciona dentro del paradigma socio-crítico en la medida en que parte del supuesto de que
la conflictividad es constitutiva de lo social y educativo. Desde una perspectiva socio-crítica, no se aborda a
1
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
los sistemas educativos como conjuntos independientes de variables sino en su relación con otros aspectos
de la sociedad que afectan su forma y contenido. Así, se rescata al sistema educativo como un producto
histórico sujeto a determinaciones en lo económico, político, social y cultural, así como a dinámicas
endógenas, que trazan el horizonte de posibilidades y potencialidades.
La cátedra se propone compartir con los estudiantes herramientas teóricas, bajo una matriz crítica, sobre
ciertas dimensiones problemáticas que cuentan con amplias tradiciones en el campo de producción teórica e
investigativa desde un enfoque socioeducativo comparado y que van cobrando nueva fuerza y nuevo
significado en este inicio de siglo. El momento histórico que protagonizamos está caracterizado por fuertes
cambios en el papel del Estado, la escuela, la familia y en la construcción de la subjetividad y que, por ende,
han venido incidiendo de manera significativa en los procesos de socialización y subjetivación.
Uno de los propósitos centrales de este programa es precisamente el de articular estos ejes de discusión
respecto de los desafíos que se le han presentado, históricamente y en la actualidad, al campo de la
sociología de la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de
las desigualdades sociales y a la contribución específica de la educación y del campo educativo en esta
cuestión.
Los ejes o dimensiones seleccionados para desarrollar en esta asignatura se encuentran entre los
considerados centrales en estos momentos, tanto en América Latina como en el resto del mundo y merecen
ser debatidos en ámbitos del nivel superior, también para el caso de Argentina. La perspectiva del trabajo
docente, el de la implicación en el trabajo del aula, la escuela, el sistema y la problemática de los jóvenes es
una dimensión que recorre todo el programa.
Pero es preciso recordar que todo acto de conocimiento es un acto "interesado" y asociado con valores y
tomas de posición en diversos espacios de lucha; entre ellos el campo intelectual y el campo político. En este
sentido, la mirada sociológica será productiva si es capaz de movilizar las mejores tradiciones teóricas y si se
orienta por una clara toma de posición en favor de la construcción de una sociedad más justa y más humana.
Por último el programa privilegia una mirada relacional y una concepción instrumental de la teoría sociológica
entendida como lenguaje sistemático y basado en evidencias empíricas. Desde este punto de vista la teoría
no es concebida como conocimiento hecho para ser aprendido, sino como instrumento que nos permite ver
relaciones, construir objetos y problemas de investigación y definir estrategias de producción de nuevos
conocimientos para el futuro profesional docente.
2
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
1
Observación: La organización de la bibliografía puede ser ampliada o modificada para profundizar su
temática y eje, la cual será comunicada a los estudiantes para su conocimiento.
3
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
Bibliografía ampliatoria:
GUIDDENS, A. (2006) Sociología, Alianza Editorial, Madrid. Apartado 1. ¿Qué es la sociología? Capítulo 1
GUIDDENS, Anthony (1998): Los ensayos metodológicos de Weber (capitulo X) en El capitalismo y la
moderna teoría social. Editorial idea Books. Barcelona España
HARNECKER, Marta (1979): Clases sociales y luchas de clase. Akal Editor
ORNELLAS, C (1994): educación y sociedad: ¿consenso o conflicto? En el libro Torres, C. y Otros (1994):
“Sociología de la educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Ritzer George (2001): Teoría sociología clásica. 3 era. Edición Editorial S.A. MCGRAW-HILL /
NTERAMERICANA DE ESPAÑA
WEBER Max (1987): Conceptos sociológicos fundamentales en Economía y Sociedad. Ed. Fondo de cultura
económica. México.
Bibliografía ampliatoria:
4
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
GABBAI, M.I (2012) “Desigualdad, Jóvenes, Violencias y Escuelas Secundarias: relaciones entre trayectorias
sociales y escolares”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO
Argentina, Buenos Aires. Capítulo
ILLICH, Ivan (1970): La escuela esa vieja y gorda vaca sagrada. En el libro Bolivia y la revolución cultural.
Ministerio de educación. La Paz. Bolivia
VARELA, J. (2009) Sociología de las Instituciones. Bases sociales y Culturales de la conducta, Morata,
Madrid. (Selección).
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999): “La socialización postmoderna y la función educativa de la escuela”. Mino y Dávila
Editores. Madrid
Bibliografía ampliatoria:
ALTHUSSER, L (1970): Ideología y aparatos ideológicos del estado. Ediciones nueva visión. Buenos Aires
KAPLAN, C. (2008) Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar no es un destino. Ediciones Colihue,
Buenos Aires. Giroux, H. (1997): Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México
WIEVIORKA, M. (2009) “El racismo, una introducción”. Gedisa, Barcelona. (Selección)
GOFFMAN, E. (1995) Estigma. La identidad deteriorada. Amorrotu Editores, Buenos Aires. (Selección de
páginas: 9 a 31)
La dinámica áulica se caracteriza por tres instancias de abordaje de una misma temática:
5
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
una evaluación individual del tema que a modo de autoevaluación plasme los significados
construidos hasta el momento.
Por ello, las actividades de esta asignatura de régimen cuatrimestral se desarrollan en seis horas semanales
distribuidas en una clase teórica de 3 horas y una clase práctica de 3 horas.
En las clases prácticas se realizan actividades sobre aspectos concretos extraíbles de la realidad socio-
educativa y de los temas y perspectivas de análisis del programa.
Realización de trabajos prácticos individuales y grupales relativos a temas del programa, con
materiales específicos, bibliográficos o relativos a situaciones concretas.
Producción de ensayos, mapas conceptuales, redes conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, resúmenes, etc.
Comprensión y análisis reflexivo de los materiales bibliográficos
Utilización de diversas fuentes de información
Construcción y comunicación de informes sobre temas nodales de la asignatura.
Además, se recomienda a los estudiantes que, como parte del cursado, se dediquen a la búsqueda de
materiales que contribuyan a la comprensión y explicación de los procesos y fenómenos analizados. Esta
actividad será realizada a lo largo de todo el curso, de acuerdo al desarrollo del programa.
Ejemplos:
Por ello, la evaluación como una actividad fundamental en el proceso de aprendizaje y requiere de un trabajo
de reflexión continuo, brindando información tanto para los alumnos como para los docentes. Es un proceso
reflexivo en donde se analizan y valoran determinadas condiciones en función de criterios o puntos de
6
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
referencia para emitir un juicio relevante de situaciones que se presenta en diferentes momentos de la acción
educativa.
Se trata de construir desde la cátedra un espacio de reflexión y producción, donde a partir de la interrelación
con y entre los estudiantes se configuren y reconfiguren los conocimientos previos, con los conocimientos
propios de la disciplina y de la orientación profesional.
Entonces se prioriza una evaluación de la práctica centrada en los aprendizajes de los alumnos en las
situaciones áulicas y en las producciones de los trabajos prácticos. Se procura que dichos trabajos se alteren
sus modalidades de producción (oral y escrita, individual y grupal, presencial y domiciliaria). Además,
formalmente se prevén parciales integradores.
Predisposición al dialogo
Expresión y fundamentación de sus ideas
Profundidad y precisión conceptual relaciones entre las diferentes teorías y prácticas pedagógicas
Claridad en la expresión oral y escrita, entrega en tiempo y forma de los trabajos pautados.
Análisis de caso
Autoevaluación
Co-evaluación
La particularidad de algunos trabajos prácticos y las características e idiosincrasia del grupo clase darán lugar
a incorporar otros criterios de evaluación
Aprobar 1 (uno) parcial con posibilidad de recuperar; con nota 6 (seis) o 1 (uno) trabajo integrador
con evaluación formativa.
80 % de asistencia a clases
60% en casos especiales (a ser considerados por la Institución)
100% de trabajos prácticos aprobados.
La regularidad por asignatura tendrá validez por siete turnos de exámenes a partir de la finalización del
dictado de la misma y prescribirá aunque no haya transcurrido ese lapso, en aquellas asignaturas en las que
el estudiante resulte desaprobado por tercera vez.
La cursada regular de un espacio curricular, está determinada por el Régimen de Correlatividad. Por lo tanto
si la/el estudiante cursara un espacio incumpliendo el mismo, se le anula el trayecto cursado.
7
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.029
GÜEMES 950 TARTAGAL – SALTA
Los alumnos regulares podrán rendir el examen final oral u escrito y aprobar con una nota no inferior
a 4 (cuatro).
Los alumnos libres2 deberán rendir evaluación escrita y oral, y aprobar ambas con una nota no
inferior a 4 (cuatro)
2
Para los alumnos libres: constará de dos partes, una escrita y otra oral que contemplen los aspectos de
aplicación y los conceptuales, ambas eliminatorias.
2.2.6. El número de asignaturas que cada estudiante podrá rendir en condición de libre, no deberá superar el
30 % del número TOTAL de asignaturas que componen el Plan de Estudios de la Carrera, excepto en talleres,
seminarios y prácticas.
2.2.7. Los estudiantes podrán rendir una asignatura en condición de libre en los turnos de exámenes a partir de
la finalización del dictado de la misma.