El N.C.L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO

Durante muchos años Latinoamérica siguió las tendencias constitucionales de


Europa y de EE. UU, pero el nuevo constitucionalismo latinoamericano ha
venido a significar una reapropiación de los espacios institucionales y esto
siguiendo la lógica de los problemas internos que enfrenta nuestro continente.

Por nuevo constitucionalismo latinoamericano se entiende una serie de


cambios constitucionales y procesos constituyentes que toman lugar entre los
años 1990 y 2010, estos procesos constituyentes abarcan la constitución de
Colombia de 1991, la constitución de Venezuela de 1999, la de Ecuador el
2008 y la de Bolivia del 2009, entonces de donde vienen estos procesos
constituyentes de tercera generación, esto sucede a partir del cambio en el
equilibrio de poderes dentro de la región, el desprestigio de la elites y la
corrupción política, despierta la efervescencia del pueblo que se manifiesta a
través de movimientos sociales y olas de protestas contra el viejo orden
institucional de Latinoamérica, y esto también va de la mano con la
incorporación de sectores políticos que estaban excluidos como son los
pueblos originarios y especialmente esto es importante en los países que se
han mencionado porque tienen gran población indígena que había sido
excluida del orden político tradicional, entonces hay una relación directa entre
la protesta social, la crisis del modelo y el nuevo constitucionalismo
latinoamericano, por ejemplo, en Colombia el proceso constituyente empieza a
raíz de una serie de protestas y manifestaciones estudiantiles que viene de
parte de los estudiantes secundarios y los profesores contra la corrupción
política, el desentrenamiento social y las crisis económicas y políticas que
viven estos países, después por ejemplo el proceso de Venezuela de 1999,
que surge a partir de la perdida de legitimidad de la constitución que fue
firmada en 1961 en un acuerdo de los partidos políticos de ése entonces, que
es el Pacto de Punto fijo, sucedió que estos partidos políticos fueron perdiendo
legitimidad por casos de corrupción y ´porque no funcionaba una sana
competencia electoral en esa democracia, por lo tanto estos partidos perdieron
su legitimidad y la Constitución de 1961, y si a eso se le suma la crisis social y
económica encontramos el origen de ésta nueva constitución de Venezuela de
1999; en Ecuador la inestabilidad política y económica había llegado a la
dimisión de tres presidentes antes que Correa llegara al poder con la promesa
de un nuevo proceso constitucional inspirado en los movimientos sociales y en
los movimientos indígenas; y por último en Bolivia en 2009, donde también
tenemos una corrupción política, una serie de políticas privatizadoras que
empiezan a ser mella en el tejido social, sumado a la exclusión de los pueblos
originarios que termino por provocar grandes movilizaciones populares como lo
fue la guerra del agua y la guerra del gas, hasta llegar a Evo Morales al poder
para darle voz a esos pueblos que habían sido excluidos y termina en lo que
fue la constitución de 2009.

Ahora bien, estos procesos relacionan una reacción en forma de movilización


popular y la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos que reaccionan
contra un orden político neoliberal que privatiza ciertas sectores sociales y
también una reacción contra la corrupción política y un sistema que se ve, no
representa los intereses de la sociedad, así el nuevo constitucionalismo
latinoamericano viene a ser un nuevo pacto social, una nueva forma de
concebir la política en el territorio latinoamericano; pero cuales son las
características de éste nuevo constitucionalismo latinoamericano y sobre todo
es tan “nuevo” como indica su nombre o retoma elementos antiguos y agrega
cosas nuevas.

Para comenzar habría que tener claro que todas las constituciones se dividen
en una parte orgánica y otra parte dogmática, la parte orgánica es la que regula
el ejercicio de poder y las instituciones que conforman el Estado y la parte
dogmática es aquella que establece los principios de la institucionalidad, los
derechos y deberes de las personas.

Profundizando la parte orgánica, el constitucionalismo latinoamericano


tradicional se ha caracterizado desde el siglo XIX, XX, en la figura del
presidente, ya que en Latinoamérica es muy fuerte en relación al poder
legislativo y el poder judicial, están en un equilibrio de poderes, en
Latinoamérica esto no sucede, el Latinoamérica los presidentes siempre han
tendido a concentrar una cantidad de poderes que los hace similares a la figura
del gobernador en la colonia, entonces esa concentración de poder en el
presidente el nuevo constitucionalismo latinoamericano no la elimina , en los
presidentes de estas constituciones también son extremadamente poderosos,
así el nuevo constitucionalismo latinoamericano viene a ratificar y a continuar
con la tradición del presidencialismo pero introduce una novedad que son los
mecanismos de democracia directa, es decir aquellos mecanismos de los
cuales nosotros los ciudadanos podemos influir en el proceso político
adicionalmente a lo que hacemos regularmente en las elecciones, por ejemplo,
el referéndum; los mecanismos de democracia directa brindan nuevas
herramientas a los ciudadanos para participar en la política de su país, a su vez
resulta un tanto paradójico lo que sucede porque por un lado hay concentración
en los poderes políticos en una figura del presidente y por otra parte tenemos
un mecanismo democrático a través de la democracia directa que lo que hace
es dispensar el poder encontrándose cierta contradicción entre una forma de
entender el poder como concentrado y una forma de entender el poder que
viene desde abajo hacia arriba, es decir del pueblo hacia el sistema político ,
esto abunda en las constituciones de este tipo; Y en la parte dogmática
tenemos estados sociales, es decir, estados que reconocen ciertos derechos
económicos, sociales, laborales, etc., como el derecho a vivienda, el derecho a
la salud, el derechos a la educación, en eso el nuevo constitucionalismo
latinoamericano tampoco es nuevo, sigue las tendencias del estado social pero
se introduce la figura del estado plurinacional, es decir, ya no se concibe un
estado – nación como solamente una nación, sino que reconocen las diferentes
naciones que habitan en el territorio nacional, es decir, estos estados
reconocen mas de un pueblo y así las constituciones del nuevo
constitucionalismo latinoamericano le brindan reconocimiento formal y legal a
los pueblos originarios, les dan un derecho de autodeterminarse , un derechos
a sus territorios y un derecho a su cultura, a su idioma, ésta es la novedad del
nuevo constitucionalismo latinoamericano, la del estado Plurinacional; otra
novedad que se introduce es nuevo catalogo de derechos especiales que no
están contemplados en el debate tradicional del constitucionalismo, como por
ejemplo el derecho de la naturaleza en la Constitución de Ecuador, que las
constituciones suelen reconocer un derecho al ser humano para desenvolverse
en un medio ambiente sano, la constitución lo que hace es reconocer el
derecho a la naturaleza o pacha mama, es decir la naturaleza como sujeto de
derecho para poder desarrollar sus propios ciclos vitales sin la interferencia
humana, entonces el sujeto de derecho cambia no es solo el ser humano, es la
naturaleza o pacha mama y la Constitución de Bolivia reconoce el derecho de
los animales para desarrollar sus propios ciclos vitales en un ambiente sano,
eso también tiene repercusiones en lo judicial como por ejemplo, el derecho a
la libertad de los animales, asi pues nos damos cuenta que hay elementos de
continuidad como son el hiperpresidencialismo, también ampliamente las
constituciones de Latinoamérica han tenido un catalogo de derechos grande,
eso también se mantiene y lo que se agrega son elementos clásicos del
constitucionalismo social como son los mecanismos de democracia directa y
una contribución desde el territorio al constitucionalismo como son los estados
plurinacionales y estos nuevos catálogos de derechos que agregan sujetos de
derechos a la constitución y al debate sobre los derechos como vendrían a ser
los animales y la naturaleza.

Para finalizar el nuevo constitucionalismo latinoamericano es que la


constitución termina teniendo amplio de derechos lo que repercute en la
democracia, si entendemos a la democracia como el poder popular y la
constitución como el limite al poder, lo que sucede cuando vamos agregando
mas y mas derechos, alargando las constituciones, es que ese espacio entre el
poder popular se puede materializar y termina reduciéndose porque se
trasladan los temas del debate publico desde la voluntad del pueblo a las
normas de la constitución y el espacio judicial, conforme a las constituciones se
van tornando mas largas teniendo más clausulas, la interpretación judicial y el
rol de tribunales judiciales o del tribunal constitucional se va habiendo cada vez
mas importante, entonces agregamos derechos pero a su vez nos vamos
atando un poco las manos, es decir, el pueblo decide en ese proceso
constituyente todo un catalogo de derechos y de organizar el poder que
después va restringir su propio actuar, entonces esa distinción entre el
constitucionalismo y la democracia es importante.

También podría gustarte