Laboratorio - Analisis E.Organico - Lennin - Granizo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARRERA DE AGRONMÍA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS, TALLERES Y

CENTROS DE SIMULACIÓN

ASIGNATURA QUIMICA II

Nombres y apellidos: Lennin Robinson Granizo Garces Código:7178

Fecha: 2023-06-05
Profesor: Galo Montenegro Córdova, PhD.

PRACTICA N°

ANALISIS ELEMENTAL ORGÁNICO


1. OBJETIVOS:
1.1.- General

• Determinar la composición elemental de un compuesto orgánico.


1.2.- Específicos
• Aplicar la técnica para preparar una muestra.
• Determinar el azufre.
• Determinar el nitrógeno
• Determinar el halógeno
• Determinar el cloruro en presencia de bromuro y ioduro

2. INSTRUCCIONES:

Los elementos que se encuentran comúnmente en los compuestos orgánicos: carbono,


hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, si al calentarse cierta cantidad de una muestra desconocida con
la llama luminosa; dejando un pequeño residuo es casi seguro que es un compuesto orgánico,
que contiene carbono, con excepciones estables, por ejemplo, el tetracloruro de carbono los
compuestos orgánicos son combustibles en tanto que los inorgánicos no lo son. De hecho, esta
propiedad puede emplearse como un sencillo estado experimental para determinar si un
compuesto es orgánico o inorgánico. El conocimiento de los elementos que constituyen los
compuestos orgánicos es esencial al tratar de caracterizarlos. Sin embargo, y antes de poder
realizar los ensayos cualitativos pertinentes, hay que transformar los elementos de su forma
covalente, en el que intervienen normalmente los compuestos sencillos, para los que existen
análisis cualitativos de rutina. Los elementos que suelen existir corrientemente en los
compuestos orgánicos, además del carbono, hidrogeno y oxigeno son el nitrógeno, azufre y los
halógenos, estos son los que nos conciernen.

MATERIALES
- Tubos para ensayo
- Mechero de Bunsen
- Vasos para precipitación
- Pinza para tubos
- Pipetas
- Goteros
- Varilla para agitación
- Soporte universal
- Espátula
- Papel indicador

REACTIVOS
- Sodio metálico
- Algodón
- Agua destilada
- Papel filtro
- Ácido acético
- Acetato de plomo
- Nitroprusiato de Sodio
- Sulfato ferroso
- Ácido sulfúrico
- Ácido nítrico
- Nitrato de plata
- Amoniaco
- Oxido de plomo IV
- Tetracloruro de carbono
- Agua de cloro
- Muestra de materia orgánica
- Cochayuyo
- Pluma

3. PROCEDIMIENTO

Muestra ensayo: https://www.youtube.com/watch?v=6dbCczLPihY

Preparación de la muestra
• Colocar un trozo de sodio en un tubo de ensayo y taparlo con un algodón.
• Calentar a la llama directamente hasta que sus vapores se eleven aproximadamente 1 cm.
• Agregar 15 mg de la muestra (materia orgánica)
• Volver a calentar hasta que tome un color rojo vivo por 2 minutos
• Sumergir en un vaso de precipitación que contenga 20 mL de agua destilada, quebrando el
tubo.
• Llevar a ebullición y luego filtrar.

Determinación de azufre
• Tome 2 mL de filtrado, acidule con 2 – 3 mL de ácido acético diluido
• Homogenizar y agregar 3 gotas de acetato de plomo al 5%.
• Formación de un precipitado negro evidencia presencia de azufre.
• Para confirmar a 1 mL de filtrado, agregue 2 gotas de nitroprusiato de sodio, una
coloración violeta evidencia la presencia de azufre.

Determinación de nitrógeno.
• Tome 3 mL de filtrado agregue una pisca de cristales de sulfato ferroso.
• Caliente por 10 segundos y enfríe.
• Agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agite. Un color azul de Prusia evidencia
la presencia de nitrógeno.

Determinación de halógenos.
• A 3 mL de filtrado agregue 3 gotas de ácido nítrico concentrado, agitar, calentar por 2
minutos y enfriar.
• Agregue 3 gotas de nitrato de plata al 5%, un precipitado blanco evidencia la presencia de
halógenos.
Determinación de cloruro en presencia de bromuro y ioduro
• A 5 mL de filtrado agregar 10 gotas de ácido acético glacial y un poco de óxido de plomo
IV.
• Hervir por 10 segundos y diluir con 5 mL de agua destilada, filtre y enfríe.
• Agregue ácido nítrico diluido, verifique el pH ácido de la solución.
• Agregue nitrato de plata, un precipitado blanco evidencia la presencia de cloruro.
• A 5 mL de filtrado agregue 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y agite.
• Hierva por 10 segundos y enfríe.
• Agregue 1 mL de tetracloruro de carbono y luego gota a gota agua de cloro (evite el
exceso) y agite vigorosamente cada vez.
• Se forman 2 fases, una de color violeta evidencia la presencia de I2 y una cloración
pardoamarillenta evidencia Br2.

4. RESULTADOS
Preparación de la muestra Determinación del azufre

Ilustración 1: Acidificar la solución


Ilustración 2: Adición al 10% de C2H3NO2(
acido acetico).

Ilustración 3:Presencia positiva de Ilustración 4: No hay iones sulfuro en la


C(Carbono). muestra
DEterminacion de Nitrogenos Determinacion de Halogenos

Ilustración 5: Agregamos 5 gotas de KF al Ilustración 6: Acidificamos la solución con


10%. HNO3

Ilustración 7: Agregamos 5 gotas de FeSO4al Ilustración 8:Adicionamos la solución de


5%. AgNO3

Ilustración 10:Prueba positiva para


Ilustración 9: Agregamos 2 gotas FeCl3 al 2% Halógenos.
Ilustración 11:Acidulamos con una solución de
HCl a 2M.

Ilustración 12: Prueba positiva para


N(Nitrógeno).
Determinación de cloruro en presencia de bromuro y ioduro.

Ilustración 13: Muestra problema Ilustración 14: Reacción positiva a Cloruro.

Ilustración 15:Reacción negativa a Bromuro Ilustración 16:Reacción negativa a Ioduro.

Repita el procedimiento utilizando como muestra orgánica COCHAYUYO y una muestra de


PLUMA.
Dibuje una tabla en la que compare los resultados de la muestra ensayo con los resultados de
las muestras de COCHAYUYO y de PLUMA en la que se establezcan todos los resultados
obtenidos
Analice e interprete los resultados obtenidos.

5. CONCLUSIONES
Una vez finalizada la práctica de laboratorio¸ se pudo reconocer los principales elementos que
forman los compuestos (C, H, N, O) orgánicos mediante análisis específicos de la sustancia se
pudo evidenciar las propiedades físicas y química ya que son propias de sustancias tipo
orgánico.
Los compuestos orgánicos tienen un bajo punto de fusión, mientras que los inorgánicos
iónicos, metálicos tienen altos puntos de fusión.
Los compuestos orgánicos al contacto con el fuego son olorosos.
Los compuestos inorgánicos no presentan olor al ser quemados.
6. CUESTIONARIO

a) En función de los resultados obtenidos en las 2 muestras problemas indique en cuál de


ellas están presentes los elementos Azufre, Iodo y Bromo.
Cochayuyo Tiene un alto contenido de aminoácidos ya que dio positivo por contener:
Azufre(S), Nitrógeno(N), Halógenos y Cloruro(l20) pero de los cuales
(Alga)
no poseía Bromuro ni Yoduro.
Pluma Posee el contenido de Azufre(S) porque se deriva la queratina un
compuesto muy azufrado, pero Ya que no contiene Nitrógeno(N),
Cloruro y tampoco Bromuro ni Yoduro.

b) Escriba las fórmulas de todas las sustancias químicas utilizadas en esta práctica.

Ácido acético: CH3COOH


Acetato de plomo: Pb(C2H3O2)2
Sulfato Ferroso: FeSO2
Ácido Sulfúrico: H2SO4
Ácido Nítrico: HNO3
Nitrato de Plata: AgNO3
Amoniaco: NH3
Oxido de Plomo: PbO
Tetracloruro de Carbono: CCl4
Fluoruro de Potasio: KF
Cloruro Férrico: FeCl3
Hidróxido de hierro 2: Fe (OH)2
Acido Clorhídrico: HCl

c) Investigue y determine que sustancia orgánica es el Cochayuyo.


Cochayuyo es un vocablo quechua (lengua del norte de Chile y Perú) que significa hierba
acuática. El cochayuyo es una fuente de proteínas de buena calidad. Su aporte por 100 g, 11,26
g, es superior al de cereales como el maíz, el trigo y el arroz. Contiene todos los aminoácidos
esenciales en cantidades respetables, formando estos el 47% del total de su proteína. Destaca
entre sus aminoácidos la gran cantidad (1,8 g por 100 g) de cistina, potente desintoxicante del
organismo. Es un alimento muy rico en minerales y oligoelementos, especialmente en magnesio
(1.010 mg por 100 g), calcio (1.160 mg por 100 g), hierro (30 mg por 100 g), azufre (1.040 mg
por 100 g), yodo (490 microgramos por 100 g) ... La cantidad de yodo es suficientemente
equilibrada como para poderlo consumir de forma diaria. Su contenido en grasa es casi nulo
(0,27 g por 100 g) y moderado en carbohidratos asimilables (8,67 g por 100 g). Es una muy
importante fuente de fibra (carbohidratos no digeribles) de buena calidad, 47,5 g por 100 g, de
los cuales entre 30 y 40 g son de algina o ácido algínico, uno de los más potentes desintoxicantes
del organismo (Ronedas, 2013)
.
Bibliografía
Benalcazar, J. (11 de Enero de 2014). minsal. Obtenido de minsal:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d983cf52cf68bd6e04001011e011da0.pdf
Ronedas, P. (20 de Mayo de 2013). brotasol. Obtenido de brotasol:
https://brotasol.com/wpcontent/uploads/2020/11/Descubrir-el-cochayuyo_Breve-resumen-del-
libro.pdf

Firma
Nombres y apellidos: Remache Pinta Mauro Vinicio.
Número de cédula: 0604346213

También podría gustarte