Semana 2 Cultura Paracas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Historia del Perú

Prehispánico y Virreinal
Docente: Magdalena Setlak
Cultura Paracas

• La cultura paracas se desarrolló en la península de


Paracas, en la región Ica, provincia de Pisco.

• La cultura paracas se desarrolló entre 700 ANE y 200


NE, en el periodo denominado Formativo Superior u
Horizonte Temprano.

• Fue descubierta en 1925 por Julio C. Tello.


Cuadro cronológico de la cultura Paracas tomado de León 2013: 15
Fuente: Google
Earth
Fuente: Google Earth
Fuente: Google Earth
Tello dividió la cultura paracas en dos periodos:

• Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)


La fase cavernas es contemporánea de la cultura Chavín

• Paracas Necrópolis (200 ANE – 200 NE) después identificada como


cultura topará que abarcó las actuales provincias de Cañete en Lima, Chincha y Pisco en Ica.

Excavaciones en la Península de Paracas,


ca. 1925. Tello examinando un fardo paracas.
Fuente: Ministerio de Cultura, MNAAHP Fuente: Ministerio de Cultura, MNAAHP
• Esta división clásica hecha por Tello se
basa en diferentes tipos de
enterramientos para cada fase, diferentes
tipos de textiles y de cerámica.

• Tello encontró tres cementerios:

Cerro Colorado

 Cabeza Larga o Arena Blanca

 Necrópolis de Wari Kayan Julio César Tello Rojas, ca. 1915.


Fuente: Ministerio de Cultura, MNAAHP
• Cerro Colorado Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)

• Cabeza Larga o Arena Blanca


Paracas Necrópolis
• Necrópolis de Wari Kayan (200 ANE – 200 NE)
Cerro Colorado Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)

• El primer cementerio encontrado por Tello


en 1925

• En Cerro Colorado Tello encontró 39


tumbas en forma de pozo o copa invertida,
que denominó “cavernas”.

• Allí encontró los primeros fardos envueltos


en finos mantos y rodeados de ofrendas.
Cerro Colorado
Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)

• Tello: “Cerro Colorado se llama a los


montículos o colinas de cerros bajos de
aspecto rojizo que se elevan a lo largo
de la playa” (Tello 2009:28).
• Cerro Colorado está conformado por
tres terrazas o montículos escalonados
de arena y caliche (nitrato de sosa,
salitre de sosa, nitrato sódico), donde se
encuentran hoyos o pozos sepulcrales y
cavernas en forma de botella. ¿útero?
Cerro Colorado

• En las fosas sepulcrales se descubrieron restos


humanos diseminados, cuyos cráneos en su mayoría
eran de tipo bilobal.
• Instrumentos de hueso como punzones, retazos de
tejidos y redes para pescar, restos orgánicos como hondas
de maguey, yucas, maíz y conchas de almeja.
• Otros objetos como husos y piruros de arcilla y
cerámica fragmentada, además de algunos cuerpos
enteros en posición fetal o fardos envueltos con
tejidos burdos de algodón en estado semicarbonizado. A
estos cadáveres les habían retirado las vísceras del vientre
y en su lugar colocaron algodón.
Cerro Colorado

• En las cavernas se hallaron fardos cuyos cadáveres


estaban en posición fetal, con los cráneos deformados
de forma cuneiforme con trepanación.
• Estos fardos estaban envueltos con esteras de junco
y tejidos burdos de algodón con algunas ofrendas
que acompañaban al difunto: prendas como uncus,
paños, collares de chaquiras, cuentas de semillas o
tubos de hueso de ave, instrumentos de hilar como
los arriba mencionados, antaras de hueso, cerámica y
tejidos, redes para la pesca, restos de totora, cuchillos
de pedernal, peines de espina, alimentos como maíz,
maní y yuca.
Cerámica Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)
• Polícroma (destacan los colores marrón verdoso, rojo, ocre, negro, azul pastel, blanco y
amarillo)
• Forma globular, aparece el doble pico corto con asa puente (en algunas piezas uno de
los picos es sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa).
• Líneas incisas en crudo para luego cocer y pintar con pigmentos minerales o vegetales.
Técnica de pintado post-cocción.
• Diseños geométricos y de felinos y aves. Los primeros diseños recuerdan a las
representaciones de Chavín.
Tejidos Paracas Cavernas (700 ANE – 200 ANE)

• Estilo más simple que en los


mantos posteriores
• Confeccionados principalmente de
algodón
• Se observan influencias Chavín
• El estilo de las figuras que
aparecen tiende a ser geométrico
Textil de Carhua (Ica). Museo Amano, Lima.
Foto: M. Setlak
Paracas Necrópolis / Topará
Cabeza Larga o Arena Blanca (200 ANE – 200 NE)

• Cabeza Larga es la segunda zona excavada por Julio C. Tello, también


a partir de 1925. El nombre a los cráneos alargados que se encontraron
en el lugar.

• Cabeza Larga consta de núcleos funerarios y habitacionales.

• Los núcleos funerarios son los entierros o fosas hechas en la arena:


“Núcleos funerarios (...) focos de enterramientos individuales y
colectivos de cadáveres humanos, envueltos con sendos paños
burdos y finos de algodón y lana cuya técnica, calidad y ornamentación
pertenece al periodo (...) “Necrópolis de Wari Kayan” (Tello y Mejía
1979:261).
Paracas Necrópolis / Topará
Cabeza Larga o Arena Blanca
(200 ANE – 200 NE)

• Los fardos tenían forma cónica u ovoides envueltos por grandes


telas toscas de algodón; en sus pliegues habían ofrendas rituales y
ceremoniales además de los objetos que el difunto usó en vida.

• Los cadáveres estaban en posición fetal; con respecto a los estratos


sociales a los cuales pertenecían Tello dice:
Así, un fardo pequeño, reducido al volumen del cadáver flexionado
en posición fetal y envuelto en tejidos burdos (...) pertenece al pueblo;
pero, un fardo de tamaño mediano o grande, (...) envuelto con
varios paños burdos y finos de algodón, acompañados de ofrendas
exteriores (...) cañas y varas adornadas con plumas amarillas y
azules (...) pertenece a un personaje sobresaliente. (Tello y Mejía
1979:264)
Paracas Necrópolis / Topará
Cabeza Larga o Arena Blanca
(200 ANE – 200 NE)

Los núcleos habitacionales estaban constituidos por viviendas


subterráneas y pétreas de planta rectangular, e incluso
descubrieron viviendas subterráneas multifamiliares, todas
“asociada[s] a desperdicios de cocina, como reveladores de un
asentamiento humano en tiempos pre-históricos” (Tello y Mejía
1979: 251). Dichas viviendas constan de un vestíbulo, un tubo
vertical de acceso en forma de L y compartimento rectangular y
profundo o la vivienda misma. El techo era fabricado de lajas de
piedra, palos de huarango, costillas de ballena, trozos de caña,
paños de algodón. Las paredes de la vivienda estaban estructuradas con
piedra rojiza y angulosa mezclada con algas marinas y ceniza. Tello y
Mejía aseveraron que a todo esto se sumaba agua de mar cuya sal
hizo que a través del tiempo esta masa se petrificara.
Paracas Necrópolis
Cabeza Larga o Arena Blanca
(200 ANE – 200 NE)

Los cadáveres o fardos estaban enterrados dentro y fuera de los


núcleos habitacionales: En el subsuelo de los compartimientos
exteriores y subterráneos de los núcleos habitacionales se hallan
los enterramientos individuales y colectivos de fardos (...) que
contienen cadáveres humanos de diversas edades y categorías
sociales. Estos enterramientos fueron depositados cuando las
viviendas estuvieron en desuso, porque las estructuras de piedra
(...) y los estratos del relleno de los patios y corredores aparecen
destruidos o reutilizados (...) los fardos (...) pertenecen al
periodo (...) de las Grandes Necrópolis. (Tello y Mejía 1979:261)
Vasija ceremonial Paracas que representa una vivienda subterránea.
Fuente: Tello y Mejía 1979:258
Paracas Necrópolis / Topará
Wari Kayan
(200 ANE – 200 NE)

• El 25 de octubre de 1927 Julio C. Tello y su equipo descubrieron un


cementerio con 429 fardos funerarios.

• Tello y su equipo consideraron que Wari Kayan habría sido “una


pakarina de las primitivas poblaciones de la península” (Tello y
Mejía 1979:298), debido al hallazgo, al igual que en Cabeza
Larga, de viviendas pétreas y subterráneas de planta rectangular o
núcleos habitacionales asociados a desperdicios de cocina y basura, y
núcleos funerarios, enterramientos de cadáveres en las capas
de médano, en los depósitos de basura y en los escombros de
antiguas viviendas.
Paracas Necrópolis
Wari Kayan (200 ANE – 200 NE)

• Los fardos sepultados a mayor profundidad eran más de élite:


“De un modo general hemos podido observar el
enterramiento de los cadáveres en tres niveles: uno inferior,
a 3.00 y 5.00 m de profundidad; otros a 2.00 y 3.50, y
finalmente, otros, a 0.80 y 1.50 m de profundidad (...) hemos
notado que los enterramientos superficiales pertenecen a
individuos de poca consideración social y cultural.” (Tello y
Mejía 1979:364)
Paracas Necrópolis

Fardo Paracas nº 310. Dibujo de Rojas Ponce. Dibujo de fardo Paracas


Fuente: Ministerio de Cultura, MNAAHP. Fuente: Peters 2016: 48.
• Los fardos funerarios tenían forma cónica y
podían llegar a medir hasta 1.70 m y 1.40 de
promedio.

• Las ofrendas exteriores que acompañaban


a los difuntos eran varas, cetros o cañas
que ostentaban en la punta superior
plumas coloridas que podían ser azules,
verdes o amarillas;

• Otras ofrendas eran cestería y cerámica


como cántaros, botellas y platos; sustancias
vegetales y alimenticias como yuca, maíz,
camote, maní, pallar, zapallo, semillas de
pacae y frijol, algunas preparadas como
guisos, humintas o panecillos hechos con Dibujo de fardo Paracas
harina de maíz, anchovetas, conchas de Fuente: Peters 2016: 48.
almeja, cangrejos.
• Los fardos funerarios usualmente estaban
protegidos por petates o esteras de junco,
debajo de los cuales se encontraban
envueltos en largos paños de algodón de
factura tosca, los que podían medir hasta
veinte metros de largo por cinco de
ancho (Carrión 1931:51); estos protegían las
ofrendas internas u objetos que el difunto
usó en vida, grandes cantidades de
prendas de vestir, entre otros tejidos:
llautos, esclavinas, faldas, waras, unkus,
mantos…
Momia paracas de Museo de América.
• Se encontraron prendas y tejidos en miniatura.
Tuvieron algún simbolismo.

• Otra particularidad fue el hallazgo de prendas


a medio elaborar y de tallas distintas, lo que
indica que no pertenecían al difunto: “El
fardo no contiene probablemente la ropa que
usó en vida el cadáver (...) porque entre estas hay
algunas a medio fabricar (...) porque las
dimensiones de las prendas (...) son diferentes
y no corresponden a la talla de un solo
individuo.” (Carrión 1931:48 y 49)

• En un fardo podían hallarse hasta treinta mantos


y como mínimo cinco (Carrión 1931:75). Otros
objetos encontrados dentro del ajuar funerario: Momia paracas de Museo de América.
tocados, pieles de zorros.
Cerámica Paracas Necrópolis (200 ANE – 200 NE)

• Formas sencillas, es menos trabajada con paredes más gruesas que en


Cavernas.
• Vasijas de cuerpo ovoide -calabaza chata- dos picos tubulares cortos
unidos por un asa puente.
• Decoración motivos de la naturaleza muy realistas: animales, plantas,
etc.
• Pintura pre-cocción, monocromática: crema, marrón rojizo o blanco.
Tejidos Paracas Necrópolis (200 ANE – 200 NE)

• En realidad estos textiles pertenecen a la cultura topará


• Son de extraordinaria calidad y belleza
• Fabricados de algodón y de lana, a modo de complementos se
utilizaban fibras vegetales y pelo humano
• El bordado es más frecuente y más sofisticado
• Estilo de las figuras bordadas: el estilo de color en bloque
(estilo figurativo)
Tres estilos de bordados
• Los más antiguos estilos de bordados de los textiles de Paracas son el Lineal y el de
Línea Ancha. A principios de nuestra Era se les suma el estilo de Bloque de Color, que
termina generalizándose.
• En los estilos de bordado Lineal y de Línea Ancha, los diseños geométricos se
organizan según un esquema lineal, vertical, horizontal o diagonal y todos los elementos
del dibujo son creados por una serie de trazos bordados en paralelo, regularmente
espaciados. El aspecto rígido de los diseños del estilo Lineal es porque fueron realizados
mientras eran tejidos en el telar. En cambio, en el estilo de Línea Ancha, las puntadas del
bordado son un poco más flexibles y de mayor grosor. El color de fondo se confunde con
el del motivo principal, produciendo una suerte de “transparencia”. El resultado es una
imagen visualmente esquiva, siendo difícil discernir entre representaciones humanas y de
animales.
• En el estilo de Bloque de Color, las figuras curvilíneas complejas proporcionan muchos
detalles en la forma del cuerpo, la postura, el traje y los atributos del personaje
representado. La marcada diferencia entre el color de fondo y la imagen hace que esta
última sea muy legible. Por otra parte, la gama de colores utilizada es infinitamente más
rica que en los otros dos estilos.
Bordado estilo Lineal
Detalle de una falda decorada con felinos
Fuente: MNAAHP
Bordado estilo
Bloque de Color
Detalle de un
poncho
Fuente: MNAAHP
Bordado estilo Línea Ancha
Detalle de un poncho
Fuente: MNAAHP
Manto Paracas con Ser Mítico Agrícola
Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino
Este manto, denominado “de las
escaleras”, está confeccionado a telar con
hilos de trama y de urdimbre de diferente
color, que se interconectan en los límites
de los diseños. Las franjas laterales llevan
bordados en estilo de Bloque de Color un
personaje repetido 16 veces, de pie con el
cuerpo de lado y la cabeza de frente y
mirando hacia arriba. Viste taparrabos,
una túnica, tobilleras y lleva pintura
facial. En las manos sostiene una maza y
una vara, y de su cara salen cuatro
apéndices dentados terminados en cabezas
cortadas. El cuerpo semeja un pallar
(variedad de poroto) y representaría a un
ser mítico asociado a la fertilidad agrícola.
Manto Ser de los Grandes Ojos es uno de los pocos textiles Paracas confeccionado en doble
tela cuya decoración se logra a medida que se va tejiendo. Presenta diseños iguales en ambas
caras, con los colores alternados entre las figuras y el fondo. El motivo principal es el Ser de
los Grandes Ojos, de perfil y dotado de atributos de felino. Su larga cola dentada termina en
una cabeza humana cortada y lleva en las manos cuchillos o cabezas colgando de cordones.
Lo acompañan aves bicéfalas y versiones pequeñas de este mismo ser.
Manto Chamanes Encorvados
MNAAHP
Manto Chamanes Encorvados.

El motivo bordado en este manto - un


personaje en posición encorvada, quizás
un anciano, cuyo traje remata en cabezas
humanas cortadas- se repite en 63
ocasiones en el campo central y las
franjas laterales. Lleva el cabello suelto y
se adorna con una diadema y orejeras
circulares. Sobre la cabeza tiene un
cuchillo triangular y en una mano
sostiene una cabeza cortada, mientras que
en la otra lleva un abanico que le cubre la
mitad del rostro y un bastón con sonajas.
Manto chamanes en vuelo
Fuente: MNAAHP
Manto Chamanes en vuelo

Personajes con la cabeza echada hacia


atrás, ejecutan una forzada contorsión del
cuerpo. Visten falda, una diadema frontal,
sendas orejeras y llevan la cara tatuada o
pintada. Algunos portan varas, otros
abanicos o cuchillos. Bordados 63 veces
con leves cambios de color y
características. Han sido interpretados
como chamanes danzantes, en trance o en
vuelo o como ancestros encarnados en el
cuerpo de un chamán o un difunto.
Manto con diseño de guerreros míticos sosteniendo cabezas trofeo
Fuente: MALI
Manto con diseño de guerreros míticos sosteniendo cabezas trofeo
Fuente: MALI
Paracas Necrópolis

Fragmentos de mantos paracas


Colección Museo Amano (Lima)
Foto: M. Setlak
Paracas Necrópolis

Museo Amano (Lima)


Foto: M. Setlak
Paracas Necrópolis

Fragmentos de mantos paracas


Colección Museo Amano (Lima)
Foto: M. Setlak
Paracas Necrópolis

Fragmentos de mantos paracas


Colección Museo Amano (Lima)
Foto: M. Setlak
Paracas Necrópolis

Manto Blanco:
Manto Blanco de Paracas https://www.youtube.com/watch?v=BBlcAoEIx20
Colección del Museo de Arqueología y
Antropología UNMSM
Arquitectura

• Tahajuana, una fortaleza situada en el valle medio del río Ica,


considerada centro principal de Paracas Cavernas

• No se han encontrado sitios con arquitectura monumental, a


excepción de los sitios de Ánimas Altas / Ánimas Bajas
• No se han
encontrado en
Paracas sitios
con arquitectura
monumental, a
excepción de
los sitios de

• Ánimas Altas /
Ánimas Bajas

Fuente: Llanos y Bachir Bacha 2013: 172


Ánimas Altas /
Ánimas Bajas

Fuente: Bachir Bacha 2017: 193


Ánimas Altas

Fuente: Programme
archéologique Animas
Altas
Ánimas Altas. Edificio de frisos.

Fuente: Bachir Bacha 2017: 202 y 203.


Ánimas Altas / Ánimas Bajas (400-100 ANE)

• En el marco del proyecto PAAA se documentaron edificios


político-religiosos, mausoleos, frisos, áreas domésticas y de
producción, así como cementerios, canteras de arcilla y vetas de
ocre.

• Ánimas constituye un centro político-religioso residencial, una


antigua ciudad andina; su cultura material testimonia bien de la
existencia de un urbanismo en la costa sur del Perú.
Ánimas Altas / Ánimas Bajas (400-100 ANE)

• Las pirámides de Ánimas son edificios ceremoniales en los cuales se


depositaron ofrendas, se sepultaron muertos y se veneraron ancestros. Sin
embargo, se trata también de edificios vinculados con el poder político.
• La planificación arquitectónica de Ánimas formó parte de una estrategia
persuasiva de legitimación del poder político, fundamentada en la
manipulación de un culto colectivo dedicado a los ancestros.
• Efectivamente, la inversión del tiempo social en la construcción y
remodelación de los edificios estuvo ligada a la edificación y el
mantenimiento de tumbas de élite. Estos ritos privados y públicos
legitiman el poder de la élite dirigente en su vida y en su muerte, puesto
que sus tumbas se colocaron en estos monumentos.
Ánimas Altas / Ánimas Bajas (400-100 ANE)

• El diseño arquitectónico refleja un orden social jerarquizado. Los


edificios cuentan con espacios abiertos como plazas, que se prestan a
manifestaciones públicas. Fachadas dotadas de banquetas
corresponden a lugares de espera, mientras que las salas de banquetas
son adecuadas a reuniones restringidas. El espacio arquitectónico
expresa la capacidad de las élites de Ánimas para organizar eventos
cíclicos, en los que podían sellarse o reciclarse pactos políticos entre
los diferentes líderes locales, o bien entre la élite y la población en
general.
Cerro Córdova

• Sobre la base de la
arquitectura y la
cerámica hallada en
contextos arqueológicos,
la fundación de Cerro
Córdova remonta a la
fase Paracas Tardía.
Cerro Córdova

• Ánimas Altas / Ánimas Bajas es abandonado hacia el año 100 ANE


• El despoblamiento del antiguo foco paracas revelaría el colapso de las
élites paracas de Callango, lo que implica la desestructuración de la
antigua tradición político-religiosa paracas.
• La población de este importante asentamiento paracas migró hacia
otros sectores del valle de Ica, posiblemente, hacia Ocucaje.
• El desprestigio de las antiguas élites paracas explican el posterior
proceso de readaptación de las poblaciones paracas del valle de Ica
hacia los cánones político-culturales nasca en expansión.
Ánimas Altas

• A mediados de 100 ANE se produjeron grandes sequías en los


valles, lo que repercutió en la economía
• Ánimas Altas / Ánimas Bajas es abandonado hacia el año 100
ANE
• Las poblaciones de Ocucaje, y entre ellas la de Cerro Córdova,
decidieron aceptar los patrones político-religiosos de Nasca, que
en ese momento empezaron a difundirse desde el centro político
religioso de Cahuachi.
• El establecimiento de Cerro Córdova parece haber cumplido un
rol importante en la facilitación de la expansión de la influencia
político-religiosa nasca en el valle de Ica.

También podría gustarte