TZUHPf-OPC Tema 7 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

Y COMUNITARIA

Tema 7
Control de Biopelículas Orales

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

• En la cavidad oral, se dan las condiciones


medioambientales ideales para que sean colonizadas
por microorganismos muy diversos, entre los que
predominan las bacterias, que en su mayoría, se
encuentran en forma de biopelículas.

• La placa se acumula más en la superficie de los


dientes (placa dental) y menos sobre las mucosas,
debido a la descamación . También se forma en
cualquier superficie que entre en contacto con el
medio oral, como restauraciones, prótesis e
implantes.
Odontología Preventiva y Comunitaria
PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

• En condiciones de salud, los microorganismos


endógenos o residentes en la biopelícula dental
conviven con los tejidos orales - son parte de la
microbiota normal.
• Estos son esenciales para mantener la salud oral,
ya que impiden el establecimiento de
microorganismos exógenos potencialmente
patógenos.
• Cuando se altera el equilibrio entre los
microorganismos en el hospedador, surge la
enfermedad - caries y enfermedad periodontal.
Odontología Preventiva y Comunitaria
PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


PLACA DENTAL Y ENFERMEDAD

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control de biopelículas orales

El control mecánico de placa y el uso de


antimicrobianos tienen el mismo objetivo: controlar
los niveles de placa y mantener o restaurar el
equilibrio saludable de la microbiota oral.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control de biopelículas orales

CONTROL MECÁNICO

• El control de placa es fundamental para la


salud dental y periodontal, y la mejor forma
de conseguirlo es con la correcta utilización
del cepillo de dientes manual o
eléctrico.

• Si es efectivo, reduce la placa supragingival y


la parte más cercana al margen gingival de la
placa subgingival.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control de biopelículas orales

CONTROL MECÁNICO

• Sin embargo, no consigue una efectiva


limpieza interdental, por lo que se debe
complementar con el uso de hilo, cepillo
interdentales o irrigadores orales.

• Lo deben realizar todas las personas, debe ser


varias veces al día y debemos conocer la
técnica.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control de biopelículas orales

CEPILLADO DENTAL MANUAL

• Es el método mas común y universal de práctica de


higiene oral + un dentífrico fluorado.

• La efectividad del cepillado dental depende de


varios factores:

 Diseño del cepillo dental


 Técnica de cepillado y habilidad de utilización
 Tiempo de cepillado y frecuencia de uso

Odontología Preventiva y Comunitaria


INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

Las partes fundamentales de un cepillo dental son 3:

Cabezal: Debe estar acorde con las necesidades del paciente.


Ej. Cabezal pequeño para niños y adultos con náuseas.

Mango: Redondo y curvo. Unión con cabezal angulada para


facilitar el cepillado. Tamaño adecuado según edad y destreza
del usuario.

Filamentos: Agrupados en múltiples penachos. Nailon o


poliéster no mayores de 0,23 mm de diámetro y de extremo
redondeado. Son la parte más importante del cepillo dental.

Odontología Preventiva y Comunitaria


INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

Odontología Preventiva y Comunitaria


INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

• La dureza se clasifica en extrasuaves, blandos, medios y


duros. La elección depende de cada paciente
(cirugía/mucositis).

• Los duros son más eficaces en la remoción de placa, pero


pueden provocar abrasión de tejidos blandos/duros.

Odontología Preventiva y Comunitaria


INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

• Según la disposición de los penachos. En cuanto al


número de hileras de penachos, lo más habitual son
tres, pero puede tener más o menos.

• El cepillo con 2 hileras se denomina “sulcular”,


indicado en Periodoncia para la remoción de placa
del margen gingival y muy útil en pacientes
portadores de ortodoncia fija o implantes.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Diseño del cepillo dental: efectividad
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

• La forma de inserción en el cabezal es el factor más


importante que determina la eficacia del cepillo.

• Tradicionalmente los penachos han tenido una


disposición vertical y los diseños actuales son de
penachos múltiples y angulados en diferentes
direcciones.

Odontología Preventiva y Comunitaria


INTRODUCCIÓN
Diseño del cepillo dental: efectividad

• Una RS y metaanálisis realizados por Slot et al. (2012)


demostró que los cepillos con cerdas múltiples y
angulados son más eficaces en el control de placa y
gingivitis.

• En la misma revisión otro factor que ha demostrado


influencia en el cepillado es la forma que adquieren
los filamentos en su conjunto  Los que tienen
forma plana son menos eficaces que los cepillos
multinivel.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Diseño del cepillo dental: efectividad
INTRODUCCIÓN
Técnica
INTRODUCCIÓN
de cepillado y habilidad de utilización

• El hecho de utilizar cepillo de dientes NO implica un


alto nivel de higiene oral.

• El tiempo de cepillado suele ser inferior al


considerado como óptimo y la mayor parte de las
personas adultas solo reducen los índices de placa
un 50% después de cepillarse.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Técnica
INTRODUCCIÓN
de cepillado y habilidad de utilización

• Las zonas que suelen cepillarse peor son las


superficies palatinas y linguales de los molares.

• No hay una técnica universal ni se ha comprobado


que una sea superior a otras.

• Educación sanitaria personalizados  identificar la


destreza manual de cada paciente y su situación
oral para recomendarle y corregirle la técnica, si
necesario.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Técnica
INTRODUCCIÓN
de cepillado y habilidad de utilización
Las técnicas de cepillado se clasifican en función de la
posición y del movimiento del cepillo. Las más frecuentes:

• Barrido horizontal
• Barrido vertical
• Vibratorias
- Técnica de Bass: 45° con respecto al eje mayor del
diente y se realizan movimientos vibratorios o de vaivén
en sentido anteroposterior (10-15 movimientos en cada
sector).
- Técnica de Stillman modificada: similar a la de
Bass, pero con movimientos circulares o rotatorios.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Técnica
INTRODUCCIÓN
de cepillado y habilidad de utilización
Tiempo
INTRODUCCIÓN
de cepillado y frecuencia de uso

• Hay una relación directa entre tiempo de cepillado y


cantidad de placa eliminada .

Tiempo Placa

• En los estudios de Slot et al. se comprobó que el


índice de placa disminuyó un 27% después de 1 min
y 41% después de 2 min.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Tiempo
INTRODUCCIÓN
de cepillado y frecuencia de uso

• Los pacientes suelen pensar que se cepillan más


tiempo del que realmente dedican a ello.

• Los relojes de arena suelen ser útiles en los niños.

• No hay consenso, pero mínimo realizar 2 a 3


cepillados al día y una de ellas justo antes de ir a
dormir.

• Cambiar el cepillo cada 2-3 meses. En los niños antes


por el deterioro.
Odontología Preventiva y Comunitaria
Efectos
INTRODUCCIÓN
adversos del cepillado dental

• Abrasión de tejidos duros y blandos

• Se estima que de los 2mm de grosor que tiene el


esmalte, a lo largo de la vida se van a eliminar 10-
15µm con el uso normal del cepillado con dentífrico
fluorado.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Efectos
INTRODUCCIÓN
adversos del cepillado dental

• La abrasión dental y gingival es multifactorial.

• Cepillado – técnica inapropiada x cepillo

• Exceso de fuerza o una excesiva frecuencia

• Dentífricos muy abrasivos

• Van der Weijden (2011): efectos adversos de los


cepillos eléctricos x manuales.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Cepillos
INTRODUCCIÓN
eléctricos

• Años 1970 – limitaciones del cepillado manual

• Mejorar eficacia  eliminación de placa / áreas


proximales

• Aumentar la motivación del paciente

- frecuencia y duración del cepillado

Odontología Preventiva y Comunitaria


Cepillos
INTRODUCCIÓN
eléctricos

• Nuevos modelos y su popularidad

• Estudios demostraron que el cepillo eléctrico con


movimiento rotatorio-oscilante es más efectivo respecto
al cepillo manual en el control de la placa.

• Indicación

• Seguridad

Odontología Preventiva y Comunitaria


Cepillos
INTRODUCCIÓN
eléctricos
Básicamente se pueden clasificar en 6 sistemas en función
del modo de acción o tipo de movimiento que incorporan:

1. Movimiento lateral: acción de lado a lado


2. Movimiento circular de oscilación opuesta: cerdas
adyacentes rotan en sentido opuesto y van cambiando el
sentido del giro
3. Movimiento circular: rota en un solo sentido
4. Movimiento rotatorio-oscilante: cabezal rota en un
sentido y otro.
5. Ultrasónico: vibran con frecuencia de ultrasonidos
6. Iónicos: transmite a la superficie del diente una carga
eléctrica
Odontología Preventiva y Comunitaria
Diseño del cepillo dental: efectividad

Odontología Preventiva y Comunitaria


Diseño del cepillo dental: efectividad
Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
• El cepillado dental no alcanza estas superficies de
forma eficiente  enf. periodontal y caries.
• Para ello se cuenta con hilo/cinta dental y los cepillos
y palillos interdentales
• Existen otros métodos menos relevantes como los
irrigadores

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental

• La selección del método más adecuado depende de


diversos factores:

o Tamaño y forma del espacio interdental


- espacios cerrados y abiertos
o Morfología de las superficies interproximales
- raíces – superficies cóncavas
o Nivel de destreza o capacidad para usarlos y

aceptación del paciente


- tiempo cepillo interdental x hilo dental

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
HILO Y CINTA DENTAL

• Según su forma: redondos o acintados (más ancho)

• Con sustancias saborizantes, flúor e clorhexidina

• Con o sin cera (punto de contacto ajustado)

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental

https://www.youtube.com/watch?v=IjPSaxX03fg

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
TÉCNICA: La técnica más usada es la convencional (o
método del carrete) en la que se enrolla el hilo alrededor
del dedo de una mano, y unos pocos centímetros en el
dedo de la otra mano, dejando ±5cm de hilo entre las
manos. Se sostiene entre los dedos y manteniendo tirante
la seda se introduce con suavidad en el espacio
interproximal hasta el surco gingival. Para pasar el hilo en
el punto de contacto se debe realizar un suave
movimiento vestíbulo-lingual y linguo-vestibular para que
la encía no reciba un “latigazo”. A medida que el hilo se
ensucia, se pasa a una parte limpia enrollando en un dedo
y desenrollando en el otro.

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
CEPILLO INTERDENTAL

• Se debe seleccionar un cepillo que se ajuste al


espacio interdental. Se aplican desde vestibular
realizando una ligera rotación o movimientos de
frotamiento/vaivén.

• Son útiles en pacientes portadores de prótesis fija,


en pacientes periodontales o, en general, donde
haya áreas difíciles de limpiar.

• Mejor aceptada por los pacientes


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
CEPILLO INTERDENTAL

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
CEPILLO INTERDENTAL

Odontología Preventiva y Comunitaria


Control
INTRODUCCIÓN
de la placa interdental
PALILLO INTERDENTAL

• Sticks / Picks
• Masaje a la encía inflamada, reducir inflamación y
promover la queratinización.
• Pueden ser digitales o insertados en un mango
• Sección redonda, rectangular o cuadrada, pero son
los triangulares que mejor se adaptan por la
anatomía.

https://www.youtube.com/watch?v=zhcgpUBbSNA
DISPOSITIVOS
INTRODUCCIÓN ADICIONALES DE HIGIENE
IRRIGADORES ORALES

• Son unos dispositivos que lanzan chorros de agua a


presión de forma intermitente.
• Son útiles para estimular los tejidos y eliminar
partículas de alimentos, pero no remueven la placa,
y por lo tanto no pueden sustituir al cepillo ni al hilo
dental.
DISPOSITIVOS
INTRODUCCIÓN ADICIONALES DE HIGIENE
IRRIGADORES ORALES

• El chorro de agua debe dirigirse perpendicular al eje


mayor del diente (lava y da masaje al margen de la
encía) o bien a la zona interdentaria, pero no debe
dirigirse nunca hacia el surco gingival.
• Son útiles si se utilizan como complemento del
cepillo y la seda en pacientes con prótesis fija,
bandas de ortodoncia y ferulizaciones.
• Si al agua se le añade una solución antiséptica
(clorhexidina) tiene su indicación en periodontales,
con implantes o tras cirugía.
DISPOSITIVOS
INTRODUCCIÓN ADICIONALES DE HIGIENE
RASPADORES DE LENGUA

• La lengua es un gran reservorio de microorganismos

• Depósito de placa  halitosis

• Limpiadores de lengua son más efectivos que los


cepillos dentales

• Instrumentos plásticos / anatómicos / distintos


modelos  remoción de placa en la lengua
DISPOSITIVOS
INTRODUCCIÓN ADICIONALES DE HIGIENE
RASPADORES DE LENGUA

El limpiador lingual está diseñado específicamente para


llegar a las zonas más lejanas de la lengua.

Es importante que conste de dos caras:


- una de perfil ondulado especial para adaptarse a la
depresión central de la lengua, y
- otra de perfil liso, para los laterales.
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS
Aunque la forma mas común de eliminar la placa sea
mediante el control mecánico, el uso complementario
de antimicrobianos puede ser muy beneficioso, y en
ocasiones esencial.

• Son frecuentes las personas y los grupos que tienen


insuficiente destreza manual, escasa motivación o
bajo nivel de cumplimiento.

• Situaciones clínicas como enfermedad periodontal


activa o alto riesgo de caries
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Características generales del control de placa


antimicrobiano:

• No se dirige a todas las personas sino solo a


pacientes y situaciones concretas.
• Debe ser prescrito por el profesional que indicará al
paciente la concentración, frecuencia, tiempo de
uso y el vehículo adecuado.
• Lo aplica el paciente y en algunos casos el
profesional en el consultorio.
• El paciente no necesita tener destreza manual
especial.
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Los agentes químicos se clasifican en 3 grupos en


función de su sustantividad:

• Agentes de 1ª generación: Baja sustantividad. Ej


triclosán, derivados fluorados.

• Agentes 2ª generación: alta sustantividad, actividad


antibacteriana. Ej clorhexidina.

• Agentes de 3ª generación: efecto selectivo en


bacterias específicas pero aún en fase de
experimentación.
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Digluconato de Clorhexidina

• Uso en Odontología – colutorio antiplaca

• Amplo espectro
- Bacterias grampositivas y negativas, hongos y
algunos virus

• Oralmente no induce resistencia bacteriana


CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Digluconato de Clorhexidina

Estreptococos del grupo mutans son especialmente


sensibles a la CLX.

MECANISMO DE ACCIÓN

 A baja concentración: bacteriostática

 A alta concentración: bactericida


CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Digluconato de Clorhexidina
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Digluconato de Clorhexidina

• La clorhexidina no es inocua.

• El efecto adverso más frecuente es la tinción


extrínseca que puede aparecer en dientes, lenguas y
restauraciones estéticas.

• Otro efecto es la alteración del gusto.


CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

Pautas e indicaciones de la CLX

 A corto plazo. Utilización temporal o hasta que


remita el proceso: intervención quirúrgica,
cirugía periodontal.
 Aplicaciones cortas intermitentes . Utilización
durante dos semanas cada 2-3 meses: tratamientos
de ortodoncia, caries rampantes, estomatitis de
repetición, grandes rehabilitaciones protésicas,
pacientes con alto riesgo de caries.
 A largo plazo. Pacientes inmunodeprimidos,
discapacitados físicos o psíquicos.
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS
PACIENTES ESPECIALES
Niños

El niño debe remover la placa desde el momento que


erupcionan los dientes temporales, siendo los padres
los encargados de la higiene bucodental de sus hijos
hasta que ellos alcanzan un nivel de maduración
neuromuscular adecuado.

A partir de los 6-8 años el niño puede realizar su


higiene, pero con supervisión.
-> Cepillo eléctrico/manual
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

PACIENTES ESPECIALES

Ancianos o discapacitados físicos o psíquicos

Son personas que tienen dificultad en realizar una


correcta higiene bucodental, o bien a la que se
la tiene que realizar otra persona.

-> Cepillo eléctrico y portahilos.


CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

PACIENTES ESPECIALES

Pacientes portadores de prótesis

Puede ser parcial removible, completa o prótesis fija.

Las prótesis removibles requieren limpieza de la boca y


de la prótesis por separado.
Las prótesis fija requieren detenerse más
tiempo en la higiene.

-> Cepillado manual/eléctrico, interdental, irrigadores


CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

PACIENTES ESPECIALES

Pacientes ortodoncia

El riesgo de caries aumenta en pacientes portadores de


aparatología ortodóncica, ya que implica una mayor
acumulación de placa.

El control de placa en estos pacientes es fundamental.

-> Cepillado manual/eléctrico, hilo especial, interdental,


irrigadores
CONTROL
INTRODUCCIÓN
DE PLACA CON ANTIMICROBIANOS

PACIENTES ESPECIALES
Pacientes con implantes

El fracaso de los implantes viene dado no solo por la


osteointegración, sino también por la falta de salud de
los tejidos circundantes.

Es fundamental aplicar un protocolo de


mantenimiento adecuado y debe ser individualizado.

-> Cepillado manual/eléctrico, hilo especial, interdental,


irrigadores
OTROS
INTRODUCCIÓN
AGENTES EN EL CONTROL DE PLACA

Colutorios o dentífricos

• El cloruro de cetilpiridinio: es habitual en colutorios,


consigue pequeños pero significativos beneficios en el
control de la placa y la gingivitis.

• La hexetidina: algo positivo pero menos a la CLX.

• Triclosán: baja toxicidad y amplio espectro de acción. Se


ha incorporado con más éxito a los dentífricos, también
tiene propiedades antiinflamatorias. Es compatible con el
flúor y surfactantes.
OTROS
INTRODUCCIÓN
AGENTES EN EL CONTROL DE PLACA

• Fluoruros de estaño: deben su acción antimicrobiana al


estaño. Reduce la hipersensibilidad.

• Citrato de cinc: Prevenir la acumulación de cálculo dental.


La incorporación de cinc a una crema dental con CLX
puede reducir las tinciones.

• Xilitol: Es un edulcorante que tiene menos calorías y no


eleva los niveles de azúcar en la sangre. reduce la placa
bacteriana e inhibe el crecimiento de estreptococos del
grupo mutans. Chicles sin azúcar.
OTROS
INTRODUCCIÓN
AGENTES EN EL CONTROL DE PLACA
OTROS
INTRODUCCIÓN
AGENTES EN EL CONTROL DE PLACA
ÍNDICES
INTRODUCCIÓN
DE PLACA
• Es conveniente evaluar o cuantificar la placa pudiendo
utilizar para ello diversos índices de placa.

• Existen multitud de índices; sin embargo, en nuestra


práctica diaria se recomienda el índice de O'Leary.

• Índice de O'Leary: Valora sencillamente la presencia o


ausencia de placa en las cuatro superficies del diente
(todas, menos la oclusal en dientes posteriores). En las
superficies proximales se examinará la presencia de placa
fundamentalmente a nivel gingivodental en las zonas
mesio y disto vestibular y mesio y disto palatina o lingual.
ÍNDICES
INTRODUCCIÓN
DE PLACA

• Se determina sumando los sectores con placa, dividiendo


por el número de sectores presentes (número de dientes
multiplicado por 4) y multiplicando por 100.

• Observe que no se consideran los dientes ausentes en el


denominador.

• Existe una variante muy utilizada que contempla sólo las


superficies vestibular y lingual, y por tanto el
denominador es número de dientes presentes
multiplicado por 2.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
• Biofilm o biopelícula o placa dental: Aparece como una
masa blanda, de color blanco-amarillento y, al ser
adherente no es eliminada facilmente.

• En condiciones normales la placa no es visible. Un buen


control de placa constituye un elemento fundamental
para la prevención y control de la caries y de las
enfermedades periodontales.

• El interés de poderla visualizar se debe a que permite el


perfeccionamiento y control de la higiene bucodental.
Los reveladores de placa son sustancias que tiñen la
placa haciéndola visible.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA

Los procedimientos de visualización pueden ser


básicamente de dos tipos:

• Físico-químicos: Isotiocianato de fluoresceína +


lámpara ultravioleta (poco utilizado).

• Químicos: Son los más utilizados por ser los más


sencillos.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
Para visualizar la placa se pueden utilizar diversos colorantes
que pueden emplearse solos o en combinación, tales como:

• Eritrosina (en forma de tabletas o soluciones)

• Fucsina básica (tabletas o soluciones)

• Colorantes alimenticios (añadir 3 gotas en una cucharadita


de agua)

• Eritrosina + verde malaquita (nombre comercial


"Displaque"): es un test bicolor. Tiñe de azul la placa
antigua (de más de tres días) y de rojo la placa reciente.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
Técnica

1. Si se utilizan tabletas, se le pide al paciente que


mastique una durante 1 minuto, haciendo que se
mezcle con la saliva; ésta debe hacerse pasar por todos
los dientes y por todas sus superficies. El paciente se
enjuaga con agua y posteriormente puede visualizar la
placa ante un espejo.

2. En el caso de soluciones se colocan 2-3 gotas en la


punta de la lengua y se pide al paciente que pase la
lengua por todas las superficies de los dientes.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA

Técnica

3. Con los colorantes alimenticios, si éstos han sido


disueltos, el paciente se debe enjuagar la boca con
ellos.

4. Es posible utilizar los colorantes en solución


haciéndolos pasar sobre los dientes en una torunda de
algodón, por ejemplo en niños y pacientes
discapacitados.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA

Técnica

Para realizar un control de placa, es conveniente


utilizar el revelado de placa después del cepillado
para que el paciente pueda determinar en qué dientes
o superficies dentarias persiste la placa después de
cepillarse, de forma que pueda mejorar la técnica.
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
REVELADO
INTRODUCCIÓN
DE PLACA BACTERIANA
El revelado de Placa tiene dos utilidades que es necesario saber
distinguir:

• Educación Sanitaria: como registro de la técnica de cepillado.


Al utilizar el revelador quedarán de manifiesto las zonas en
las que su técnica de cepillado no ha sido capaz de remover
la placa.

• Epidemiológico: En individuos no advertidos, por ejemplo


una visita del dentista/higienista dental a una escuela sin
haber avisado previamente a los escolares, el revelado de
placa será un claro indicador del nivel habitual de placa de
los escolares, y nos permitirá identificar individuos, escuelas
o grupos de población con mejor o peor higiene oral.
Odontología Preventiva y Comunitaria

¡Gracias por su atención!

También podría gustarte