Fernandez Patilla Argumentación
Fernandez Patilla Argumentación
Fernandez Patilla Argumentación
Nuestro país acarrea consigo muchos problemas sociales ,económicos y políticos, debido a
esto el mercado laboral siempre ha sido un tema preocupante, el último reporte de la Sociedad
de Comercio Exterior del Perú sobre el comportamiento de los indicadores de mercado laboral
a nivel nacional 2021, manifiesta que la población con empleo informal, es decir, sin beneficios
sociales o que trabajan en unidades de producción no registradas, está conformado
aproximadamente por 13,156,308 de personas, el cuál ha tenido un incremento de 17,2% con
respecto al 2020.Además de ello la informalidad laboral en Perú aumentó en 3,9 puntos
porcentuales respecto del periodo prepandemia. En este contexto, nos preguntamos, ¿el
gobierno realmente está haciendo algo para contrarrestar esta situación? ¿Es para el gobierno
un asunto primordial disminuir la informalidad laboral? Algunas personas opinan que el estado
debería preocuparse por otros problemas sociales, mientras que otros opinan que la
informalidad laboral es un tema primordial es cual debe ser corregido con urgencia. Desde mi
punto de vista el gobierno debería combatir frontalmente la informalidad laboral porque sólo así
se podría garantizar el crecimiento económico y el progreso del país. A continuación, se
expondrán los argumentos que sustentan mi postura.
En primer lugar, la informalidad laboral debe ser erradicada ya que limita el crecimiento
económico en el país. En referencia a esto, según Saldarriaga (2017) la informalidad es el
“conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera del marco legal de la
actividad económica.” (p.35), mientras que el crecimiento económico es la “rama de la
economía que se centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las economías
en el largo plazo.” (Jiménez,2011, p. 14), a su vez el Instituto Peruano de Economía (2013) lo
define como la “variación porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de una
economía en un periodo determinado”. Tomando de base estas definiciones se concluye que:
De acuerdo a esta cita, se puede concluir que hay un mayor crecimiento económico debido a
que la tasa de informalidad se ha reducido.
En segundo lugar, la informalidad laboral genera una menor recaudación tributaria afectando
significativamente los fondos públicos. Por ello, pertenecer al sector informal provoca una
menor recaudación de impuestos por parte del Estado, debido a que, los trabajadores
informales no pagan impuestos directos como el impuesto general a las ventas (IGV), el cuál se
aplica a diferentes actividades que se realiza en nuestro país, teniendo un valor del 18%
mensual, que es el más importante, por lo que, las ganancias se ven mermados limitando la
cobertura, calidad de los bienes y servicios públicos. Además, la zona informal hace uso y
puede congestionar la infraestructura pública, sin embargo, no ayuda para mejorarla y
mantenerla, lo cual, afecta la productividad y competitividad de la economía. Al respecto de
esto Tuesta (2022) menciona que:
Como vemos en esta cita, este derecho laboral de gran importancia y lamentablemente las
trabajadoras del sector informal no cuentan con este beneficio. En tercer lugar, remuneración
mínima vital, este derecho es obligatorio en el sector formal. “Gobierno promulgó el 1 de mayo
de 2022 el Decreto Supremo 03-2022-TR que aumenta el salario mínimo vital en S/ 95. De esta
manera, el sueldo básico para los trabajadores del sector privado pasó de S/ 930 a S/ 1025.”
(Gestión,2023). Estos derechos de trabajar 8 horas diarias, licencia prenatal-posnatal y
remuneración mínima vital son imprescindibles, por ello es importante que un trabajador
pertenezca al sector formal.
En conclusión, desde mi punto de vista el gobierno debe adoptar nuevas medidas y reformas
para poder afrontar la informalidad laboral, ya que este es un problema social significativo.
Primeramente, la informalidad laboral hace más lento el crecimiento económico en nuestro
país, ya que este sector en su mayoría genera un ingreso per cápita más bajo, generando más
pobreza, desigualdad en los ingresos, y niveles de inversión más bajos. También, se genera
una menor recaudación de tributos, debido a que el sector informal no aporta a ello, es decir los
evade, lo que limita la calidad de los bienes y servicios públicos. Además, pertenecer al sector
informal perjudica a un financiamiento de crédito a causa de que las entidades financieras
tienen que realizar una evaluación más rigurosa, además de ofrecer un préstamo menor. Por
último, un trabajador informal no está sujeto a derechos laborales, lo que es perjudicial para el,
ya que no cuenta con protección social, beneficios salarias, salud, entre otros. “De acuerdo con
el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Perú tiene una tasa de
empleo informal casi 15 puntos porcentuales por encima del nivel que debería tener para los
ingresos per cápita que registra” (Instituto Peruano de Economía,2023). Por ello, es necesario
que este problema social sea tratado con mayor consideración para así poder avanzar como
personas y como país, y tú, ¿qué reformas implementarías?
Altamirano, L. (2022). Arturo Tuesta (PwC Perú) para el Foro Tributario: "Mientras la
informalidad subsista, no vamos a solucionar el tema de fondo”. Amchamnews.
https://amcham.org.pe/news/arturo-tuesta-pwc-peru-para-el-foro-tributario-mientras-la-
informalidad-subsista-no-vamos-a-solucionar-el-tema-de-fondo/
Belapatiño, V., Grippa,F. y Perea, H.(2017) Informalidad laboral y algunas propuestas para
reducirla https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/01/Observatorio-
informalidad-laboral1.pdf
Gestión (2023) ¿A cuánto aumentó el sueldo para los trabajadores del sector público en 2023?
https://www.google.com/amp/s/gestion.pe/tu-dinero/a-cuanto-asciende-el-aumento-de-
sueldo-para-trabajadores-del-sector-publico-desde-el-1-de-enero-de-2023-peru-nnda-
nnlt-noticia/%3foutputType=amp