Orientaciones para El Docente 05 09 19
Orientaciones para El Docente 05 09 19
Orientaciones para El Docente 05 09 19
promover la participación
estudiantil en las instituciones
educativas del nivel secundaria
de educación básica regular
Estimados directores
y docentes:
Esta guía tiene como propósito brindar orientaciones para implementar la primera acción que
contempla la estrategia de participación estudiantil (PE), denominada En Secundaria ¡Sí la haces!,
La Hacemos Todos (SLH), la cual tiene por objetivo identificar, profundizar y visibilizar los asuntos
públicos existentes en las instituciones educativas públicas del nivel secundaria.
Les invitamos a leer atentamente las recomendaciones que contempla la guía, con el fin de que
las acciones de esta estrategia se desarrollen con éxito para que los estudiantes encuentren en su
institución educativa un lugar donde puedan expresarse y participar activamente ejerciendo su
ciudadanía; para luego pasar de la participación protocolar a la participación efectiva.
Contamos con el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa para iniciar
el desarrollo e implementación de “En Secundaria ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos”, la cual nos
permitirá avanzar en el logro de los objetivos trazados.
I. Fundamentación y objetivos
III. Compromisos
IV. Anexos
3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1 FUNDAMENTACION
Y OBJETIVOS
A continuación, encontrarás testimonios que reflejan dos realidades que viven los adolescentes
durante su vida escolar:
“Soy parte del proyecto Queremos cambios, buscamos soluciones. Me siento realmente
emocionado de ser partícipe del proyecto (no lo tomo como obligación). Lo que
realmente quiero es poder mostrarles a todos que mis compañeros y yo podemos ser
parte del cambio por una mejor comunidad, dar buenas soluciones y eliminar todo lo que
realmente no necesitamos.”
“Cómo nos gustaría que en el colegio nos den oportunidades para expresar lo que
pensamos y participar con nuestros compañeros en actividades para mejorar tanto
nuestra institución como nuestra comunidad. Si nos escucharan más, podríamos
sentirnos más identificados con nuestro colegio. Estaríamos más a gusto y
aprenderíamos más”.
Lucila y Ricardo, dos estudiantes de uno de los muchos colegios en nuestro país.
De la lectura anterior, ¿cuál será el testimonio que predominará entre los estudiantes de mi
institución educativa?
¿Será como el primero, en el cual destaca la emoción de Jorge por ser parte importante de la
IE; o como el segundo, en el que los estudiantes no se sienten escuchados ni identificados con
su colegio?
¿Qué podemos hacer desde el aula o desde la institución educativa para que los adolescentes
fortalezcan sus competencias ciudadanas, así como su desarrollo personal, viviendo
experiencias educativamente interesantes para ellos?
Ofrecer espacios para que los estudiantes manifiesten sus opiniones, vivencias, problemáticas y
propongan acciones para lograr el desarrollo de competencias socioafectivas y ciudadanas (factores
protectores) que refuercen la cultura escolar. Los adolescentes viven intensamente sus experiencias
personales y las interacciones que establecen con sus pares, pero también son sensibles al mundo
que los rodea. En este sentido, reconocen que existen asuntos públicos que afectan su desarrollo
como adolescentes y el de las personas que los rodean.
4
Tomando en cuenta esta realidad se debe permitir que los estudiantes sean partícipes de las
soluciones y situaciones que afectan al entorno escolar. Debe propiciar que, junto con otros actores
educativos, colaboren en lograr que su institución educativa y comunidad sean espacios donde se
pueda convivir mejor.
Si se ofrece a los estudiantes más experiencias que les permitan desarrollar al máximo sus
potencialidades, sentirse parte de una comunidad, compartir sueños y proyectos con sus pares y con
la comunidad en general, contribuirá al desarrollo de estudiantes emocionalmente competentes
y más comprometidos con su institución educativa, localidad, región y país y, además, se podrán
conseguir los anhelados aprendizajes significativos que contribuyan a reforzar la cultura escolar.
Logro de
Espacios competencias
para vivir Sentido de Participación “Lasocioafectivas
Secundaria ysí
experiencias pertenencia Estudiantil me sirve”
ciudadanas (factor
significativas protector) que
refuerza la
cultura escolar.
Ciudadanía activa
(rol frente a los
asuntos públicos)
Por ello, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Secundaria (DES), ha puesto
en marcha la Estrategia de Participación Estudiantil teniendo como parte de su intervención la
primera acción denominada: “En Secundaria ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos”.
5 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El desarrollo de “En Secundaría ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos” brindará a los estudiantes las
siguientes ventajas:
Sentirán que
su IE los
considera
Aprenderán en importantes.
equipo y de Utilizarán códigos y
manera lenguajes próximos
dinámica. a su edad.
Aprenderán Tendrán la
a ejercer el libertad de tomar
poder y la decisiones.
representatividad.
Aprenderán a
organizarse Serán conscientes
utilizando los de que sus acciones
canales de pueden contribuir a
participación generar cambios en
apropiados. su realidad.
6
2 DESARROLLO DE ““EN
SECUNDARIA S LA HACES!, LA
HACEMOS TODOS”” (SLH)
Escogemos un asunto público Profundizamos y
FESTIVOCES I
(Asamblea de aula y multigrado) elaboramos productos.
Es importante que los estudiantes sientan que la institución educativa responde a sus vivencias
y a las problemáticas por las que se sienten afectados. Por tanto, como punto de partida de SLH,
ellos escogerán un asunto público en el que los estudiantes, de todos los grados, y la comunidad
educativa puedan avocarse a trabajar a lo largo de la estrategia de participación estudiantil. Este
será el motivo para que puedan participar expresando su voz (opiniones, expectativas, propuestas o
alternativas de mejora sobre este asunto) a sus compañeros, colegio y comunidad. Y será una razón
para que la institución educativa proponga espacios y actividades en torno al asunto público que y
los estudiantes hayan priorizado.
Antes de iniciar con la ruta de SLH, repasemos qué entendemos por asunto público y cómo ayudamos
a nuestros estudiantes a identificarlos y ponerse en acción.
- Es deber de todos estar atentos para que se lleve a cabo de acuerdo con la ley.
7 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A partir de este contexto, es evidente que en la institución educativa y la comunidad hay algunos temas
o problemáticas pendientes a resolver como ciudadanos. No faltará el estudiante que se pregunte
¿cómo reducimos la delincuencia?
Luego, podrán orientar sus inquietudes en el asunto público:
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.
El docente puede propiciar espacios de indagación sobre la realidad de los jóvenes en conflicto con la
ley penal, qué enfoques existen para abordar este tema, cuáles son las medidas que toma el Estado. A
partir de ello, se propicia que los estudiantes evalúen la realidad que encuentran, y se pongan en acción
proponiendo mensajes, proyectos, activaciones, etc.; para la institución educativa o comunidad.
Para que nuestros estudiantes prioricen el asunto público de su secundaria tenemos los siguientes
espacios:
Primera parte. Los representantes de cada aula o grado llevan a la asamblea multigrado la propuesta
del asunto público que consideran que es la más importante para trabajar.
Segunda parte. Deliberarán con argumentos que llevan a un consenso sobre el asunto público más
importante para trabajar en la institución educativa y eligen el que juzgan más relevante para sus
vidas y su entorno.
*El docente asesor de la directiva del Municipio Escolar y el coordinador de tutoría acompañarán a
los estudiantes en la organización y realización de la asamblea.
A continuación, te presentamos algunas pautas para el desarrollo de la asamblea:
8
Los estudiantes se ubican de manera que puedan verse mutuamente, de preferencia
en círculo.
Si la IE priorizó un asunto público en el último trimestre del año pasado, los
estudiantes tendrán que elegir a los delegados de aula y presentar el asunto público
a sus compañeros que ingresan por primera vez al colegio.
El(la) moderador(a) es la persona que dirige la asamblea y se coloca al frente para
plantear los temas que se tratarán.
Se nombra a un secretario(a) (cargo rotativo) que tomará nota de las conclusiones y
los acuerdos. Es fundamental que momentos antes de terminar la asamblea se lean
estos acuerdos.
El(la) moderador(a) recuerda las normas básicas para intervenir:
- Levantar la mano para pedir la palabra.
- Escuchar al compañero(a) que tiene la palabra.
- Opinar sin agredir al otro.
Proponen sus normas de convivencia en orden y sin perder el tiempo.
Reflexionan sobre lo conversado y plantean propuestas o contrapropuestas. Luego,
llegan a un consenso que será reconocido por todos.
Importante: durante la primera semana de clases, los estudiantes de secundaria deberán decidir cuál
es el asunto público que trabajarán y presentarán en los espacios públicos de la institución educativa.
“En Secundaria ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos” contará con un espacio privilegiado en las
áreas curriculares en que los docentes vincularán sus sesiones de aprendizaje con el asunto público
elegido por la institución educativa.
Los campos temáticos de las unidades I y II de DPCC, están vinculados a temas de asuntos
públicos y su abordaje. Estos se desarrollan para propiciar la reflexión y la acción en torno
a la participación estudiantil.
Antes de finalizar las unidades I y II se elaborarán productos en concordancia con los
siguientes grados:
Estos productos elaborados en las unidades I y II serán presentados por los estudiantes
durante el FESTIVOCES I.
9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2.2. Las sesiones de tutoría
Las sesiones de tutoría dirigidas al VI y VII ciclo contribuirán a reforzar la profundización de las
temáticas o asuntos públicos identificados. A manera de ejemplo mencionamos cuatro sesiones
que los docentes tutores pueden llevar a cabo de acuerdo con el avance de la estrategia:
RECUERDA:
Tu labor como docente es fundamental para orientar el trabajo en equipo y ayudar a que todos
se sientan importantes al colaborar según sus gustos, intereses y características propias.
Sugerencia: todo proyecto educativo adquiere un valor especial cuando cuenta con la
participación de los padres de familia y la comunidad. En este sentido, podemos pedir apoyo
de algunas personas de la comunidad educativa que tengan conocimientos técnicos de los
productos mencionados. Si se convoca a artistas plásticos, comunicadores o actores entre los
padres de familia o los miembros de la localidad podremos enriquecer el proceso, no solo por la
calidad que tendrán los productos, sino también por la interacción colegio-familia-comunidad
que es tan importante en la construcción de una educación más vinculada a su entorno.
Son festivales en el que todos los grados de secundaria podrán presentar el resultado del trabajo
que realizaron en las sesiones del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, y en la hora de
Tutoría y Orientación Educativa. Así, de una manera creativa, dinámica y festiva podrán compartir
historietas, entrevistas de radio, murales, dramatizaciones, videos y canciones que realizaron en
torno al asunto público.
Este espacio de encuentro y convivencia será propicio para conocer los balances de la directiva del
Municipio Escolar vigente, al igual que los otros espacios de participación estudiantil que existieran
dentro de la institución educativa. Asimismo, durante el proceso de elecciones de la directiva del
Municipio Escolar (octubre-noviembre) se realizará el FESTIVOCES II para la presentación de las
propuestas de los candidatos al Municipio Escolar que deberán incluir el asunto público priorizado
por la secundaria. Así, los estudiantes podrán tener un espacio agradable para intercambiar ideas
sobre cómo mejorar su convivencia en la institución educativa, comunidad o región.
10
Es muy importante que los estudiantes sientan que su participación, sus mensajes, sus voces y sus
propuestas tienen un impacto en la dinámica escolar. La presencia del director de la institución
educativa en los FESTIVOCES será valiosa, en la medida que reconozca el asunto público priorizado
por los estudiantes, así como el trabajo realizado por ellos, asumiendo compromisos no solo para el
presente año sino también para el siguiente, para seguir promoviendo acciones en torno al asunto
público y la participación estudiantil.
FESTIVOCES I FESTIVOCES II
Las evidencias que dan cuenta de la realización de los productos señalados se deberán enviar al correo
silahaces@minedu.gob.pe para su difusión y reconocimiento en las páginas o redes sociales del Minedu.
11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Elección de
Trabajo de
asunto público FESTIVOCES I
productos
(asamblea)
RECUERDA
En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, los campos temáticos de la Unidad
IV están vinculados a temas como democracia, participación ciudadana, asuntos públicos,
niveles de gobierno, Municipio Escolar, entre otros.
Después de abordar los temas de las sesiones de aprendizaje del área de DPCC, los estudiantes
presentarán en el FESTIVOCES II a los candidatos a la directiva del Municipio Escolar el asunto
público elegido para ser considerado dentro de sus planes de trabajo, los resultados de los
proyectos participativos, así como otras acciones realizadas en torno a la participación
estudiantil.
Las elecciones de la nueva directiva del Municipio Escolar debe ser el resultado del proceso
de trabajo propuesto en “En Secundaria ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos”; deben ser
participativas y recoger las voces y los intereses de los estudiantes expresados a través de sus
propios lenguajes y características.
“La Directiva del Municipio Escolar es una organización que representa a los estudiantes de la
Institución Educativa; elegidos/as en forma democrática por voto universal y secreto y tiene
como finalidad promover la participación para el ejercicio de sus derechos y responsabilidades”
(RVM N.° 0067-2011-ED, art. 7.1).
Para reflexionar:
¿Cuál es la labor actual del Municipio Escolar en tu institución educativa? ¿Estás incentivando
su participación desde sus diversas instancias? ¿Promueves una cultura democrática en
tu institución educativa proporcionando al Municipio Escolar espacios de deliberación y
participación? ¿Con qué criterios los estudiantes eligen a sus representantes? ¿Cuáles son las
propuestas de los candidatos?
Estas preguntas son necesarias puesto que en muchas instituciones educativas la directiva del
Municipio Escolar no cumple las funciones para las que fue creado, de modo que se convierte en una
estructura que solo realiza algunas funciones, pero no promueve la ciudadanía.
Si queremos contribuir con la formación integral de niñas, niños y adolescentes, y propiciar espacios
donde desarrollen valores de democracia, justicia, solidaridad o libertad, el Municipio Escolar debe
ocupar un lugar importante en la vida de la institución educativa.
Esto empieza por orientar a los estudiantes, es decir, candidatos y electores en la elección consciente
de su municipio, de modo que los criterios para votar por sus representantes no estén ligados a
razones como “es el que me cae mejor”, “ofrece más cosas”, entre otras. Por otro lado, también es
muy importante que este proceso sea significativo, es decir, que pueda llevarse a cabo respetando
la espontaneidad de los adolescentes, así como sus formas de dialogar y expresarse.
“En Secundaria ¡Sí la haces!, La Hacemos Todos” proporciona los siguientes recursos y
orientaciones para desarrollar el proceso electoral de forma más participativa y significativa:
12
Recursos y orientaciones
13 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Hora de Tutoría. Se desarrollará una sesión en la hora de Tutoría que tiene por
4 nombre “El Municipio Escolar que todos queremos”. En ella se llevarán a cabo
actividades para reflexionar en torno a la importancia de las elecciones, cómo
deberían ser las propuestas para el Municipio Escolar, cuál debe ser el perfil de los
candidatos y las expectativas en torno al proceso.
Importante: es fundamental que el docente asesor, designado cada año por el director de
la institución educativa, acompañe a los estudiantes. El asesor formará parte del Comité de
Tutoría y Orientación Educativa.
3 COMPROMISOS
Compromiso del director como gestor pedagógico
Tanto En Secundaria ¡Sí la Haces!, La Hacemos Todos así como en todas las actividades realizadas
en la institución educativa, el liderazgo del director es fundamental para asegurar el logro de las metas
trazadas y la participación de quienes las harán posible. Es importante que el director, a solicitud de
la directiva del Municipio Escolar, incorpore el Plan de Trabajo del Municipio Escolar en el Plan Anual
de Trabajo (PAT) de la institución educativa, a fin de garantizar la gestión e implementación de las
acciones contempladas durante el próximo año.
ANEXO 1
PROPUESTA DE CRONOGRAMA DE “EN SECUNDARIA ¡SÍ LA HACES!, LA HACEMOS TODOS”
Actividades Fecha
Desarrollo de sesiones de TOE y DPCC
Elección del asunto público de la secundaria
Marzo, abril y mayo
Elaboración de los productos de las unidades didácticas de DPCC y TOE
Realización del FESTIVOCES organizado por el Municipio Escolar Junio o julio
Desarrollo de sesiones de participación estudiantil
Agosto y septiembre
Elección del asunto público 2019 en asamblea multigrado
Inicio del proceso de elecciones del Municipio Escolar Septiembre y octubre
14
ANEXO 2
Reglamento de elecciones del Municipio Escolar
1. Finalidad
Este reglamento tiene por finalidad orientar la organización del proceso de elecciones del Municipio
Escolar, a través de la votación estudiantil para la elección de representantes del Municipio Escolar.
De esta manera, fortalece el ejercicio ciudadano y la participación estudiantil.
El Comité Electoral está constituido por tres estudiantes de 5.° de secundaria, quienes desempeñarán
las siguientes responsabilidades:
15 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Sobre responsables suplentes
Además, se debe designar a tres responsables suplentes en caso de ausencia de alguno de los
titulares. Estos tres responsables suplentes asumirán el rol de observadores electorales escolares y
sus funciones son las siguientes:
El equipo de trabajo está conformado por docentes y tutores de aula que asesoran en el desarrollo
de las elecciones, así como en las propuestas de los candidatos, sobre todo, lo relacionado con la
instalación de mesas de sufragio (anexo 1) y el conteo de votos y escrutinio (anexo 2). El responsable
del equipo de trabajo es el docente asesor del Comité de Tutoría.
El Comité Electoral coordina con el docente asesor o con el equipo de trabajo la organización y
desarrollo del proceso de elecciones.
Cada lista se inscribirá presentando su plan de trabajo y su respectivo símbolo. Se tendrán en cuenta
los siguientes cargos para el Consejo de Aula:
16
a) Alcalde(sa)
b) Teniente alcalde(sa)
c) Regidor/a de Educación, Cultura, Recreación y Deporte
d) Regidor/a de Salud y Medio Ambiente
e) Regidor/a de Emprendimiento y Actividades Productivas
f) Regidor/a de Derechos del Niño, Niña y Adolescente
g) Regidor/a de Comunicación y Tecnologías de la Información
Solo las listas y candidatos debidamente inscritos podrán desarrollar campañas electorales. Podrán
hacer campaña hasta dos días antes de la elección.
17 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En Secundaria ¡Sí la haces! La Hacemos Todos
Estrategia Nacional de Participación Estudiantil
Manual de orientación
CREDITOS TÉCNICOS
Ministra de Educación: Flor Aidee Pablo Medina
Viceministra de Gestión Pedagógica: Ana Patricia Andrade
Pacora
Directora de la Dirección General de Educación Básica
Regular: Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Directora de Educación Secundaria: Ángela María Bravo
Chacón
Coordinación de Gestión Curricular: Sofía Irene Bahamonde
Quinteros
Equipo de redacción: Marcos Güevara Jordan, Natalia Claro
Espejo, Jesús Zegarra Rojas, Iván Palomino Aguilar
Equipo de reedición: Jesús Zegarra Rojas, Laura Urquizo
Abanto, Daniel Sangama Panduro
Dirección de arte/diseño gráfico: Alexia Báldarrago Reyes
Ilustración de personajes: Jesús Félix Díaz
Cuarta edición: julio 2019
Editado en:
Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja, Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
© Ministerio de Educación.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción
de este material por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación.
Derechos Reservados