Desarrollo Socioemocional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Desarrollo

socioemocional

Guía de continuidad educativa

Estudiantes de segundo ciclo

Sesión 2

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
1 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Fase 3, sesión 2

Indicación general para la familia: las actividades que te presentamos duran de 15 a 20 minutos y en
familia decidirán los días y la hora para realizarlas. Además, pueden seguir haciendo todas aquellas
actividades que les llamen la atención o que más les gusten.

Material sugerido a utilizar durante la semana:

• Tijeras. • Pegamento o engrudo.


• Lápices. • Hojas de periódico.
• Colores. • Plumones.
• Vaso plástico o desechable. • Cualquier otro material que
• Páginas de papel bond o de cuaderno. tengamos en casa.

Antes de iniciar

• Recordemos y conversemos en familia sobre lo que tratamos en la sesión anterior


acerca de las emociones: qué son, cuáles son y en qué momento surgen.
• Reflexionemos sobre la importancia de identificar en qué parte de nuestro cuerpo
estamos sintiendo las emociones, pues nos ayudará a comprender y expresar
mejor lo que sentimos.

Palabra clave de la semana:


Sensación: todo lo que nos hace sentir cada emoción en nuestro cuerpo. Ejemplo: cuando estamos
alegres sonreímos, reímos y nos gusta jugar, saltar o bromear con otras personas.

Actividad 1. Descubramos nuestras emociones

Indicación: realicemos en familia.

• Cada integrante de la familia dibujará 6 caritas que representen las emociones:


alegría, tristeza, miedo, enojo, asco y sorpresa. Utilicemos el modelo de caritas
que se te presenta en la siguiente página.

• Pensemos en un color para representar cada una de las emociones. En total


serán 6 colores diferentes.

• Luego coloreamos cada carita con los colores que elegimos para cada emoción,
por ejemplo: la alegría es color morado, la tristeza es color gris, etc.

• Cuando todas y todos hayamos terminado, presentaremos las 6 caritas para conocer la manera en
que representamos nuestras emociones; además, reflexionaremos acerca de que las personas
expresamos de diferente manera lo que sentimos.







2 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Fase 3, sesión 2

Modelo para elaborar las caritas


Alegría
Enojo



Tristeza Miedo


Sorpresa Asco

Reflexionemos

• ¿Qué emoción nos gusta sentir más? ¿Cuál es la que menos nos gusta sentir?
• ¿Por qué nos gusta sentir esa emoción? ¿Y por qué no?
• ¿En qué momentos sentimos alegría, tristeza, enojo, miedo y asco?




3 | Segundo ciclo Guía de aprendizaje Fase 3, sesión 2


Actividad 2. Mis emociones y mi cuerpo

Indicaciones:

• Colocaremos, regadas y separadas por todo el lugar, cinco hojas de papel periódico.
• Cada hoja representará una emoción: alegría, tristeza, miedo, enojo y asco. Podemos escribir en el
periódico sus nombres o señalarlas dibujando una carita o colocando una marca de diferentes
colores para diferenciarlas y saber dónde está cada una.
• Elegiremos a una persona que guíe la actividad, y cuando ella haga el gesto de estar enojada, el resto
de la familia tendrá que buscar el lugar donde está el enojo.
• Cuando estemos en el lugar, diremos lo que sentimos en nuestro cuerpo cuando estamos enojadas
o enojados, y así con todas las demás emociones.

Reflexionemos

• ¿Cómo nos sentimos con la actividad?


• ¿De qué forma cada integrante de la familia expresa sus emociones? Menciona a una persona.






Actividad final

Conversemos en familia y dibujemos una carita contenta en la casilla que exprese lo que
hemos logrado esta semana.
¡Estamos intentando ¡Lo hemos
Logro
hacerlo! conseguido!

Somos capaces de nombrar cada emoción.

Somos capaces de reconocer los momentos en los que


sentimos cada emoción.
Comprendemos lo que siente nuestro cuerpo cuando estamos
alegres, tristes, enojadas o enojados, con miedo y con asco.

Compartimos lo que sentimos en familia.

¡Al finalizar nos daremos un fuerte abrazo y expresaremos cuánto nos amamos!



MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

También podría gustarte