En - 1688 9339 Ode 21 33 46.en - Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Cepillos interdentales, de la teoría a la práctica: revisión de la literatura y clínica


indicaciones

Natalia Asquino1, Fabiana Villarnobo2

Doi: 10.22592/ode2019n33a6

Abstracto:
Los cepillos interproximales son una herramienta de higiene interdental con diversas indicaciones
que tienen múltiples beneficios. Entre otros usos, están indicados en pacientes con enfermedad
periodontal, con papilas que no llenan el espacio interdental, pacientes con aparatos de ortodoncia,
prótesis fija o prótesis implantosoportada. El objetivo de este artículo es proporcionar una guía
sobre su uso clínico basado en la evidencia disponible. Los resultados avalan su uso en combinación
con el hilo dental para la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucodentales más
prevalentes, con un efecto significativo en el control del biofilm y la inflamación gingival.

1Departamento de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de la República. Uruguay.


ORCID: 0000-0002-3381-3732
2Práctica
privada - Ortopedia, Ortodoncia y Ortho-Perio. ORCID: 0000-0002-
0950-346X

Introducción
El objetivo de este artículo es resaltar la relevancia e importancia del uso de cepillos
interproximales para mantener la salud bucal en cuanto a la prevención de caries dental y
enfermedades periodontales. Este objetivo se ha logrado recopilando la evidencia científica
disponible.

Método
Realizamos búsquedas en la literatura que abarca artículos publicados entre 1965 y 2018 en las bases de
datos Pubmed, Scielo y Medline, utilizando los siguientes descriptores: cepillo interproximal, cepillo
interdental, higiene interdental, enfermedad periodontal, caries dental, así como información
proporcionada por los fabricantes de productos.

Desarrollo
Una higiene bucodental eficaz es fundamental para mantener una buena salud bucodental, que se
asocia a un buen estado general de salud y a una buena calidad de vida(1). El biofilm oral, también
conocido como placa dental, es una comunidad bacteriana compleja que se desarrolla naturalmente en
la superficie de los dientes.(2). Sin embargo, si no está desorganizada, la flora bacteriana cambia de
bacterias Gram positivas a bacterias Gram negativas anaerobias, que están asociadas con la enfermedad
periodontal.(3-4).

La gingivitis es la etapa inicial reversible de la enfermedad periodontal(3-5), independientemente del hecho

1
que no todas las áreas afectadas por la gingivitis evolucionan para desarrollar periodontitis. Los
profesionales de la salud no son capaces de predecir el grado o la velocidad de progresión de la
enfermedad(3- 4,6), por lo que es necesario prevenir y tratar la gingivitis(3-4). La desorganización mecánica
diaria de la biopelícula bucal mediante el cepillado dental sigue siendo el principal método de
autocuidado para alcanzar y mantener la salud bucal; según algunos estudios, las bacterias en
biopelículas tienen una protección natural contra los agentes antimicrobianos orales(7-9).

La prevención primaria de la enfermedad periodontal comprende intervenciones educativas sobre la


misma y sus factores de riesgo relacionados, junto con la desorganización del biofilm por parte del
paciente y la remoción mecánica del biofilm y cálculo por parte del profesional. Como tal, una higiene
dental óptima requiere que los pacientes tengan la motivación necesaria, las herramientas adecuadas y
la instrucción profesional en higiene bucal.(10).

Cepillarse dos veces al día con pasta de flúor es una parte esencial de la rutina de higiene bucal de la mayoría de las
personas en el mundo occidental. Sin embargo, los estudios clínicos muestran que la mayoría de las personas no
pueden lograr un control total de su biopelícula cada vez que se cepillan los dientes.(10).

El cepillado por sí solo no es suficiente para llegar a las áreas interproximales, lo que hace que estas
áreas queden sin limpiar(6,10-12,14).
Según la norma ISO 16409, los cepillos interdentales o interproximales son dispositivos de activación manual que
consisten en un vástago con alambre con filamentos insertados, diseñados para limpiar las superficies
interdentales.

Una buena higiene interdental requiere un dispositivo que pueda penetrar entre los dientes adyacentes, ya
que la gingivitis suele comenzar en los espacios interdentales(6,10-12,14).

Las condiciones en el área interdental, que está expuesta a la inflamación inicial de la


papila, son ideales para la aparición y desarrollo del biofilm oral, lo que favorece el
desarrollo de la enfermedad periodontal.(15).
Dado que la enfermedad periodontal y la caries dental son más frecuentes en el área interproximal, se debe
recomendar encarecidamente el uso adicional de dispositivos de higiene interdental.(dieciséis).

El hilo dental se ha utilizado durante muchos años junto con el cepillado para eliminar el biofilm dental entre
los dientes. Sin embargo, muchas personas encuentran que los cepillos interdentales son más fáciles de usar
que el hilo dental, siempre que haya suficiente espacio entre los dientes.(1,17-18,24-25).

Los cepillos interdentales se han convertido en una invaluable herramienta de autocuidado para
pacientes periodontales (que presentan una alta prevalencia en la pérdida de papila), portadores de
implantes dentales, con prótesis fija y pacientes en tratamiento de ortodoncia. No solo están indicados
para las etapas iniciales del tratamiento, sino que también juegan un papel relevante en el
mantenimiento de la salud bucal a largo plazo.

Los estudios han demostrado su eficacia para reducir la biopelícula y la inflamación en los espacios
interproximales y debajo de los dispositivos de ortodoncia, en comparación con el cepillado y el hilo
dental(18-23). También se ha demostrado que eliminan el biofilm hasta 2-2,5 mm por debajo del
margen gingival.(22).
Es necesario recalcar que la cooperación es importante para el uso de este tipo de dispositivo, así como
su adecuada indicación por parte del médico tratante.

2
Hay tantos tipos diferentes de cepillos interproximales que elegir uno puede ser una tarea
abrumadora para el paciente. Por ello, es recomendable que los profesionales de la salud
bucodental recomienden uno específico para cada caso particular, y que insistan en su uso durante
las citas de mantenimiento, con el fin de motivar a los pacientes a reenfocarse en su higiene.
La oferta de mercado es amplia; existen cepillos en forma de I o en L, con mangos rígidos
o flexibles, pequeños o con mangos intercambiables, con cabezas triangulares, cónicas o
cilíndricas, o cepillos en forma de diábolo. Un ensayo clínico cruzado de Larsen et al.
realizado en 2017 comparó la eficacia de los cepillos interdentales cónicos y cilíndricos en
la eliminación del biofilm interproximal y concluyó que, en términos de las superficies
linguales proximales, los cepillos cónicos eran menos efectivos. No hubo diferencia
significativa para el resto de superficies (proximal y proximal-vestibular)(26).
Los pacientes con destreza manual limitada pueden beneficiarse del uso de un cepillo con un mango más
ancho o adaptado. Para pacientes que necesitan limpiar espacios interdentales en la zona posterior, un
cepillo flexible o en forma de L podría ser la mejor opción.

En cuanto al tamaño, el cepillo debe encajar perfectamente en el espacio interproximal, y no debe


ser necesario aplicar fuerza para utilizarlo. Los pacientes pueden necesitar diferentes tamaños para
diferentes áreas y, a pesar de que esto es tedioso o confuso al principio, no pasa mucho tiempo
hasta que su uso se convierte en un hábito saludable y se hace con facilidad. Por lo tanto, es muy
importante guiar al paciente en la selección del cepillo interproximal adecuado.
El mercado internacional ofrece una amplia variedad de marcas con diámetros que van desde 0,4
mm hasta 2,2 mm GUM®; TePe®; Interprox®; Pico Jenner®; etc).
Las Figuras 1-3 muestran ejemplos de modelos disponibles en el mercado uruguayo.

3
Fig. 1: GUM® PROXABRUSH- Tamaños 0,6, 0,8, 1,1 y 1,6 mm.

Fig. 2: Cepillos interdentales Interprox®. Tamaños de 0,6 mm a 2,2 mm. Cónico y cilíndrico.

4
Fig. 3: Pico Jenner® - Tamaños 4 y 2 mm.

El tamaño del cepillo debe elegirse teniendo en cuenta que debe tocar las superficies
interproximales de los dientes adyacentes. El paciente puede necesitar aumentar el diámetro del
cepillo a medida que los tejidos periodontales retroceden en respuesta al tratamiento.
Si se usan correctamente, los cepillos interdentales deberían tener una vida útil limitada de una semana,
dependiendo de la calidad del cepillo y de la técnica utilizada. Cuando las cerdas se deterioran o el
alambre se siente más débil o se dobla, el cepillo debe desecharse y reemplazarse.

Los cepillos interdentales deben insertarse suavemente para evitar lesionar el tejido durante el
cepillado y aumentar su vida útil. Primero se introduce el cepillo desde la zona vestibular en el
espacio interdental con movimientos circulares hasta llegar al otro lado, ya sea lingual o
palatino. Una vez allí, se mueve horizontalmente. El cepillo debe enjuagarse antes de insertarlo
en un nuevo espacio interdental. En áreas posteriores donde los tejidos vestibular y palatino/
lingual están a diferentes niveles, los cepillos se pueden curvar ligeramente para evitar que la
punta golpee contra el tejido del otro lado y dañe accidentalmente el tejido blando.

5
Fig. 3: Uso del cepillo interdental en la zona anterior

Fig. 4: Uso del cepillo interdental en la zona posterior

6
Fig. 5: A - Uso de cepillo interdental en zona interradicular inferior (tunelización)

7
Fig. 5: B - Uso de cepillo interdental en zona interradicular de molar inferior, después de un procedimiento de
tunelización para tratar una furca de grado 2.

El uso de cepillos interdentales en los tratamientos de ortodoncia (Fig. 6) tiene importantes beneficios, ya
que los dispositivos de ortodoncia retienen gran cantidad de biofilm. Se recomienda su uso en los cuatro
lados de los brackets (Fig. 6) y con especial cuidado debajo de los tubos bucales (Fig. 7) y ganchos (Fig. 8).

Fig. 6: Uso del cepillo interdental alrededor de los brackets

8
Fig.7: Uso del cepillo interdental debajo del tubo bucal

9
Fig. 8: Uso del cepillo interdental bajo gancho

Fig. 9: Control de uso de cepillo interdental en las etapas de laboratorio de confección de


prótesis fija

10
Después de su uso, el cepillo debe lavarse a fondo con agua corriente y dejarse
secar en un lugar limpio.

Discusión
En su revisión sistemática, Slot et al.(27)evaluaron la eficacia de los cepillos interproximales en
función de los parámetros de inflamación gingival y concluyeron que los cepillos interdentales
eliminan más biopelícula que el cepillado regular solo, o el cepillado y el hilo dental, o el uso de
palillos interdentales; la reducción de la profundidad de sondaje fue mayor con el cepillo
interdental, pero no hubo diferencia en los índices de inflamación gingival cuando se comparó
con el hilo dental.
Hasta la fecha, dos revisiones sistemáticas realizadas por Hennequin-Hoenderdos et al. en
2017(28)y Abouassi et al. en 2014(29)compararon la efectividad de los cepillos interdentales y
los dispositivos de limpieza interdental de goma y concluyeron que no hubo diferencias
estadísticamente significativas en la reducción de la inflamación gingival y de los índices de
placa interdental.
Una revisión sistemática realizada por Bock et al.(30)no encontraron diferencias significativas entre el
uso de cepillos interdentales y cepillos de un solo mechón en pacientes sometidos a tratamiento de
ortodoncia, pero sí en cuanto a la preferencia, ya que los pacientes preferían utilizar cepillos
interdentales.

Conclusiones
El mejor cuidado del paciente no está sólo en el juicio del clínico o en la evidencia científica,
sino en el arte de combinar ambos a través de la interacción con el paciente, con el fin de
encontrar la mejor opción para cada individuo.(11).
Actualmente existe una amplia gama de tratamientos disponibles para recuperar la estética y
la función perdida por nuestros pacientes. Los resultados obtenidos en los últimos años en el
área de ortodoncia, implantes y rehabilitación son extraordinarios. Sin embargo, no debemos
perder de vista la importancia de la prevención de caries y enfermedades gingivales,
previniendo nuevas enfermedades y la recaída de enfermedades ya tratadas.
Las enfermedades bucodentales más prevalentes, como la caries y la enfermedad periodontal, pueden
prevenirse eficazmente con un programa adecuado que involucre salud bucodental y educación general, y con
un estricto programa de mantenimiento.

Una buena selección y uso de dispositivos de higiene bucal es parte de este proceso.

La responsabilidad de educar a las generaciones actuales y futuras sobre la importancia del


cuidado de la salud oral y cómo puede afectar la salud general del individuo recae en el
profesional dental.
Si es necesario implementar algún tipo de tratamiento sofisticado, debe ir
acompañado del correcto mantenimiento post-tratamiento.

11
Referencias:
1-Poklepovic T, Worthington HV, Johnson TM, Sambunjak D, Imai P, Clarkson JE, Tugwell P.
Cepillado interdental para la prevención y control de enfermedades periodontales y caries
dental en adultos.El sistema de base de datos Cochrane Rev.2013; 18 (12): CD009857.doi:
10.1002/14651858.CD009857.pub2.
2- Marsh PD. La placa como biopelícula: principios farmacológicos de administración y acción de fármacos en
el entorno subgingival y supragingival.enfermedades orales. 2003; 9 (Suplemento 1): 16-22.

3- Rosen PD. Academia Americana de Periodoncia. Comité de investigación, ciencia y terapia.


Tratamiento de la gingivitis inducida por placa, periodontitis crónica y condiciones clínicas.
Abolladura pediátrica. 2008-2009; 30 (7 suplementos): 253-262.
4- Haffajee AD, Socransky SS. Introducción a los aspectos microbianos de las comunidades de
biopelículas periodontales, desarrollo y tratamiento.Periodontol 2000. 2006; 42:7-12.

5- Mariotti, A. Enfermedades gingivales inducidas por placa dental.Anales de Periodoncia 1999;


4(1): 7-19.

6- Loe H, Theilade E, Jensen SB, Gingivitis experimental en el hombre.Periodontol1965 ;36:


177-187.

7-Costerton JW, Stewart PS, Greenberg EP. Biopelículas bacterianas: una causa común de
infecciones persistentes.Ciencia.1999; 284 (5418): 1318-1322.

8-Schaudinn C, Gorur A, Keller D, Sedghizadeh PP, Costerton JW. Periodontitis: una enfermedad
arquetípica del biofilm.J Am Dent Asociación.2009; 140 (8): 978-986.

9- Kuramitsu HK, He X, Lux R, Anderson MH, Shi W. Interacciones entre especies dentro de las
comunidades microbianas orales.Microbiol Mol Biol Rev. 2007; 71 (14): 653-670

10- Van der Weijden F, Slot DE. Higiene oral en la prevención de enfermedades periodontales:
la evidencia.Periodontol. 2000-201; 55 (1): 104-123.

11-Van der Weijden GA, Slot DE. Higiene bucal interdental: la evidencia. En: Bartold PM, Jin LJ
(eds). Manejo multidisciplinario de la enfermedad periodontal. Actas de la 9ª Reunión de la
Sociedad de Periodoncia del Pacífico Asiático; 9 y 10 de septiembre de 2011. Hong Kong:
Sociedad de Periodoncia del Pacífico Asiático; 2011.

12- Nayak RP, Wade AB. La eficacia relativa de la eliminación de placa por el
Proxabrush y el estimulador de cono de goma.J Clin Periodontol.1977; 4 (2): 128-133.
13-Hansen F, Gjermo P. El efecto de eliminación de placa de cuatro métodos de cepillado de dientes.
Scan J Dent Res.1971; 79 (7): 502-506.

14-Loe H. Higiene oral en la prevención de caries y enfermedad periodontal.Abolladura interna J.


2000; 50 (3):129-139.

15- Sicilia A, Arregui I, Gallego M, Cabezas B, Cuesta S. Una revisión sistemática de cepillos de
dientes eléctricos versus manuales en la terapia relacionada con la causa periodontal.J Clin
Periodontol.2000; 29 (Suplemento 3): 39-54.

12
16- Imai PH, Yu X, Macdonald D. Comparación del cepillo interdental con el hilo dental para la
reducción de los parámetros clínicos de la enfermedad periodontal: una revisión sistemática.Can J
Dent Hyg.2012; 1: 63–78.

17- Bergenholts A, olsson A. Eficacia de la eliminación de placa con cepillos interdentales e


hilo dental encerado.Scan J Dent Res.1984; 92 (3): 198-203.
18- Christou V, Timmerman MF, Van der Velden U, Van der Weijden FA. Comparación de
diferentes enfoques de higiene bucal interdental: cepillos interdentales versus hilo dental.J
Periodontol.1998; 69 (7): 759-764.
19-Imai PH, Hatzimanolakis PC. Cepillo interdental en troneras tipo I: ensayo clínico
aleatorizado ciego del examinador sobre la eficacia del sangrado y la placa.Can J Dent Higiene
2011; 45 (1):13–20.

20-Jackson MA, Kellett M, Worthington HV, Clerehugh V. Comparación de métodos de


limpieza interdental: un ensayo controlado aleatorio.J Periodontol.2006; 77: 1421–1429.
21- Kiger RD, Nylund K, Feller RP. Una comparación de la eliminación de placa proximal usando hilo
dental y cepillos interdentales.J Clin Periodontol.1991; 18: 681-684.

22- Waerhaug J. El cepillo interdental y su lugar en la odontología operativa y de coronas y


puentes.J Rehabilitación Oral.1976; 3 (2): 107-13.

23- Salzer S, Slot DE, Van der Weijden FA, Dörfer CE. Eficacia del control de la placa
mecánica interdental en el manejo de la gingivitis: una metarevisión.J Clin Periodontol.
2015; 42 (Suplemento 16): 92-105.
24-Imai PH, Hatzimanolakis PC. Fomentar el cumplimiento del cliente para el cuidado
interdental con el cepillo interdental: la perspectiva del cliente.Can J Dent Hyg.2010; 44 (2):71–
75.

25- Ishak N, Watts TLP. Una comparación de la eficacia y la facilidad de uso del hilo dental y los
cepillos interproximales en un ensayo aleatorizado de boca dividida que incorpora una evaluación
de la placa subgingival.Salud Bucal Prev Dent.2007; 5: 13–18.

26- Larsen HC, Slot DE, Van Zoelen C, Barendregt DS, Van der Weijden GA. La efectividad de los cepillos
interdentales de forma cónica en comparación con los de forma cilíndrica: un ensayo clínico controlado
aleatorio. Int J Dent Hyg. 2017;15 (3): 211-218.

27- Slot DE, Dörfer CE, Van der Weijden GA. La eficacia de los cepillos interdentales sobre la placa y el
parámetro de inflamación periodontal: una revisión sistemática. Int J Dent Hyg. 2008; 6:253-264.

28- Hennequin-Hoenderdos NL, Van der Sluijs E, Van der Weijden F, Slot DE. Eficacia de un limpiador
interdental con cerdas de goma en comparación con un cepillo interdental sobre la placa dental, el
sangrado gingival y la abrasión gingival: un ensayo clínico aleatorizado. Int J Dent Higiene. 2018; 16 (3):
380-383.

29- Abouassi T, Woelber JP, Holst K, Stampf S, Doerfer CE, Hellwig E, Ratka-Kruger P. Eficacia clínica y
aceptación de las cerdas interdentales de caucho por parte de los pacientes. Un ensayo controlado aleatorio.
Clin Oral Investig. 2014;18 (7): 1873-80

13
30- Bock NC, Von Bremen J, Kraft M, Ruf S. Eficacia del control de la placa y manejo de los cepillos interdentales
durante el tratamiento con múltiples brackets: un ensayo clínico aleatorizado. Ortodoncia Eur J; 2010; 32 (4):
408-13.

Natalia Asquino: natalia.asquino@gmail.com

14

También podría gustarte