Vacunas
Vacunas
Vacunas
Las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) son obligatorias para los
grupos poblacionales definidos en el mismo programa. El PNI es formulado por el Ministerio de
Salud, de acuerdo con sus facultades y dentro de las competencias establecidas para dicho
Ministerio, entre las que se encuentra el deber de garantizar el libre e igualitario acceso a las
acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona
enferma; así como el de coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.
Definiciones
Inmunobiológicos: Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con
capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un agente específico. Incluye
vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales
como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.
La antitoxina es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con
toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasiva o para tratamiento.
Inmunidad
Existen 2 Activa
mecanismos
básicos para
adquirir
inmunidad: inmunidad
pasiva
Inmunidad Activa.
Se refiere a la aplicación de un microorganismo en su totalidad o parte de él o un producto
modificado obtenido del mismo (como un toxoide, un antígeno purificado o un antígeno
producido por ingeniería genética) para desencadenar una respuesta inmunitaria que remede la
infección natural, pero que imponga riesgo mínimo o nulo a quien lo recibe.
Con algunos agentes inmunizantes se obtiene una protección completa casi permanente (durante
toda la vida) contra la enfermedad; con otros se obtiene protección parcial, y algunos otros habrá
que administrarlos repetidas veces a intervalos regulares.
La eficacia de una vacuna o un toxoide se valora por medio de los signos de protección que genera
contra la enfermedad natural. La inducción de anticuerpos suele ser un índice indirecto de
protección, pero en el caso de algunas enfermedades, como el coqueluche, no se conoce en
detalle la magnitud de la respuesta inmunitaria que guarda relación con la protección; además, la
concentración de anticuerpos séricos no siempre es un elemento que predice tal fenómeno
protector.
Antígenos inmunizantes
El personal de salud que participa del programa nacional de inmunizaciones debe conocer en
detalle los principales constituyentes de los productos que usen. Tales elementos son señalados
en la información que suministra el fabricante.
Si la vacuna es producida por distintos fabricantes pudiera haber algunas diferencias en los
ingredientes activos y los inertes y también las cantidades relativas que están presentes en los
diversos productos. Los principales constituyentes de las vacunas son:
Algunas vacunas consisten en un solo antígeno que es un constituyente altamente definido (como
sería el toxoide tetánico o el diftérico). En otras vacunas, los antígenos que generan las respuestas
inmunitarias protectoras varían mucho en cuanto a su composición química y número (como los
componentes acelulares de tos convulsiva, los productos de Haemophilus influenzae tipo b y los
neumocócicos y meningocócicos).
Las vacunas que contienen virus vivos atenuados, como la de sarampión- parotiditisrubéola
[measles-mumps-rubella, MMR], varicela, virus poliomielítico oral [OPV]; las vacunas que
contienen virus muertos o fracciones de ellos (como sería el virus poliomielítico inactivado [IPV] y
vacunas de influenza a base de microorganismos inactivados) y las vacunas que contienen
fragmentos víricos inmunológicamente activos, incorporados en la vacuna por tecnología
recombinante (como la vacuna contra hepatitis B), producen respuestas de tipo humoral y celular
para asegurar la protección por largo tiempo (quizá permanente).
Agentes de conjugación
Cuando las proteínas portadoras con capacidad inmunológica probada (como el toxoide tetánico o
diftérico, la proteína de la membrana externa de meningococos) se combinan químicamente con
antígenos polisacáridos menos inmunógenos (como los polisacáridos de H.influenzae tipo b,
meningococos y neumococos), refuerzan el tipo y la magnitud de las respuestas inmunitarias en
personas con sistemas inmunitarios inmaduros, en especial niños menores de dos años de vida.
Líquido de suspensión
Este líquido suele ser agua estéril inyectable o solución salina, pero también puede ser un líquido
complejo de cultivo tisular. Dicho componente puede incluir proteínas u otros constituyentes
derivados del medio de suspensión y el sistema biológico en el cual se produce la vacuna (como
antígenos de huevo, gelatina y antígenos derivados de cultivos tisulares)
Aditivos
Por lo regular se utiliza en cantidades variables alguna sal de aluminio para intensificar la
capacidad inmunógena y prolongar el efecto estimulante, sobre todo en vacunas hechas con
microorganismos inactivados, o sus productos (como la de hepatitis B y los toxoides diftérico y
tetánico).
Inmunidad Pasiva:
Se
Vacunas
Las vacunas son productos biológicos que contienen antígenos capaces de estimular el sistema
inmune, desencadenando una respuesta celular y/o humoral. Esto produce un efecto de memoria
inmunológica en la persona que recibió la vacuna, logrando que cuando se vea enfrentada a la
infección verdadera pueda activar rápidamente sus defensas en contra de la infección. El Plan
Nacional de Inmunizaciones (PNI) es un beneficio universal, gratuito, que corresponde a la
categoría de bien público nacional. Es fundamental que los profesionales de la salud que realizan
la supervisión de salud fomenten la vacunación de todos los niños y niñas y puedan explicar a las
familias sobre los beneficios que ellas tienen, tanto a nivel individual como a nivel poblacional.
También los equipos deben conocer los efectos adversos que pueden estar asociados a su uso y
contribuir a educar a la población sobre los riesgos reales y desmitificar sobre efectos perjudiciales
de las vacunas, tanto a corto como a largo plazo que no tienen una base científica real.
Clasificación de vacunas
Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, los cuales pueden ser virus o
bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio
generalmente por cultivos repetidos. Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben
replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan
enfermedad, tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce
enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente atribuible a la
vacunación o inmunización (ESAVI).
Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral (OPV). La
inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de
cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna
(falla de la vacuna).
Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor. Entre las vacunas vivas
atenuadas de uso en el PNI están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla)
y bacterianas vivas (BCG).
Estas vacunas requieren de “booster” o refuerzos periódicos para mantener los títulos de
anticuerpos en niveles protectores.
En general, las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV), a partir
de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertusis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o
polisacáridos conjugados (Hib).
Antígeno y anticuerpo
.
Antígeno: Es la sustancia o grupo de Anticuerpo: El sistema inmune desarrolla
sustancias que son capaces de estimular la defensas
Reacciones adversas contra el antígeno, conocida
de las vacunas.
producción de una respuesta inmune, como respuesta inmune, en la que se
específicamente con la producción de producen moléculas proteicas llamadas
anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células
el antígeno está claramente definido específicas (en la llamada inmunidad
(toxoide diftérico o tetánico), mientras mediada por células) que tienen como
que, en otros, es complejo o no está objetivo la eliminación de la sustancia
completamente definido (virus vivos extraña (virus, bacteria o toxina).
atenuados, suspensiones de Bordetella
pertussis muertas
Las reacciones adversas pueden ser de tres tipos: locales, sistémicas y alérgicas que son las más
graves e infrecuentes.
Locales: Dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Son las más frecuentes y leves.
Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas vacunadas, siendo más frecuentes
en las vacunas inactivadas, principalmente las que contienen adyuvantes como la
DTPa. ocurren a las pocas horas y generalmente son autolimitadas.
Sistémicas: Fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del apetito y otras. Se asocia
con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas. En algunas vacunas (trivirica) la
reacción puede ser de 5 a 10 días).
Frente a la aparición de una pequeña úlcera, advertir a los padres que esta no debe
manipularse y no aplicar cremas ni alcohol sobre la lesión.
Que existe un porcentaje de niños y niñas que no presentan dicha reacción y su ausencia
no es signo de una menor respuesta inmune (no se debe revacunar).
Explicar las reacciones de las vacunas esperables y adversas y el conducto a seguir
Descripción del producto: Vacuna inactivada, inyectable, contiene antígenos para cinco agentes
infecciosos
Reacciones de la vacuna:
Reacciones de la vacuna
Esperables: Reacciones en el lugar de inyección como dolor, enrojecimiento, inflamación y
reacciones generales como fiebre, dolor de cabeza, fatiga y malestar general.
Menos frecuentes son las náuseas y mareos.
Adversas: Puede presentarse síncope (desmayos), por lo que es importante que el
profesional que aplica la vacuna implemente los procedimientos o espacios para
evitar las lesiones por desmayos.
Indicaciones a los padres o cuidadores:
Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.
Descripción del producto virus polio vivo atenuado, trivalente de virus polio I, II y III,
administradas por vía oral (gotas).
Requisitos de administración: A todos los niños y niñas de 2, 4, 6 y 18 meses de vida en
forma ambulatoria, no estar hospitalizado o
inmunodeprimido.
Contraindicaciones
Reacciones:
Esperables: Reacciones generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e
irritabilidad.
Adversas: Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en
personas que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio
virus vacunal dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo
parálisis post vacunal, especialmente en contactos con adultos susceptibles e
inmunodeprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis y menor para las
subsiguientes.
Indicaciones a los padres:
Hay que instruir en el cuidadoso manejo de las deposiciones de los niños y las niñas que
han sido vacunados durante un mes (desechar de inmediato pañales, lavado de manos
después de cada muda), especialmente en caso de familiares con inmunodepresión.
Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.
Reacciones:
Esperables: Dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de punción, fiebre, somnolencia,
irritabilidad y pérdida de apetito.
Adversas: Lo más frecuente es la induración en el sitio de punción, también se han
reportado trombosis, sangrado o hematoma en el sitio de la inyección, con
mucha menos frecuencia se reporta diarrea o vómitos, llanto prolongado,
apneas (especialmente en prematuros), convulsiones, reacciones alérgicas como
erupción de la piel o urticaria.
Indicaciones a los padres:
Indicar a los padre que los niños pueden presentar dolor, enrojecimiento e inflamación en
el sitio de punción, fiebre e irritabilidad
Indicar las reacciones esperables y adversas y la conducta a seguir en caso de que se
presenten.
Vacuna Meningococo
A partir del año 2014 se incorpora en el Decreto de vacunación la administración obligatoria de
una dosis de vacuna Meningocócica, la cual confiere protección frente a neisseria meningitidis de
los grupos A, C, W-135 cuya vía de trasmisión es por contacto directo y próximo, a menos de 1
metro, con secreciones nasofaríngeas. Las manifestaciones clínicas de la infección van desde un
proceso febril sin foco con buen estado general hasta un cuadro de sepsis fulminante pasando por
meningitis, sepsis, neumonía, artritis y pericarditis.
Reacciones
Esperables: Fiebre, inflamación, dolor y enrojecimiento en el lugar de inyección, fatiga,
pérdida de apetito, irritabilidad, adormecimiento, cefalea.
Adversas: Reacción anafiláctica (reacción de hipersensibilidad aguda grave)
posvacunación.
Contraindicaciones:
En sujetos inmunodeprimidos.
En niños y niñas que hayan recibido gammaglobulina, debe diferirse la vacuna, según dosis
recibida.
Reacción alérgica posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (Ej. gelatina,
neomicina).
Reacciones
Esperables: Fiebre y exantema entre los días 5 y 12 posteriores a la administración de la
vacuna.
Adversas: Convulsiones febriles, parotiditis leve, trombocitopenia o reacción alérgica
severa (anafilaxia).
Indicaciones a los padres:
Reacciones
Esperables Eritema, dolor, prurito y hematoma en sitio de inyección;.
Adversas: Cefalea, mareos, trastornos gastrointestinales, nauseas, dolor de extremidades,
fiebre
Indicaciones a los padres:
Pueden durar desde las primeras 24 horas hasta 3 días. Si presenta otra manifestación o estas se
prolongan por muchos días referir al menor al centro de salud más cercano para avaluación
médica.
Dentro de las acciones a seguir pos vacunación por parte de los padres, se aconseja:
Una reacción anafiláctica tras una dosis de vacuna siempre contraindica la posibilidad de dar dosis
adicionales de dicha vacuna.
Embarazo: Están contraindicadas las vacunas vivas, como la tres vírica. Aunque no
está demostrado que las vacunas produzcan daño fetal, como norma de
precaución deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primer
trimestre, esta información debe estar respalda a través del carnet de
control del embarazo o por autorización de algún profesional.
Administración de vacunas
El personal que administra vacunas debe seguir precauciones apropiadas para llevar al mínimo el
peligro de diseminar una enfermedad a los pacientes o de ellos a otras personas. Se debe practicar
la higiene de las manos antes y después de cada contacto con un paciente nuevo.
Cuando se administran vacunas no se necesitan guantes, salvo que el profesional asistencial tenga
algunas lesiones abiertas en la mano o entre en contacto con líquidos corporales que pueden estar
infectados.
Las jeringas y las agujas deben ser estériles y desechables. Para evitar las punciones accidentales
de agujas o la repetición de su uso es importante no recapsular la aguja después de usada se debe
desechar inmediatamente en recipientes cortopunzantes.
No se deben mezclar vacunas diferentes en la misma jeringa, salvo que haya una aprobación
específica y la etiqueta lo indique.
Las personas que administran cualquier producto biológico deben estar preparados para
identificar y combatir reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia.
En la medida de lo posible habrá que observar al paciente en busca de una reacción alérgica,
durante 15 a 20 minutos después de recibir la vacuna. A veces, después de la aplicación de la
vacuna puede surgir un síncope, particularmente en adolescentes y adultos jóvenes. El personal
debe captar las manifestaciones presincopales y emprender medidas adecuadas para evitar
lesiones en caso de que surjan debilidad, mareo o inconsciencia. El inicio relativamente rápido del
síncope en casi todos los casos sugiere que es posible contrarrestar muchos episodios sincopales y
lesiones secundarias si se pide a quien recibe
la vacuna que se siente o acueste durante 15 minutos después de la aplicación del producto. En
caso de sufrir síncope habrá que observar a la persona hasta que esté asintomática.
Subcutánea: Tresvírica
Oral: OPV
Vacunas orales
El amamantamiento no interfiere en la inmunización satisfactoria con vacunas de este tipo
(como OPV). Vomitar en los 10 minutos posteriores a la ingestión de la dosis es una indicación
para volver a administrarla. Si el pequeño no retiene la segunda dosis, no se contará ninguna
de las dos y se intentará de nuevo la administración.
Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.
Reconozca ausencia de contraindicaciones Administrar la vacuna vía oral antes que la
para la administración de la vacuna. vía IM o SC evita mayor irritabilidad del niño
o niña.
Recueste al niño o niña decúbito dorsal en En caso de niños mayores, explique al niño y
caso de lactantes. pida colaboración. Administre sentado.
Con una mano sostiene la cara del niño o Debe mantener la boca abierta en forma de
niña por ambas mejillas “O”.
Con la otra mano instile las gotas indicadas,
apretando el cuello del gotario sin tocar la
boca del niño.
Para descartar la posibilidad de que la aguja haya caído en una arteria pequeña se debe esperar
unos 5 segundos antes de presionar el émbolo. En estos casos refluirá sangre en forma
espontánea hacia el cono de la aguja. Si ello ocurre se debe retirar y eliminar la aguja, la jeringa y
la vacuna y repetir la inyección con una nueva dosis.
Las agujas utilizadas en inyecciones IM deben tener la longitud suficiente para penetrar en la masa
muscular y así evitar que la vacuna se infiltre en el tejido subcutáneo y reducir al mínimo las
reacciones locales; tampoco serán excesivamente largas como para lesionar nervios, vasos
sanguíneos o huesos subyacentes. En el caso de los neonatos, en particular los pretérmino, por lo
común basta una aguja de 1.5 cm de largo. Se recomienda una aguja de 2.1 o 2.5 cm para asegurar
la penetración de los músculos del muslo en niños de término de dos a 12 meses de edad.
mujeres cuyo peso rebasa los 100 kg). En el caso de casi todas las vacunas IM conviene usar una
aguja de calibre 22 o 25 para su inyección.
No se debe administrar vacunas inyectables en la zona glútea, porque el grosor del panículo
adiposo es muy variable de una persona a otra.
Si se requiere administrar más de una vacuna en una misma extremidad, los sitios de inyección
deben estar separados por 3-5 cm, para que las reacciones locales puedan ser diferenciadas y
siempre preferir la cara anteroexterna del muslo por su gran masa muscular
Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.
Prepare medicamento, según técnica, con Debe instalar una aguja de menor calibre,
dosis correcta. según zona a puncionar.
En el caso de pacientes bajo tratamiento anticoagulante la vía de aplicación de las vacunas será
subcutánea. Se suele utilizar la región deltoidea.
Las inyecciones subcutáneas (SC) se harán con un ángulo de 45° en la cara anteroexterna del
muslo o la porción supero externa del tríceps mediante la introducción de una aguja en un pliegue
de piel y tejido subcutáneo tomado con los dedos. Se recomienda utilizar agujas de calibres 23 o
25 de 1.5 a 1.8 cm de largo.
Procedimiento
Actividades Observaciones
Lávese las manos Precauciones estándar.
Prepare material para administración. Optimiza el tiempo.
Explique procedimiento a madre Disminuye la ansiedad.
Materiales:
Procedimiento:
Cadena de frío
Las vacunas, como todas las sustancias biológicas, sufren deterioro y degradación acelerados por
el calor,con la consiguiente destrucción del principio activo o antígeno inmunizante.
Refrigeración Cuarto frío: rango de temperatura entre 0º C y +8º C, preferentemente entre
+2ºC a +8º C, para evitar mantener la vacuna en el extremo inferior con peligro
de congelación. Para control se prefiere mantener el refrigerador en +4º C.
Consideraciones especiales
Antes de colocar las vacunas, se debe comprobar el funcionamiento del refrigerador para
determinar si es capaz de mantener las temperaturas requeridas.
El REFRIGERADOR NUNCA DEBE PROBARSE VACÍO, esta debe tener al interior de los
gabinetes cierta cantidad de “masa térmica” que permite mantener y retener cierto nivel
de temperatura al interior de los gabinetes, permitiendo así que los ciclos de
funcionamiento del refrigerador y la temperatura sean más estables.
El termostato o control de temperatura regula los ciclos de funcionamiento del
refrigerador y con esto los niveles de temperatura que es capaz de mantener el equipo. El
cual se recomienda graduar en el número 2 y de acuerdo a las temperaturas registradas se
va graduando hasta alcanzar la ideal para la mantención de las vacunas.
Un refrigerador tarda unas 2 o 3 horas para alcanzar las temperaturas ideales dentro del
gabinete, pero como está cargada requerirá por lo menos 24 horas para que los elementos
de “masa fría” alcancen la temperatura real, tanto en el gabinete de congelación como en
el de refrigeración.
Transporte de vacunas
Caja fría:
RECORDAR: