TFG AltaDotacion Gutierrez Herrera Ramirez
TFG AltaDotacion Gutierrez Herrera Ramirez
TFG AltaDotacion Gutierrez Herrera Ramirez
___________________________
Dra. Adriana Zúñiga Meléndez
Representante, Decano, quién preside
__________________________
M. Sc. Alejandro Durán Apuy
Representante, Unidad Académica
___________________________
M.Sc Sandra Villalobos Chan
Tutora
___________________________
M.Ed Andrea Alvarado Arguedas
Asesora
__________________________
I
Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecerle a Dios por cada oportunidad, cada reto,
cada alegría y esfuerzo que ha puesto en nuestro camino para formarnos en las personas
íntegras y profesionales que somos ahora.
En segundo lugar, queremos agradecer a la Unidad de Alta Dotación, Talento y
Creatividad del MEP, muy en especial a Sandra y Yamilette, por abrirnos las puertas y
confiar en nuestra capacidad de llevar a cabo este proyecto, a cada centro educativo que
fue parte de esta investigación, al LANOTEC por permitirnos ser parte del taller brindado
a los estudiantes con alta dotación así como a sus familiares, esperamos aportar muy
significativamente en el desarrollo educativo del país.
Por otro lado, a nuestra profesora Andrea, por tanta ayuda, paciencia y consejo,
estamos eternamente agradecidas por sus palabras; además, le agradecemos a la Escuela
de Ciencias Biológicas y a todas las personas expertas por la colaboración en este
proyecto.
Finalmente, agradecemos a nuestras familias, por siempre acompañarnos y
apoyarnos en nuestro caminar, esperamos que se enorgullezcan por nuestro logro tanto
como nosotras; sin ustedes, esto no hubiese sido posible.
II
Dedicatoria
A mi Dios; a Él todo el honor y la gloria, porque ante toda adversidad no abandona
y cuando más me sentí desesperada, sola y derrumbada, Él era y es quien me sostiene y
avanza por mí.
Para mi pedestal, mi ejemplo a seguir, mi significado de amor verdadero y
valentía. Para la mujer que me ha enseñado a seguir adelante a pesar de la adversidad, a
seguir luchando contra viento y marea sin dejar de perseverar, que me enseñó a ser
resiliente y empoderada. A mi abuela Tránsito Miranda León, quien fue –y sigue siendo-
una de las personas más importantes de mi vida, quien está sumamente orgullosa por este
logro y sé que me abraza desde el cielo y me dice “La felicito, mamita”; a la mujer que
se llenaba la boca de alegría con cada meta que yo cumplía. Para esa mujer única,
incondicional, poderosa y siempre presente. Para vos, mi vieja, este proyecto que con
tanto esfuerzo hemos logrado. Este trabajo es para vos.
Así como para mis papitos, para “Queco” y “Mita”, por siempre estar ahí, no
dejarme caer y siempre apoyarme, aconsejarme y orientarme, para ustedes, que al igual
que “abue”, son mis pedestales y mi ejemplo a seguir, este trabajo es para ustedes. Espero
enorgullecerlos cada día de mi vida.
Finalmente, a mis queridísimas compañeras, “La Memey” y Fer, por estar ahí, no
desfallecer, por ser el mejor equipo, por recibirme; porque a pesar de cada problema y
situación salimos adelante y lo logramos.
Les amo.
Gabriela Herrera
III
A mis queridos papi y mami, a quienes les debo todo lo que soy, quienes me han
ayudado a perseguir y construir mis sueños, por ser unos padres excepcionales, mi triunfo
es el de ustedes.
A mis hermanos “Jeco y Nan” por siempre estar a mi lado y apoyarme en cada
momento de mi vida.
A ti “George” por inspirarme a ser mejor cada día, por impulsarme y no dejar que
me rindiera.
A mis compañeras de trabajo “Gaby y Fer”, por tanto esfuerzo, dedicación y
excelente trabajo en conjunto.
Para ellos es esta dedicatoria, a ellos les debo su apoyo incondicional.
Meylin Gutiérrez
Dedico este trabajo a Dios primeramente quien fue mi guía, sé que él puso en mi
camino a muchas personas y las uso como instrumento para darme fortaleza, motivación
y no desmayar ante los problemas que se presentaban.
A mis papás por sus constantes apoyos, quienes vivieron junto a mi cada lágrima
derramada, sus palabras de aliento fueron vitales para culminar este proceso, a mi
hermana por ser mi cómplice a quien le contaba cada experiencia vivida.
A mi novio quien fue mi persona de confianza, mi desahogo, su amor y consejos
brindados fueron pilares para que yo pudiera continuar, mi fuente de inspiración y
motivación para superarme cada día y luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.
Finalmente a mis compañeras de trabajo, por el esfuerzo que cada una dio para
sacar este proyecto adelante y a las profesoras de curso de taller de investigación, quienes
me motivaron a seguir aquella tarde cuando estaba derrumbada, colapsada y sin fuerzas
para continuar, gracias porque sin esas palabras y abrazos yo no hubiera podido culminar
este proceso, a todas las personas antes mencionadas con amor y agradecimiento les
dedico este trabajo.
María Fernanda Ramírez
IV
Índice
Miembros del Tribunal ....................................................................................................I
Agradecimientos ............................................................................................................ II
Índice ............................................................................................................................. V
1.1 Antecedentes......................................................................................................... 1
1.4 Objetivos............................................................................................................. 10
V
2.3.2 Estrategias de flexibilización curricular: trabajo colaborativo y enriquecimiento
curricular .............................................................................................................................. 20
3.2 Enfoque............................................................................................................... 27
Técnica: La entrevista........................................................................................... 33
Índice ........................................................................................................................ 67
5.3.1.2 Implicaciones:....................................................................................... 72
5.3.3.1 Implicaciones:....................................................................................... 76
VII
5.3.3.2 Instrumentos de evaluación .................................................................. 78
.......................................................................................................................... 89
5.4.3.1 Actividad 3.a para Trabajo Colaborativo: Puesta en escena digital ... 109
................................................................................................................................ 173
Anexo 12. Características observadas del desempeño de los estudiantes con alta
dotación en las clases de ciencias. ...................................................................................... 179
Anexo 14. Comentarios de los estudiantes con alta dotación sobre su percepción hacia
las clases de ciencias. ......................................................................................................... 181
Índice de cuadros
Cuadro 1. Fases de identificación de la población con alta dotación ........................... 18
IX
Cuadro 5. Características analizadas de la planificación curricular en relación con los
objetivos propuestos en el planeamiento docente .................................................................... 36
Cuadro 12. Lista de estrategias de evaluación observadas que utilizan los docentes en el
desarrollo de las clases ciencias ............................................................................................... 49
Cuadro 13. Características del desempeño en los estudiantes con alta dotación que
fueron observadas en las clases de ciencias ............................................................................. 52
Cuadro 14. Desempeño de los estudiantes con alta dotación según la opinión de los
docentes .................................................................................................................................... 53
Cuadro 15. Temas de interés expresados por los estudiantes con alta dotación .......... 61
Índice de figuras
Figura 1. Modelo de los tres anillos de Renzulli según el Ministerio de Educación
Pública (2016) .......................................................................................................................... 13
Figura 3. Porcentaje con que los docentes aplican la evaluación diagnóstica, formativa
y sumativa durante las clases de ciencias. ................................................................................ 47
X
Figura 4. Respuestas de los docentes sobre las estrategias de evaluación utilizadas
durante el desarrollo de las clases de ciencias. ......................................................................... 48
XI
Abreviaturas
MEP: Ministerio de Educación Pública
UADTC: Unidad de Alta Dotación, Talento y Creatividad
AD: Alta Dotación
XII
Resumen
El siguiente proyecto de investigación nace a raíz de la necesidad de diseñar una
propuesta de flexibilización curricular desde el punto de vista de la persona docente que
se base en estrategias de mediación para potenciar el aprendizaje de las ciencias en
estudiantes con alta dotación, puesto que aunque en Costa Rica existe una ley para la
atención de esta población estudiantil y que la Unidad de Alta Dotación, Talento y
Creatividad vele por la identificación temprana y seguimiento del estudiantado, la brecha
de desinformación sobre esta población es amplia, por lo que para comprender el
panorama real y las necesidades que presentan las personas docentes y estudiantes, se
desarrolló la investigación con 10 estudiantes –tanto de primaria y secundaria- ya
identificados por la UADTC en el territorio nacional así como con sus docentes
inmediatos, este documento se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo. Parte de los
resultados obtenidos demostraron que el personal docente entrevistado reconoce el nivel
de importancia de aplicar las estrategias de flexibilización curricular en términos
conceptuales mas no desde un enfoque operativo, puesto que en el desarrollo de la clase
se observó que las actividades que realizaban en su mayoría no corresponden a la
flexibilización curricular y no se consideraba los intereses y necesidades del estudiantado
con alta dotación. Por lo anterior, se elaboró una propuesta que responde a las
necesidades encontradas en dicha población, con el fin de ofrecer una atención educativa
temprana para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se pongan en
práctica procesos fundamentales bajo el trabajo colaborativo y enriquecimiento
curricular, esto busca promover un aprendizaje significativo en estos estudiantes sin que
el mismo interfiera con el aprendizaje del resto de sus compañeros.
XIII
Capítulo 1. Introducción
1.1 Antecedentes
1
práctica de atención a las necesidades educacionales de alumnos superdotados. Los
resultados mostraron que la aceleración estimula al estudiante altamente dotado
reduciendo su tiempo de estancia en la escuela, además mejora el desempeño, la
autoestima y el ajuste social del mismo, sin embargo, muchos docentes se oponían ante
la implementación de este procedimiento argumentando que los alumnos podían ser
inmaduros o incluso tener cierta desorientación respecto a los contenidos.
Por otro lado, en el 2012, Oltra, García, Flor y Boronat, realizaron un estudio en
España sobre el aprendizaje activo y desempeño del estudiante en un diseño de curso
propuesto por los investigadores, por lo que revisaron los componentes que debe tener
dicho diseño, tanto virtual como presencial para el desarrollo de competencias en los
educandos. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta dirigida a 68 personas que
llevaban el curso en las dos modalidades; asimismo, los resultados presentaron un mayor
desempeño en el desarrollo de competencias en el trabajo en equipo para el proceso de
enseñanza-aprendizaje efectuado en los cursos presenciales. Finalmente, los autores
recomiendan que el docente se debe enfocar en la metodología que utiliza, ya que tiene
gran influencia en el desarrollo de competencias y por tanto en el desempeño de los
estudiantes.
Arenas y Sandoval (2013) realizaron una investigación sobre los procesos de
flexibilización y diversificación curricular en diez colegios de Colombia, donde se
implementaron estrategias para el desarrollo de programas contextualizados a la
diversidad de aprendizajes del país, las cuales se propusieron bajo el marco de la inclusión
educativa, esto involucró autoevaluaciones, reforma del currículo y eliminación de
obstáculos del aprendizaje. Como conclusión, determinaron que las acciones a realizar
deben variar entre instituciones debido a la realidad educativa y diversidad del mismo.
Por último, mencionan que cada centro educativo debe ser responsable de realizar su
cambio curricular más allá de aspectos políticos, es necesario que la diversificación de
los programas se lleve a cabo por principios de igualdad y equidad que fomenten a las
personas crear estrategias y herramientas suficientes para que esta población tenga acceso
real a la educación.
Asimismo; en España, Lurdes en el 2013 propuso una alternativa pedagógica
enfocada en un programa de enriquecimiento instrumental para el desarrollo de
habilidades y capacidades cognitivas en alumnos con necesidades educativas especiales,
dicho estudio se realizó con una muestra de 24 estudiantes de 13 y 17 años de edad los
cuales fueron diagnosticados con dificultades en el aprendizaje y dominio cognitivo, en
2
el proceso de la investigación se analizaron variables como percepciones motora-visual,
de memoria, operaciones mentales de orden elevado y de procesos cognitivos, a partir de
lo anterior se evidenció un gran beneficio para los estudiantes en relación con todas las
variables evaluadas, por lo tanto se concluyó que el programa de enriquecimiento
curricular aumenta el equipaje cognitivo en alumnos con capacidades cognitivas
especiales permitiendo en ellos una integración y participación activa.
En otro estudio realizado en España por Gómez et al., (2014) valoraron el
beneficio de aplicar a niños superdotados programas para la resolución y prevención de
problemas interpersonales. El estudio se realizó con una muestra de 40 niños entre 7 y
13 años divididos en dos grupos (control y tratamiento), se utilizaron 15 test que
evaluaban la capacidad intelectual, estos fueron aplicados antes y después de iniciar los
programas. Los resultados demostraron diferencias significativas, debido a que los
estudiantes superdotados del grupo tratamiento desarrollaron habilidades para la
resolución de problemas, por lo que se recomienda implementar estos programas en la
institución como medida preventiva en este ámbito.
Por otro lado, en el 2014 en la Universidad de Granada en España, Dolores y
García proponen una investigación para la determinación de la superdotación en niños
durante un periodo de estudio de 2 años, esto debido a que tradicionalmente para
identificar a los niños o adolescentes superdotados se utilizan test de inteligencia. La
muestra fue de 49 niños con edades entre 5 y 9 años quienes inicialmente fueron
identificados como superdotados, además se les efectuaron distintas pruebas para medir
el Coeficiente Intelectual (CI), potencialidad de aprendizaje y la memoria del
trabajo. Entre los resultados más significativos están la permanencia de la potencialidad
de aprendizaje y la memoria de trabajo, sin embargo, el CI en un grupo de niños varió
durante el periodo de estudio. A raíz de esto, los autores hacen una crítica a los métodos
que se están utilizando para identificar a los niños superdotados a edades muy precoces
debido a la gran cantidad de cambios presentes en esta etapa de crecimiento.
Por otra parte, la investigación realizada por Burgos (2014) en Chile, hace
referencia a la indagación metodológica creativa para el desarrollo de estrategias
metacognitivas en estudiantes con talento académico. Para ello se realizó un estudio de
tipo descriptivo a un grupo de 10 estudiantes de edades entre 12 y 14 años, que asistieron
al programa de enriquecimiento extracurricular. Dicha investigación comprendía
identificar las habilidades metacognitivas que pueden potenciarse a través de la estrategia
creativa en la dimensión didáctico-pedagógica, esta se fundamentó en el diseño y
3
articulación teatral, donde los estudiantes utilizaban marionetas parecidas a ellos.
Finalmente, se observó que la mayor parte de los estudiantes potencian estas habilidades
que inciden en el desarrollo de la capacidad creativa, comunicativa, motivacional y de
relación social; en conclusión, se evidenció que la mayoría de los estudiantes optimizó el
aprendizaje autónomo y autorregulado.
En el 2015 en España, se analizó la ejecución de las competencias
socioemocionales en los estudiantes de alta habilidad por parte de Sainz, Bermejo,
Ferrándiz, Prieto y Ruiz, los investigadores utilizaron una muestra de 1237 estudiantes
en educación secundaria de distintos centros públicos; de los cuales 231; es decir, el 8,3%
fueron identificados como talentos figurativos, un 2,7% cómo talentos académicos y un
7,6% cómo talentos combinados. Para la obtención de los datos se empleó un instrumento
con 60 ítems orientados a medir la inteligencia emocional de niños y adolescentes. Como
resultados obtenidos se señala que los talentos figurativos manifiestan un alto manejo del
estrés; mientras que los combinados muestran elevadas competencias intrapersonales y
de adaptabilidad. Por último, se indica, que los talentos académicos que poseen un
razonamiento verbal alto no alcanzaron mayores niveles en las competencias
emocionales.
Por otra parte, Freitas y Rech (2015), en la Universidad de Santa Marta en Brasil,
discutieron sobre la inclusión escolar del alumno con altas capacidades, para esto le
dieron seguimiento a una estudiante con indicadores de altas capacidades, dicha
investigación fue cualitativa, descriptiva y del tipo de estudio de caso; se recolectaron los
datos por medio de observaciones en el salón de clase, además de entrevistas a los padres
y a la profesora de la alumna. Las conclusiones del estudio arrojaron que las estrategias
pedagógicas que la docente utilizaba no beneficiaban la incorporación de la alumna a la
clase y se reveló que la inclusión de los estudiantes con altas capacidades aún debe de
mejorarse, tomando en cuenta que algunos docentes no reconocen que esta población
presenta necesidades educativas especiales y siguen siendo invisibles en el salón de clase.
En el 2016, Muglia y Tonete realizaron un estudio con una muestra de 170
estudiantes (145 mujeres y 25 hombres) en la carrera de pedagogía de dos universidades
privadas y tres estatales en Brasil, con el objetivo de identificar si los futuros docentes
tenían el conocimiento para atender alumnos superdotados y talentosos en sus clases.
Para esto utilizaron un cuestionario con seis preguntas abiertas sobre talento y
superdotación; dentro de los resultados obtenidos se destaca que los profesores poseen
bastantes dudas sobre estos conceptos, además de cuestionarse si es responsabilidad de
4
ellos la gestión y atención hacia estos estudiantes; finalmente los autores alegaron que los
futuros profesores no están adecuadamente preparados para enseñar a estudiantes con
estas características dentro de sus aulas.
Así mismo, en Uruguay, Bendelman y Pérez (2016) realizaron una investigación
para identificar cuál era la situación de los países centroamericanos -Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay- respecto a las altas habilidades y la
superdotación; el estudio se fundamentó en la consignación que realizaron dichos países
como signatarios en 1994 en la declaratoria de Salamanca, donde se discutió sobre la
incorporación de todas las personas en la educación, afirmando que cada niño tiene
características, intereses y necesidades de aprendizaje propias, por lo que estos países ya
deberían de implementar políticas o estructuras para la inclusión de estudiantes con
superdotación. De acuerdo con lo anterior, el análisis de los datos identificó la escasez
de políticas públicas en estos países, además que las ya existentes no son debidamente
cumplidas, como conclusión los autores mencionan la falta de documentos donde se
incluya a la población con altas habilidades asumiendo que en muchos casos dicha
población queda en el olvido.
Por otra parte, en Turquía, Ozcan & Zaaroglu (2017) determinaron la conexión
entre los niveles de inteligencia emocional y la toma de decisiones de los estudiantes
dotados en los grados de noveno, décimo y undécimo de educación secundaria. En dicho
estudio participaron 141 estudiantes (79 varones y 62 mujeres), para la obtención de los
datos se empleó el modelo de encuesta relacional y la escala de estrategias de decisión.
Como resultado de la investigación, se determinó una relación positiva entre los niveles
de inteligencia emocional y los niveles de toma de decisiones de los estudiantes
superdotados. Este hallazgo reveló que los niveles mejorados de inteligencia emocional
pueden ayudar directamente a favorecer la toma de decisiones de los estudiantes, por lo
que se sugirió que los padres sean parte de la educación y el desarrollo de la inteligencia
emocional de sus hijos.
En el 2018, Ovalles en Venezuela, realizó un estudio con el fin de determinar las
necesidades de capacitación del docente de educación inicial sobre las altas capacidades
intelectuales, se utilizó un modelo de investigación descriptiva por medio de un
cuestionario para la recolección de datos; dentro de los resultados más relevantes se
menciona que el 55,56% de los docentes carecen de información sobre el tema, un 61,1%
no dominan los métodos para diagnosticar a dichos estudiantes y con respecto a las
estrategias didácticas para la atención educativa el 83,33% no las conocían, dados estos
5
resultados los autores recomiendan establecer condiciones educativas beneficiosas para
la estimulación y crear elementos de intervención y no solo de identificación.
1.1.2 Aspectos nacionales
Finalmente, es valioso destacar que en Costa Rica los estudios relacionados con
este tema son escasos ya que hace poco se comenzaron a dar los primeros pasos en el área
de investigación, por tanto, se presenta la investigación de Castillo en el 2018 el cual la
realizó con el fin de presentar una propuesta de estrategias didácticas que promuevan el
óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso. Para la obtención de datos
se implementó una entrevista a cinco docentes que enseñan inglés en instituciones
públicas y privadas de educación media. En los resultados se evidenciaron estrategias
como la aceleración, uso de tecnología y estudio independiente, así como características
de la excepcionalidad. Por último, con la información y los datos recolectados se diseñó
una propuesta de estrategias didácticas para aplicar dentro del aula, se alienta su
aplicación y se recomienda realizar cambios dependiendo del estudiantado y el contexto.
6
1.2 Justificación
7
estudiantes, debido a que en la malla curricular que proveen las universidades del país,
se ofertan pocos cursos enfocados en la didáctica de las ciencias, lo cual evidencia la poca
profundización en esta área (División de Educación Básica, 2015); por consiguiente, con
esta investigación se pretende generar una propuesta de flexibilización curricular para
apoyar a los maestros desde la Enseñanza de las Ciencias, ya que según el plan de estudios
de esta carrera, se enfatiza ampliamente en el estudio de las ciencias exactas y naturales,
contando con el apoyo de laboratorios, prácticas de campo, proyectos de investigación,
entre otros (Escuela de Ciencias Biológicas, 2018); por tanto suministrará algunas
herramientas a los docentes de primaria para atender las necesidades educativas de estos
estudiantes.
Por otro lado, el artículo 58 inciso a del Código de la Niñez y la Adolescencia,
establece que se debe garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades para
las personas menores de edad; sin embargo, a pesar de estar enmarcado en la ley, dicho
artículo no es atendido como se debería, ya que sólo se toman en cuenta algunas
necesidades educativas dentro del aula, además se debe “(...) recordar que cada alumno/a
con altas capacidades, como todos los demás, es diferente, lo que implica una
personalización de la respuesta (Gasteiz, 2013), por lo que es necesario que el docente
cuente con herramientas para flexibilizar el currículo de manera que se propongan “(...)
formas trabajo más activas, creativas, participativas y que desarrollen autonomía”
(Gasteiz, 2013) para ofrecerle a los estudiantes con alta dotación igualdad de
oportunidades.
Si bien es cierto, el currículo por sí solo debe ser flexible para atender las
necesidades de cualquier estudiante dentro de un ámbito igualitario; sin embargo, al
existir un alumno con alta dotación dentro de la clase, esta flexibilización muchas veces
no se aplica, ya que en ocasiones el docente -por motivo de desinformación- da por hecho
que estos no tienen necesidades especiales, por lo tanto es necesario intervenir la
educación en relación con la mediación pedagógica para proporcionar los escenarios
adecuados para que esta población potencie sus habilidades y capacidades.
Es importante recalcar que la atención educativa que se le brinda a esta población
no se suele vincular con una adecuación curricular, esto porque en el marco educativo del
país este término se ha trabajado solamente como ajustes en el currículo para aquellos
estudiantes que presentan dificultad en el aprendizaje, por lo que se suele eliminar
contenidos, asignar más tiempo para el desarrollo de actividades, entre otras; sin
embargo, como los estudiantes con alta dotación requieren necesidades educativas en la
8
mediación pedagógica se considera como un tipo de adecuación ya que es necesario una
modificar el currículo; no obstante para esta población se deben agregar contenidos, más
actividades en un tiempo establecido, y que el desarrollo de la clase fomente el
crecimiento en las habilidades del estudiantado, es por esto, que para evitar confusión a
la hora de aplicar el término de adecuación curricular se debe utilizar la terminología de
flexibilización curricular para esta población (Ministerio de Educación Pública, 2017).
La respuesta educativa a esta población es sin duda uno de los retos más
importantes y difíciles a los que se enfrentan los docentes, dado que dicha situación
genera cambios radicales si realmente se quiere que todos los alumnos -sin ningún tipo
de exclusión- consigan el mayor desarrollo de sus capacidades personales, sociales e
intelectuales (Moya y Gil, 2001 citado por Quiñonez, Solarte y Ospina, 2012). Sin
embargo, este reto se hace más difícil dado que en Costa Rica, no se cuenta con el
suficiente apoyo didáctico, que permita al docente ampliar sus conocimientos en esta
área, indagar sobre métodos y estrategias para abordar las clases de manera que se
potencien las habilidades y destrezas de todos los estudiantes. Asimismo, es difícil
conseguir información a partir de investigaciones nacionales, por lo que la brecha de
desinformación y escasez de recursos es muy amplia.
Ante las situaciones planteadas, la investigación resulta ser innovadora, ya que
aportará en el ámbito de las ciencias, técnicas y actividades enfocadas en las estrategias
de flexibilización curricular que propone el MEP para el desarrollo integral de la
comunidad educativa, puesto que el documento de orientaciones técnicas representa un
primer paso para la atención educativa del estudiantado con alta dotación en términos
generales, por lo que es fundamental apoyar desde esta área para enriquecer el accionar
de los docentes con respecto a la atención de esta población. En efecto, con dicha
investigación se verán beneficiados los docentes, estudiantes y el Ministerio de
Educación Pública, ya que estos educandos son el futuro de Costa Rica gracias a sus altas
capacidades, por lo que lograr potenciar sus habilidades y destrezas podrían generar
grandes avances para el país e incluso el mundo entero.
Por lo anterior, el presente proyecto busca elaborar una propuesta de
flexibilización curricular basada en estrategias de mediación que potencie el aprendizaje
de las ciencias en estudiantes con alta dotación de los niveles de primaria y secundaria
con el fin de brindar una atención educativa temprana para beneficiar el proceso de
transición de escuela a colegio, donde se pongan en práctica el trabajo colaborativo y el
9
enriquecimiento curricular así como acciones que motiven el desarrollo de los aspectos
positivos a partir de un aprendizaje realmente significativo.
1.3 Problema
10
Capítulo 2. Marco Teórico
11
No obstante, surge de nuevo la necesidad de motivar a los profesores, es por ello
que en el año 1991 se llevó a cabo un seminario con el fin de mantener un entorno
enriquecedor que propicie el desarrollo integral de los niños y jóvenes, este seminario
contó con la ayuda de la UNESCO, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el
Ministerio de Juventud Cultura y Deportes y el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
gracias a estos esfuerzos se organiza anualmente el Festival de la Creatividad, así como
las ferias científicas, que a pesar de que se implementaron un poco después han tenido el
mismo éxito (MEP, 2012).
Gracias a la concientización de los trabajos anteriores y programas dirigidos al
desarrollo y atención del talento en colegios privados, se formó la Asociación
Costarricense para la Promoción y Atención del Talento (ACAPTA), uno de los grandes
programas que realiza esta asociación es la organización de las olimpiadas costarricenses
de matemática para la educación primaria, tanto en instituciones públicas como privadas.
En el año 2005 se renueva el interés por el tema y mediante el Acuerdo 01-45-05 del acta
No. 45.2005 del 27 de Setiembre de 2005, el Consejo Superior de Educación retoma el
funcionamiento de la sección del Educando Talentoso, con el propósito de establecer
directrices en lo administrativo y técnico para la atención educativa de los estudiantes
talentosos, gracias a las gestiones realizadas por esta sección en el año 2010 se aprobó la
ley N° 8899, en la cual se agrega mayor importancia y se promueve la necesidad de tomar
acciones en este campo (MEP, 2012).
Por las consideraciones anteriores, es necesario garantizar el cumplimiento de
dicha ley, para ello se crea el Decreto Ejecutivo No. 38808, el cual incluye las normas y
procedimientos para atender a la población con alta dotación por parte de los centros
educativos públicos, privados y cualquier otro centro que se encuentre vinculado al
sistema educativo costarricense.
Ahora bien, con el fin de cumplir esta ley y su reglamento, se crea un documento
titulado como Documento de Orientaciones técnicas y administrativas para la aplicación
de la ley N° 8899-MEP y su reglamento: “Ley para la promoción de la alta dotación,
talentos y creatividad en el sistema educativo costarricense”, dicho documento fue
realizado por una comisión interdepartamental e interdisciplinaria conformada por
asesores, para cumplir con el mandato establecido en el Reglamento. Este documento
ofrece a los educadores una guía para atender las diversas características del estudiantado
con el perfil de alta dotación dentro de las aulas, en pocas palabras el objetivo de este
documento es ser un soporte en la labor pedagógica en los centros educativos.
12
Dicho documento se divide en cinco capítulos los cuales en conjunto promueven
el desarrollo integral y su confección está basada en modelos para explicar la alta
dotación, los cuales colocan con mayor relevancia el rendimiento y aspectos
socioculturales; entre estos se puede encontrar el modelo de rendimiento de los tres
anillos de Renzulli (1978), se considera el modelo teórico más representativo debido a
que valora la interacción de tres factores aplicados -habilidades superiores a la media,
creatividad y compromiso con la tarea- a una situación concreta. (Ver figura 1)
.
Figura 1. Modelo de los tres anillos de Renzulli según el Ministerio de Educación Pública
(2016)
Sobre esta misma línea es importante resaltar el concepto que menciona Touron
(2004) sobre las habilidades superiores a la media
Entendida como capacidad general, (...) para integrar y recuperar
selectivamente la información que permite ejecutar respuestas adaptativas y
apropiadas frente a situaciones nuevas, y la capacidad para elaborar el
pensamiento abstracto (...). También puede entenderse como aptitudes
específicas, que consisten en la capacidad para adquirir conocimiento o para
rendir en una o más actividades en un ámbito específico y dentro de un rango
restringido (...). (p. 13)
Por otro lado, según el reglamento respectivo, define la creatividad como la
capacidad de producir, innovar, originar conceptos e ideas nuevas, hasta llegar a generar
conclusiones, resolver problemas y proponer soluciones. Esta capacidad es notable por
medio de la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de respuestas, así como el
pensamiento divergente (MEP, 2016).
13
Por último, el compromiso con la tarea se refiere a la dedicación que le da un
estudiante a un problema en particular o a un área específica, una característica clave
sobre este factor es la habilidad para involucrarse activamente en dicha situación por un
largo período (Touron, 2004).
Sobre esta misma línea, Pérez, González y Díaz (2007), mencionan que las ideas
fundamentales de Mönks y Van Boxtel integran el modelo de los tres anillos de Renzulli,
proponen un modelo de la interdependencia tríadica, el cual añade tres nuevos contextos:
familia, colegio y compañeros. (Ver figura 2)
16
2.2.2 Mitos sobre los estudiantes con alta dotación
La alta dotación ha estado siempre envuelta por diversos mitos, los cuales son un
conjunto de creencias populares y una vez que han sido asumidos, son difíciles de
modificarlos. Los mitos son perjudiciales, debido a impiden un correcto análisis de la
realidad.
Dado que no existe mucho conocimiento sobre el tema, se genera “miedo” en la
sociedad al enfrentarse a un hijo o alumno con altas capacidades, se cree que por el hecho
de ser más listo va a generar un problema para los padres o profesores, pero también se
suele pensar que altas capacidades no implica necesidades especiales. En efecto, uno de
los mitos más comunes es asociar a los niños con altas aptitudes únicamente a la clase
alta, dato que claramente es erróneo, dado que la alta dotación puede darse en cualquier
persona (Martínez et al., 2009).
Otro mito que se suele escuchar es que los niños con altas habilidades académicas
“tienen una fuerza intelectual general que les otorga la alta capacidad en todas las áreas
escolares”, si bien es cierto que la pluralidad de talentos es muy variable, no se debe
pensar que un estudiante altamente dotado tiene altas capacidades en todas las áreas, por
ellos es vital tener en cuenta esto y así no crear expectativas que luego lleguen a generar
un sentimiento de fracaso (Martínez et al., 2009).
En relación con este último, hay un mito que podría afectar negativamente al
desarrollo de los estudiantes, el cual dice que “los estudiantes con alta capacidad poseen
recursos intelectuales, sociales y de personalidad, con los cuales son capaces de alcanzar
el pleno desarrollo por sí mismos”, este mito debe dejarse de lado, porque precisamente
por su maravillosa capacidad, ellos requieren de ayudas particulares, para lograr su
desarrollo pleno (Martínez et al., 2009).
Otro mito que es común en los docentes es que se consideran las altas
calificaciones como una descripción de estos, lo cual no siempre es así, suele pasar que
los estudiantes con alta dotación son percibidos como especiales y que son
académicamente brillantes (Martínez et al., 2009).
Por todo lo anterior, es fundamental que las personas comprendan la realidad y
dejen de lado las ideas erróneas, eso constituye un paso muy notable hacia una respuesta
educativa adecuada.
2.2.3 Identificación de la población con alta dotación
Según lo antedicho, es de suma importancia identificar a los estudiantes en
condición de alta dotación para poder brindarles una educación acorde a sus necesidades,
17
así como, erradicar con las diferentes situaciones escolares como desmotivaciones,
abandono escolar, dificultad en las relaciones sociales entre otros. De acuerdo con el
reglamento de alta dotación, talento y creatividad, en el artículo 6, menciona que esta
identificación debe realizarse de forma integral tomando en cuenta todas y cada una de
las características de un estudiante con el perfil de alta dotación, talento y creatividad
(MEP, 2016).
Las entidades encargadas de identificar a un estudiante serán directamente los
docentes, además se puede contar con la ayuda de docentes de materias especiales u
orientadores, no obstante, sin importar si el nivel educativo es primaria o secundaria, en
este proceso de identificación es vital la colaboración de la familia, primeramente, así
como el Comité de apoyo educativo (CAE) y de ser necesario el equipo regional
Itinerante (ERI) (MEP, 2016).
Una vez solicitada la valoración del estudiante en el centro educativo para
identificar si cumple con el perfil de alta dotación, talento y creatividad se debe realizar
el proceso de identificación el cual no debe sobrepasar el periodo de sesenta días hábiles.
Para proceder a la identificación de estos estudiantes, los docentes o funcionarios
encargados deben considerar ciertas fases, las cuales se explicarán a continuación en el
cuadro 1 (MEP, 2016).
Cuadro 1. Fases de identificación de la población con alta dotación
Segunda fase: Se debe dar un seguimiento al estudiante a lo largo del curso lectivo en 3 áreas:
conociendo más al - Valoración de las áreas de mayor desempeño: analizar trabajos, proyectos,
estudiantado para tareas, exámenes del estudiante con el fin de identificar la profundidad y
identificar alta originalidad en sus respuestas, también se pueden aplicar test, cuestionarios o
dotación pruebas psicométricas.
- Valoración del entorno familiar y desarrollo socioafectivo: Conocer el nivel
de apoyo con el que cuenta el estudiante, así como sus experiencias.
18
2.3 Mediación pedagógica
Según Meléndez y Gómez (2008) citados por Cáceres en el 2018, mencionan que
la planificación curricular de aula, se evidencie el constructivismo, desde la forma de
agrupar contenidos programados hasta la construcción de ambientes pedagógicos-
didácticos que posibilite la experiencia del desarrollo propio, mediante la resolución de
problemas y elaboración de proyectos de corto, mediano y largo plazo, produciendo e
innovando de acuerdo con las exigencias del sector productivo y tecnológico actual.
Por tanto, para fines de planificación del MEP, el docente debe planificar sus
lecciones de forma que distribuya los aprendizajes por lograr en el tiempo establecido y
de acuerdo con los recursos que se requieran. Asimismo, dentro de su mismo
planeamiento el profesor no debe excluir al estudiante con alta dotación, sólo debe
realizar ligeras observaciones en caso de que sea pertinente; es decir, debe mencionar si
llevara a cabo actividades distintas que realice el educando.
Para llevar a cabo una correcta planificación curricular, es importante que en esta
se incluyan al menos tres elementos básicos: objetivos, metodología y evaluación; ya que
se hace imposible efectuar una correcta labor docente sin tener una organización didáctica
clara, además que permite identificar los resultados obtenidos durante el proceso
educativo (Gutiérrez, 2013).
19
Por lo anterior, los objetivos permiten una facilidad en el orden de la información
respecto a conocimientos, habilidades y actitudes que se van a enseñar; además se obtiene
una descripción del aprendizaje que se espera del estudiante después de cada clase,
simplifica la distribución del tiempo para las actividades a desarrollar y orientan en la
selección de los materiales didácticos a utilizar (Gutiérrez, 2013).
Por otro lado, la metodología es seleccionada por el profesor y debe estar
estrictamente ligada con los objetivos planteados; este criterio describe la estructura de
cada clase, la organización y descripción de las actividades que se llevan a cabo, las
estrategias a utilizar, los materiales y recursos didácticos (Islas, Trevizo y Heiras, 2014).
Además, incluye las actividades de inicio que permitan un acercamiento al tema, las de
desarrollo que deben permitir al estudiante profundizar en la información y las
actividades de cierre que organizan la información aprendida durante la clase (Díaz,
2013).
Finalmente, la evaluación permite evidenciar el aprendizaje adquirido por el
estudiante, es fundamental que los métodos, los criterios e instrumentos que se vayan a
utilizar estén intrínsecamente relacionados con los objetivos y metodología planteadas;
asimismo es preciso analizar los resultados de la evaluación aplicada para definir
actividades que retroalimenten la información vista en clase (Universidad Politécnica de
Cartagena, 2014).
Como lo menciona Acosta (2010) citado por Arenas & Sandoval (2013) “ la
flexibilización curricular es una estrategia que transforma las prácticas educativas, a partir
de la modificación de los currículos comunes; lo que implica la transformación o
supresión en logros e indicadores de logro” (p. 150); es por esto que en la flexibilización
curricular se deben sostener los propósitos planteados para todos, pero, en el aula es
donde se deben acoplar los procedimientos con base en las capacidades de aprendizaje
de los estudiantes.
Para Delgado & Solano (2009), las estrategias didácticas son un complejo de
habilidades y destrezas que le permiten al estudiante aprender significativamente,
asimismo son un apoyo suministrado por el profesor, para que el educando interiorice de
mejor forma la información, por lo tanto, el docente debe aplicar estrategias de
20
flexibilización curricular y utilizar recursos didácticos que respondan a las formas y ciclos
de aprendizaje del estudiantado (Arenas & Sandoval, 2013).
De acuerdo con lo anterior el Documento de Orientaciones técnicas y
administrativas para la aplicación de la ley N° 8899-MEP y su reglamento, propone
cuatro estrategias principales para la flexibilización curricular dentro del aula.
21
5. Mapas conceptuales: provee información con respecto al autoconocimiento que posee el
estudiante por medio de la disposición de las ideas sobre la comprensión de los
contenidos.
6. Conformación de grupos flexibles para determinados contenidos o actividades: esto
refiere que a la población con este perfil que se encuentren en el mismo nivel o sección
se organicen y realicen indagaciones sobre algunos temas, ya sea que se estén trabajando
o bien alternativos al currículo.
23
Cuadro 2. La evaluación de los aprendizajes en estudiantes con alta dotación
Evaluación Consideraciones importantes Técnicas recomendadas
Diagnóstica Esta permite detectar los conocimientos previos de los Mapas mentales, mapas
estudiantes, así como aquellas cualidades y destrezas que le conceptuales, preguntas
permitirán iniciar el proceso de enseñanza- aprendizaje, dicha generadoras, lluvias de
evaluación será una herramienta para el docente ya que podría ideas, entre otros.
determinar que estudiantes presentan características de alta
dotación y si se puede nominar como tal.
Formativa Sirve como guía para el docente ya sea para identificar Mesas redondas,
dificultades o bien que se muestren desempeños de un nivel conversatorios, foros,
superior. Esta evaluación permite una doble realimentación, esquemas, resúmenes,
debido a que se informa al estudiante cuáles son sus avances, dibujos, preguntas de
logros y habilidades mientras que al docente le permite cierre.
interiorizar en sobre la mediación pedagógica y que cambios o
mejoras deben realizarse
Sumativa Provee información con la cual se pueden generar conclusiones Firmas o sellos en el
sobre el avance y desempeño de los estudiantes. Gracias a ella, cuaderno, exámenes,
cuando se finaliza un proceso se pueden generan balances de las trabajos extraclase, tareas,
metas establecidas y de los aprendizajes logrados, con el fin de exposiciones, proyectos.
mejorar dicho proceso.
Fuente: Elaboración propia, a partir de MEP (2016).
24
Cuadro 3. Instrumentos de evaluación para un estudiante con alta dotación según el MEP (2016)
Instrumento de
Objetivo del instrumento
evaluación
Escalas de Estas pueden presentarse en tres modalidades, las descriptivas, numéricas o
calificación gráficas, estas deben de realizarse de acuerdo con los aprendizajes por medir.
Escalas numéricas Permiten identificar qué tan presente está un conocimiento o característica en
los alumnos, para cada indicador se asignan puntuaciones del 1 al 5 los cuales
se identifican como deficiente hasta excelente respectivamente.
Escala descriptiva Posee la misma función que una escala numérica, sin embargo, se realizan
descripciones en lugar de asignar números, esto con el fin de poder identificar
mejor la situación de cada estudiante.
Lista de cotejo Dicho instrumento de evaluación permite identificar si está presente o no una
determinada característica, comportamiento o aprendizaje en el estudiante.
Registro de Se realiza de la misma manera que una lista de cotejo, sin embargo, tiene la
desempeño particularidad de permitir agregar observaciones o comentarios para cada
indicador, lo que permite un mayor aprovechamiento del instrumento al ser
más individualizado y específico.
Rúbricas Permite asignar un valor numérico tipo escala aunado a criterios de
evaluación, dicho instrumento permite medir los niveles de desempeño de los
estudiantes, así como evaluar comportamientos o trabajos realizados por el
estudiante.
Fuente: Elaboración propia, a partir de MEP (2016).
25
de los demás, es por esto que el desempeño se vuelve un arma de doble filo ya que estos
buscan la aprobación de sus padres, docentes y demás personas, y puede generar en ellos
sentimientos de humillación e inhabilidad cuando no logran los objetivos.
Por otro lado, la percepción de los estudiantes se refiere a aquellas
interpretaciones y reconocimiento de la información obtenidos en el aula, esta percepción
se realiza por medio de un proceso cognitivo que llega a generar en el educando juicios,
conceptos entre otros respecto a algo o alguien (Rodríguez, Restrepo y Luna, 2016). Es
importante tomar en cuenta la percepción de los estudiantes a la hora de realizar un
estudio en el que se evalúa el proceso de enseñanza, como el que se presenta en esta
investigación, ya que como lo mencionan Segovia y Cabello en el 2017 el estudiante es
el principal consumidor de los servicios que el docente ofrece, es decir, los alumnos son
los únicos que tienen una posición privilegiada a la hora de dar respuestas respecto a la
eficiencia y efectividad en la docencia, por ello, es importante obtener información desde
la percepción del estudiante.
26
Capítulo 3. Marco Metodológico
3.1 Paradigma
3.2 Enfoque
A. Mediación Pedagógica
Este término hizo referencia a que el aprendizaje depende de la presencia de una
persona conocedora de un tema de interés, de la interacción social, la negociación para la
comunicación entre ambas partes, para llevar a cabo este proceso fue necesario trabajar
de forma conjunta sobre las estrategias de planificación, las metodológicas de enseñanza-
aprendizaje y de evaluación; la relevancia de esta categoría radica en conocer la atención
educativa que se le dio a los estudiantes con alta dotación.
28
De acuerdo con la categoría anterior se desprende las siguientes subcategorías:
Planificación curricular: Schmidt en el 2006, citado por Vergel, Duarte y Martínez
(2015) argumenta que dicha planificación proporciona una reflexión profunda de la
materia y le permite al docente desarrollar sus clases de forma tranquila, además de
flexible y adaptable para las necesidades, ajustes y cambios que sean pertinentes para el
desarrollo de esta. Por lo que se consideró de suma importancia para la investigación
porque permitió identificar si en dicha planificación se especifican las acciones a realizar
con los estudiantes de alta dotación; asimismo, se tomaron en cuenta características de
elementos de la planificación –objetivos, metodología y evaluación-los cuales se
especifican en el anexo 7.
Estrategias de flexibilización curricular: Estas se definen como las estrategias que
permiten modificar el currículo para beneficio de los estudiantes. Para efectos de la
investigación se trabajó con el enriquecimiento curricular y trabajo colaborativo, ya que
son las estrategias de flexibilización curricular que se aplican dentro del aula, según lo
que propone el manual de orientaciones técnicas y administrativas para la aplicación de
la ley N° 8899-MEP y su reglamento.
a. Enriquecimiento curricular: es definido como una actuación educativa en la cual hay una
modificación y extensión de contenidos para ofrecer aprendizajes más variados y
provechosos (MEP, 2016).
b. Trabajo colaborativo: en un contexto educativo constituye “un modelo de aprendizaje
interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar
esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan
lograr las metas establecidas” (Revelo, Collazos y Jiménez, 2018, p.117).
Estrategias de evaluación: la cual la emplea el docente, es definida por Castillo y
Cabrerizo en el 2010 como “la orientación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza,
lo que permite adecuar la enseñanza a las peculiaridades de los alumnos y corregir las
deficiencias surgidas durante el proceso mediante intervenciones específicas dirigidas a
superar posibles desviaciones”. (p.409). Asimismo, se tomaron en cuenta características
de elementos de las estrategias de evaluación –evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa- las cuales se especifican en el anexo 11.
30
Cuadro 4. Descripción de los estudiantes con alta dotación
Ubicación de la
Estudiante Nivel Características
institución
San José Oeste Facilidad en resolución de problemas matemáticos, lectura. Fortaleza en memoria a largo y corto plazo. Vocabulario amplio en inglés
1 1°
y español. CI 126
Heredia Área socioemocional con seguridad, autoestima y autonomía. Es líder y en el grupo se le percibe como uno de los más capaces. Dominio
2 1°
en el área de lectoescritura, alto desarrollo lingüístico.
Heredia Presenta vocabulario amplio, le gusta investigar, formula preguntas para expandir conocimiento, habilidad para construir cosas con
3 1°
diversos materiales, le gusta los retos cognitivos.
4 2° San José Oeste Presenta dominio en temas dirigido a la ciencia. Geografía, arte y en la parte lingüística
Heredia Ritmo de aprendizaje rápido y crítico. Excelente memoria a largo plazo. Nivel de razonamiento alto. Disfrute la lectura y aprende con
5 3°
rapidez.
6 4° Heredia Posee un coeficiente intelectual de 139, sobresaliente en relaciones interpersonales liderazgo y fortaleza
7 5° Cartago Habilidad artística, alto razonamiento lógico matemático y habilidad en tecnología robótica. Aprende por investigación. CI 134
Frailes – Creatividad en la plástica, informática, ciencias y matemática. Habilidad en producción textual. CI 120
8 6° Desamparados
San José Centro Sobresaliente en materias como ciencias y español, presenta motivación y persistencia a la hora de realizar sus trabajos, destaca en el
9 6° liderazgo, desea hablar continuamente sobre algún tema, alta capacidad retentiva en memoria a corto y largo plazo, alto nivel de
focalización, capacidad para razonar de forma abstracta y compleja
Heredia Alto razonamiento y análisis, alta comprensión verbal. Pensamiento crítico a la cultura e historia. Razonamiento lógico matemático.
10 7°
CI 130
Fuente: Elaboración propia, a partir de base de datos UADTC, 2018.
31
b. Docentes
De acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación se trabajó con
ocho maestros de primaria y un docente de ciencias de secundaria los cuales se
encontraban a cargo de alguno de los estudiantes con alta dotación seleccionados para
la investigación; respecto a los docentes de primaria, cuentan con un grado académico
de licenciatura y más de 5 años de experiencia , por otro lado, el docente de secundaria
cuenta con una licenciatura en enseñanza de las ciencias y un profesorado en
preescolar, además tiene una experiencia mayor a 5 años ejerciendo en el sistema
educativo. Cabe señalar que la muestra de estudiantes que participaron de la
investigación fue en su mayoría de estudiantes de escuela por ser una población con
mayor representatividad en el total de los estudiantes detectados por la oficina de alta
dotación del MEP según se mostró en la tabla 4.
32
para un total de 20 observaciones no participantes, siendo neutral para no entorpecer el
ambiente en el aula.
Uno de los instrumentos utilizados para esta técnica fue una escala de
apreciación gráfica, la cual consiste en una agrupación de características y aspectos que
serán evaluados de acuerdo con una escala que permite identificar el grado en que se
está presentando dicho aspecto (Cano, 2015). Dicha escala se distribuyó en dos partes,
la primera parte engloba características que se desean observar con respecto a la
categoría de mediación pedagógica y sus respectivas subcategorías mencionadas
anteriormente; en la segunda parte de esta escala se incluyen características observables
de la categoría de desempeño de los estudiantes de alta dotación, la cual permitió a las
investigadoras hacer uso de la triangulación en el análisis de resultados.
Por otro lado, se cuenta con un registro anecdótico, dicho instrumento sirve para
llevar un registro preciso y detallado de los sucesos y acciones, además de una
explicación minuciosa del desarrollo de la clase (Díaz, 2011). Por lo tanto, este
instrumento permitió describir comportamientos, actitudes, y manifestaciones del
profesor y del estudiante que no son apreciados en la escala gráfica, pero que son de
suma importancia para comprender y contextualizar la mediación pedagógica de los
docentes de y la interacción con los estudiantes de alta dotación.
Técnica: La entrevista
Para la investigación también se utilizó la técnica de entrevista, Hernández,
Fernández y Baptista (2014) la definen como “(...) una reunión para conversar e
intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u
otras (entrevistados)” (p. 403). Para efectos de la investigación se aplicó una entrevista
en profundidad dirigida a cada uno de los docentes en estudio, este tipo de entrevistas
permiten un sondeo más profundo a los entrevistados, permitiendo así el diálogo y la
exploración de los temas de interés para la investigación.
La entrevista constará en su totalidad de 14 preguntas abiertas relacionadas con
las categorías de la investigación, esto el fin de obtener la percepción del docente acerca
de la mediación pedagógica utilizada por él, así como el desempeño y percepción de
los estudiantes con alta dotación, de esta forma los datos recolectados serán expresados
33
con sus propias palabras y visto desde su perspectiva y no quedarán solo a percepción
de los investigadores.
Técnica: La encuesta
La encuesta es una técnica que facilita conocer la opinión de los sujetos de
estudio acerca de un asunto determinado, lo que permite establecer información
puntual y hacer uniforme la observación (López & Fachelli 2015). Para llevar a cabo
esta técnica se implementó un cuestionario dirigido a los 10 estudiantes con alta
dotación en estudio, dicho instrumento contó con una serie de preguntas cerradas y
cuyas respuestas deben proporcionar información confiable con datos pertinentes y
validados para los objetivos de la investigación (Barrantes 2010).
La estructura del cuestionario constó de 19 preguntas cerradas, presentando las
opciones de respuesta, esto para lograr la recolección objetiva de los datos por parte de
los estudiantes con alta dotación; puesto que los sujetos de estudio presentan corta edad,
la aplicación de este cuestionario se realizó por medio de una actividad lúdica, esto
para lograr la atención de estos.
3.7 Descripción del análisis a realizar
37
criterios de organización, especificación de recursos y manejo del tiempo siempre son
tomados en cuenta en los planeamientos analizados.
Sin embargo, no se evidencia la misma importancia para aspectos como las
estrategias de flexibilización curricular que siquiera son mencionados en la mayoría de
los planeamientos, así como la falta de ampliación, profundización y modificación de
actividades para el estudiantado con alta dotación; impidiendo una correcta atención
educativa propicia para esta población; por esto se insta al cuerpo docente de incluir
dichos criterios que permiten un mejor desempeño y desarrollo de la clase.
38
Sobre esta misma línea, es impresionante que -en términos generales- exista una
planificación de la evaluación deficiente, esto da la impresión que la evaluación se lleva
a cabo de forma espontánea, alejándose del fin real de la evaluación, impidiendo que
la persona docente tenga un panorama verdadero de lo aprendido por el estudiantado
así como conocer las necesidades educativas del mismo, según el MEP (2016), se debe
establecer qué tipo de actividades se van a evaluar, ya que permiten particularizar las
necesidades y dificultades en la población estudiantil y además brinda datos verídicos
del aprendizaje obtenido.
Asimismo, Alfrageme & Miralles (2009) mencionan que los instrumentos
permiten recolectar datos y que además se debe tener cautela a la hora de seleccionarlos
ya que todos cumplen con funciones diferentes. Sin embargo, en ningún planeamiento
se especifican los instrumentos que se utilizarán para dichas evaluaciones, además de
confirmar la espontaneidad con que se realiza la evaluación y la falta de veracidad de
lo aprendido, la escasez de instrumentos muestra una posible subjetividad de los datos
recolectados referentes al proceso de enseñanza-aprendizaje; por ende, se debe contar
con instrumentos de evaluación y realizar las debidas especificaciones en sus
planeamientos para la mejora de la mediación pedagógica.
39
Cuadro 8. Características observadas de la planificación curricular del personal docente en las
clases de ciencias (S= siempre, A= algunas veces, N= nunca)
Características Docentes
S% A% N%
El profesor menciona los objetivos a lograr. 0 34 66
El profesor dialoga los contenidos, conceptos y competencias a
11 34 55
desarrollar.
Presencia de las secuencias de aprendizaje para la focalización, la
0 11 89
exploración, la reflexión, la contrastación y la aplicación.
Utilización de recursos didácticos de acuerdo con su planeamiento. 33,4 33,3 33,3
La persona docente explica la metodología a utilizar en la clase, ya sea
Planificación curricular
66 23 11
individual, parejas, grupos.
La persona docente fomenta en los estudiantes una actitud reflexiva,
11 23 66
crítica y participativa.
La persona docente contempla los procesos específicos de aprendizaje de
0 34 66
los estudiantes con alta dotación.
La persona docente realiza medidas de ampliación y profundización sobre
0 11 89
el tema que se está abordando.
La persona docente dirige las actividades para todos los estudiantes
100 0 0
incluyendo a los de alta dotación.
La persona docente realiza modificaciones en las actividades para los
0 11 89
estudiantes de alta dotación.
La persona docente maneja el tiempo de acuerdo con la planificación. 45 55 0
La persona docente implementa una variedad equilibrada de estrategias
0 34 66
de mediación para ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje.
La persona docente considera la participación reflexiva y activa del
23 23 54
estudiantado con alta dotación en la realización de las actividades
*S= siempre, A= algunas veces, N= nunca.
Fuente: Datos obtenidos de la escala de apreciación gráfica, 2019. (Anexo 8).
40
mitos o incluso resistencia para con la población, y por ende siguen siendo
invisibilizados en el salón de clase.
Aunado a esto, se observó un desarrollo de la clase de forma magistral siendo
la población docente el único que proveía información sin propiciar espacios para que
el estudiantado tuvieran una actitud reflexiva, crítica y participativa, por lo que parece
ser que la persona docente no está tomando en cuenta de manera idónea la metodología
de indagación propuesta en el programa de estudios de ciencias.
Por lo tanto, se percibe que el personal docente no ha podido formarse
adecuadamente para enseñar a estudiantes con estas características, puesto que
no se aplican dinámicas que potencien las habilidades y destrezas de los mismos ; por
su parte, el MEP (2016) menciona que es fundamental darles
una atención educativa de calidad a estudiantes con alta dotación donde se incluyan
aspectos como: cambio de actividades por otras más estimulantes, dinámicas que
incentiven a retos y estrategias que capten la atención de los estudiantes, para fomentar
un aprendizaje activo y significativo.
De acuerdo con lo expuesto, el gremio docente está incluyendo a las personas
estudiantes con AD, pero como parte de todo el grupo –como siempre debe ser- no
obstante, no se aplican los ajustes curriculares de acuerdo con lo que establece la
legislación en esta materia y el manual del Ministerio de Educación Pública. Por todo
lo anterior, se recalca que no se debe realizar una clase sin que se incorporen dichas
atenciones para toda la población.
41
4.1.2 Estrategias de flexibilización curricular
En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje con que el cuerpo docente aplica
el trabajo colaborativo en el aula, de acuerdo con las características observables de este
en las clases de ciencias.
Características Docentes
S A N
(%) (%) (%)
Se promueve un clima de diálogo, participación y reflexión en la clase 0 34 66
El docente actúa como un mediador del aprendizaje de los estudiantes 55 45 0
Trabajo Colaborativo
Características Docentes
S A N
Se incluyen temas externos, pero vinculantes al tema de estudio 0 11 89
Existen salidas a terreno, discusión de temas de actualidad, o proyectos de 0 23 77
Enriquecimiento curricular
trabajo independiente.
Asignación de tareas orientadas a la solución de problemas y toma de 0 11 89
decisiones
Fomenta la creatividad y criticidad del estudiante a partir de distintas 0 45 55
actividades
Se da la profundización en determinados temas de interés 0 23 77
0 0 10
Propone niveles de dificultad superior relacionados a los temas vistos 0
Permite al estudiantado marcar sus propias pautas y ritmos de trabajo 0 66 34
Sustituye ciertas actividades por otras más estimulantes y motivadoras 0 23 77
Se brindan problemas de la vida real para que estudiante los resuelva. 0 34 66
*S= siempre, A= algunas veces, N= nunca.
Fuente: Elaboración propia a partir de la escala de apreciación gráfica aplicada a las clases de
ciencias con estudiantes altamente dotados, 2019. (Anexo 10)
El cuadro anterior muestra que hay una aplicación nula del enriquecimiento
curricular ya que en el desarrollo de las clases no se ejecutaron ninguno de los criterios
que identifican dichas estrategias para estudiantes con alta dotación como proponer
43
niveles de dificultad superior, además los criterios que a veces aparecían fueron
aplicados de forma incompleta y sin un seguimiento constante.
A partir de lo anterior se deduce que para la persona docente solo algunas veces
es importante el fomentar la creatividad y criticidad del estudiantado mas no así el
proponer niveles de dificultad superior y asignar tareas a la solución de problemas; es
decir, que parece ser que estas últimas no son consideradas de forma relevante por el
cuerpo docente como características fundamentales a la hora de aplicar esta estrategia
de flexibilización curricular.
No obstante, Gasteiz (2013) comenta que el enriquecimiento curricular es
necesario para profundizar y elevar el nivel de complejidad de las tareas, con esto se
potencian las aptitudes más sobresalientes en estudiantes con alta dotación; por lo
anterior, no se deben separar aquellos criterios que profundicen y aumenten la
complejidad de las tareas dadas porque, además de limitar su aprendizaje, evita
potenciar al máximo las habilidades y destrezas que presentan este estudiantado.
Por tanto, el gremio docente debe trabajar la asignación de tareas y los niveles
de dificultad superior de manera simultánea con el mismo nivel de prioridad para un
mejoramiento de las habilidades en estudiantes altamente dotados, pero además mediar
y evaluar los resultados de estos enriquecimientos para constatar el desarrollo de las
capacidades de esta población.
Para la investigación es de suma importancia conocer las opiniones de cada
docente con respecto a las estrategias de flexibilización curricular, por lo que se aplicó
una entrevista en profundidad a los mismos; las respuestas fueron codificadas según la
conceptualización, importancia y aplicación en las clases de ciencias, así como el uso
de otras estrategias para el abordaje de distintos temas.
Seguidamente, en el cuadro 11 se muestran las opiniones de cada docente
entrevistado sobre las estrategias de flexibilización curricular en términos generales; es
importante recalcar que gracias a la codificación se obtuvo opiniones similares, por lo
que en este cuadro se muestran los comentarios con su respectiva proporción de
repitencia para una mejor comprensión de los datos.
44
Cuadro 11. Descripción de la opinión del personal docente referente a las estrategias de flexibilización
curricular
Estrategias de
flexibilización Respuestas de los docentes
curricular
Conceptualización Es "estirar y encoger" el currículo (2/9)
Son herramientas para practicar la creatividad y habilidades cognitivas (2/9)
Se hace con adecuaciones tanto para arriba como para abajo (3/9)
Es adecuar las necesidades de los estudiantes (2/9)
Importancia Es importante porque incluye a todos los estudiantes del aula (5/9)
Muy importante y definitivamente una necesidad para los estudiantes con alta
dotación porque se “aburren”(2/9)
Es importante porque todos trabajan a un ritmo diferente (2/9)
Potencialización Si potencian, pero dificulta aplicarlas por la diversidad del grupo. (2/9)
de habilidades y Sí, pero en ciencias no lo logro porque no conozco algunos temas de interés del
destrezas estudiante. (2/9)
Si potencian las habilidades porque generan más profundización.(3/9)
Sí, pero hay que tener mucho cuidado y siempre aprender y observar si el
estudiante tiene iniciativa o no. (2/9)
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista en profundidad aplicada a los docentes con
estudiantes altamente dotados, 2019
Los resultados anteriores reflejan que el personal docente reconoce las ideas
principales que persigue las estrategias de flexibilización curricular durante el
desarrollo de las clases; asimismo mencionan que aplican el trabajo colaborativo y el
enriquecimiento curricular por medio de trabajos en grupo, exposiciones y de cambiar
ciertas tareas por otras más “elevadas”. Por otro lado, mencionan que las estrategias
de flexibilización curricular ayudan a potenciar las habilidades y destrezas de
estudiantes con alta dotación; de igual forma, ellos afirman que hacen uso de otras
45
estrategias como apoyos tecnológicos y ferias científicas, además de las ya
mencionadas para la flexibilización curricular.
Es evidente que el cuerpo docente reconoce el nivel de importancia de aplicar
la flexibilización curricular en las clases en términos conceptuales mas no desde un
enfoque operativo, puesto que en el desarrollo de la clase se observó que las actividades
que realizaban en su mayoría no corresponden a la flexibilización curricular; por lo
que, se percibe que cada docente tiene claro esta definición, pero no sabe que
estrategias están involucradas en el proceso de flexibilización curricular.
Cabe destacar que un currículo es flexible cuando comprende la diversidad de
cada estudiante, sus intereses, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje,
orientándose a potenciar sus propias habilidades y destrezas (Duk & Loren, (2010),
citado por Arena & Sandoval 2013). Es por esto que en el desarrollo de las clases se
deben tomar en cuenta estos criterios para elaborar técnicas y actividades orientadas a
todo el estudiantado incluyendo a la alta dotación, con el fin de lograr un debido
proceso de enseñanza-aprendizaje y la optimización de habilidades y destrezas.
Por lo tanto, cada docente no debe quedarse solo con el discurso de saber que
es la flexibilización curricular, sino que necesitan interiorizar lo que esto conlleva para
aplicar mayores técnicas y actividades que promuevan la misma y así atender a las
diversas necesidades que presenta cada estudiante altamente dotado.
46
4.1.3 Estrategias de evaluación
Asimismo, en el siguiente apartado se desglosan los datos obtenidos referentes
a la subcategoría de estrategias de evaluación; por lo que, la figura 3 muestra las
principales estrategias que utilizaba el personal docente en las clases de ciencias según
lo observado, para realizar el gráfico se elaboró una matriz (ver anexo 11) donde se
colocaron la cantidad de docentes que hacían uso de dichas estrategias.
Figura 3. Frecuencia con que los docentes aplican la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa durante las clases de ciencias.
Fuente: Elaboración propia a partir de la escala de apreciación gráfica aplicada a las clases de ciencias
con estudiantes altamente dotados, 2019. (Anexo 11)
47
conocer las necesidades que tiene cada estudiante con respecto a los aprendizajes
esperados; puesto que, Castillo y Cabrerizo (2010) mencionan que la evaluación
diagnóstica es necesaria para determinar el grado de conocimiento estudiantil, y con
esto establecer que aprendizajes son los que se deben alcanzar, además la evaluación –
tanto diagnóstica como formativa y sumativa- es un proceso riguroso de recolección de
datos que le permite al personal docente conocer el grado de aprendizaje del
estudiantado.
Por lo anterior, es importante integrar los tres tipos de evaluación en el
desarrollo de las clases para el mejoramiento de lo que se enseña. Por tanto, el gremio
docente debe realizar la evaluación diagnóstica para saber cómo aprende el sector
estudiantil, dar un seguimiento continuo en la identificación de logros y obtener
dificultades presentes en la clase y valorar si lo aprendido responde a las metas
propuestas.
Por otra parte, en la figura 4 se muestran algunas respuestas del personal
docente con respecto a las estrategias de evaluación en el desarrollo de las clases de
ciencias, se categorizó en las tres evaluaciones planteadas por el MEP: evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa.
Figura 4. Respuestas de los docentes sobre las estrategias de evaluación utilizadas durante
el desarrollo de las clases de ciencias.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista en profundidad aplicada a los docentes con estudiantes
altamente dotados, 2019.
48
La figura anterior evidencia qué estrategias de evaluación aplica el personal
docente en el desarrollo de sus clases, además su proporción en la que esta población
coincide en los mismos métodos; en la misma se obtiene que, la realización de
preguntas es la técnica con más frecuencia para la evaluación diagnóstica y las pruebas
para la evaluación sumativa; finalmente, para la evaluación formativa se muestran
diferentes técnicas a utilizar como debates, tareas y pruebas formativas, actividades
lúdicas, mayor nivel o exposiciones extras; sin embargo las tareas formativas son las
que se utilizan con mayor frecuencia.
Por otra parte, en el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de
las observaciones realizadas a cada docente en las clases de ciencias, que fueron
copilados a través del registro anecdótico respecto a las estrategias de evaluación.
Cuadro 12. Lista de estrategias de evaluación observadas que utilizan los docentes en el desarrollo de
las clases ciencias
Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa
Preguntas generadoras 5:9 Preguntas de cierre 4:9 Pruebas 5:9
Observado Mapas mentales 2:9 Métodos de resumen 3:9 Exposiciones 2:9
Lluvia de ideas 2:9 Conversatorios 2:9 Registro diario 2:9
Fuente: Elaboración propia a partir del registro anecdótico aplicado a los docentes en sus clases de
ciencias, 2019.
50
criterio de la mediación pedagógica y realizar de forma eficiente el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
51
Cuadro 13. Características del desempeño en los estudiantes con alta dotación que fueron
observadas en las clases de ciencias (S= siempre, A= algunas veces, N= nunca)
Características Estudiantes
S A N
Criterios observados del desempeño en estudiantes
Cuadro 14. Desempeño de los estudiantes con alta dotación según la opinión de los docentes
(S= siempre, A= algunas veces, N= nunca)
Características Docentes
S A N
Llega a tiempo a clase 90 10 0
Presta atención a la clase 80 20 0
Es importante recordar que una persona docente estaba a cargo de dos estudiantes
con alta dotación, es por esto que, a pesar de haber entrevistado a 9 profesores, uno de
ellos realizó las observaciones del desempeño de cada estudiante por aparte.
53
Por lo tanto en el cuadro anterior se muestra que desde punto de vista de los
docentes, los criterios relacionados al desempeño de estudiantes siempre están
presentes en más del 80%, puesto que hace propuestas con relación al tema, defienden
su punto de vista ante cualquier situación planteada y buscan diversas soluciones,
mientras que los criterios como formulan preguntas, mostrar motivación y entusiasmo
al realizar las tareas y atender correctamente las instrucciones del docente, solo están
presentes algunas veces; sin embargo el 60% de los estudiantes nunca lograron el
objetivo de las tareas.
54
del estudiantado con alta dotación respecto al desempeño que estos tienen en las clases
de ciencias, dichas respuestas se obtuvieron a partir del cuestionario aplicado a los
estudiantes.
Según cada estudiante encuestado, estos consideran que tienden a tener una
actitud muy dinámica donde demuestran sus conocimientos e interés por la materia, sin
embargo el comportamiento observado fue distinto, ya que esta población se
comportaba similar al resto de la clase en cuanto a las características de desempeño,
ante esto Estell et al; (2009) mencionan que los estudiantes con alta dotación suelen
tener una actitud independiente en relación con su participación en clases, realización
55
de trabajos, tareas y puntos de vista respecto a algún tema en específico; es decir, la
conducta de estos estudiantes puede diferir entre como ellos se siente y lo que realmente
proyectan debido a que la mediación del docente puede que no favorezca a un correcto
desempeño.
Finalmente, se les recuerda al personal docente que debe realizar actividades que
permita a su estudiante con alta dotación desarrollar y potenciar sus habilidades, ya que
a pesar de que no lo expresen, tienen gran motivación por aprender, además es
fundamental que el gremio docente en su dinámica pedagógica genere una reacción de
interés en sus estudiantes, así mismo la mediación debe despertar el poder inquisidor
que la ciencia -por su naturaleza- permite hacer, donde esta se refleje en sus estrategias
y actividades de aula, sobre todo porque al final si eso no se logra se pierde el interés
por aprender.
56
4.2.2 Percepción del estudiante con alta dotación
Como parte de la investigación, la percepción de los estudiantes con alta
dotación está enfocada en el desarrollo de las clases de ciencias; por lo que a
continuación, se muestra los comentarios de estudiantes altamente dotados respecto a
lo que perciben sobre el centro educativo, la docente y las clases de ciencias; además,
para generar el siguiente infograma, se organizaron los comentarios en una matriz.
(Anexo 14)
Figura 6. Percepción de los estudiantes con alta dotación referente a la institución, docente y
clases de ciencias. (Anexo 14)
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a los estudiantes con alta dotación, 2019.
57
solo muestra tres comentarios debido a que pocos estudiantes profundizaban en sus
respuestas.
Por otro lado, se evidenció que el estudiantado no se sienten tan cómodos con la
metodología aplicada ya que algunas veces se aburren o se sienten sobrecargados por
sus compañeros, a pesar de que los mismos mencionan que les agrada las técnicas
aplicadas por el personal docente, esto parece ser más por un compartir con sus
compañeros que por la efectividad de la misma; es decir, como ellos ven que a sus
compañeros les gusta las actividades realizadas, estos mencionan que les gusta pero no
significa que sea realmente lo que sienten o necesitan, aunado a esto, se evidenció que
la persona docente no les dedica tiempo para conversar; es decir, no abren el espacio
para dialogar sobre aspectos de la materia, metodología o retroalimentación.
Sobre esta misma línea, Robbins y Judge (2013) citados por Nobario, M (2018),
mencionan que la percepción es un proceso que se basa en la captación de objetos y
sucesos del ambiente, que generan estímulos y preparan una reacción psicológica bajo
medidas subjetivas que se relacionan con la experiencia y vivencias personales para
identificarlos, entenderlos y darles significados, esta afecta el comportamiento y no
siempre coincide con la realidad en sí. Esto quiere decir, que la percepción de los
estudiantes con alta dotación puede estar lejos de la realidad, ya que influyen criterios
como: actitud, motivación, interés, experiencias y expectativas.
59
La figura anterior evidencia que todo el personal docente entrevistado considera
importante contar con una propuesta de flexibilización curricular para abarcar las clases
de ciencias, la mayoría concordó en que la misma debe contemplar estrategias que
permitan fortalecer las habilidades de estudiantes con alta dotación, así como ejemplos
que posibiliten contextualizar la información para un aprendizaje significativo en estos
estudiantes.
60
generó para fortalecer el aprendizaje autónomo y por esta razón sólo se le realizó la
encuesta al estudiantado y no al cuerpo docente.
Cuadro 15. Temas de interés expresados por los estudiantes con alta dotación.
Astrofísica X X
Física Moderna X X
Tabla Periódica X
Química
Fórmulas Químicas X
Estados de la materia X
Experimentos X
Fuente: Elaboración propia, a partir de base de datos UADTC, 2020.
61
características que la comunidad docente expresa necesitar y los contenidos en los
cuales cada estudiante desea profundizar y avanzar en su ámbito educativo.
A partir del análisis planteado a lo largo de la investigación, se evidenció que la
mediación pedagógica que se puso en práctica por parte de los docentes en las clases
de ciencias no propicia un aprendizaje activo porque, si bien es cierto, en su
planificación integran de forma general los requerimientos básicos que solicita el MEP,
no se aplica la metodología de indagación sugerida en estos programas de estudio, esto
hace pensar que no hay adecuada articulación entre lo que se plantea y lo que se observa
en clase, puesto que no se logran responder de forma adecuada a las necesidades que
presentan la comunidad estudiante con alta dotación, tales como: profundización de
temas, espacios de investigación, dificultad superior en los niveles de estudio y retos
intelectualmente estimulantes, que si no se contemplan desde este primer momento se
dificultan incluirlas a lo largo del proceso de enseñanza.
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista en profundidad aplicada a los docentes con estudiantes
altamente dotados, 2019.
62
un desarrollo de sus dominios, o un desarrollo sistemático de un talento específico, en
este caso en el área de las ciencias.
Es muy importante entender que la atención educativa debe tener una intención
pedagógica en el sentido de que tampoco se trata de poner más trabajo o de investigar
acerca de una lista de temas, sino de plantearle al estudiante: retos, resolución de
problemas, planteamiento de soluciones ante situaciones de la vida diaria donde este
tenga que investigar o estudiar más acerca de un tema pero pensando en la resolución
de algo, de esta manera se desarrolla el dominio y el talento, de lo contrario se estaría
cayendo en el activismo y en la recepción o búsqueda de información sin ningún
sentido para ellos.
Por apreciaciones anteriores, la población con alta dotación siente afinidad por la
asignatura de ciencias; sin embargo, la falta de atención educativa hacia estos
estudiantes propició un bajo desempeño y una gran limitante en la adquisición de
conocimientos y el óptimo desarrollo de sus habilidades; por consiguiente, esto generó
una desmotivación hacia esta asignatura, provocando que la percepción del
estudiantado no fuese tan buena hacia la metodología aplicada por cada docente.
65
Capítulo 5.
Propuesta de
Flexibilización
Curricular
66
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Índice
Introducción………………………………………………………………………………….. 69
Fundamentación…………………………………………………………………….. 69
Características de la propuesta……………………………………………………… 70
Es una propuesta flexible al currículo 70
Es una propuesta que busca el desarrollo de habilidades
independientemente de un tema o de un nivel……………………………... 71
Pretende un acompañamiento continuo desde la evaluación………………. 71
Es una propuesta en respuesta a la enseñanza de las ciencias……………… 71
Marco Conceptual…………………………………………………………………………… 72
Elementos de la propuesta…………………………………………………………... 72
Flexibilización curricular……………………………………………………………………. 72
Trabajo Colaborativo……………………………………………………………….. 72
Elementos del trabajo colaborativo………………………………………… 73
Implicaciones……………………………………………………………….. 73
Enriquecimiento curricular………………………………………………………….. 75
Elementos del enriquecimiento curricular………………………………….. 75
Implicaciones……………………………………………………………….. 76
Evaluación y Autoevaluación……………………………………………………….. 77
Implicaciones……………………………………………………………….. 77
Instrumentos de evaluación………………………………………………… 79
Estrategias de Flexibilización Curricular para Potenciar habilidades……………………….. 80
Actividad 1………………………………………………………………………….. 81
Actividad 1.a: Maqueta…………………………………………………….. 82
Actividad 1.b: Afiche………………………………………………………. 90
Actividad 2………………………………………………………………………….. 97
Actividad 2.a: Experimento………………………………………………… 98
Actividad 2.b: Foro………………………………………………………… 105
Actividad 3………………………………………………………………………….. 109
Actividad 3.a: Puesta en escena digital…………………………………….. 110
Actividad 3.b: Podcast……………………………………………………… 115
Actividad 4………………………………………………………………………….. 119
Actividad 4.a: Mural……………………………………………………….. 120
Actividad 4.b: Gira…………………………………………………………. 124
Actividad 5………………………………………………………………………….. 130
Actividad 5.a: Metamorfosis y reutilización de objetos……………………. 131
Actividad 5.b: Creación de herramientas…………………………………... 134
Material Complementario……………………………………………………………………. 140
Referencias…………………………………………………………………………………………………………… 145
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
67
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.1 Introducción
5.1.1 Fundamentación
Este documento se presenta como el producto final de la tesis titulada
“Propuesta de flexibilización curricular basada en estrategias de mediación para
potenciar el aprendizaje de las ciencias en estudiantes con alta dotación”; cabe resaltar
que tanto la tesis como dicha propuesta se basaron en la ley N° 8899 y su Decreto
Ejecutivo Nº 38808-MEP que están enfocados en la identificación y la atención de los
estudiantes con alta dotación, así mismo el presente documento contó con el
asesoramiento de la Unidad de Alta Dotación Talento y Creatividad (UADTC) creada
por el MEP -cuya aprobación fue dada por MIDEPLAN en enero del 2018 y, acogida
mediante el Decreto Ejecutivo N°41007, publicado en el diario oficial La Gaceta, del
viernes 6 de abril de 2018, el Alcance 71, en el cual se ratifica la creación de esta
Unidad, adscrita a la Dirección de Desarrollo Curricular- para llevar a cabo dichos
procesos.
La propuesta responde a las necesidades encontradas en la atención educativa
de dicha población, además pretende ser una herramienta que favorezca la labor
docente para potenciar las habilidades de los estudiantes con alta dotación, con el fin
de ofrecer una atención educativa temprana para beneficiar el proceso de enseñanza-
aprendizaje donde se pongan en práctica procesos fundamentales bajo el trabajo
colaborativo y enriquecimiento curricular, esto busca promover un aprendizaje
significativo en estos estudiantes sin que el mismo interfiera con el aprendizaje del
resto de sus compañeros.
Es importante mencionar que esta propuesta está confeccionada para uso y
manejo de la persona docente independientemente del nivel que imparta (ya sea
primaria o secundaria), con el fin de que pueda utilizar las actividades propuestas para
guiar y mejorar la atención educativa donde no se excluya ni se generalice el
aprendizaje, y de esta forma potenciar las capacidades intelectuales, sociales y
personales de cada estudiante. Cabe destacar que esta propuesta busca flexibilizar el
aprendizaje para los estudiantes con alta dotación, por lo que no se debe pensar que es
68
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
una “receta” sino más bien una opción que permita elevar las capacidades con las que
cuenta esta población, asimismo, no está de más recordar que el resto de los estudiantes
deben ser partícipes de dichas actividades, en busca de la correcta aplicación de las
estrategias basadas en la flexibilización curricular.
Esta propuesta se fundamenta en la perspectiva epistemológica y en el enfoque
curricular de los programas de estudio propuestos por el MEP; dichos planes se enfocan
bajo los pilares filosóficos de los principios de socioconstructivismo (humanismo,
constructivismo y racionalismo), el cual busca que la población sea capaz de aprender
con ayuda de los demás, es decir busca el desarrollo de habilidades mediante un
intercambio de conocimientos para la diferente toma de decisiones; dicha propuesta
también utilizará la metodología de indagación la cual busca que el aprendizaje sea un
proceso continuo y progresivo, por lo tanto utiliza cada vivencia del estudiantado para
que el mismo trabaje en su realidad inmediata y desarrolle la apropiación progresiva
de habilidades y conocimiento propios en el quehacer científico. (MEP, 2017).
Por las consideraciones anteriores, la propuesta está estructurada a partir de la
combinación de habilidades correspondientes a distintas dimensiones, esto con el fin
de generar actividades que contemplen el método de indagación desde el trabajo
colaborativo y enriquecimiento curricular, así como una evaluación que permita dar
seguimiento al desarrollo de distintas habilidades en la población con alta dotación; es
decir, cada actividad desarrolla tres habilidades de forma conjunta a través del método
de indagación.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
estudiantil. Además, este puede aplicarla a cualquier estudiante que necesite atención
educativa en alguna habilidad independientemente de su contexto educativo y social.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.2 Marco Conceptual
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
colaborativo no se debe confundir con el trabajo cooperativo puesto que en este último
la construcción del aprendizaje recae en su totalidad en la labor docente, en cambio el
trabajo colaborativo responde a un papel protagónico por parte de la población
estudiante.
5.3.1.2 Implicaciones:
1. Grupos o equipos de trabajo: se recomiendan grupos de tres a cinco estudiantes;
puesto que, un trabajo en parejas una de las dos personas puede abarcar la
totalidad de la actividad; y en grupos muy grandes se pierde la participación
equitativa, así como la función de su rol en dicho equipo. Además, se fomenta
un espacio abierto al diálogo, donde cada estudiante puede innovar, crear y
comparar ideas con sus iguales ante una situación planteada por la persona
docente. Asimismo, se debe tomar en cuenta por cuanto tiempo va a trabajar este
equipo en conjunto, es fundamental considerar un tiempo prudencial (al menos
dos semanas de trabajo) para que cada estudiante establezca un vínculo y
confianza con el resto del grupo. Finalmente, cada estudiante debe pertenecer a
un equipo de trabajo.
72
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
2. Formación del grupo de trabajo: se pueden implementar métodos para establecer
los grupos, como utilizar gustos, temas de interés, cultura general, entre otros
aspectos.
3. Rol de la persona docente
a. Planea la actividad: antes de cada actividad debe planificar los criterios de
evaluación, la cantidad y el tamaño de los grupos, escoge la técnica para
conformarlos, establece los roles, contempla el tiempo para llevar a cabo
la actividad y diferentes escenarios que puedan obstruir en la realización
de la actividad; asimismo puede considerar interés de la población
estudiantil a la hora de estructurar la actividad.
b. Explica la actividad: da instrucciones de la dinámica a seguir, los criterios
a evaluar, conforma los grupos y asigna los roles a cada estudiante.
c. Supervisa e interviene: en el transcurso de la actividad, supervisa a cada
grupo, verifica el cumplimiento de los roles e interviene cuando sea
necesario, además atiende dudas y cuestiona las decisiones del
estudiantado para guiarles a comprender de mejor forma el contenido de
la actividad.
d. Evalúa: a partir de los criterios de evaluación y sus respectivos
instrumentos, evalúa la calidad y cantidad del trabajo realizado, además
solicita a cada estudiante que autoevalúe el progreso que obtuvieron.
4. Roles de la persona estudiante: además de las características específicas de cada
rol que se describirá a continuación, cada estudiante deberá de participar, aportar
ideas y respetar el rol de las demás personas.
a. Supervisor(a): se encarga de verificar que cada miembro del equipo
cumpla con su rol, supervisa la fluidez en que se desarrolla el trabajo,
motiva al equipo a trabajar de forma óptima y toma en cuenta la opinión
de los demás sobre acuerdos o ideas que se están planteando.
b. Secretario(a): toma apuntes a modo de bitácora sobre lo que se discute en
el equipo y los acuerdos tomados, es quién recopila la información para
compartirla con cada integrante una vez se termine la actividad.
73
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
c. Reportero(a): es quien resume la información, brinda información a quien
lo solicite –ya sea a la persona docente o a la clase- dependiendo de la
actividad, además será quién recopila la información fuera del equipo de
trabajo; es decir, del entorno.
d. Investigador(a): provee el material necesario y aportará información
verídica a través de libros, artículos o consultas de internet para llevar a
cabo la actividad.
e. Integrador(a): complementa los razonamientos del equipo para construir
el producto final de lo que se espera en la actividad; es decir, es quién
transforma las ideas en hechos para divulgar las conclusiones obtenidas.;
además, se encargará de monitorear el tiempo con el que cuenta el equipo.
Es importante recalcar que lo expuesto anteriormente no excluye a otros roles
que la persona docente considere pertinente involucrar, asimismo, no necesariamente
se deben incluir los cinco roles, dependiendo de la conformación de los grupos, el
personal docente podrá fusionar los roles si así lo requiere. Además, se le recuerda que
debe instar a cada estudiante a cumplir con su rol hasta el final de la actividad y no
dejar a la deriva a otros integrantes del equipo cumpliendo su rol.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
3. Potencia la creatividad desde un ambiente áulico.
4. Promueve la resolución de problemas complejos y avanzados durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
5. Incluye aprendizajes y temas de interés del estudiantado para realizar una
planificación conjunta de las actividades.
6. Promociona el aprendizaje autodirigido desde la autonomía y la autorregulación
del aprendizaje.
5.3.2.2 Implicaciones
1. Modo de trabajar: el enriquecimiento curricular pretende un trabajo más
individualizado con el fin de obtener un alcance pedagógico en grupo; es decir,
se pretende que la clase avance en la construcción de conocimientos en conjunto
desde un proceso de aprendizaje autodirigido; es por esto, que se recomienda que
las actividades a realizar se ejecuten de forma individual, en parejas o tríos como
máximo, en los casos que sean necesarios.
2. Rol de la persona docente: este docente será guía en el aprendizaje, por lo que
debe cumplir con los siguientes aspectos para llevar a cabo de forma correcta esta
estrategia
a. Apertura en la realización de distintas formas de ejecutar los trabajos y
proyectos a evaluar.
b. Flexibilizar el tiempo que se dedique a un trabajo, ofreciendo la
oportunidad de perseverar y ser paciente en el cumplimiento de objetivos.
c. Contemplar las necesidades específicas de cada estudiante en el desarrollo
de las actividades para brindar el apoyo educativo que requieren.
d. Tener alternativas para realizar las actividades con el fin de dar apoyo a
las distintas capacidades.
e. Fomentar el diálogo en el aula para el respeto de diferentes ideas entre
pares.
f. Evaluar el avance de las habilidades en cada estudiante y la eficacia de las
actividades empleadas.
75
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
3. Rol de la persona estudiante: cada estudiante debe estar en la disposición de lograr
y fortalecer los siguientes criterios para la correcta potencialización de las
habilidades.
a. Capacidad de generar ideas, innovar y encontrar otras soluciones ante
distintas situaciones planteadas.
b. Realizar tareas a través de relaciones sociales entre docente e iguales para
la construcción de conocimientos durante la ejecución de las actividades.
c. Disposición para profundizar en los contenidos a estudiar para obtener una
mayor complejidad y relación entre los mismo.
d. Compromiso al realizar las actividades de manera autónoma con el fin de
avanzar y autoevaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
76
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
o Consideraciones: aplicar al inicio de cada actividad que se vaya a ejecutar.
Integrar criterios que permitan conocer el interés que tiene cada estudiante
sobre lo que se aplicará. Contemplar ítems que se enfoquen en indicadores
que respondan a la habilidad por desarrollar a través de un tema.
- Evaluación formativa: informa y orienta a la persona docente de los progresos de
aprendizaje de cada estudiante, además busca relacionar lo aprendido con lo
cotidiano a través de actividades dentro del aula, para fortalecer el aprendizaje de
estos. Asimismo, esta evaluación da seguimiento de su progreso, por esto se
puede aplicar el mismo instrumento que se aplicó en la evaluación diagnóstica,
con el fin de comparar el avance que ha tenido el estudiantado. Finalmente, esta
evaluación permite a cada docente analizar la efectividad de la actividad.
o Consideraciones: registrar el avance durante el desarrollo de las
actividades de manera que le permita a la persona formadora conocer las
debilidades que se van presentando para darle una atención oportuna.
Contemplar más de una estrategia de evaluación con un mismo
instrumento de evaluación, esto para adaptarlo a las distintas necesidades
del estudiantado y evaluar de forma más profunda e individualizada los
conocimientos obtenidos.
- Autoevaluación: pretende que cada estudiante tome consciencia de lo que aprende
así cómo informar y orientar este sobre su progreso individual y posibilita la
autodirección de este en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o Consideraciones: informar al estudiantado de forma detallada los criterios
que se deben autoevaluar, con el fin de auto observarse y examinar de
forma más consciente el trabajo a realizar y llegar a conclusiones
acertadas sobre su proceso. Guiar a cada estudiante de cómo realizar este
proceso para evitar la subjetividad de la evaluación. Orientarle a realizarla
de forma seria y crítica para mantener la objetividad de la evaluación
puesto que su autopercepción influye en los resultados finales.
77
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.3.3.2 Instrumentos de evaluación
Son aquellas herramientas que permiten conocer el avance del aprendizaje de
forma objetiva y verídica a partir de criterios definidos que dependen de los objetivos
planteados y el tipo de evaluación que se desea realizar.
- Planificación del instrumento:
1. Establecer el tipo de evaluación a aplicar (diagnóstica, formativa o
autoevaluación)
2. Tomar en cuenta los criterios a evaluar a partir de la actividad por aplicar.
3. Especificar las situaciones de evaluación para determinar el instrumento a
utilizar.
4. Utilizar un lenguaje comprensible para poder acceder a la información del
instrumento.
- Construcción:
1. Especificar y considerar el nivel de aprendizaje en el que se encuentra
cada estudiante.
2. Elaborar las situaciones de evaluación que concuerden con los criterios de
la actividad.
3. Redactar las instrucciones a seguir para responder el instrumento de
evaluación.
4. Organizar las preguntas y formato de respuesta para cada situación de
aprendizaje.
5. Especificar el tiempo de duración de la evaluación
6. Asignar una puntuación por criterio logrado.
- Aplicación:
1. Explicar las instrucciones a quién se le aplique el instrumento y velar por
su cumplimento.
2. Generar un espacio óptimo para su aplicación.
3. Cumplir el tiempo asignado para la ejecución de la evaluación.
Se recomienda aplicarse un máximo de dos instrumentos por evaluación para
mantener la objetividad. A continuación, el cuadro 5.1 muestra algunos instrumentos
78
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
que se pueden utilizar para implementar los distintos tipos de evaluación antes
mencionados.
Cuadro 5.1 Ejemplos de instrumentos para aplicar los distintos tipos de
evaluación
Tipo de evaluación
Diagnóstica Formativa Autoevaluación
Instrumento
Expediente X
Entrevista X
Discusiones guiadas X
Portafolio X
Blog de evaluación X X X
Diario de clase X
Mapa conceptual X X
Exposición X
Análisis de casos X
Observación X X
Inventario X X X
Escala de Likert X X X
Escala de
X X X
Clasificación
Lista de cotejo X X X
Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección e innovación educativa (2006).
79
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.1 Actividad 1.
80
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.1.1 Actividad 1.a para Trabajo Colaborativo: Maqueta
Para esta actividad enfocada en el Trabajo Colaborativo, se deben tomar en
cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.3.
Cuadro 5.3. Consideraciones generales para la actividad 1.a
Consideraciones Generales
Materiales y recursos ovillo de cuerda, etiquetas de colores, preguntas
guiadas y sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona
docente y al interés del estudiantado.
Roles tres a cinco roles
Posibles temas fotosíntesis, universo, redes tróficas, célula,
genética, cuerpo humano, propiedades de la
materia
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Recurso físico hecha con diferentes materiales,
permite observar a escala pequeña algún espacio
físico o construcción, por lo general se realiza en
tres dimensiones para que se repliquen realidades
y se pueda manipular de tal forma que proyecte
lo más real posible la construcción que queramos
replicar.
Objetivo de la actividad La población estudiantil creará una maqueta que
evidencie los conocimientos adquiridos en el
tema, la misma será explicada al resto de la clase
para que se fortaleza el aprendizaje de forma
grupal, así mismo durante la exposición se abrirá
un espacio de dialogo (preguntas o comentarios)
tanto de la población estudiantil como de la
persona docente desarrollando así un aprendizaje
más asertivo.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
Se iniciará el tema a partir de un juego, el cual pretende relacionar diferentes
aspectos entre sí de este, además de asignar roles a cada estudiante; es por esto que la
clase se debe distribuir –de ser posible, en cantidades iguales- en tres círculos -uno
dentro de otro o bien se pueden conformar un máximo de cinco anillos, dependiendo
de la cantidad de estudiantes-. Luego, a cada círculo se le asignará una etiqueta de
81
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
color (previamente, cada color debe estar asociado a un rol), por tanto, cada estudiante
de un mismo círculo tendrá un mismo color; es decir, tendrá el mismo rol.
El fin del juego es relacionar distintos factores de un tema específico, por lo que
se deben tener preguntas guiadas, las cuales deben promover la relación entre sí y entre
el tema en estudio. Para el estudiantado con alta dotación, se sugiere incentivarle -
momentos antes de iniciar la actividad- a crear preguntas generales para el juego;
además, la persona docente puede confeccionar preguntas de mayor análisis para
formularle a este estudiante en el momento de su participación.
Durante el juego, una persona del circulo externo tendrá el ovillo de la cuerda,
la persona docente deberá realizar una pregunta general a este estudiante y una vez
termine su aporte, deberá pasar el ovillo (sin soltar la cuerda) a otra persona de circulo
interno inmediato, este paso se debe repetir hasta llegar al último circulo interno; una
vez que el estudiantado de este círculo participe pasará el ovillo a otra persona de su
mismo circulo y de igual forma se le hará una pregunta, este deberá pasar la cuerda a
una persona del circulo externo inmediato hasta llegar al primer círculo externo y
repetir este proceso hasta que cada estudiante hayan participado.
Una vez la última persona haga su participación se irá recogiendo la cuerda,
aquellas personas estudiantes que queden “libres” irán conformando el primer grupo;
es decir, si hay tres círculos, cuando se recoja la cuerda deberán quedar libres tres
estudiantes (un miembro de cada círculo), estos conformarán el primer grupo, y así
sucesivamente hasta que cada estudiante esté en un grupo de trabajo. Esto último
quiere decir -en la medida de lo posible- que la cantidad de integrantes en los equipos
será proporcional al número de círculos dispuestos; por tanto, cada grupo tendrá al
menos un color de cada círculo y por tanto tendrá un rol por cada estudiante.
Una vez terminada la actividad, la persona docente aplicará la evaluación
diagnóstica a partir de lo que observó en la dinámica como se muestra en el cuadro 5.4.
Cuadro 5.4 Ejemplo de instrumento para la evaluación diagnóstica.
Instrucciones: Escriba una X en la escala que cumpla con el criterio dado.
Escala 3. Siempre 2. A veces 1. Nunca
Criterios
82
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Escucha, comparte y apoya el esfuerzo
de otros.
Hace aportes para complementar el
proceso.
Se mantiene enfocado en el trabajo que
se necesita hacer.
Busca y sugiere soluciones a cualquier
problema dado.
Vincula la información desde una idea
principal (premisa).
Respeta la opinión del resto de la clase
y el aporte que dan.
Organiza la información de manera
gradual y lógica.
Total
Comentarios
Fuente: Elaboración propia, 2020
Exploración
Seguidamente cada grupo se reunirá y la persona docente brindará diversos
tópicos relacionados al tema en estudio para que los equipos deliberen que tópico
quieren investigar, una vez seleccionado, se iniciará la fase de investigación a partir de
una guía brindada por la persona docente, enfocada en los aspectos más relevantes a
estudiar, para esto pueden utilizar herramientas como internet, libros de la biblioteca y
cualquier material que cada docente considere pertinente.
A continuación, se muestra una guía de las áreas en las que se puede enfocar el
tema de investigación que los grupos realizarán. Es importante recalcar que las
preguntas están sujetas al criterio de cada docente, sin embargo, en el cuadro 5.5 se
muestran algunas consideraciones a tomar en cuenta a la hora de realizarlas.
Cuadro 5.5 Guía para la elaboración de la investigación.
Grupo:
Tópico:
Búsqueda de conceptos, funciones, características
Aspectos que nacen a partir del tema en estudio, así como sus aplicaciones.
Ventajas, desventajas, importancia, manejo correcto, estudios actuales.
Impacto ambiental, económico, social.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
83
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Una vez que los grupos finalicen la investigación, se procederá a realizar la
etapa de contrastación, para lo cual deben guardar la información encontrada. Además,
la persona docente realizará una revisión general de lo investigado por cada grupo.
Recuerde que, en esta etapa del método de indagación, la clase está
descubriendo que aspectos conocen y aprendiendo a encontrar información, por lo que
se recomienda que el instrumento se enfoque en si están presentes o no aspectos de la
guía de trabajo como se muestra en el cuadro 5.6.
Cuadro 5.6 Ejemplo de instrumento para evaluación formativa
Grupo:
Tópico:
Instrucciones: Marque una X en la categoría que cumpla el criterio de evaluación.
Criterios de evaluación. 3.Presente 2.En desarrollo 1.Ausente
Explica conceptos, funciones y/o
características.
Explican aspectos y aplicaciones que se
relacionen con el tópico elegido.
Muestran ventajas, desventajas y otros criterios.
Muestran un posible impacto en su entorno
(ambiental, social, económico).
Los miembros del grupo respetan cada rol
establecido previamente.
Muestran diversidad de fuentes de información
(libros, revistas, blogs, entre otros).
Total
Comentarios:
Fuente: elaboración propia, 2020.
Contrastación
En este apartado, la persona docente realiza la intervención para proveer a cada
estudiante información relacionada al tema en estudio con el fin de verificar si la
información investigada fue fidedigna, así como fortalecer los criterios más
importantes relacionados a dicho tema. Se recomienda que cada docente facilite
material de apoyo para que el estudiantado tenga acceso inmediato para efectos de
posibles evaluaciones. Una vez que la persona docente finaliza esta etapa, los grupos
de trabajo se reúnen y evalúan si lo investigado responde a la materia vista; por tanto,
deberán descartar fuentes de información utilizadas y buscar nuevas fuentes que
respondan a lo visto en clase. Cada equipo de trabajo corregirá y ampliará la
84
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
información de ser necesario; se deberá revisar de forma más específica cada avance
entregado.
Recuerde que esta fase, el estudiantado ya debe conocer los aspectos teóricos,
puesto que a la hora de realizar la revisión del documento con lo investigado debe haber
una mejora significativa, es por esto que la evaluación debe ser más profunda en
comparación a la fase anterior como se muestra en el cuadro 5.7.
Cuadro 5.7 Ejemplo de instrumento para la evaluación formativa
Grupo:
Tópico:
Indicaciones generales: seleccione en la escala la calificación que responda de la mejor forma al criterio
evaluado.
Criterio 4.Muy bueno 3.Bueno 2.En desarrollo 1.Inicial
Conceptos, funciones Muestra relación Muestra relación Muestra poca No existe relación
y/o características entre lo investigado y entre lo relación entre lo entre lo investigado y
lo visto en clase para investigado y lo investigado y lo lo visto en clase, se
explicar y ampliar de visto en clase para visto en clase, suprime alguna de
forma detallada cada definir solo además no se estas dos a la hora de
criterio. algunos criterios definen los criterios explicar los criterios
Aspectos y Explican y amplían Describen Mencionan ambos Solo describen uno
aplicaciones que se en las aplicaciones aplicaciones del criterios, pero de los dos criterios
relacionen con el del tópico y detalla tópico y menciona suprime (aplicaciones o
tópico elegido en aspectos que son algunos aspectos información ya sea aspectos que son
productos de este que son productos investigada o vista productos del tópico)
de este en clase
Ventajas, desventajas Explican y amplían Describen las Mencionan cada Citan cada ventaja y
y otros criterios en las ventajas y ventajas y ventaja y desventaja sin
desventajas del desventajas del desventaja, pero justificación de
tópico haciendo una tópico, usan poca suprimen donde se obtuvo la
relación entre lo relación entre lo información información.
investigado y lo visto investigado y lo investigada o vista
en clase visto en clase en clase
Posible impacto en Analizan de forma Explican cómo Mencionan como No logran establecer
su entorno detalla y exhaustiva afecta el tópico en afecta el tópico de una relación entre el
(ambiental, social, como el tópico afecta su entorno en solo forma general tópico y su entorno
económico) su entorno desde algunos ámbitos
distintos ámbitos
Confianza en la labor El grupo respeta cada Algunos Algunos miembros Uno o dos miembros
entre compañeros rol asignado, respeta miembros se se apropian de otras llevan la carga de
opiniones y el aporte apropian de obligaciones, solo todos los roles, no
de cada miembro se algunas toman en cuenta las toman en cuenta
toma en cuenta obligaciones de opiniones de otras opiniones ni el
otros roles, se algunos. aporte de los otros
respetan miembros.
85
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
opiniones y el
aporte de cada
miembro
Valora la Sustituye las fuentes Cambia algunas Elimina las fuentes No sustituye ni
información obtenida no confiables fuentes no no confiables, pero elimina las fuentes
y compara la utilizadas por nuevas confiables por no las cambia por no confiables de
veracidad de distintas fuentes y agrega nuevas fuentes nuevas información
fuentes de información verídica
información
Integra la Muestra información Muestra Muestra No muestra ninguna
información en la que respalda el información que información que información que
vida cotidiana y su posible impacto en respalda el respalda de forma respalde el posible
impacto en la misma distintos ámbitos de posible impacto general el posible impacto en su
su entorno en solo algunos impacto en su entorno
ámbitos entorno
Total
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Aplicación
A partir de la información adquirida en los procesos anteriores, cada equipo de
trabajo creará una maqueta donde se expongan los conocimientos adquiridos. La
persona asignada al rol de reportero(a) deberá comentarle al resto de la clase el trabajo
realizado por su grupo, además la persona docente habilitará el espacio para que el
estudiantado realice opiniones o preguntas, la persona docente evaluará la maqueta
basándose en el ejemplo del cuadro 5.8. Una vez terminen todas las exposiciones, todo
el grupo realizará una autoevaluación para que interioricen en los aspectos a mejorar
(Ver cuadro 5.9).
Cuadro 5.8 Ejemplo de instrumento para evaluar la maqueta.
Instrucciones: A continuación, se muestra el instrumento para la evaluación de
la maqueta grupal, donde las columnas hacen referencia a la cabalidad de cada uno de
los indicadores, marque con una “X” la casilla que relaciona el indicador con la
cabalidad presentada en la maqueta.
Grupo:
Nombre de los estudiantes:
Tópico:
Indicadores Sí Cumplió No cumplió
El modelo presentado contiene elementos relacionados al tema
en estudio.
86
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
El modelo presentado evidencia originalidad y trabajo en
equipo.
Explicación del tema utilizando elementos del modelo
presentado.
El modelo presentado es visualmente una estructura
relacionada al tema en estudio.
Se muestra interés por presentar correctamente su trabajo.
Se presenta el modelo con orden y aseo.
La entrega del modelo cumple con el tiempo establecido.
El rol de cada estudiante asignado se mantuvo a lo largo de la
sesión.
Se muestra la información correcta del tópico asignado.
Observaciones:
Fuente: elaboración propia, 2020.
Cuadro 5.9 Ejemplo de instrumento para aplicar la autoevaluación
Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y coloree de su color favorito la
figura de la carita con el que se siente identificado en cada una de las siguientes
preguntas
Preguntas Lo logré En proceso Debo
mejorar
1. ¿Cumplí mi rol?
87
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Comentarios
9. ¿Aprendí algo nuevo? ¿Qué cosas?
88
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.1.2 Actividad 1.b para Enriquecimiento Curricular: Afiche
Para esta actividad enfocada en el Enriquecimiento Curricular, se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.10
Cuadro 5.10 Consideraciones generales para la actividad 1.b
Consideraciones Generales
Materiales y recursos sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la
persona docente y al interés del
estudiantado
Roles Individual o parejas
Posibles temas fotosíntesis, universo, redes tróficas, célula,
genética, cuerpo humano, propiedades de la
materia
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Es un material informativo que se puede
presentar en forma física o virtual, puede
incluir pequeñas partes de texto, imágenes.
dibujos, gráficas, logos, entre otros que
complementen la información a mostrar,
siempre va dirigida a un público meta, por lo
que este debe ser creado de tal forma que
capture la atención de esta población, debe
ser visualmente atractivo y de fácil
comprensión.
Objetivo de la actividad Cada estudiante creará un afiche con el
objetivo de mostrar al resto de la población
estudiantil la relación entre los diferentes
tópicos correspondientes al tema en estudio,
para ello puede ser expuesta alrededor del
aula o a lo largo de la institución capturando
así la atención y a su vez genera una
conciencia en la población.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
Para esta actividad, la persona docente y el estudiantado deben elegir el tema
que se va a estudiar, después deberá levantar una lista con palabras claves de este y una
vez las tenga deberá asociar una imagen o una pequeña definición con cada palabra de
esta lista y anotarlo en un cartón a modo de bingo, no es necesario que el cartón
contenga todas las palabras puesto que el fin del juego es que cada cartón sea diferente
entre sí. (Ver ejemplo en el cuadro 5.11).
89
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.11 Ejemplo del cartón de bingo
Palabras claves (a “cantar” en el bingo)
-Carro -Casa -Ave
-Flor -Cama -Comida
-Perro -Sol -Almohada
-Gato -Teléfono -Botella
BINGO
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
A partir de la
observación, se
evidencia un asocie
entre las palabras y su
ejemplificación.
Cada estudiante
participa activamente.
Observaciones:
Fuente: elaboración propia, 2020.
Exploración
Se realizará un juego simulando que se pesca y su fin es asignar a cada
estudiante un análisis de caso, para esto la persona docente debe tener la cantidad de
casos suficientes, de tal forma que cada estudiante tenga un caso, o bien si se prefiere
realizar grupos (recuerde: máximo tríos), la cantidad suficiente para los mismos;
además, cada caso debe tener un título llamativo para su correcta identificación a la
hora de evaluarlo. Una vez tenga los casos, la persona docente deberá plantear
preguntas y áreas para cada uno y adjuntar el título de este a un pez, es importante que
la clase en general no sepa los casos a estudiar antes del juego y, además, se recomienda
tener preparado un espacio o recipiente que haga la función de piscina, aquí deberá
colocar los peces y de forma ordenada cada estudiante pasará a pescar. Es importante
recalcar que cada estudiante solo puede tener un pez y no podrá intercambiarlo.
Una vez todo el estudiantado tengan un pez, solicitará al enseñante que les
brinde un sobre que se llamará igual al título asignado, en este sobre encontrará el caso
a analizar y las preguntas y áreas enfocadas a los tópicos de investigación -se
recomienda que la persona docente anote el nombre de cada estudiante y su caso para
su posterior evaluación y evitar que lo intercambien-. Posteriormente, cada estudiante
se dispondrá a realizar la investigación por medio de diferentes fuentes de información,
en este proceso de búsqueda de información deben verificar que la información
obtenida debe ser verídica, completa y coherente con el tópico a investigar, para esto,
la persona docente debe de incentivar constantemente al cuerpo estudiantil para dar su
mayor esfuerzo en buscar información completa y aprender a discriminar entre la
información a la que se está teniendo acceso, así mismo se sugiere ampliar el espacio
91
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
físico para propiciar un entorno más cómodo para que la clase pueda trabajar.
Finalmente, cuando cada estudiante termine su investigación, el docente realizará una
revisión general de lo encontrado.
Para el estudiantado con alta dotación se recomienda que apenas la persona
docente conozca el título asignado a este estudiante, reasigne preguntas de mayor
análisis, además de restringir las fuentes de investigación (solo puede buscar
información de libros, revistas y artículos científicos), además si la información
obtenida por este estudiante se encuentra en otro idioma se puede motivar al mismo a
fijar la meta de comprender esta información con la colaboración de docentes de
idiomas y así generar una conexión con otras asignaturas, este proceso va a generar un
mayor enriquecimiento.
A continuación, en el cuadro 5.13 se muestra un instrumento de evaluación
formativa el cuál brinda una serie de preguntas que se pueden realizar a la hora de
aplicar a cada estudiante en forma de entrevista.
Cuadro 5.13 Ejemplo de instrumento para la evaluación formativa
Nombre del o de la estudiante:
Nombre del caso:
Describa con sus palabras el caso asignado.
¿Qué tópicos cree que están relacionados con su caso? Explique brevemente porque relaciona
estos tópicos a su caso.
¿Cómo tiene planificado recolectar la información? (un esquema, un mapa mental, un resumen de
párrafo, entre otros).
Si ha encontrado alguna información, explique a la persona docente que es lo que ha encontrado
y mencione algunas fuentes de donde ha recolectado esta información.
Verificar si la información encontrada cumple con ser veraz, completa y responde a las incógnitas
planteadas en el caso asignado.
¿La información encontrada se puede aplicar para resolver una situación de la vida cotidiana?
¿Cómo se puede aplicar esta información?
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Contrastación
La persona docente se dispondrá a dar el tema en estudio, puede entregar
material de lo visto en clase o bien que cada estudiante escriba en el cuaderno en clase.
Una vez vista la materia, la clase relacionará lo visto en clase con lo investigado y
profundizarán en su resolución de caso, cada grupo debe ser crítico respecto a la
información encontrada y la que brinda la persona docente, de ser necesario añadirán
92
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
más información y presentarán nuevamente el material partir de esta se hará una
evaluación más específica, además en este trabajo a presentar cada estudiante deben
dar una pequeña descripción de cómo se podría complementar esta información para
resolver alguna problemática de la vida cotidiana.
A continuación, el cuadro 5.14 muestra un ejemplo de evaluación para aplicar
al finalizar el proceso de contrastación.
Cuadro 5.14 Ejemplo de instrumento de evaluación formativa.
Instrucciones: Escriba una “x” sobre el nivel de desempeño logrado por la
persona estudiante en esta actividad.
Nombre del o de la estudiante:
Nombre del caso:
Indicadores Nivel de desempeño
4.Muy bueno 3. Bueno 2. Por 1.Inicial
mejorar
El trabajo presentado El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo
evidencia relación entre todos presentado presentado presentado presentado no
los tópicos. evidencia evidencia evidencia evidencia
relación relación entre relación entre relación entre
entre todos la mayoría de algunos tópicos
los tópicos. los tópicos. tópicos
93
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
El trabajo presentado cumple El trabajo El trabajo El trabajo El trabajo
con el tiempo de entrega presentado presentado se presentado no presentado no
asignado cumple con entrega cumple con el se entregó
el tiempo de después del tiempo de
entrega tiempo entrega
asignado asignado. asignado
Total
Observaciones:
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Aplicación
Cada estudiante deberá realizar un afiche enfocado a su caso, donde deberá
realizar un resumen de lo investigado y sistematizar la información. En dicho afiche,
se deberá evidenciar la relación entre los diferentes tópicos visto e investigados,
además podrán incluir aspectos (imágenes, páginas web, consejos, etc.) que consideren
importantes para sustentar su afiche, se debe evidenciar el esfuerzo de cada estudiante
en presentarlo de forma correcta y que permita a cualquier persona comprender esta
información. Se sugiere que los afiches se peguen en la clase o a lo largo de la
institución. Asimismo, el cuadro 5.15 muestra un instrumento para la autoevaluación.
94
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.15 Ejemplo de instrumento para autoevaluación.
Instrucciones: Lea los aspectos descritos y escriba una X de acuerdo con la
carita que más expresa como realizó su trabajo.
Aspectos Niveles
Lo logré En proceso Debo
mejorar
95
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.2 Actividad 2
96
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.2.1 Actividad 2.a para Trabajo Colaborativo: Experimento
Para esta actividad enfocada en el Trabajo Colaborativo, se deben tomar en
cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.17.
Cuadro 5.17 Consideraciones generales para la actividad 2.a
Consideraciones Generales
Materiales y recursos sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona
docente y al interés del estudiantado
Roles tres a cinco roles
Posibles temas Membrana celular, sistemas del cuerpo humano,
conservación de la energía, conservación
ambiental, mecánica, fluidos, reacciones
químicas, propiedades de la materia.
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Se define como un momento de investigación,
durante el cual se deberán poner en práctica
teorías o bien ideas, con el fin de comprobar los
resultados de estas.
Objetivo de la actividad La actividad radica en que, mediante la
experimentación, se logre en el estudiantado
generar curiosidad por lo desconocido y a la vez
entusiasmo para enfrentarse a un problema,
además de requerir la participación total del
estudiante para obtener resultados que confirmen
o refuten las ideas planteadas para fomentar el
análisis y discusión de diversos resultados.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
Primeramente, para esta fase, cada docente debe conformar los grupos antes de
realizar las actividades, así como la asignación de roles, se recomienda que cada grupo
tenga diversidad de capacidades y desempeño, así como velar que las relaciones entre
el estudiantado sean las más asertivas puesto que estos trabajaran de forma conjunta a
lo largo de todas estas etapas hasta finalizar el tema.
Seguidamente, a cada grupo se le asignará un sobre con un rompecabezas, el
cual deberán solucionar juntos, este juego estará asociado a un tópico de investigación
que el personal docente previamente confeccionó, para esto cada persona docente se
97
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
deberá establecer los tópicos relacionados al tema en estudio, asociarlos a una imagen
y finalmente construir el rompecabezas.
Posteriormente, el personal docente le dará a cada grupo una serie de preguntas
enfocadas a la evaluación diagnóstica como se muestra en el cuadro 5.18.
Cuadro 5.18 Ejemplo de instrumento para evaluación diagnóstica.
Tópico:
Integrantes:
¿Qué sabemos del tema asignado? ¿Qué
características puede tener?
¿Puedo encontrarlo en mi entorno? ¿Cómo?
¿Cómo me gustaría encontrar información
sobre este tópico?
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Exploración
El fin del trabajo de investigación, es que el estudiantado realice un experimento
que evidencie el tópico asignado, el trabajo deberá contener los aspectos del método
científico, para esto cada docente deberá explicarles cada parte y se sugiere darles un
resumen de los mismos. Los grupos de investigación deben buscar un experimento
asociado al tópico (puede ser de: un video, una presentación, un documento escrito,
entre otros); de igual forma deberán buscar en fuentes confiables los aspectos teóricos
que necesitarán para sustentar su investigación, así como investigar si los materiales y
recursos del experimento son posibles contaminantes del ambiente; de ser así cada
estudiante puede proponer una vía menos contaminante, esto con ayuda del personal
docente.
Para alta dotación: se sugiere que el grupo en el cual se encuentra este
estudiante sea quienes propongan el experimento, tomando en cuenta los aspectos
teóricos encontrados en su investigación; es fundamental recordar que la persona
docente debe acompañar en todo momento a este equipo de trabajo y asegurarse de que
lo propuesto sea factible de ejecutar.
Seguidamente, los grupos deberán entregarle al personal docente un primer
avance donde deben aparecer los siguientes puntos: Portada, Objetivos, Marco Teórico
98
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
y Experimento seleccionado; este último con el enlace o la información de donde se
extrajo.
Finalmente, en el cuadro 5.19 se muestran las pautas a seguir para realizar los
informes científicos, en el mismo se presentan todas las partes correspondientes al
método científico.
99
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Muestra una coherencia en las ideas
claras y concisas sobre el tópico en
estudio
Existe relación entre el apartado y la
información desarrollada
Presenta todos los apartados
solicitados
El experimento es amigable con el
ambiente
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Contrastación
Se sugiere que cada docente realice una explicación sobre los tópicos que se
están investigando y que los relacione con el tema en estudio y dará entrega de las
correcciones hechas al primer avance. Los equipos deberán implementar las
observaciones de la persona docente y construir el marco metodológico de la
investigación, para esto deberá realizar un diagrama del paso a paso y los materiales
necesarios para efectuar el experimento y entregar todos estos aspectos como el
segundo avance (ver ejemplo en la figura 1). Se sugiere que los grupos de trabajo
implementen materiales y recursos reciclables y reutilizables en experimento. Además,
en el cuadro 5.21 se muestra el instrumento para la evaluación de esta actividad.
100
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Figura 1. Ejemplo de diagrama para el marco metodológico.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cada grupo de trabajo será responsable de llevar los materiales y recursos
necesarios para ejecutar el experimento frente al resto de la clase, deben ser
reutilizables o reciclados y tener una correcta presentación, para esto es fundamental
que la persona docente informe con anticipación a cada grupo el día que le corresponde
realizar la demostración.
Además, cada grupo debe anotar los resultados obtenidos por medio de una
descripción de lo sucedido (pueden adjuntar fotos del experimento, diagramas, entre
otros, para complementar) al realizar el experimento para concluir si funcionó o no,
que aspectos pudieron afectar y si se obtuvieron residuos, darles el correcto tratamiento
para su desecho. Finalmente, los grupos entregarán un informe final con las
correcciones del segundo avance, los resultados obtenidos y las conclusiones y cómo
dicho tópico influye y afecta al medio ambiente. La persona docente evaluará el avance
a partir del cuadro 5.22.
Cuadro 5.22 Ejemplo de instrumento para evaluación formativa para el tercer
avance.
Instrucciones: Señale el criterio que describa de la mejor manera el indicador a evaluar.
Indicadores Bueno Por mejorar Inicial
Realiza todas las Realiza todas las Realiza algunas No realiza ninguna
correcciones en todos correcciones correcciones corrección solicitada.
los apartados de los solicitadas. solicitadas.
avances I y II.
Presenta todos los Presenta todos los Presenta algunos de No presenta los apartados y
apartados y su apartados y su los apartados y su su desarrollo.
desarrollo desarrollo. desarrollo.
correspondientes al III
avance.
Exponen el proyecto de Exponen tanto el Exponen No exponen el proyecto.
forma clara y ordenada fundamento mayoritariamente
al resto de la clase. teórico como lo solo una de las de las
experimental de partes (fundamento
forma clara y teórico o
ordenada experimental)
Orden y aseo del Los materiales, Solo una de las No existe orden ni aseo en
experimento. recursos y partes (experimento- los materiales, recursos y
ejecución del materiales-recursos) ejecución del experimento.
experimento presenta orden y
aseo.
102
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
presentan orden y
aseo.
103
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.2.2 Actividad 2.b para Enriquecimiento Curricular: Foro
Para esta actividad enfocada en el Enriquecimiento Curricular, se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.24.
Cuadro 5.24 Consideraciones generales para la actividad 2.b
Consideraciones Generales
Materiales y recursos Sujeto al tema en estudio.
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona
docente y al interés del estudiantado.
Roles Individual o parejas.
Posibles temas Fotosíntesis, universo, redes tróficas, célula,
genética, cuerpo humano, propiedades de la
materia
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Es un espacio para el intercambio de ideas y
opiniones sobre temas de interés.
Objetivo de la actividad El fin de la actividad es que a través
fundamentos teóricos se sustenten los distintos
puntos de vista, se debe mantener un hilo
conductor, por lo que, la persona docente deberá
supervisar que se cumplan con las preguntas
generadoras y la extensión de las respuestas.
Asimismo, el estudiantado deberá tomar en
cuenta las opiniones de cada persona y por
medio de otros postulados, sustentar o refutar
dichos aportes.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
Para iniciar con el tema, la persona docente elaborará una lista de mitos y
verdades relacionados a lo que se va a estudiar; posterior a esto, entregará a cada
estudiante un papel con dicho mito o verdad, una vez que cada estudiante lee la
información deberá pasar a la pizarra previamente dividida y rotulada (mito/verdad) a
colocar el papel donde considera que corresponde y justificará por qué lo colocó en
dicho lugar. El cuadro 5.25 muestra un ejemplo para evaluar esta actividad.
Cuadro 5.25 Ejemplo de Evaluación diagnóstica de la actividad.
Registro anecdótico
Fecha: Tema:
Sección:
104
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Observaciones durante la actividad y respecto al tema.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Exploración
Durante esta etapa, la persona docente mostrará un documental educativo que
se relacione con el tópico en estudio. Cada estudiante deberá anotar en su cuaderno o
libreta, ideas principales o características mencionadas en el documental, que se
relacionen con dicho tópico.
Para la persona estudiante con alta dotación se le brindará a parte del
documental, un artículo científico que complemente la información adquirida; a partir
de esto se le incentivará a confeccionar un mapa mental donde resuma las ideas
obtenidas de dichas fuentes. Este mapa puede servir de guía para el resto de la clase,
por lo que se le sugiere al personal docente acompañar en la elaboración de este, para
que la persona estudiante logre transmitir la información de manera clara y concisa.
(Ver ejemplo en el cuadro 5.26)
Cuadro 5.26 Ejemplo de instrumento para evaluar el mapa mental
Escala Excelente Satisfactorio Por mejorar Inicial
Criterio
Temas Demuestra Tiene algunos Tiene muchos No muestra
centrales y entendimiento errores en errores en ningún
manejo de adecuado de los terminología y terminología y conocimiento
conceptos. conceptos manifiesta manifiesta frente al tema
tratados. desconocimiento desconocimiento tratado.
de algunos de bastantes
conceptos. conceptos.
Relación entre Incluye todos los Identifica Relaciona No establece
conceptos. conceptos conceptos muchos conexiones
relevantes y relevantes, pero conceptos de apropiadas entre
demuestra ciertas conexiones manera errónea. conceptos.
conocimiento de no son apropiadas.
las relaciones
entre estos.
Comunicación Diseña un mapa La mayoría de los Incluye pocos No diseña un
de ideas mental que conceptos poseen conceptos en una mapa mental.
mediante incluye ejemplos una jerarquía jerarquía
mapas mediante adecuada que apropiada, lo
mentales. jerarquías y permiten una cual no facilita
105
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
conexiones interpretación del todo la
adecuadas que fácil. interpretación del
permite una mapa mental.
interpretación
fácil.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Contrastación
En este momento de la clase, cada persona docente se encargará de brindar al
estudiantado los tópicos relacionados al tema, con su respectiva explicación.
Asimismo, se retoman los mitos y verdades para ser aclarados y que cada estudiante
obtenga la información correcta.
Una vez aclarada cualquier duda, la persona docente explicará la siguiente
actividad; la cual consiste en la participación de un foro, por lo tanto, deberá explicar
detalladamente qué es un foro, en qué consiste y cómo se realizan las participaciones.
Aplicación
Para concluir con el tema, cada docente realizará un foro (puede realizarse tanto
de forma presencial como virtual), dicho foro se enfocará en la información brindada
en el documental, así como del mapa mental hecho por la persona estudiante con alta
dotación.
Estructura y forma de participación en el foro: El personal docente iniciará el
foro mediante tres preguntas relacionadas al documental, en las cuales se busca que la
respuesta de cada estudiante sea autentica, donde se evidencie su propio criterio, es por
esto que dichas preguntas debes contestarse por medio de la argumentación.
Una vez establecidas las preguntas, cada estudiante deberá participar en el foro,
respondiendo a estas, cabe resaltar que el mismo podrá usar fuentes de información
confiables que complementen su respuesta; una vez hecho su aporte, deberá realizar
una retroalimentación al argumento de al menos 2 estudiantes, con el fin de debatir o
complementar el punto de vista de los demás. Es de suma importancia que la persona
docente acompañe a cada estudiante en todo el proceso, para así evitar confusiones con
las indicaciones. El cuadro 5.27 sugiere algunos criterios a considerar para la
evaluación del foro.
Cuadro 5.27 Ejemplo de instrumento formativo para evaluar del foro
106
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Criterios Nivel
Excelente Satisfactorio Por mejorar Inicial
Aporte Domina con Domina las ideas Domina poco las Dominio nulo del
individual claridad las del tema y hay ideas del tema y no tema.
ideas del tema poca relación hay relación entre
y las relaciona entre ellas. ellas.
entre sí.
Retroaliment Realiza la Profundiza en el Participa realizando No participa en la
ación retroalimentac comentario a uno el comentario a sus retroalimentación
ión de sus dos compañeros, pero de ninguno de sus
complementa compañeros, no da aporta compañeros.
ndo la idea de mientras que en significativo.
al menos 2 el otro
compañeros. comentario solo
participa.
Participación Participa en el Participa a No participa en el No participa
en tiempo y tiempo destiempo tiempo especificado y nunca.
forma especificado y especificado, no lo hace de manera
lo hace de pero lo hace de cordial y respetuosa.
manera manera cordial y
cordial y respetuosa.
respetuosa.
Ortografía Utiliza signos Utiliza signos de No utiliza signos de No utiliza signos
de ortografía ortografía y ortografía y reglas de ortografía y
y reglas algunas reglas gramaticales de reglas gramaticales
gramaticales gramaticales de manera adecuada. nunca.
de manera manera adecuada
adecuada algunas veces.
siempre.
Fuente: Elaboración propia, 2020
Para autoevaluación, en un papel periódico cada estudiante escribirá su
experiencia y cómo se sintieron con la actividad, pueden hacerlo de forma anónima y
siempre manteniendo la línea del respeto como se muestra en el cuadro 5.48.
Cuadro 5.28 Ejemplo de instrumento para la autoevaluación.
Tema que vimos en clase:
Cómo me sentí con las actividades y qué puedo mejorar:
107
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.3 Actividad 3
Fuente: Elaboración propia a partir del documento de Orientaciones para la mediación pedagógica por
habilidades, MEP (2019).
108
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.3.1 Actividad 3.a para Trabajo Colaborativo: Puesta en escena digital
Para esta actividad enfocada en el Trabajo Colaborativo, se deben tomar en
cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.30.
Cuadro 5.30 Consideraciones generales para la actividad 3.a
Consideraciones Generales
Materiales y recursos Sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona
docente y al interés del estudiantado.
Roles Tres a cinco roles.
Posibles temas Cuerpo humano, medio ambiente, física nuclear,
tabla periódica, científicos costarricenses, genética,
entre otros
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Es la preparación y producción de material escénico
para elaborar una obra de teatro o bien un video.
Objetivo de la actividad La misma pretende mostrar la realidad que tiene el
estudiantado sobre un concepto teórico, desde el
punto de vista de su propia historia y cultura, por lo
tanto, deben imitar la realidad desde su visión para
generar un impacto.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
El fin de la estrategia es producir un reportaje digital sobre el tema en estudio,
por lo tanto, se deben hacer grupos de cinco personas y que la persona docente
segmente el tema en estudio a una cantidad de tópicos suficientes según la cantidad de
grupos que se pueden generar. Se le sugiere a la persona docente que agrupe a cada
estudiante según el mes de cumpleaños, de existir un grupo muy grande, puede
distribuir cada persona a conveniencia en otros grupos o bien crear un grupo nuevo.
Una vez se hayan formado los equipos, una persona de cada equipo, elegirá de forma
aleatoria el tópico a representar (puede ser por medio de papeles con el tópico escrito
dentro de una bolsa). El cuadro 5.31 muestra un cuestionario para la evaluación
diagnóstica asociada a la actividad a realizar.
Cuadro 5.31 Ejemplo de instrumento para la evaluación diagnóstica.
Nombre completo:
Tópico asignado:
109
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Instrucciones: Responda las siguientes preguntas según su conocimiento sobre el tópico asignado
y herramientas tecnológicas.
¿Conozco sobre el tópico asignado?
( ) Sí ( ) No ( ) Mas o menos
¿He utilizado alguna aplicación para grabar videos?
( )Sí ( )No
¿Qué aplicaciones para grabar videos ha utilizado?
______________________________________________________________________________
¿Me gusta expresar y obtener información por medio de videos?
( )Sí ( )No ( ) A veces
¿Tengo criticidad a la hora de obtener información por medio de videos u otros medios de
información?
( )Sí ( )No ( )A veces
Fuente: Elaboración propia, 2020.
El personal docente se dispondrá a explicar qué aspectos debe contemplar el
reportaje, dichos aspectos deben contener:
Instrucciones generales: Cada estudiante debe participar y aparecer en el video
de forma activa, donde se evidencie conocimiento y manejo del tema. El reportaje debe
ser grabado dentro de las instalaciones del centro educativo y puede tener una extensión
mínima de 10 min y máxima de 15 min.
1. Esquema de guion: el tópico, participantes, personajes del reportaje, historia
(escenas) donde debe contener información de lo que se va a estudiar, lugar de rodaje
(dónde se realiza la grabación), créditos. Queda a creatividad del grupo el diseño del
video, puede ser: cortometraje, noticiero, infomercial, documental, entre otros.
2. Preguntas generales: deben enfocarse al tópico en el que se centrará el reportaje.
3. Materiales, recursos y escenografía: debe mantenerse el respeto entre el estudiantado
con respecto a la utilería que necesitarán.
4. Normas generales de conducta: se debe mantener un vocablo adecuado tal y como
sería en un reportaje, el respeto entre el estudiantado y las áreas verdes de la
institución, siempre manteniendo el orden y el aseo.
5. Se recomienda que realicen una prueba de sonido para verificar que la grabación sea
entendible, así como la pronunciación y la vocalización de los diálogos.
Exploración
110
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Los grupos de trabajo se dispondrán a investigar sobre el tópico asignado (ver
cuadro 5.32), recopilar la información a partir de las preguntas generales y establecer
el esquema del guion (ver cuadro 5.33).
Cuadro 5.32 Esquema de preguntas generales
Tópico asignado:
Integrantes del equipo:
Búsqueda de conceptos, funciones, características
Aspectos que nacen a partir del tema en estudio, así como sus aplicaciones.
Ventajas, desventajas, importancia, manejo correcto, estudios actuales.
Impacto ambiental, económico, social.
Fuente: elaboración propia, 2020.
Descripción de las escenas que se desean incluir en el video, donde predominen las preguntas
generales y se observe una linealidad en la historia y la información encontrada.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Comentarios:
Fuente: elaboración propia, 2020.
Contrastación
En esta etapa la persona docente explica el tema central y brinda algunos
ejemplos e información importante relacionados a los tópicos en investigación.
Seguidamente, se dará un espacio para que el estudiantado en sus equipos de trabajo
genere pruebas de video y edición para que realicen consultas y que la persona docente
les de consejos a la hora de grabar y editar el video. Una vez finalizado este proceso,
cada grupo de trabajo se dispondrá a realizar la grabación del video relacionado al su
tópico.
Aplicación
En esta etapa los grupos de trabajo graban el video aplicando todo lo aprendido
en las etapas anteriores. Una vez finalizada la grabación del video, cada grupo mostrará
su proyecto final al resto de la clase, se brindará un espacio al finalizar de ver el video
para consultas y si el personal docente lo considera, realizar un proceso de
retroalimentación de cada tópico expuesto por medio de la participación. En caso de
no contar con acceso a herramientas tecnológicas, el mismo se puede presentar como
una obra de teatro, cada etapa se desarrolla de igual forma solo cambia la grabación del
video por la puesta en escena. El cuadro 5.35 muestra algunos criterios a considerar
para la evaluación formativa.
Cuadro 5.35 Ejemplo de instrumento para evaluación formativa.
Escala Bueno Por mejorar Inicial.
Criterio
Conocimiento Todo el estudiantado El estudiantado demostró Todo el estudiantado
demostró excelente excelente conocimiento del necesitó tarjetas de
conocimiento del contenido, pero 1 ó 2 notas para hablar
contenido. personas estudiantes
necesitaron tarjetas de notas
para hablar.
Vestuario adecuado Todo el estudiantado 1 o 2 personas estudiantes No hubo ni vestuario,
y apoyo de utilizó vestuario no usaron vestuario ni apoyo.
escenografía. adecuado y el grupo usó adecuado, pero el grupo usó
material de apoyo. algunos apoyos.
112
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Videografía- La calidad del video y el La calidad no es muy La calidad del video
Claridad enfoque fue excelente en buena, pero el enfoque fue y el enfoque no son
todas sus partes o la excelente en todas sus muy buenos.
mayoría de estas. partes.
Duración del video El video tuvo una El video tuvo una duración El video tuvo una
duración de 7-10 de 5-7 minutos. duración de menos
minutos. de 5 minutos o más
de 15 min.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
113
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.3.2 Actividad 3.b para Enriquecimiento Curricular: Podcast
Para esta actividad enfocada en el Enriquecimiento Curricular, se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.37.
Cuadro 5.37 Consideraciones generales para la actividad 3.b.
Consideraciones Generales
Materiales y recursos sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona
docente y al interés del estudiantado
Roles individual o en parejas
Posibles temas cuerpo humano, medio ambiente, física nuclear,
tabla periódica, científicos costarricenses,
genética, entre otros
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Son grabaciones de audio en las cuales una o
más personas discuten sobre un tema en
específico, no debe exceder más de 30 minutos.
Objetivo de la actividad Se pretende que a través del diálogo se
establezcan puntos de ideas bajo un esquema –
preguntas dadas por la persona docente- donde
se fundamente y se dé solución a posibles
problemáticas a partir de fundamentos teóricos
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
La persona docente realizará una lluvia de ideas sobre el tema en estudio y el
significado de un podcast, puede anotarlo en un espacio visible para que toda clase
anote las ideas, podrá realizar una lluvia de ideas para cada aspecto o bien incluirlos en
uno solo. Deberá realizar preguntas generadoras para indagar el conocimiento de cada
estudiante como se muestra en el cuadro 5.38.
Cuadro 5.38 Ejemplo de preguntas generadoras para la lluvia de ideas.
Sobre el tema en estudio Sobre el podcast
¿Qué piensan cuando escuchan este tema? ¿Han escuchado qué es un podcast? ¿Qué es?
¿Dónde podemos encontrarlo? ¿Qué características tiene?
¿Puede afectar a nuestro entorno? ¿Por qué? ¿Qué temas se pueden expresar por este
¿Con que lo podemos relacionar? medio?
¿Qué características tiene? ¿Harían o han hecho un podcast? ¿Han
escuchado un podcast de alguien?
Fuente: Elaboración propia, 2020.
114
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Se recomienda realizar un registro anecdótico en vista de que la actividad se
aplica de forma simultánea a toda la clase, como se muestra en el cuadro 5.39.
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
solo debe incluir la presentación y la introducción, realizarán la entrega de este solo a
la persona docente, para que se realicen las correcciones y retroalimentaciones
pertinentes. El cuadro 5.41 muestra las posibles pautas a seguir para el primer avance
del estudiantado.
Cuadro 5.41 Ejemplo de instrumento para la evaluación formativa.
Criterio Presente Incompleto Ausente
El diagrama presenta todas sus partes
El podcast contiene las dos primeras partes.
El podcast cumple con el intervalo de tiempo
establecido.
Observaciones:
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Contrastación
Una vez que la persona docente haya desarrollo el tema en estudio, se sugiere
que mencione ciertos aspectos a mejorar para el siguiente podcast y hará entrega de la
revisión del primer avance. Luego, el estudiantado se dispondrá a incluir las
sugerencias de la persona docente, ampliar la información y grabar el segundo podcast;
este último debe tener una duración de entre 10 y 15 min y se deben incluir todas las
partes mencionadas en el esquema, cuando se haya realizado, el estudiantado debe
subirlo a una plataforma diseñada para estos (ya sea creada por el personal docente o
bien, una ya existente). Para la revisión del segundo avance, el cuadro 5.42 sugiere
algunos criterios a considerar.
Cuadro 5.42 Ejemplo de instrumento para la evaluación formativa
Marque una X en el nivel que se acople mejor a la categoría a evaluar.
Criterio Bueno Por mejorar Inicial
El producto demuestra gran originalidad.
Las ideas son creativas e ingeniosas.
Cubre los temas a profundidad con
detalles y ejemplos. El conocimiento
del tema es excelente.
El podcast tiene un propósito y un tema
claro y bien planteado, además es
consistente en todo momento.
El ritmo (la puntuación de ritmo y voz)
encaja en el argumento del podcast y
ayuda a la audiencia a "involucrarse" en
el mismo.
116
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
El podcast tuvo una duración de 10-15
minutos.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Además, la persona docente deberá comentar en cada podcast una pregunta
retadora para que los creadores de este deban investigar y defender sus puntos de vista
expuestos, todo debe ser por la misma plataforma por la que se subió el proyecto.
Aplicación
Cuando todas las parejas hayan subido el podcast a la plataforma, cada
estudiante -de forma individual- deberá escuchar uno o dos podcasts de otras parejas
de trabajo (previamente asignados por el docente), posteriormente realizará una
retroalimentación de este, donde expone su punto de vista con criticidad y
fundamentación. La persona docente verificará la presencia de esta retroalimentación
según el cuadro 5.43.
Cuadro 5.43 Ejemplo de instrumento para evaluación formativa
Criterio Presente Ausente
Realiza comentarios a los podcasts asignados
Muestra criticidad en los comentarios
Presenta un vocabulario adecuado
Responde al comentario docente en su propio podcast, de forma
crítica y fundamentada
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Para realizar la autoevaluación, se propone que se habilite un espacio al final
de la clase en donde cada estudiante mencione su experiencia a la hora de realizar el
proyecto, cómo se sintieron, lo que más les gusto y lo más difícil durante todo el
desarrollo del podcast, se sugiere realizarlo por turnos con un objeto (estilo de juego
de “la papa caliente”). La persona docente escribirá lo observado en un registro
anecdótico y el cuadro 5.44 muestra un instrumento de autoevaluación.
Cuadro 5.44 Ejemplo de instrumento para la autoevaluación.
Sección:
Tema:
Actividad central: Podcast
Autoevaluación.
Observación:
117
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.4 Actividad 4
118
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.4.1 Actividad 4.a para Trabajo Colaborativo: Mural
Para esta actividad enfocada en el Trabajo Colaborativo, se deben tomar en
cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.46.
Focalización
Para comenzar, la persona docente mostrará tres videos donde se evidencien
problemáticas impactantes sobre el tema en estudio. A partir de los videos, el
estudiantado deberá completar una pequeña guía de preguntas basadas en las imágenes
y hechos de los videos, donde ellos expresen su percepción de lo visto.
Además, para realizar la conformación de los grupos se recomienda que la guía
de preguntas esté enumerada de tal forma que se conformen grupos con máximo 5
integrantes (es decir, si es una clase de 15 estudiantes, la persona docente deberá
enumerar las hojas del 1 al 3, para que existan 3 grupos de 5 personas). Cabe resaltar
que la población docente deberá informar a la población estudiantil que la guía tiene
un número y ese será el número de su grupo, por lo que deberá agruparse con las
119
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
personas que contengan el mismo número. El cuadro 5.47 muestra un ejemplo de guía
de preguntas para esta actividad.
Exploración
En esta etapa la persona docente deberá entregar a cada grupo de trabajo una
noticia donde se evidencie alguna problemática o situación relacionada con el tema en
estudio; además deberá de exponer de forma general las problemáticas encontradas y
orientar al estudiantado sobre algunas soluciones que se podrían proponer para
contrarrestar el impacto.
Seguidamente, la población estudiantil en grupo se dispondrá a analizar la
noticia asignada, con el fin de encontrar una solución. Para esto, deben de buscar
conceptos teóricos mencionados en la noticia, así como las posibles acciones que
mejoren la situación encontrada; deberán recopilar dicha información ya sea en el
cuaderno o de manera digital, para utilizarse en las siguientes actividades.
Contrastación
Para esta etapa, el estudiantado se distribuye en la clase de forma cómoda para
realizar un conversatorio. La persona docente deberá moderar la actividad, de manera
que pregunte e invite al estudiantado en aportar detalles importantes sobre la noticia
asignada, la solución planteada, e incluso retarlos a que asocien lo encontrado con una
problemática que conozcan de la escuela o su comunidad con el fin de analizar si la
solución de la noticia se puede aplicar a la problemática encontrada en su entorno. Para
120
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
verificar la información, el cuadro 5.48 ofrece un instrumento para la evaluación
formativa.
Aplicación
En esta etapa, el estudiantado -en sus respectivos grupos- a partir de la
información encontrada y la solución propuesta para la noticia asignada realizarán
material informativo con recursos disponibles en el aula, donde expongan la
problemática encontrada y las acciones que propusieron para mejorar la situación. Este
material deberá ser mostrado en las pizarras informativas o en lugares visibles de la
institución. El cuadro 5.49 muestra un ejemplo para la autoevaluación.
121
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Video observado No presté atención al Observé el video sin Analicé atentamente
en clases video proyectado por la embargo no comente el video y comenté mi
docente. nada al respecto. percepción del
mismo.
Noticia asignada Leí la noticia, pero no Comprendí la noticia, Analicé la noticia
realicé ningún aporte para pero apoyé poco a mi asignada y apoyé a mi
proponer una solución a la equipo en proponer equipo a proponer una
misma. una solución a la solución a la misma.
misma.
Material No colaboré para realizar Colaboré con ideas Colaboré en crear el
informativo el material informativo. para realizar el material informativo
material informativo. con soluciones viables
y además busqué con
mi equipo un lugar
estratégico para
pegarlo.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
122
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.4.2 Actividad 4.b Enriquecimiento Curricular: Gira
Para esta actividad enfocada en el Enriquecimiento Curricular, se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.50.
123
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Focalización
Se inicia con la conformación de parejas de trabajo, se sugiere que sea la
población estudiantil quienes establezcan las parejas y que la persona docente esté
atento a la distribución de estas, para verificar que todo el estudiantado tenga con quien
trabajar y así cumplir con el objetivo de la actividad.
Una vez conformadas las parejas de trabajo, la persona docente anuncia el tema
a desarrollar y pide al estudiantado que elaboren un dibujo sobre las ideas generales
que tienen sobre este y además que describan ejemplos de donde se puede ver reflejado
en el entorno.
Para la evaluación diagnóstica, se ofrece un cuestionario para el estudiante
descrito en el cuadro 5.51.
Cuadro 5.51 Ejemplo de instrumento de evaluación diagnóstica.
Instrucciones: Responda de forma breve y concisa cada una de las preguntas que se le muestran a
continuación.
¿Ha realizado alguna gira educativa? Si su respuesta es sí, describa como fue esa experiencia.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Mencione algunas precauciones que debe tener toda persona al asistir a una gira educativa
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
Mencione algunos peligros que se pueden presentar en una gira educativa sino seguimos
instrucciones de las personas docentes.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué aprendizajes cree que se pueden obtener al realizar una gira educativa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________
124
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Exploración
Durante esta etapa, la persona docente muestra un video o documental sobre el
tema en desarrollo, una vez visto el material las parejas de trabajo se dispondrán a
responder un cuestionario basado en lo visto en clase (ver cuadro 5.52). Para la persona
estudiante con alta dotación, se le puede dar la posibilidad de ampliar sus respuestas
por medio de artículos o libros científicos.
125
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
La persona estudiante realiza preguntas a la
persona docente cuando no comprende algún
aspecto.
La persona estudiante completa el cuestionario
en el tiempo asignado.
La persona estudiante colabora a sus
compañeros cuando alguno de estos no
comprende algo.
La persona estudiante amplía sus respuestas
con la ayuda de libros, artículos, entre otros.
Comentarios:
Instrucciones generales: La guía consta de tres partes, las cuales deben ser completadas durante
el desarrollo de la gira.
Primera parte. Descripción general.
Hora: ___________
Fecha: __________
Descripción del lugar (ubicación geográfica, historia, misión, visión, infraestructura, condición de
las áreas aledañas)
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Opcional (condiciones del tiempo atmosférico, cantidad de personas, presencia de cualquier tipo
de contaminación)
126
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Tercera parte. Reflexión
Es esta última parte se sugiere que la persona docente pregunte sobre las experiencias vividas en
la gira (gustos, disgustos, expectativas y aspectos de mejora) con el fin de conocer la percepción
de la población estudiantil y mejorar el desarrollo de otras posibles giras.
Rasgos observados
Indicadores Excelente Bueno Por mejorar
Entrega la guía completa. Entrega la guía Entrega la guía No entrega la
completa. incompleta. guía.
Las respuestas tienen relación con lo Todas las Algunas Las respuestas
observado en la gira. respuestas respuestas no no tienen
tienen relación tienen relación ninguna relación
con lo con lo con lo
observado. observado. observado.
Integra aspectos vistos en la clase y los Desarrolla Menciona No integra
relaciona con la gira. aspectos vistos aspectos vistos aspectos vistos
en clase en la clase. en la clase.
relacionados a la
gira.
Comentarios:
Aplicación
Cuando la persona docente haga entrega de la guía revisada, a modo de cierre,
las parejas de trabajo realizarán un álbum sobre lo aprendido en la gira, en dicho álbum
deberán integrar: conceptos, ejemplos, imágenes, alguna problemática del entorno que
se puede asociar a lo visto a la gira y su posible solución. El cuadro 5.56 muestra un
posible instrumento para evaluar el álbum realizado.
127
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.56 Ejemplo de instrumento para el álbum
Nombre del estudiante:
Instrucciones: Escriba una X en el recuadro de “presente” o “ausente” según corresponda con los
siguientes criterios a partir de la revisión del álbum.
Indicadores Presente Ausente Por mejorar
Ejemplos:
Reflexión de lo aprendido:
128
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.5 Actividad 5.
¿Por qué son Analiza sus propias Aprecia la democracia, la Interactúa de forma
importante? ideas para el ciudadanía y los derechos asertiva, tiene sentido
mejoramiento humanos, participa de pertenencia,
continuo y genera activamente en la vida civil, negocia para llegar a
diversas alternativas ejerce responsablemente sus un acuerdo y
para el trabajo derechos y deberes y analiza proporciona apoyo
creativo. las implicaciones locales y constante para el
globales de las decisiones grupo.
cívicas.
Fuente: Elaboración propia a partir del documento de Orientaciones para la mediación
pedagógica por habilidades, MEP (2019).
129
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.5.1 Actividad 5.a para Trabajo Colaborativo: Metamorfosis y reutilización
de objetos
Para esta actividad enfocada en el Trabajo Colaborativo, se deben tomar en
cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.59.
Focalización
En primare instancia, la persona docente deberá realizar una actividad para
conformar los grupos de trabajo, se sugiere aplicar un juego como la “papa caliente”,
aprovechando este para realizar preguntas generadoras sobre el tema a abordar. Cada
persona estudiante que participe y salga del juego, escogerá un papel el cual tendrá un
número, dicho número se utilizará al final del juego para conformar los grupos de
trabajo.
130
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Exploración
El fin de esta actividad consiste en que la población estudiantil imagine nuevas
utilidades para diferentes objetos, relacionándolos al tema de estudio. Por lo tanto, la
persona docente deberá tener un espacio con diferentes objetos “viejos”, por ejemplo:
zapatos, botellas, bolsas de tela, cajas, latas, llantas, entre otros; además, deberá tener
establecido el tema que se abordará, divido en varios subtemas de manera que se
puedan repartir entre los grupos de trabajo ya confirmados.
El estudiantado en grupo escogerá un objeto de la mesa de trabajo, una vez
seleccionado dicho objeto, la persona docente les entregará el subtema que deberán
abordar. A partir de este momento, la población estudiantil deberá completar un cuadro
aportado por la persona docente, por lo tanto, deberá de investigar sobre el tópico
asignado, así como analizar de manera detallada el objeto escogido. El cuadro 5.60 es
una sugerencia de cómo analizar el objeto seleccionado.
Características del objeto (Tamaño, color, Aspectos importantes del tópico (Conceptos,
forma, función, condición, olor) historia, características, función, áreas
relacionadas, teorías, ventajas, desventajas,
problemáticas asociadas al tema)
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
131
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Contrastación
En esta etapa, el estudiantado se dispondrá en sus grupos de trabajo para definir
el objeto a crear a partir de la información encontrada, deberán anotar todos los
aspectos necesarios que le permita a la persona docente comprender el prototipo que
quieren realizar y guiarles en el proceso, se pueden incluir aspectos como: ideas de
función, diseño, planos, entre otros. Asimismo, el objeto debe ser modificado de tal
forma que su nueva función principal se enfoque en el tópico en desarrollo. Para
verificar estos criterios, la persona docente aplicará una evaluación formativa, el cuadro
5.61 muestra un posible instrumento de esta evaluación.
Aplicación
El estudiantado es sus respectivos grupos de trabajo, realizarán las correcciones
solicitadas por la persona docente e iniciarán con el proceso de confección del objeto.
Una vez que todos los grupos hayan finalizado, se realizará un conversatorio donde
cada grupo expone el objeto y la relación que este tiene con el tema asignado.
Finalmente, la clase hará una retroalimentación de los objetos presentados por los
diferentes grupos de trabajo, el cuadro 5.62 muestra un ejemplo de instrumento de
autoevaluación para esta sección.
132
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.62 Ejemplo de instrumento de autoevaluación
Instrucciones: Pinte de su color favorito el cuadro que identifique el nivel de desempeño
alcanzado por usted en esta actividad.
Niveles de desempeño
Indicadores Excelente En proceso Por mejorar
Colaboré con mi grupo
para buscar información
sobre el tema asignado.
Aporté ideas para
relacionar el objeto
seleccionado con el
tema.
Participé en la
explicación del
prototipo.
Realicé
retroalimentación a los
objetos presentados por
mis compañeros.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
133
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.4.5.2 Actividad 5.b Enriquecimiento Curricular: Creación de herramientas
Para esta actividad enfocada en el Enriquecimiento Curricular, se deben tomar
en cuenta algunas consideraciones generales presentes en el cuadro 5.63.
Cuadro 5.63 Consideraciones generales para la actividad 5.b
Consideraciones Generales
Materiales y recursos Sujeto al tema en estudio
Tiempo estimado 7 a 9 lecciones; sujeto al criterio de la persona docente
y al interés del estudiantado
Roles individual o parejas
Posibles temas Biodiversidad, ciclos biogeoquímicos, reacciones,
fuerzas, sistemas del cuerpo.
Consideraciones específicas
Definición de la actividad Es la combinación de dos objetos con funciones
completamente diferentes, ambos objetos se
complementan para darles un nuevo uso con el fin de
dar solución a una problemática o reto planteado.
Objetivo de la actividad El fin de la actividad es que la persona estudiante
elabore un prototipo que sea producto de la
combinación de al menos dos artículos poco semejantes
entre sí y que a su vez se relacione al tema en estudio,
ya sea aportando a la solución de un problema o que
facilite la vida de las personas en el entorno.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Focalización
Para esta actividad la persona docente brindará a cada estudiante una lista
comparativa con diferentes objetos cotidianos que a simple vista no muestran
semejanza, el estudiantado deberá escribir en un cuadro previamente asignado (ver
cuadro 5.64), las diferencias y similitudes entre cada artículo propuesto, así como la
función general del mismo.
Cuadro 5.64 Ejemplo de lista comparativa de los objetos seleccionados
Objeto 1 Objeto 2
Función general: Función general:
______________________________________ ______________________________________
Similitudes:
-
Diferencias:
-
Objeto 3 Objeto 4
134
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Función general: Función general:
______________________________________ ______________________________________
Similitudes:
-
Diferencias:
-
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Exploración
El fin de la actividad es que la persona estudiante elabore un prototipo que sea
producto de la combinación de al menos dos artículos poco semejantes entre sí y que a
su vez se relacione al tema en estudio, ya sea aportando a la solución de un problema
o que facilite la vida de las personas en el entorno. Para esto último, deberán investigar
sobre el tema en estudio y a su vez, posibles objetos que respondan o se relacionen con
dicho tema por lo que la persona docente le dará una guía de criterios a considerar para
investigar los puntos pertinentes, en el cuadro 5.66 se ofrece una sugerencia de criterios
a considerar.
Cuadro 5.66 Criterios a considerar para investigar el tema asignado
Nombre del estudiante:
Tema en estudio Artículos relacionados
Búsqueda de conceptos, funciones, Mencione al menos dos objetos relacionados al
características tema en estudio.
Describa la función que tiene cada objeto.
135
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Aspectos que nacen a partir del tema en Mencione ventajas y desventajas de cada
estudio, así como sus aplicaciones. artículo.
Ventajas, desventajas, importancia, manejo Mencione al menos dos similitudes y dos
correcto, estudios actuales. diferencias entre cada objeto.
Impacto ambiental, económico, social.
Contrastación
Además de profundizar en el tema como la persona docente considere
pertinente, entregará la debida retroalimentación del informe entregado previamente.
El estudiantado realizará las debidas correcciones y ampliarán de ser necesario.
136
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Posteriormente, la población estudiantil se dispondrá a crear un esquema de un artículo
el cual integre las ventajas y similitudes de los objetos comparados en el informe
anterior, dicho esquema deberá incluir los siguientes criterios:
Nombre: debe ser innovador, puede combinar el nombre de otros objetos.
Función: se debe especificar su uso, debe estar relacionado con el tema en estudio.
Ventajas: se debe hacer mención sobre la importancia de utilizarlo, posible tiempo de
fabricación, costo y tamaño.
Posibles desventajas: es preferible que no existan; aunque se puede considerar posible
tiempo de fabricación, costo y tamaño.
La persona docente verificará que estos elementos estén presentes por medio de
una evaluación formativa, el cuadro 5.68 muestra un ejemplo de instrumento.
Cuadro 5.68 Ejemplo de instrumento de evaluación formativa para el esquema
Criterios Presente En desarrollo Ausente
Presenta nombre original
Describe la función del
nuevo artículo
Muestra ventajas de su
implementación
Explica posibles desventajas
Observaciones:
Aplicación
La población estudiantil realizará un diseño por medio de un dibujo del objeto
creado, deberá incluir las correcciones que le realiza la persona docente y le explicará
al resto de la clase su experiencia en la creación de dicho artículo; deberá mencionar
sus funciones y la importancia de utilizarlo. La persona docente aplicará la evaluación
formativa (ver ejemplo de instrumento en el cuadro 5.69).
Para la persona estudiante con alta dotación se sugiere que intente fabricar con
materiales reciclados el objeto creado, no es necesario que dicho objeto funcione,
puesto que será solo un apoyo visual para el mismo.
137
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.69 Ejemplo de instrumento de evaluación formativa
Criterios Presente En desarrollo Inicial
Explica de forma detallada el objeto creado
Incluye las recomendaciones sugeridas
Se evidencia una relación con el tema en
estudio.
Observaciones:
Fuente: Elaboración propia, 2020.
138
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
5.5 Material complementario
139
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Cuadro 5.71 Referencias tecnológicas y digitales que responden a las técnicas propuestas
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
Técnica Referencia Técnica Referencia Técnica Referencia Técnica Referencia Técnica Referencia
Anillos http://www.je Rompeca https://puzzel.o Esquem https://app.di Conversato http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cis Papa https://www.redalyc
udelaficelle.n bezas rg/es/ a agrams.net/ rio e.espol.edu.ec/files/pagina- caliente .org/pdf/292/292326
et/IMG/pdf/ju basica/Bioingenieri%CC%81a%20- 14001.pdf
ego_de_la_cu https://gitmi %20Gui%CC%81a%20para%20orga
erda_america. nd.com/ nizar%20un%20conversatorio.pdf
pdf
http://bdigital.unal.edu.co/1467/3/02
CAPI01.pdf
Maqueta http://files.tic Método 1.http://www.i Editor https://clipch Material https://www.adobe.com/la/products/i Conversat http://www.cise.esp
995.webnode. científico ndex- video amp.com/es/ informativ ndesign/poster-design-software.html orio ol.edu.ec/sites/cise.e
es/200000083 f.com/lascasas/ video-editor/ o spol.edu.ec/files/pag
- documentos/lc ina-
c4570c54f5/p 0256.pdf https://www. https://iris.paho.org/bitstream/handle/ basica/Bioingenieri
asos%20para 2. kizoa.es/Edit 10665.2/3285/Guia%20para%20el%2 %CC%81a%20-
%20hacer%2 http://www.ics ar-Videos 0disenio%2C%20utilizacion%20y%2 %20Gui%CC%81a
0una%20maq - 0evaluacion%20de%20materiales%2 %20para%20organi
ueta%20escol aragon.com/cu 0educativos%20de%20salud.pdf?seq zar%20un%20conve
ar.pdf rsos/salud- uence=1&isAllowed=ym rsatorio.pdf
publica/2014/p
df/M2T00.pdf
Bingo https://aulaabi Diagrama https://www.lu Lluvia https://www. Álbum https://www.canva.com/es_es/crear/al Esquema https://www.goconq
erta.arasaac.o del cidchart.com/p de ideas mentimeter.c bum-fotos/ r.com/es/mapas-
rg/herramient experime ages/es/ejempl om/ mentales/
as-online- nto os/diagramas- https://myalbum.com/es
creador-de- online
bingos https://www.emiweb.es/paginas/prese
ntacion/herramientas/crear-albumes-
de-fotos-online.html
https://spark.a
dobe.com/es-
ES/templates/
bingo-cards/
140
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda
Afiche https://www.a Reporte https://www.re Podcast https://www. Diseño de https://www.tinkerc
dobe.com/la/p vistas.una.ac.cr ivoox.com/ objeto ad.com/
roducts/indesi /descargas/rev
gn/poster- mar/REVMAR
design- -
software.html INSTRUCCIO
NES-
https://www.c AUTOR_ES.p
anva.com/es_ df
es/crear/poste
rs/
https://educac
ioncivicamep.
files.wordpres
s.com/2013/0
3/como-
hacer-un-
afiche-o-
cartel.pdf
Mapa 1.https://venng
mental age.com/templ
ates/mind-
maps
Foro 1.https://www.
uned.ac.cr/acad
emica/images/c
eced/docs/Lect
ura_foros.pdf
2.https://topicit
.net/es
Fuente: elaboración propia, 2020
141
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda
Cuadro 5.72 Referencias bibliográficas y digitales enfocadas a los temas en interés de la población con alta dotación investigada
Área de
las Temas Material bibliográfico
ciencias
Conservación Teoría: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf
del Ambiente y https://www.corteidh.or.cr/tablas/29157.pdf
Naturaleza https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/
Simulador: hmulador: ttps://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/greenhouse
Fotosíntesis Teoría: https://books.google.co.cr/books?id=zDK2t6UjDnYC&pg=PA150&dq=fotosintesis+pdf&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjokbL6p5zsAhXBuVkKHf3iAY0Q6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=fotosintesis%20pdf&f=false
https://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesriocabe/system/files/u1/T_205_Fotos__ntesis.pdf
Videos: https://youtu.be/AjQd-TaQpuQ https://youtu.be/RFCG5p-bcxE
Simulador: https://www.edumedia-sciences.com/es/media/690-fotosintesis
Seres vivos Teoría: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_03.pdf.pdf
(metabolismo, https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/2bachillerato/12_metabolismo_2bac.pdf
reproducción, http://www.textlagalera.com/interact/PTREN6NAND/pdf/PTREN6N_ESQUEMA3.pdf
Biología
142
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda
Libro: Young, H & Freedman, R. (2013) Física universitaria Volumen 1. México: Pearson, 13 edición; Kakalios, J
(2005). The physics of Superheroes. Editorial: nalasss
Articulo: https://www.researchgate.net/publication/343318904_La_importancia_de_las_leyes_de_Newton_y_su_aplicacion_en_el_ambito_de_la_ingeni
eria
Astrofísica Teoría: http://www.bdigital.unal.edu.co/1700/3/guia1.pdf%20%20%20%20
Simuladores: https://stellarium.org/es/, https://phet.colorado.edu/es/simulation/gravity-and-orbits, https://phet.colorado.edu/es/simulation/blackbody-
spectrum
Videos: https://www.youtube.com/watch?v=scqFgCqBL44&t=119s&ab_channel=XileClass
Libro: Palen, S. Theory and problems of astronomy. Schaum’s Outline Series
Artículo: https://www.redalyc.org/pdf/104/10411209.pdf
Aplicaciones: Star Walk 2, Sky Map
Física Teoría: http://www.lfp.uba.ar/es/notas%20de%20cursos/notasmecanicacuantica/Cuantica.pdf
Moderna Simuladores: https://phet.colorado.edu/es/simulation/diffusion, https://phet.colorado.edu/es/simulation/rutherford-
scattering, https://phet.colorado.edu/sims/quantum-wave-interference/quantum-wave-interference-420.png,
Videos: https://www.youtube.com/watch?v=zOX-gbH7J64&ab_channel=DateunVoltio
Libro: Young, H & Freedman, R. (2013) Física universitaria con Física Moderna Volumen 2 México: Pearson, 13 edición
Artículos: https://www.researchgate.net/publication/46562285_LA_FISICA_CUANTICA_Y_EL_PENSAMIENTO_HUMANO,
Tabla Tabla periódica interactiva: https://ptable.com/?lang=es#Propiedades, https://www.lenntech.es/periodica/tabla-
Periódica periodica.htm, https://www.fishersci.es/es/es/periodic-table.html#
Artículo: https://www.redalyc.org/jatsRepo/933/93361139006/html/index.html
Pdf: http://oaq.exactas.uba.ar/images/documentos/TablaPeriodicaOAQ.pdf, https://www.quimicaysociedad.org/pdf/Dossier-ABC-Tabla-
Periodica.pdf, https://www.uv.es/~borrasj/ingenieria_web/temas/tema_1/tema_1.pdf
Videos: https://www.youtube.com/watch?v=ZvUBlnhET0o, https://www.youtube.com/watch?v=dcDSM_cJsD0, https://www.youtube.com/watch?v=8oy
4KuPfAGA,
Fórmulas Pdf. https://www.uned.ac.cr/ecen/images/catedras/IVTutoriaQuimicaGeneralI.pdf, https://www.uv.es/tunon/Master_Ing_Bio/tema_1.pdf
Químicas Páginas
Química
144
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes
utilizadas a quien corresponda*
145
*En este documento se reservan los derechos de autor de las imágenes utilizadas a quien corresponda*
Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
146
6.2 Recomendaciones
147
A las Instituciones Educativas de Primaria y Secundaria:
- Dar a conocer a todos los docentes que laboran en las instituciones la existencia de la
ley N° 8899, para que de esta manera se puedan identificar más estudiantes con alta
dotación y brindarles una atención educativa que responda a sus necesidades.
- Crear espacios para el asesoramiento acerca de los protocolos o guías vigentes del
MEP sobre la población con alta dotación, además promover sesiones de estudio y
discusión de lo abordado con respecto al tema para que todo el personal docente y
administrativo esté anuente del correcto abordaje de esta población.
- Se recomienda al director y a su equipo de apoyo en esta temática dar seguimiento a
los docentes que atienden a los estudiantes identificados, con el fin de ir valorando si
lo que están aplicando está funcionando, teniendo claro que no se convierta en una
supervisión de ataque (todo lo hace mal), sino destacar aspectos por mejorar y que
este equipo ofrezca realimentación a las estrategias aplicadas por el docente para una
correcta atención educativa.
A los docentes:
- Incentivar el diálogo con el estudiante altamente dotado, con el fin de reconocer, las
habilidades, destrezas e intereses de este y de esta manera profundizar y elevar las
actividades para el máximo aprovechamiento de estas.
- Desarrollar un registro periódico para analizar el avance que tenga el estudiante con
alta dotación, conocer los aspectos por mejorar y proporcionar un expediente
completo al docente que vaya a estar a cargo de esta población.
- Participar en capacitaciones o actividades formativas para mejorar la atención
educativa a partir de un aprendizaje obtenido.
- Eliminar aquellas barreras que propicien algún tipo de rechazo o exclusión a una
correcta atención educativa para esta población.
- Acercarse en primera instancia a los equipos regionales de alta dotación de las
Direcciones Regionales de Educación, para buscar colaboraciones y descubrir si
dentro de la región existen alianzas con entidades tanto gubernamentales como no
gubernamentales, para apoyar la atención de sus estudiantes.
148
- Pensar en la autocapacitación una vez que se le asigne la atención de este estudiante,
hacer conciencia del vacío existente sobre esta población en su formación inicial y
tomar iniciativa de investigar en diferentes medios de información sobre esta
población a nivel nacional e internacional, para ofrecerle al estudiante una buena
atención educativa y potenciar sus habilidades y destrezas de forma óptima de
acuerdo con sus necesidades académicas.
A futuros investigadores:
- Generar más investigaciones enfocadas en el desarrollo de habilidades y destrezas de
los estudiantes con alta dotación, así como proyectos enfocados en distintas áreas
disciplinarias, para disminuir la brecha de desinformación sobre estudiantes
altamente capacitados.
- Considerar aspectos psicológicos y familiares, para profundizar los aspectos que
influyen en el desarrollo de capacidades y aptitudes de esta población.
149
Referencias bibliográficas
Aguilar, S., & Barroso, J. P. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación
Educativa. Pixel-Bit, (47), 73-88. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
Aldana, K., Pérez, R. & Rodríguez, A. (2010) Visión del desempeño académico estudiantil en la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium, 13(24), 5-21.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88017685002
Alfrageme, M., Miralles, P. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra
enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia. 60(A) 1, 1-15.
Arenas, F. & Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos
retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en
contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes pedagógicos, 15 (1), 147-157.
Barrantes, R. (2010). Investigación: un camino al conocimiento. San José, Costa Rica: Editorial
EUNED.
Bendelman, K., Pérez, S. (2016). Altas habilidades/superdotación: ¿Qué pasa en América
Latina? Revista Educação e Políticas em Debate, 5(2), 210-224.
Benito Mate, Y. (Octubre de 2012). CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL
ALUMNO CON SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL. Buenos Aires, Argentina.
Burgos, C. (2014). Indagación metodológica creativa para el desarrollo de estrategias
metacognitivas en estudiantes con talento académico. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-176.
Cáceres, A. (2018) Gestión Curricular de Estrategias de Innovación en las sesiones de
aprendizaje en la institución educativa pública N° 281024. (Tesis de postgrado,
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú). Recuperada de:
http://200.37.102.150/bitstream/USIL/6259/3/2018_CACERES_PRADO_ALCIDES.pd
f
Campos L., William. (2017). Apuntes de metodología de la investigación científica: un enfoque
para la administración de negocios. Magister SAC.
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación
superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 19 (2), 265-280.
150
Castillo, M. (2018). Propuesta de estrategias didácticas promotoras para un óptimo
aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma
inglés. Revista Educación, 42(2). Doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27131
Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias.
Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. Recuperado de
http://www.col.luz.edu.ve/images/stories/descargas/curriculo/evaluacic3b3n_educativa_
de_aprendizajes_y_competencias.pdf
do Carmo Gonçalves, F., de Souza Fleith, D. (2013) Creatividad en el aula: percepciones de alumnos
superdotados y no-superdotados. Revista de psicología, 31(1), 37-66.
Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el
aprendizaje/Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning.
Actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-21.
Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2013). Orientaciones educativas.
Alumnado con altas capacidades intelectuales. Gobierno Vasco. Recuperado de:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_inno
vacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidade
s_c.pdf
Díaz, L. (2011). La Observación. México: Departamento de Publicaciones UNAM.
Díaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de educación superior. 10(IV), 3-21.
Dirección de innovación educativa (2006). Propuesta de intervención: atención educativa a los
alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Secretaría de educación pública,
México.
División de Educación Básica (2015). Actualización del plan de estudios de la Licenciatura en
Pedagogía con énfasis en I y II ciclos de la Educación General Básica, en el marco de
la flexibilización curricular 2013-2015. Centro de Investigación y Docencia en
Educación: Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.cide-
basica.una.ac.cr/index.php/carreras/10-inves-geo
Dolores, M., García, M. (2014). Estabilidad temporal del C.I. y potencial de aprendizaje en niños
superdotados: implicaciones diagnósticas. Annals of psychology, 30(2), 512-521.
Escuela de Ciencias Biológicas. (2018) MALLA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y SUS SALIDAS LATERALES DE PROFESORADO
Y BACHILLERATO. Universidad Nacional. Recuperado de:
http://www.biologia.una.ac.cr/index.php/documentos#
151
Estell, D., Farmer, T., Irvin, M., Crowter, A., Akos, P., Boudah, D. (2009). Estudiantes con
exepcionalidades y el contexto de intimidación y victimización del grupo de compañeros
en la escuela primaria tardía. Revista de estudios sobre el niño y la familia. 18 (2) ,136-
150.
Flanagan, A. & Arancibia, V. (2005). Talento Académico: Un Análisis de la Identificación de
Alumnos Talentosos Efectuada por Profesores. Psykhe (Santiago), 14(1), 121-135.
Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46451459/276-269-
1-
PB.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556741606&S
ignature=dtybyRpUev3jRWEtoUtLwhfuf2U%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTalento_Academico_Un_Analisis_de_la_Iden
.pdf DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100010
Freitas, S. N., & Rech, A. J. (2015). Actividades de enriquecimento escolar como estratégia para
contribuir com a inclusão escolar dos alunos com altas habilidades/superdotação.
Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(30).
García, M.B. (2007). El potencial de aprendizaje y los niños superdotados (Tesis doctoral
universidad de granada). Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/16795180.pdf
Gasteiz, V. (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
España: Servicio de Imprenta y Reprografía del Gobierno Vasco.
Gómez, M., Mata, S., García, M., Calero, M., Molinero, C., Bonete, S. (2014). Valoración de un
programa de habilidades interpersonales en niños superdotados. Revista latinoamericana
de psicología, 46(1), 59-69.
González, F. (2014). Paradigmas de investigación; su concepto y utilidad científica.
Mundialización Educativa, (6). Recuperado de
https://es.scribd.com/document/354372368/Paradigmas-de-Investigacion-Su-Concepto-
y-Utilidad-Cientifica
Guerrero (2012) Hacia la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”: Metodologías para
la intervención.
Gutiérrez, A. (2013). Planeación diaria de la clase en educación superior: una propuesta. Atenas,
3(23), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048959001.pdf
Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de
la investigación. México: McGRAW- HILL.
Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de
la investigación. México: McGRAW- HILL.
152
Islas, P., Trevizo, M., Heiras, A. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la
autoeficacia del maestro universitario. Revista de investigación educativa.5 (9), 43-50.
Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de
los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del
Caribe, 12 (2), 25-34.
López, P., Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad
Autónoma de Barcelona, España.
Lurdes, L. (2013). Programa de Enriquecimiento Instrumental: una alternativa pedagógica para
el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas en alumnos con necesidades
educativas especiales (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, ciencias de la
educación. España.
Martínez Cortés, M., Padilla Góngora, D., Rodriguez Martín, C., López- Liria, R., Lucas Acién,
F., & Zapata Fernández, A. (2009). Las altas capacidades: los mitos y la realidad
propuesta por alumnos del magisterio.INFAD Revista de Psicología.1 (3), 193-202
Martínez, V. (2013) Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
Universidad de Sonora: Estados Unidos. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Ministerio de Educación Pública (2012). Propuesta de Implementación de la Ley N° 8899. Ley
para la Promoción de la alta Dotación, Talentos y Creatividad en el Sistema Educativo
Costarricense. San José, Costa Rica
Ministerio de Educación Pública (2016). Orientaciones Técnicas y Administrativas para la
aplicación de la ley N° 8899-Mep y su reglamento. San José, Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública (2017). Adecuaciones de acceso y curriculares en educación
tradicional, curso lectivo 2016. San José, Costa Rica. Recuperada de:
https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/04_17.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica.
Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia.
Muglia Wechsler, S., & Tonete Suarez, J. (2016). Percepção de professores em cursos de
formação sobre talentos/ superdotação. Revista de Psicología, 34(1), 39-60.
Nobario, M. (2018). Satisfacción estudiantil en la calidad de servicio educativo en la formación
profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda (Tesis de maestro en
docencia) Lima, Perú.
153
Oltra, M., García, C., Flor, M. & Boronat, M. (2012). Aprendizaje activo y desempeño del
estudiante: diseño de un curso de dirección de la producción. Working Papers in
Operations Management, 3(2), 84-102. Doi: http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v3i2.1102
Oropeza, A. (2015). El trabajo colaborativo en el aula: una estrategia pedagógica para mejorar
el aprendizaje de los alumnos (as) en la educación primaria en la delegación Gustavo A.
Madero del Distrito Federal (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional,
México.
Ovalles, A. (2018). Necesidades de capacitación de los docentes de educación inicial sobre las
altas capacidades intelectuales. Revista Scientific, 3(10), 20-39. Doi:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.1.20-39.
Ozcan, D., & Zaaroglu, L. (2017). Determinación de la relación entre estrategias de toma de
decisiones e inteligencia emocional de estudiantes talentosos. ENSAYOS. Revista de la
Facultad de Educación de Albacete, 32(2), 77-95.
Paba, C., Cerchiaro, E., Sánchez, L. (2011). Identificación temprana en superdotación intelectual
en instituciones públicas y privadas del distrito de Santa Marta. Duazary, 8(2), 190-198.
Pérez, D., González, M., & Díaz, A. (2007). El talento: antecedentes, modelos, indicadores,
Condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la
universidad cubana y el enfoque histórico-cultural. Revista Iberoamericana de
Educación, 9.
Percepción. (2018). En diccionario de la real Academia Española (23ª ed). Recuperado de
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=percepci%C3%B3n
Quiñonez, D. Solarte, E. & Ospina, M. (2010). La atención educativa a niños, niñas y jóvenes
en situación de vulnerabilidad: unas prácticas pedagógicas que distan de la educación
desde la diversidad. Colombia. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/209/109_Qui%c3%b
1onez_Sandoval_Doly_Magaly_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Real Academia Española (2018). Percepción.
República de Costa Rica (2003) Código de la Niñez y La Adolescencia. San José, Costa Rica.
Recuperado de: https://pani.go.cr/descargas/codigo/456-codigo-ninez-y-adolescencia-
7739/file
Revelo Sánchez, O., Collazos Ordoñez, C., & Jiménez Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo
como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión
sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
154
Reyes, M (2013). La mediación pedagógica lineamientos para una aplicación efectiva en el
ámbito virtual, Guatemala, C.A.
Rodrígues Maia-Pinto, R., & de Souza Fleith, D. (2012). Aceleración de la enseñanza para
alumnos superdotados: argumentos favorables y contrarios. Revista de Psicología, 30(1),
189-214.
Rodríguez, C., González, P., Álvarez, D., González, J., Álvarez, L. Núñez, J., González, L.,
Vázquez, A. (2010). Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas
capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
13(1), 147-158. Recuperado de http://www.aufop.com
Rodríguez, H., Restrepo, L., Luna, G. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación
del aprendizaje en la educación superior. Revista electrónica Educare, 20(3), 1-17.
Ruiz, E., Endrino, M., Ballester, R., Gil, B., García, M. (2018). Rendimiento académico y
adaptación al sistema escolar en un grupo de preadolescentes con altas capacidades. IV
congreso internacional en contextos clínicos de la salud, Universitat Jaume I, Castellón,
España.
Sainz, M. Bermejo, R. Ferrándiz, C. Prieto, M & Ruiz, M. (2015). Cómo funcionan las
competencias socioemocionales en los estudiantes de alta habilidad. Aula, 21, 33-47. Doi:
http://dx.doi.org/10.14201/aula2015213347
Sastre-Riba, S. (2015). Intervención educativa para la expresión de la excelencia cognitiva. Rev
Neurol, 60(Supl 1), S87-94.
Sastre, S., Pascual, T. (2014) Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad.
Revista de neurología, 56(Supl x), 1-10.
Segovia, C., Cabello, J. (2017). Evaluación docente desde la percepción del estudiante. Revista
Lex de la facultad de derecho y ciencias políticas de la universidad Alas, 19, 411-432.
Segura Castillo, M. A. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por
competencias. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-25.
Sotelo, A. & Arvelo, M. (2016) Proceso participativo para la evaluación y mejora del desempeño
estudiantil. Revista Lusófona de Edução, 33, 143-159. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34949131011
Soto Reatiga, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la
lectoescritura. Zona Próxima, (27), 51–65. https://doi-
org.una.idm.oclc.org/10.14482/zp.22.5832
Tourón, J (2004). De la Superdotación al Talento: Evolución de un paradigma. España: Pearson
Educación. 369-400. Recuperado de:
155
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/19959/1/De%20la%20superdotacion%20al%20
talento.pdf
Universidad Politécnica de Cartagena (2014) Instrucciones para planificar la actividad docente
de una asignatura: la guía docente y la programación temporal. España. Recuperado de:
https://www.upct.es/vordenacion_acad/guias_docentes/Nuevo_manual_guias_docentes
_v1.pdf
Vergel, M., Duarte, H., y Martínez, J. (2015). Desarrollo del pensamiento matemático en
estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista científica,
23, 17-29. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2015. 23. a2.
156
Anexos
Anexo 1. Matriz de Coherencia de las categorías de análisis
Objetivo Categoría Sub Categoría Tipo de Evidencias Evidencia ítem La fuente o Numero de
instrumento Ítems por por subcategoría Sujetos de Anexo
categoría información al
que va dirigido.
1. Identificar la 1. Mediación A. Planificación Análisis de Todo 21 ítems Docentes
mediación pedagógica curricular. contenido.
pedagógica que Registro _____ _____ Docentes
utilizan los Anecdótico
docentes en el
proceso de Escala de I parte Parte A Docentes
flexibilización apreciación ( 13 ítems )
curricular para gráfica
estudiantes con B. Estrategias de Registro _____ _____ Docentes
alta dotación en flexibilización anecdótico
las clases de curricular: trabajo Escala de I parte Parte B trabajo Docentes
ciencias colaborativo y apreciación colaborativo( 10
enriquecimiento grafica Ítems)
curricular. Parte C( 9 ítems)
Entrevista a 1-6 1-4 y 14 Docentes
profundidad
157
Total, de ítems por categoría y subcategoría 69 Sub A. 34
Sub B. 24
Sub C. 11
2. Identificar el 1. Desempeño A. Desempeño de los Registro _____ Docentes
desempeño y la de los estudiantes con alta anecdótico Estudiantes
percepción de los estudiantes con dotación
estudiantes con alta dotación Escala de II parte 14 Docentes
Alta dotación en 2. Percepción de apreciación Estudiantes
el proceso de los estudiantes grafica
flexibilización con alta Entrevista en 7-13 7-13 Docentes
curricular en las dotación profundidad
clases de ciencias
Cuestionario 1-19 5-14 Estudiantes
158
Anexo 2. Análisis de contenido
159
Se planifican medidas de ampliación
y profundización sobre el tema que
se está abordando.
Se especifican las modificaciones a
realizar con los estudiantes de alta
dotación.
Hay secuencia y organización de las
actividades propuestas para la clase.
Se toma en cuenta la organización
del tiempo.
Existe una variedad equilibrada de
estrategias para ofrecer nuevas
oportunidades de aprendizaje.
Se especifica si requiere la
utilización de materiales.
Las estrategias de evaluación
planteadas permiten dar seguimiento
al progreso de los estudiantes.
Las estrategias de evaluación
contemplan la función diagnostica.
Las estrategias de evaluación
contemplan la función formativa.
Las estrategias de evaluación
contemplan la función sumativa.
Los métodos de evaluación son
variados y adecuados para apoyar el
desarrollo de habilidades en los
estudiantes.
Se especifica cómo se prevé evaluar
y qué tipo de instrumento se
utilizará.
Se especifica que actividades o
ejercicios contemplará la evaluación.
160
Anexo 3. Escala de apreciación
* S= siempre, CS = casi siempre, A= Algunas veces, CN= casi nunca, N= nunca NA=
no aplica
Característica ___/___/__/___/__/__
S C A C N N
S N A
A. Planificación Curricular
161
El docente contempla los procesos específicos de aprendizaje de los
estudiantes con alta dotación.
B. Trabajo Colaborativo
162
Los estudiantes de alta dotación escuchan al docente y a los demás
compañeros
C. Enriquecimiento curricular
D. Evaluación
Evaluación diagnostica
163
La evaluación se realiza por medio de preguntas generadores
Evaluación Formativa
Evaluación sumativa
S CS A CN N NA
Criterios de Desempeño
164
Presenta curiosidad ante la explicación del docente
Participa activamente
Interrumpe la clase
165
Anexo 4. Registro Anecdótico
Fecha: ____________
Hora: ____________
Grupo: ___________
Actividad evaluada: ______________________________________
Contexto de la observación: _______________________________
Nombre de la observadora: _______________________________
Instrucciones: Registre los acontecimientos y situaciones más relevantes
sucedidas durante el periodo de observación. Anote todos los hechos ya sean positivos o
negativos y evite hacer deducciones al respecto.
Descripción de la situación
166
Anexo 5. Entrevista en profundidad
Entrevista a profundidad
167
2. Tomando en cuenta que el trabajo colaborativo y el enriquecimiento curricular son
estrategias de flexibilización curricular orientadas a estudiantes con alta dotación.
Comente su experiencia aplicando estas estrategias en sus clases.
3. ¿Considera usted que estas estrategias potencian las habilidades y destrezas de los
estudiantes con alta dotación? Justifique
168
5. Durante el desarrollo de la clase ha tenido dificultad a la hora de aplicar la evaluación
diagnostica, sumativa o formativa
S CS A CN N NA
Criterios de Desempeño
169
Presenta curiosidad ante la explicación del docente
Participa activamente
Interrumpe la clase
8. ¿En cuáles momentos del desarrollo de la clase el estudiante muestra más interés?
170
9. ¿El estudiante formula preguntas relacionadas al tema en desarrollo? ¿Qué opina sobre
las preguntas?
11. ¿El estudiante atiende correctamente a sus instrucciones? ¿Termina a tiempo estas
actividades?
171
12. ¿Cómo es la relación interpersonal de este estudiante con sus compañeros?
13. ¿Cómo es la actitud que tiene el estudiante ante las estrategias que usted aplica? Amplié
14. ¿Considera importante contar con una propuesta de flexibilización curricular enfocada
en el área de las ciencias? ¿Qué le gustaría que se incluya en esta propuesta para
fortalecer el planeamiento y desarrollo de sus clases?
172
Anexo 6. Cuestionario a estudiantes
173
4. ¿Le gusta las clases de ciencias?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
7. ¿Se rinde rápido cuando no puede realizar una tarea o actividad en clase?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
8. ¿Cuándo no puede realizar una tarea o actividad en clases busca diferentes maneras de
resolverla?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
9. Le gusta buscar más información de los temas que se ven en clases de ciencias
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
10. ¿Le gusta hacer preguntas de los temas que la profesora explica en clases?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
13. ¿Durante el desarrollo de las clases usted ayuda o pide ayuda a sus compañeros?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
174
15. ¿Siente alguna diferencia en cómo su maestra lo trata y cómo trata a sus compañeros?
Si ( ) No ( ) A veces ( ) ¿Por qué?_________________________
16. ¿Cómo se siente usted con las actividades que la maestra hace en las clases de ciencias?
Bien ( ) Mas o menos ( ) Mal ( ) ¿Por qué?________________
17. ¿La maestra dedica tiempo para conversar con usted sobre algún tema de la clase de
ciencias?
175
Anexo 7. Criterios de la planificación curricular obtenidos del análisis de contenido.
Planeamientos
de los docentes
Elementos
de la
planificació
n Criterios de la planificación Presente Ausente
Se incluyen los objetivos esperados 7 2
Objetivos
Características Docentes
176
S CS A CN N
El profesor menciona los objetivos a lograr. 0 0 3 1 1
El profesor dialoga los contenidos, conceptos y competencias a desarrollar. 0 1 1 3 0
Presencia de las secuencias de aprendizaje para la focalización, la exploración,
0 0 1 1 3
la reflexión, la contrastación y la aplicación.
Utilización de recursos didácticos de acuerdo con su planeamiento. 1 2 1 0 1
El docente explica la metodología a utilizar en la clase, ya sea individual,
2 2 1 0 0
parejas, grupos.
El docente fomenta en los estudiantes una actitud reflexiva, crítica y
1 0 1 3 0
Planificación curricular
participativa.
El docente contempla los procesos específicos de aprendizaje de los estudiantes
0 0 3 2 0
con alta dotación.
El docente realiza medidas de ampliación y profundización sobre el tema que
0 0 1 3 1
se está abordando.
El docente dirige las actividades para todos los estudiantes incluyendo a los de
5 0 0 0 0
alta dotación
El docente realiza modificaciones en las actividades para los estudiantes de alta
0 0 1 3 1
dotación.
El docente maneja el tiempo de acuerdo a la planificación 0 3 2 0 0
El docente implementa una variedad equilibrada de estrategias de mediación
0 0 3 1 1
para ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje
El docente considera la participación reflexiva y activa del estudiantado con
0 2 1 1 1
alta dotación en la realización de las actividades.
*S= siempre, CS= casi siempre, A= algunas veces, CN= casi nunca, N= nunca, NA=
no aplica.
Fuente: Datos obtenidos de la escala de apreciación gráfica, 2019.
Docentes
C C
Características S S A N N
Se promueve un clima de diálogo, participación y reflexión en la clase 0 0 3 3 3
colaborat
Trabajo
177
El docente promueve la autonomía personal y de grupo 0 0 4 4 1
El docente permite a los estudiantes tener liderazgo en el aula 0 0 2 5 2
Permite a todos los estudiantes escuchar las opiniones de los demás y 1 1 4 3 0
aceptar críticas
Se promueve la responsabilidad en el grupo de trabajo 0 0 0 8 1
Se conforman los grupos tomando en cuenta las diversas habilidades 0 0 2 3 4
Los estudiantes de alta dotación escuchan al docente y a los demás 4 2 2 1 0
compañeros
Los estudiantes explican conceptos o procedimientos a sus compañeros 1 0 4 3 1
*S= siempre, CS= casi siempre, A= algunas veces, CN= casi nunca, N= nunca,
NA= no aplica.
Fuente: Datos obtenidos de la escala de apreciación gráfica, 2019.
Características Docentes
S CS A CN N
Se incluyen temas externos, pero vinculantes al tema de estudio 0 0 1 5 3
Existen salidas a terreno, discusión de temas de actualidad, o proyectos 0 0 2 4 3
de trabajo independiente.
Enriquecimiento curricular
Evaluación Diagnóstica
Características Siempre A veces Nunca
Lluvia de ideas 3 1 5
Mapas Mentales 2 1 6
Preguntas generadoras 3 3 3
178
Evaluación Formativa
Características Siempre A veces Nunca
Conversatorios 4 2 3
Métodos de resúmenes 3 1 5
Preguntas de cierre 3 1 5
Evaluación sumativa
Características Siempre A veces Nunca
Registro diario 5 3 1
Pruebas 5 3 1
Exposiciones 3 1 5
Fuente: Datos obtenidos de la escala de apreciación gráfica, 2019
Anexo 12. Características observadas del desempeño de los estudiantes con alta
dotación en las clases de ciencias.
Características Estudiantes
S CS A CN N
Desempeño de los estudiantes con alta dotación
Características Estudiantes
S CS A CN N
Desempeño de los
estudiantes con
alta dotación
179
Atiende correctamente las instrucciones del docente 4 1 5 0 0
Muestra motivación y entusiasmo al realizar las tareas asignadas 6 1 2 0 1
Ayuda o pide ayuda a sus compañeros 1 4 2 1 2
Defiende su punto de vista ante una situación planteada 9 1 0 0 0
Desiste fácilmente de las tareas 0 0 4 0 6
Termina las tareas asignadas en los tiempos establecidos 8 0 2 0 0
Solicita a los docentes aclaraciones durante el desarrollo de la
experiencia de clase 4 3 2 0 1
Busca diversas soluciones ante una situación planteada 6 2 0 2 0
Interrumpe la clase 3 2 1 2 2
*S= siempre, CS= casi siempre, A= algunas veces, CN= casi nunca, N=
nunca, NA= no aplica.
Fuente: Datos obtenidos de la entrevista a profundidad, 2019.
180
Anexo 14. Comentarios de los estudiantes con alta dotación sobre su percepción hacia las clases de ciencias.
Pregunta ¿Qué es lo que más ¿Le gusta llegar ¿Le gustan las ¿Siente alguna ¿La docente le ¿Le gusta que la ¿Cómo se siente ¿Le cambiaría
te gusta de la tiempo a clase? clases de diferencia en dedica tiempo docente haga con las algo a las clases
escuela/colegio? ciencias? cómo su para conversar? grupos? actividades de la de ciencias?
docente le trata docente?
y cómo trata a
sus
Estudiante compañeros?
1 Aprender cosas Parecido a los No, mis
nuevas demás compañeros no
saben de
algunos temas
2 Es divertido Solo en parejas,
convivir. prefiero solo
181
7 Son temas No, porque Feliz
interesantes hago bulla a los
demás
182
183