Exportación Camisas Monarca A Lima Perú
Exportación Camisas Monarca A Lima Perú
Exportación Camisas Monarca A Lima Perú
IBAGUÉ TOLIMA
Tabla de contenido
3. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................5
4.1 Razón social..............................................................................................................................5
4.2. Descripción breve de la actividad o actividades a las que se dedica o dedicará la
organización...................................................................................................................................6
5. ANÁLISIS DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN.....................................6
5.1 Principios corporativos.............................................................................................................6
5.2 Valores.....................................................................................................................................6
5.5 Políticas....................................................................................................................................8
5.6 Objetivos corporativos.............................................................................................................8
5.7 Estrategias de crecimiento.......................................................................................................9
6. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................9
6.1 Ficha técnica.............................................................................................................................9
6.2 Posición arancelaria................................................................................................................11
6.3 Análisis de las exportaciones e importaciones del producto en el mundo (diez principales
países) – Exportaciones de Colombia al mundo...........................................................................11
6.4 Matriz de selección.................................................................................................................14
6.5 Análisis de los negocios internacionales y del producto a exportar (escuela de negociación,
parámetros de la escuela, términos de negociación y competencias del negociador).................16
7. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS..........................................................................17
7.1 Necesidades de información (elaboración de matriz)............................................................17
7.1.1 Necesidades de información del macroentorno..............................................................17
7.1.2 Necesidades de información del microentorno...............................................................21
7.2 Identificación y definición o formulación del problema...................................................24
7.3 Determinación de los objetivos........................................................................................24
7.3.1 General.....................................................................................................................24
7.3.2 Específicos.......................................................................................................................24
7.4 Diseño de la investigación......................................................................................................25
7.4.5 Diseño muestral..............................................................................................................25
7.4.6 Alcance............................................................................................................................25
7.5 Método de recolección de la información..............................................................................26
7.5.1 Datos primarios...............................................................................................................26
7.6 Trabajo de campo...................................................................................................................30
7.7 Procesamiento de datos...................................................................................................30
7.8 Análisis de la información y presentación de resultados..................................................31
7.9 Cronograma de actividades....................................................................................................31
7.10 Presupuesto.........................................................................................................................32
8. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION............................................................................................33
8.1 Estudio del macroentorno......................................................................................................33
8.1.1 Entorno económico.........................................................................................................33
8.1.2 Entorno político y legal....................................................................................................40
8.1.3 Entorno sociocultural......................................................................................................41
8.1.4 Entorno demográfico.......................................................................................................46
8.1.5 ENTORNO TECNOLÓGICO................................................................................................47
8.1.6 Entorno natural...............................................................................................................52
8.2 Resumen analítico de oportunidades y riesgos......................................................................53
8.3 ESTUDIO DEL MICROENTORNO EXTERNO........................................................................54
8.3.1 Análisis general del sector...............................................................................................54
8.3.2 Estudio y análisis de la competencia...............................................................................69
8.3.2 Estudio y análisis de los proveedores.......................................................................71
8.3.4 Estudio y análisis de la distribución.................................................................................72
8.3.5 Estudio y análisis de las características del mercado.......................................................74
8.3.6 Estudio y análisis del comportamiento del consumidor..................................................75
8.4 Resumen analítico de oportunidades y riesgos del microentorno externo............................77
8.5 Estudio, análisis y proyección de la demanda y oferta de la forma de producto...................78
8.5.1 Cuantificación y proyección de la demanda de la forma de producto.............................79
8.5.2 Estudio, análisis y proyección de la oferta.......................................................................80
8.5.3 Situación de mercado......................................................................................................80
8.6 Resumen microentorno interno.............................................................................................80
8.7 Matriz FVOR – ESTRATEGIAS.................................................................................................81
8.8 Decisiones de direccionamiento estratégico corporativo.................................................86
8.8.1 Principios.........................................................................................................................86
8.8.1 Valores......................................................................................................................87
8.8.2 Visión........................................................................................................................87
8.8.3 Misión.......................................................................................................................88
8.8.4 Objetivos corporativos..............................................................................................88
8.8.5 Políticas....................................................................................................................89
8.8.6 Estrategias producto/mercado.................................................................................89
8.8.7 matriz de Igor Ansoff................................................................................................90
8.9 Decisiones sobre mercadeo – Planificación del mercadeo...............................................92
8.9.1 Mercado objetivo-Segmentación y posicionamiento...............................................92
8.9.2 Desarrollo de las etapas del proceso de segmentación y posicionamiento..............92
8.9.3 En la etapa de medición y cuantificación en cada segmento identificado se debe:. 92
8.9.4 Políticas y estrategias de la mezcla de mercadeo.....................................................92
9. CONCLUSIONES............................................................................................................................92
10. REFERENTES..................................................................................................................93
10.1 Bibliografía.......................................................................................................................93
3. INTRODUCCIÓN
compromiso con la calidad de sus productos y la satisfacción del cliente. Este proyecto de
identificar los factores clave que han contribuido al éxito de la compañía en el mercado
internacional y cómo estos factores pueden ser mejorados para asegurar un crecimiento
sostenible en el futuro.
PRESENTACIÓN
4.1 Razón social
Este nombre se emplea para usos formales, jurídicos y administrativos y no tiene por qué
“Ltda.” hace referencia a que la empresa o sociedad creada (o por crear) tiene un régimen
limitado en cuanto a la responsabilidad que le cabe a los socios de esta, por las actividades
MONARCA pone a disposición de los usuarios los productos que se exhiben en ese sitio y
comercialización de estos
5.2 Valores
gestión institucional
potencial
5.3 Visión
de prendas de vestir, ubicándose entre las 20 mejores empresas del país, conquistando
mercados internacionales.
5.4 Misión
humano altamente calificado, garantizando así, servicios y productos de óptima calidad con
5.5 Políticas
oportuna para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los mismos, con productos de
del producto
de los precios
· Satisfacer los requerimientos en cuanto a la oportunidad de entrega en el lugar y momento
que lo requiera
· Conservar proveedores
Solucionar carencias
Diversificar geográficamente
6. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Ficha técnica
Producto: Camisa manga corta
N* ESPECIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
1. CONDICIONES DE Todos los materiales y materia prima empleada en la confección
ELABORACIÓN DEL deben reunir las condiciones de durabilidad, confort, resistencia
BIEN y calidad.
Tallas:
S
M
L
XL
CONDICIONES DE Empaquetado en fundas plásticas, transparentes, selladas en las
ENTREGA DEL BIEN que se distinga claramente talla y color
6.2 Posición arancelaria
Principales 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
importadores Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
de Camisas importada importada importada importada importada importada importada importada importada importada
en el mundo (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades) (Unidades)
Australia 23.778.742 25.566.129 23.659.658 19.906.399 25.530.416 23.469.059 23.374.934 23.834.268 23.623.426 23.636.980
Sudáfrica 15.763.381 19.617.640 19.767.456 14.314.238 18.626.368 17.560.947 17.231.231 17.609.173 17.486.145 17.472.071
Hong Kong,
China 37.222.246 34.515.128 28.493.184 16.983.970 16.780.163 19.183.909 18.022.798 18.122.604 18.304.923 18.193.802
Canadá 22.385.081 21.802.385 22.028.093 15.170.747 13.758.140 15.835.913 15.079.548 15.042.176 15.212.135 15.134.630
Singapur 9.316.195 22.229.960 14.059.186 8.599.094 8.759.746 9.771.438 9.233.462 9.300.112 9.374.382 9.323.917
Malasia 17.322.536 22.183.195 13.692.640 9.353.763 8.530.729 9.810.021 9.334.982 9.316.643 9.420.820 9.372.400
Chile 6.371.911 7.155.457 6.834.587 4.599.143 6.287.170 5.890.245 5.751.102 5.900.059 5.853.409 5.846.943
India 2.360.953 4.160.050 1.029 4.101.175 5.849.638 4.155.377 4.652.815 4.742.948 4.598.394 4.652.645
Tailandia 4.319.543 5.956.750 6.482.551 5.058.862 3.277.066 4.452.702 4.221.243 4.101.845 4.207.836 4.178.720
Colombia 3.717.776 4.058.909 3.041.268 1.629.005 2.147.712 2.170.811 2.055.520 2.108.546 2.105.091 2.096.213
Maldivas 505.421 518.688 582.785 225.151 556.566 462.385 443.193 471.625 461.247 460.750
Año 1 más reciente 50%
Año 2 más reciente 30%
Año 3 más reciente 20%
trabajo, se realizó un análisis de los países que más importaron el producto de camisas para
hombre y de los países a los cuales Colombia exportó dicho producto en mayor cantidad.
tenía como preferencia países latinoamericanos en el cual uno de ellos es Perú. Australia y
Variables de Análisis:
Idioma -Distancia geográfica -Brecha cultural -PIB, PIB per cápita y su crecimiento -Índice
AUSTRA BANGL
PERU LIA ADESH
VARIABLE Calif 1- Promedi
S PESO Calif 1-10 Promedio Calif 1-10 Promedio 10 o
Idioma 16% 10 1,6 5 0,8 2 0,32
Distancia 14% 8 1,12 3,5 0,49 3 0,42
Brecha
cultural 13% 9 1,17 4 0,52 1 0,13
PIB 9% 3 0,27 10 0,9 4 0,36
Accesibilida
d a canales
de
distribución 10% 7 0,7 9 0,9 3 0,3
Facilidad
para hacer
negocios 8% 6,8 0,544 9,3 0,744 4,5 0,36
Población
masculina 7% 7,5 0,525 8 0,56 6 0,42
Población
Colombiana 12% 5 0,6 7 0,84 1 0,12
Índice de
competitivid
ad 11% 7,5 0,825 9 0,99 2,8 0,308
Total 100% 7,354 6,744 2,738
LIMA LORETO LA
LIBERT
AD
VARIABL
ES PESO Calif 1-10 Promedio Calif 1-10 Promedio Calif 1-10 Promedio
Población 20% 10 2 5 1 4 0,8
Población
colombiana 25% 10 2,5 6 1,5 4,5 1,125
PIB
percapita 20% 8 1,6 7 1,4 5 1
Tasa de
desempleo 20% 9 1,8 8 1,6 5,5 1,1
Cercanía a
los puertos 15% 3 0,45 6 0,9 5 0,75
Total 100% 8,35 6,4 4,775
personal – - Satisfacción
negocios inmediata
- Orientado al
presente
PERUANO - Distributivo - Peticiones elevadas - Disuasores
- Posicionamiento - impuntuales
superior
- Confianza
- Relaciones
Interpersonales
S S RECOLECCIÓ
N
Analizar los Política
factores monetaria
políticos que
condicionan la TLC’s
forma en que se
gobierno en paginas
política que
pueden
favorecer o
desfavorecer los
negocios.
Identificar los
cambios ¿Cómo ha afectado la Ministerios de
ECONOMÍA Perú en los toda la sociedad años y cuáles son las comercio e
mercados
textiles.
Comportamiento
de la tasa de
natalidad y
mortalidad
Endeudamiento
Identificar los
comercializació
n de prendas de Marketing
vestir
E-commerce
medio ambiente
LEGALES
Reguladores y Determinar la
actividad cuanto a
exportadora e importación de
importadora camisas
ES DES NTOS DE
RECOLECCI
ÓN
Calidad del
aquella Mercado de
clientes su
forma publico
benéfica la
comercializa
ción de
camisas
Determinar Ventaja
conocer y la oferta
comparar la
posición de
la empresa
frente otras
Método de
o las distribuyan e
de camisas
7.3.2 Específicos
Desarrollar un diagnóstico de los factores internos y externos en la empresa Lozano y
Maldonado Ltda., Camisas y pantalones monarca con el objetivo de identificar fortalezas y
debilidades para llevar a cabo el proceso de internacionalización.
Determinar los efectos del macroentorno e identificar las oportunidades y riesgos que
presentan mediante el estudio y análisis de las tendencias económicas, políticas, jurídicas,
sociales, culturales, demográficas, tecnológicas y culturales.
Establecer la incidencia del microentorno externo con base en el estudio y análisis de la
industria (proveedores, distribuidores, competidores, consumidores y productos sustitutos)
para identificar oportunidades y riesgos.
Comprender el impacto del microentorno interno a partir del estudio y análisis de las áreas
funcionales de la organización para determinar sus fortalezas y debilidades.
Realizar el análisis estratégico FVOR (fortalezas, vulnerabilidades, oportunidades y
riesgos) que permita la formulación de las estrategias de crecimiento.
Determinar el un plan de acción para la exportación del producto seleccionado y hacer un
análisis sectorial y mercadológico del mismo.
para hombre
7.4.6 Alcance
Concepto Lima
Error: 5%
La recolección de información primaria será la encuesta. Todo esto se podrá llevar a cabo
gracias a las aplicaciones que se encargan de la creación y difusión de encuestas por correo
electrónico a las ciudades que necesitemos, datalytics nos vende su big data y a partir de
Con estas encuestas queremos conocer la opinión específica del público acerca del uso de
camisas, saber con qué frecuencia la usan los encuestados, conocer precio promedio de
producto con diferentes características para que de esa manera sea más atractivo para los
clientes.
Para el trabajo de campo se llevará a cabo una entrevista acordada con anterioridad
Lozano, realizada por el mismo grupo de trabajo presencialmente, pero en caso de no ser
posible por motivos ajenos esta se realizará por plataforma virtual; durante la misma se
Es de suma importancia manejar bases de datas las cuales serán mediante herramientas informáticas
como Excel y formularios en línea de Google, las cuales nos permitirán cuantificar los resultados
que nos permitan generar pronósticos con base a ponderados, regresiones lineales, análisis cruzados
y otras herramientas de estadística descriptiva que nos brindan estas medios de procesamiento.
7.8 Análisis de la información y presentación de resultados
cronograma establecido pasto que esto nos ayudará a ejecutar en orden los objetivos
recursos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Contextualización de la
investigación
Formulación de la propuesta de
investigación
Diseño de instrumentos de
recolección de información
Pruebas piloto
Trabajo de campo
Procesamiento de datos
Recopilación de la información
secundaria
Análisis de la información
Elaboración de informe de
resultados
resultados
7.10 Presupuesto
Descripción de costo del personal
Tiempo de
dedicación
8. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
8.1.1.3 Papel del GATT- El Perú es miembro del Código de Valoración del
OMC GATT (Ronda Tokio) desde el 1 de abril de 1994. El
Perú en la actualidad tiene incorporado el 33% de sus
productos textiles y debe integrar el resto de los
productos de la siguiente forma: e118% en 2002 y
el49% restante en 2005. Perú es Miembro de la OMC
desde el 1°de enero de 1995 y miembro del GATT
desde el 7 de octubre de 1951.
8.1.1.4 Zonas comerciales, En el Perú existen actualmente 4 Zonas Económicas
comunidades económicas o Especiales en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed
bloques comerciales Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani
(Arequipa). También integra a los bloques de la Alianza
del Pacífico (AP) y el Acuerdo de Asociación
Transpacífico. Por otro lado, se estableció el
Intercambio de Notas entre la República del Perú y la
República de Colombia para el retiro de subpartidas
arancelarias del arancel común establecido en el Anexo
del Protocolo Modificatorio del Convenio de
Cooperación Aduanera
Agroindustria 430
Pesquería 190
Textil 160
Confecciones 414
Químico 168
Minería 51
Sidero-Metalúrgico 198
Metal-mecánico 75
Madera y Papel 100
Artesanías 1
8.1.1.7 Crecimiento del PIB El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos
creció 5,7% en 2021, gracias a políticas de estímulo, de
gasto y de inversión de empresas, donde todo se facilitó
al extenderse las jornadas de vacunación y la
normalización económica.
8.1.1.8 Crecimiento del En Perú en el sector textil muestra como para periodo
sector. de enero a julio de 2022, la fabricación de prendas de
vestir registró un crecimiento del 22.2% con respecto al
mismo periodo de 2021, mientras que, en el mes de
julio, el aumento fue del 28.4%. La importación de
prendas de vestir, por su parte, mostró un incremento
del 8,2 % en el acumulado anual entre enero y octubre,
y una participación del 1,4 % en el total de las
importaciones nacionales.
8.1.1.11 Ingreso per cápita El PIB Per cápita de Perú en 2021 fue de 5.723 €, 195 €
mayor que el de 2020, que fue de 5.528 €. El PIB per
cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en
el caso de Perú, en 2021, fue de 5.723 € euros, con lo
que ocupa el puesto 93 de la tabla, así pues sus
ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de
vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del
ranking de PIB per cápita.
8.1.1.13 Impuestos Perú se encuentra entre los países con una de las
mayores tasas de impuestos de la OCDE con 29.5%.
Por su parte, otros países de América Latina como
México y Chile figuran también en el ranking con 30%
y 10% respectivamente.
8.1.1.20 Creación de nuevas Las cifras de Sunarp señalan que, en mayo de 2022, se
empresas presentó la mayor constitución de empresas desde el
inicio de la pandemia. 18 125 empresas individuales de
responsabilidad limitada (EIRL) se fundaron entre
enero y mayo de este año. Además, de enero a mayo de
este año se han creado 21 691 sociedades anónimas
que, por lo general, son de mayor tamaño. También se
registraron 2514 sociedades comerciales de
responsabilidad limitada (negocios medianos y
pequeños).
8.1.1.21 Costos de materias El alza de los precios de las materias primas que
primas empezó en el 2021 y ha cobrado más fuerza a raíz de la
guerra en Ucrania. Sin embargo, hubo un buen ritmo
que mantuvieron las exportaciones de Perú en los
primeros tres meses de 2022 se debe, en parte, a la
elevada demanda en el exterior de los productos
peruanos de agroexportación y a los altos precios de la
materia prima.
8.1.1.22 Costo de servicios Se calcula que en un mes el costo está en torno a 85
públicos soles (18 euros) en gastos relacionados con el transporte
público.
Perú Libre principal partido de izquierda, Fuerza Popular principal partido de derecha
Lima, en el foro económico mundial la presidenta del partido Dina Boluarte expreso que
invitaba a todos los inversionistas tanto públicos como privados a venir al Perú ofreciendo
inversión representa el 80% de la inversión bruta fija desde hace 10 años, según cifras del
BCRP. Perú se muestra receptivo y positivo hacia la inversión privada que llega de países
extranjeros.
Las importaciones son reguladas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del
Perú.
La participación política de las empresas en Perú permite tener una imagen de participación
política creando sindicatos, el 62,1% de las empresas son privadas creadas por personas
Una pieza clave para entender el comportamiento al consumidor es entender los criterios o
factores que toman en cuenta los consumidores antes de realizar su compra, a fin de
establecer estrategias para llegar a él de manera eficaz y eficiente antes que la competencia.
Los criterios que marcan la diferencia entre los productos de la industria textil-moda se
muestran como atributos siendo la calidad de producto, el color y el confort como parte de
los atributos del producto de carácter intrínseco. Por otro lado, se evidencian los atributos
extrínsecos de donde sobresalen para este sector el precio, la marca del producto y el país
de origen.
Se espera que la calidad de las camisas MONARCA sea lo más certificada posible, para así
mismo ser líder en este sector con respecto a los competidores que exportan este producto
(camisas) a Perú.
8.1.3.2 Cambios en los estilos de vida
ver la moda desde otra perspectiva. Ahora buscan en las marcas tres atributos
promociones continuas. Este cambio ha creado una gestión de inventarios mucho más
eficiente, que permite predecir la evolución de la demanda para poder organizar sus
producciones gracias a esto podemos saber con más eficacia de qué forma organizarnos a la
En octubre del 2022, el empleo formal total a nivel nacional aumentó 5.1% interanual, con
sector servicios. Por su parte, continuó, la masa salarial total aumentó 9.5% en octubre
En cuanto a la empresa el empleo se verá en más cantidad que el subempleo, ya que para la
importación.
La empresa MONARCA tiene como fin aparte de dar a conocer sus productos y ser el líder
para así ir mejorando el plan de gobierno, de tal manera que se pueda ayudar a cada una de
las personas desempleadas en Perú que lastimosamente por falta de oportunidades son
educativo peruano, por lo menos desde cuando adoptó las principales características de
organización con las que hoy cuenta. Como cabe esperar, la información histórica sobre la
expansión del sistema educativo muestra un ritmo de crecimiento que se explica por la
por docente.
En todo el país existen 55,058 locales educativos públicos, de los cuales 2,027 pertenecen a
la región de Lima Metropolitana y 53,031 pertenecen a las demás regiones. (Perú, 2021)
La industria textil avanza cada vez más hacia un enfoque más verde, tanto en tecnología
como en sus diseños. Una característica de seguir un enfoque verde es el uso de materiales
y fibras ecológicas, que a su vez deben cumplir requisitos que la certifiquen como tal,
dentro de los requisitos a cumplir está el hecho que su proceso de elaboración debe
minimizar el impacto con el medio ambiente, utilizar los recursos naturales racionalmente,
minimizar el gasto en energía, utilizar agua reciclada, usar los procesos enfocados en los
que sean amigables para la mano de obra y los consumidores/usuarios. Por mucho tiempo
la fabricación de ropa tuvo como objetivo que esta durara por décadas, sin embargo, en la
actualidad, las fibras y tejidos usados en la confección son económicamente baratos, así
compramos.
este caso los clientes internacionales, buscaron proveedores con tiempos de entrega cortos y
políticas sostenibles como base de su estructura, y Perú es un gran punto a mirar para ellos,
sin embargo, esto deberá ir a la par con un incremento en la producción de materia prima,
algo que no está sucediendo. La falta de garantías por parte del Gobierno y la poca
cuentan ampliar sus negocios, pues no tienen el respaldo necesario en credibilidad país para
Para el 2021 Perú tenía una población total de 33.72 millones, la edad promedio de la
1.2% al cambio anual (2021). Es el decimonoveno país más extenso del mundo y posee una
La tasa de natalidad bruta en peru para el año 2020 es de 2.22 hijos por mujer (2020). Y en
cuanto a tasa de mortalidad en 2021 en Perú ha subido respecto al año anterior, se posiciona
El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus
(minedu.gob, 2003)
8.1.4.5 Ocupación
Para el año 2022 en este país, a los trabajadores se les garantiza por ley un salario mensual
8.1.4.6 Sexo
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que al año
2021, en el Perú las mujeres alcanzarían 16 millones 640 mil y representarían el 50,4% de
8.1.4.5 Religión
Según la encuesta realizada por la Ipsos (líder mundial en investigación de mercados), el
75% de los peruanos pertenecen a la religión católica, 14% son evangélicos, 5% de otras
De acuerdo al Censo realizado por el gobierno del Peru, la Población que se encuentra
Económicamente Activa se estima en 16 millones 456 mil 809 personas; de las cuales el
A pesar de que Perú no cuenta con muchos avances tecnológicos, podemos observar
como MONARCA va un paso más adelante facilitando a sus trabajadores sus laboras,
los avances en telecomunicaciones que han hecho el mundo más pequeño hoy en día
Además, el mercado peruano ofrece una amplia gama de mano de obra, materias
primas, entre otras que pueden resultar beneficiosas en cuanto a los procesos de la
empresa y sus procesos de exportación de tal modo que pueda hacerla lo más eficiente
posible.
mercado actual; por lo tanto, en la actualidad la industria textil se ha visto envuelta en esta
las prendas que antes era un proceso tardío pero ahora se hace uso de nuevas maquinarias y
qué forma implementar la tecnología en sus procesos para así poder ser mas eficientes a la
hora de ejecutar sus procesos de producción, es por ello que cuentan con maquinas
industriales que les hacen más fácil y menos tardío el trabajo, por ejemplo:
- Maquina Dobladilladora
- La Ribeteadora
- Cerradora de codo
La industria textil peruana sigue de pie de lucha para retornar a sus niveles históricos. El
sector avanza a grandes pasos en temas de textiles, procesos y sostenibilidad, pero se queda
Entretanto, Perú se ha convertido con el tiempo en un gran proveedor textil regional, con
una fortaleza especial en fibras naturales como el algodón, algodón Pima y alpaca. El país
importa las fibras artificiales con las que completa su oferta, como los hilos de Lycra,
consumidores y distribuidores para poder brindar una interacción más cercana entre ellos,
de atención en nuestra página web para atender las solicitudes e inquietudes de los clientes.
servicio al cliente, esto se hará por medio de Whatsapp y Facebook debido al uso
internacional de los mismos. Por medio de una línea telefónica se dará ayuda directa para
consultar de manera inmediata todos los temas relacionados a nuestro producto, todo esto lo
realizaran los trabajadores peruanos, de tal forma que se incremente el trabajo en este país.
los pantalones y camisas de alta calidad y que satisfaga las necesidades de los clientes. En
segunda instancia está la posibilidad de desarrollar una línea enfocada en otro tipo de
consumidores como son los suéters y abrigos, todo esto con el fin de expandirse a nivel
regional, nacional e internacional sin dejar de lado lo que los caracteriza como empresa que
confección.
En la actualidad existe dificultad para la compra de telas y las tintas, lo que ha conllevado
a que sus precios aumenten, situación que producirá que los compradores experimenten
“El golpe fue para todos los gremios, el paro, la pandemia, la guerra, todo influye en el
mercado del país, no hay tintas, esperamos que esto se solucione en el segundo
Los desarrollos tecnológicos ayudan a los proveedores del sector textil a convertir fibras
La tecnología lleva a producir más con menos insumos lo que va a permitir disminuir los
En materia de desarrollo los que logran ser más competitivos en la industria son los más
tecnificados sobre todo en la industria textil, ya sea por producción, distribución o calidad,
puesto que así se satisface la demanda de una manera eficiente. Con estos desarrollos se
crea en la competencia nuevos estándares que se deben cumplir para seguir siendo
competitivos, en materia operacional son nuevos métodos que generan empleo, así como un
tener en cuenta factores que influyen en su naturaleza y características para saber el valor
de este. Directamente relacionado con su naturaleza, hablamos del tipo de divisa, en donde
pasa de ser peso colombiano la cual se utiliza en Colombia a sol peruano que es propia de
Perú y en este sentido se debe evaluar la tasa de cambio como primera medida. A esto, se le
deben sumar los costos de transporte y seguro según el incoterm de la negociación, los
sostener un precio competitivo, el cual pueda satisfacer la demanda del mercado y generar
tipo de estrategias se usan cuando la competencia es muy intensa y hay poca diferenciación
y además de eso, es importante tener en cuenta que la empresa no tiene presencia en Perú,
entonces tampoco es beneficioso comenzar con precios fuera de los rangos conocidos en el
mercado.
8.1.6 Entorno natural
8.1.6.1 Disponibilidad de recursos naturales
El impacto ambiental no genera contrapartes ya que son camisas totalmente listas para
procesos y modos de almacenamiento para ser llevados hasta las manos del consumidor
final.
La Ley General de Ambiente (Ley No. 28.611) Es la norma ordenadora del marco
normativo para la gestión del medio ambiente en el Perú. Contiene todos los principios y
normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente equilibrado
OPORTUNIDADES RIESGOS
- Aumento del consumo de - Fuerte competencia en el
lujo.
clientes.
colaborativo. primas
‘’El Instituto de Exportación de la Moda (INEXMODA) indicó que las ventas de textiles y
confecciones el año pasado se situaron en 27,7 billones de pesos, 21% más que en 2020,
mientras que el gasto en moda fue de 2,39 billones, 8,9% más que el registrado en enero
de 2021. La industria de la moda colombiana representa el 9,4% sobre el total del PIB
beneficiados en gran parte por la ubicación geográfica del país aportando un PIB per
presentando a Colombia como uno de sus proveedores de confianza, Siguiendo con los
datos macroeconómicos, Perú con un PIB per cápita actual de aproximadamente 6,621.57
USD El país tiene la cuadragésima séptima economía más grande del mundo por PIB total,
lo cual junto con su estable relación con Colombia lo convierte en un consumidor relevante
8.3.1.4 Productos substitutivos: El precio que los clientes están dispuestos a pagar por un
producto depende, en parte, de la disponibilidad de productos substitutivos.
Como producto sustitutivo, se pueden tomar en cuenta a las demás marcas de camisas tipo
exportarlas.
En peru existe una demanda insatisfecha en el mercado, lo cual genera una oportunidad de
mercado amplia, evidentemente no solo para nosotros sino para todas las empresas
Perú posee un gran sistema de atracción de inversiones extranjeras, siendo el quinto país
latinoamericano que más inversión directa ha recibido en el último año 2022. Además la
inversión extranjera directa en Perú creció 919 % tras sumar US$ 7,455 millones.
Los incentivos más importantes para las inversiones extranjeras en Perú actualmente son:
Convenio de Estabilidad Jurídica
Incentivos sectoriales
Incentivos a la localización
importación
Para establecerse en este sector la inversión es alta, debido a que se necesita además de los
productos listos para consumo final; también una inversión fuerte en marketing para
impactar en la entrada al país y así mismo posicionarse como una opción conveniente para
el consumidor.
Por ejemplo: el coste del transporte Ibagué - Puerto de Buenaventura ha de ser el mismo
con 5 pallets de camisas a 10 pallets, entonces entre mayor volumen de ventas el coste de
producía por los sueldos de subsistencia que permitieran la reproducción, pero sin situarse
por encima de lo necesario” (BBVA, 2018) la cual es resumidas cuentas es la capacidad
que tiene una empresa de producir o comercializar algo, de forma más eficiente y con
menores costes que y en el mercado al cual nos estamos direccionando, evidentemente, hay
se encarga de la venta de ropa, principalmente camisas en Perú generando una alta cantidad
integración hacia adelante y hacia atrás de manera que sus costes se disminuyen de manera
importante con relación a telas, mano de obra y demás, esto por medio de adquisición de
arancelarios.
producto o servicio de otros, para hacerlo más atractivo para un mercado objetivo en
los productos hasta llegar al consumidor final. Toda empresa que trabaja en el giro
comercial cuenta con un sistema interactivo a través del cual hace llegar sus productos al
consumidor final. Además de ser una industria reconocida a nivel mundial, el sector de
confecciones en Colombia cuenta con empresas con alto reconocimiento exportador de alta
calidad y diseño. Se puede crear una barrera para nuevos ingresos por la necesidad de éstos
producto ya han sido servidos por las empresas establecidas, la nueva empresa debe
Las ventajas para la industria textil, confección, diseño y moda son amplias si se tiene en
tienen como fin la restricción de las importaciones y, por tanto, del comercio exterior. Estas
barreras son un tipo de barreras no arancelarias que tratan de frenar el comercio exterior.
Cualquier medida estatal que sea impuesta en ejercicio de una función distinta a la función
como una barrera comercial no arancelaria, aun cuando limite o restrinja actividades de
● Controles de calidad.
validaciones o autorizaciones.
8.3.1.12 Represalias:
Las investigaciones concuerdan en que la industria textil no es competitiva, solo 3 partidas
Las condiciones que señalan una alta probabilidad de represalias ante el ingreso y que por
Históricamente, las empresas del sector han reaccionado con gran fuerza ante la
Las empresas del sector poseen elevados recursos para defenderse, como exceso de
sobrante para satisfacer las necesidades futuras o ventajas con respecto a los canales
de distribución o clientes.
establecidas.
8.3.1.13 La eficacia de las barreras de entrada
Las barreras de entrada son obstáculos o impedimentos que dificultan el ingreso de nuevas
sector con relación a la reacción de los competidores existentes también influirán como una
La eficacia de las barreras a la entrada para disuadir a los nuevos competidores potenciales
depende también de los recursos de éstos, ya que las empresas, pueden ser ineficaces para
impedir el paso a empresas que están presentes en otros sectores. Es preciso destacar que
las barreras al ingreso cambian a lo largo del tiempo en cuánto varían las condiciones del
sector, y no solo pueden cambiar por razones fuera de control de la empresa, sino que
también las decisiones estratégicas de las empresas pueden modificar las barreras, así si las
poco profesional. Esto ocurre debido a un escaso conocimiento del uso o provecho de las
desarrollo sostenido. Asimismo, destaca el carácter heterogéneo del sector textil, debido a
Por último, la discriminación negativa por parte de los mercados financieros con la
aplicación de altas tasas de interés para los préstamos que trae como consecuencia la
confecciones en Perú fue liderado por Devanlay S.A., con envíos por US$ 115.5 millones,
41% más que en el mismo mes del año pasado, gracias a sus mayores envíos a países de la
shirts. La segunda empresa exportadora fue Confecciones Textimax S.A. con despachos por
US$ 6.2 millones. Sus principales productos exportados fueron T-shirt de algodón y
camisas, a EE.UU., Alemania. Hong Kong, Canadá, Brasil y México, entre otros. El tercer
lugar del ranking fue ocupado por Topy Top S.A al registrar US$ 5.4 millone. En el cuarto
lugar del ranking, integrado por un total de 575 empresas, se ubicó Corporación Fabril de
Confecciones S.A. que exportó por US$ 3.4 millones. La quinta empresa exportadora de
confecciones en especial camisas de algodón de punto peruanas fue Perú Fashion S.A.C.
por poco más de US$ 3 millones. Le sigue en el ranking Textil del Valle S.A, con envíos
por US$ 2.9 millones. Esta empresa cuyo diferencial está en el uso de los más finos hilados
buena entrada del producto seleccionado por parte de Colombia a Perú, si analizamos los
siguientes datos podemos ver los países que compiten con nuestro producto a exportar; las
de 106%, y Turquía de 131%. Les siguen Colombia (104%), Myanmar (27%), Sri Lanka
sus materias primas e insumos de alta calidad, también ofreciendo diseños clásicos
ámbito local.
Una capacidad inutilizada impulsa las empresas a reducir precios para atraer
nuevos clientes y repartir sus costes fijos entre un mayor volumen de ventas. El
salida son costes asociados con la posibilidad de dejar el sector. Cuando los
En el sector industrial, las condiciones de los costes son un factor importante por
refieren a la capacidad de una empresa para reducir sus costos a medida que
productos textiles.
Es importante para las empresas del sector textil tener en cuenta estos factores al
fijar los precios de sus productos, ya que pueden afectar a la sensibilidad al precio
negociación.
negociación.
de negociación.
gran porción del suministro total del mercado, tendrá más poder de
negociación.
de negociación.
negociación.
tiene un buen recibimiento, por ende es importante que la empresa analice que
También su trayectoria le permitió abrir más puntos en Panamá, Costa Rica, Venezuela, El
Salvador y Ecuador.
Prendas para mujer como: Blusas, Jeans, pantalones formales, pantalón dril y
camisbusos.
Prendas para niño como: pantalonetas, camisas, jeans, pantalón dril, camibusos.
anti fluido).
La competencia emplea redes sociales o páginas web en las que muestran la empresa, los
productos, los beneficios de este, testimonio de clientes entre otros aspectos importantes
tres son los medios más importantes en Perú, con publicidad llamativa dirigida
directamente al consumidor. Este será un punto crucial para el ingreso al país y la acogida
Un punto débil es que la empresa no cuenta con una presencia tan amplia en redes sociales,
lo cual ayudaría a la imagen de marca y a mantener una conexión más cercana con el
identifica es la página web que actualmente está muy bien optimizada, es sencillo cotizar y
realizar pedidos a través de esta además de que apenas entrar nos brinda un tutorial de
cómo utilizarla y botones de llamado a la acción como el contacto por medio de WhatsApp
valor agregado al producto, ya que, fusionando sus atributos de alta calidad, diseños a la
por hectárea y la producción total. Esto puede ayudar a las empresas a identificar
tecnológico y la competencia.
FORTALEZAS VULNERABILIDADES
una gran capacidad de producción, una clave, el aumento de los costos de los
distribuidores y minoristas.
excelente calidad, hombres entre 20 a 70 años. Nos enfocamos en que su poder adquisitivo
sea alto para asi poder llevar a cabo la internacionalización sin problema.
(independientes) en el que cada uno es una parte aislada que busca maximizar sus propios
asignar tareas, pero en ocasiones los resultados obtenidos con este tipo de canales suelen
En segundo lugar, tenemos los sistemas de distribución vertical, formados por fabricantes,
mayoristas y/o minoristas que actúan como un sistema unificado. En este caso uno de los
administrativo.
Por último, nos encontramos con sistemas de distribución horizontales, que en este caso dos
marketing. Con este sistema, combinan recursos tanto financieros como productivos, de
forma individual.
la realización del marketing estratégico. Esta entrada, sería por medio de los medios de
comunicación puesto que al momento de hoy, en cada hogar hay por lo menos un televisor
y además el internet se ha vuelto indispensable en el día a día de muchas personas, por ende
tipo de mercado
cerca del 10% de la manufactura del país y representa alrededor del 2% de su Producto
Interno Bruto (Gonzalez, 2022), esto quiere decir que Perú es un sitio amplio para invertir
en el sector textil.
camisas que les sean cómodas y con una alta calidad además de que sean de fácil
adquisición. Los peruanos buscan productos que cumplan con sus expectativas
ellos buscan adquirir este tipo de producto (camisas) para su día a día, sin dejar de lado la
comodidad y el buen precio. Los hombres entre edades de 20 y 30 años pueden ser buenos
clientes, pero ellos compran estos productos principalmente para eventos especiales, esto
quiere decir que buscan este producto en menor proporción que los hombres mayores.
confecciones esto quiere decir que los textiles siguen representa la mayor parte del gasto de
potenciales son los empleados de empresas que deben usar este tipo de prenda en su diario
vivir.
con cuello y manga corta, este es el producto final que adquirirán nuestros clientes.
El sector textil y de confección peruano es muy amplio pues incluye el cultivo de algodón
crecimiento en los últimos años. Se ha comprobado que el hábito de compra de camisas del
en el último año, logrando crecer 19%, pero al compararla con el periodo pre
A medida que los ingresos aumentan, los consumidores suelen buscar productos y servicios
de mayor calidad y con características adicionales, y están dispuestos a pagar precios más
servicios. A demás, suelen ser más selectivos y exigentes en sus compras y estar más
sector textil.
naturales o conflictos.
1 2 3 4 5
(1x2) (3x4)
Año
Cosumo Demanda Precio promedio
Demanda potencial
Población promedio potencial en forma de
en dinero
percápita unidades producto
Año Precio
Venta Ventas de la
Número de promedio Ventas de la
promedio/año/Uni industria (oferta)
competidores venta forma industria en dinero
dades Unidades
de producto
1 2 3 4 5 6 7
(1-2) (3x4) (5x6)
FORTALEZAS VULNERABILIDADES
respecto a la competencia
Creciente inversión
mercado
Normativa legal
OPORTUNIDADES RIESGOS
países
Nulo reconocimiento de
la marca
Fomentar el desarrollo y
extranjera
Desajustes presupuestales
imprevistos producto de
Otorgar diversidad para
los puntos anteriores
satisfacer las
preferencias de los
Preferencia cultural a
habitantes
productos nacionales
Logística dinámica
8.7.1 Ofensivas. Reactivas, adaptativas y defensivas
ESTRATEGIAS
diferenciarse de la implementación de
ampliación de la el comercio
estrategias y acciones de
la competencia para
reaccionar de manera
oportuna
- Diversificación de participar en
de la empresa y su
capacidad de adaptación
- Mantenimiento de la
agilidad empresarial:
implementación de
procesos y estructuras
el entorno
8.8.1 Principios
comerciales.
8.8.1 Valores
en su día a día. Aceptar un entorno que acobija los errores para preparar a los
Innovación: Estar abiertos a los cambios, buscar la mejora día a día y la distinción
8.8.2 Visión
8.8.3 Misión
Somos una empresa textil capaz de proveer soluciones innovadoras y sostenibles, a través
los estándares que los clientes tienen de calidad, siendo innovadores, con vocación de
eficiencia.
de producción
8.8.5 Políticas
trabajo seguro
web sea una herramienta fácil de usar y que ofrezca una experiencia de compra
fluida
PRODUCTOS PRODUCTOS
ACTUALES NUEVOS
ESTRETEGIAS DE ESTRATEGIAS DE
MERCADO PRODUCTO
MERCADOS
- Ofrecer los - Lanzar nuevos
ACTUALES
productos productos para
mercado
- Aumentar la
participación en
el mercado
actual mediante
la mejora de la
calidad y la
reducción de
precios
ESTRATEGIAS DE ESTRETEGIAS DE
MERCADO
- Lanzar nuevos
- Expandir la productos de
presencia de nuevos
MERCADOS
nuevos mercados para
NUEVOS
mercados expandir la
geográficos o presencia de la
demográficos empresa y
existentes ingresos
- Expansión en
industrias
completamente
nuevas y
diferentes, como
la producción de
accesorios de
moda
8.9 Decisiones sobre mercadeo – Planificación del mercadeo
Segmentación:
de este trabajo, siendo el primero identificar las bases de segmentación del mercado
Estrategia de posicionamiento
debe:
objetivo.
9. CONCLUSIONES
para hombre hacia el Perú, podemos concluir que esta es una gran oportunidad
para Monarca como exportadores. El Perú cuenta con una población que
camisas hacia el Perú deben prepararse para satisfacer las demandas de los
toman las medidas adecuadas, esta puede ser una excelente forma de
FORTALEZAS VULNERABILIDADES
- Calidad del producto: La empresa ha obtenido una puntuación alta en la calidad del
producto, lo que indica que su proceso de producción y diseño es efectivo y que los
clientes están satisfechos con la calidad de los productos.
- Servicio post venta: La empresa ha obtenido una puntuación alta en el servicio post venta,
lo que indica que están proporcionando un servicio al cliente eficaz y satisfactorio, lo que
contribuye a la fidelización de los clientes.
Vulnerabilidades:
Regulaciones y
1 2
normativas
2 Aranceles e impuestos 1,6
Innovacion de la
3 2.8
competencia
4 Inestabilidad politica 3.7
6 Infraestructura 2
7 Volatilidad cambiaria 3
10. REFERENTES
10.1 Bibliografía
Alva, M., & Tomás, J. (27 de 02 de 2017). Repositorio académico UPC. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621316#:~:text=Las
%20investigaciones%20concuerdan%20en%20que,peso)%20en%20una%20posici
%C3%B3n%20alta.
ricardo-del-valor-del-trabajo-al-salario-de-subsistencia/
Cheng, M. (12 de 04 de 2022). Kantar. Obtenido de
https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/2022-peru-
productos-durables
retail.com/peru/la-industria-textil-peruana-se-queda-atras-en-tecnologia/
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2022/08/panorama-de-la-
industria-textil-peruana/
Perú, m. d. (01 de 02 de 2021). Plataforma digital unica del estado peruano. Recuperado el 2021,
de https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/340350-el-92-6-de-los-colegios-
publicos-tiene-servicios-de-agua-desague-y-energia-electrica
http://www.elperuano.pe/noticia/198768-empleo-formal-acumula-19-meses-de-
crecimiento-en-octubre-2022-en-el-peru
https://caracol.com.co/emisora/2022/05/26/ibague/1653567787_438098.html