Sociedades Culturas Familia Parejas
Sociedades Culturas Familia Parejas
Sociedades Culturas Familia Parejas
Sociedades-Culturas-Familias-Parejas
Síntesis y compilaciones
Ideas prevalecientes:
La contracción de la familia es correlativa a la extensión del medio social, de la
aldea a la ciudad, de esta al Estado; se manifiesta por el quebrantamiento
progresivo del comunitarismo familiar.
Pero, esto no significa una escala de valores, la familia de hoy no es ni más ni
menos perfecta que la de antaño : es distinta porque las circunstancias son
distintas.
Comunidades tácitas
Data, quizá, de la alta edad media. Las personas se agrupaban para roturar las
tierras y cultivar colectivamente. Las comunidades compuestas por familias podían
también reagrupar a extranjeros que se asociaban como si fueran hermanos. Eran
también reagrupamientos de parientes, formando una asociación sin acto legal, de
ahí su nombre de “comunidad tácita”.
Su característica esencial es la corresidencia; la distribución del trabajo y de los
bienes no era suficiente para definirlas; era necesario sobre todo preparar y tomar
conjuntamente la comida.
El respeto a la regla de las comunidades permitió, a a los siervos trasmitir una
herencia a su descendencia: el arraigo del grupo al lugar. Entre treinta a cuarenta
personas vivían en común. Los parsonniers elegían entre ellos amo,
frecuentemente la persona de más edad, esta elección ha merecido para las
comunidades tácitas el nombre de repúblicas de parientes. El amo dirigía la
comunidad, asignaba las tareas. Una mujer dirigía a las mujeres e hijas y repartía
las tareas entre las mujeres.
Los bienes de la comunidad eran indivisos. Cada parsonnier era alimentado y
vestido según sus necesidades. La estrategia del amo era la de conservar a los
hijos varones con él, dotando a las hijas para casarlas fuera de la comunidad. Esta
dote las excluía de todo derecho sobre los bienes comunes. Sin embargo, el tipo
preferido de matrimonio que reforzaba la estabilidad de la comunidad, era el
matrimonio endógamo. Otra forma de matrimonio era por intercambio. De este
modo solo se desplazaban las personas, los bienes permanecían dentro de la
comunidad.
Este tipo de grupo está amenazado de fisión por las disensiones internas. Basta
que un miembro reclame su parte para que la comunidad se venga abajo. Muchas
de ellas desaparecieron en el siglo XVII, cuando un impuesto muy pesado obligó a
los campesinos a vender su propiedad.
Estas comunidades se disolvieron por las razones económicas, demográficas.
sociales y de cambio cultural. Poco a poco, el individualismo, sentimiento familiar
centrado alrededor de la pareja conyugal y del hijo provocaron el rechazo a esta
vida comunitaria. Subsistieron durante mucho tiempo en el centro de Francia.
.
LA FAMILIA TRONCAL
Es un grupo doméstico que reúne bajo el mismo techo a tres generaciones, la del
padre y la madre, uno de los hijos casados y su mujer y sus hijos.Está
estrechamente identificado con la casa, que engloba además de la residencia-
granja y sus dependencias, construcciones y tierras, derechos sobre los bienes
colectivos.
Las casas tienen los derechos de usos sobre las aguas, los bosques, los pastos
comunales. De generación en generación, esta casa debe ser transmitida en su
integridad. De ello se derivan dos consecuencias: 1) la casa impone a todos sus
miembros su renombre y su prestigio, 2) la casa no puede ser dividida y uno solo
de los hijos será el heredero.
A los hijos que no son herederos son dotados y por ello, excluidos de la
herencia.Los hijos/as que quedan solteros/as continúan en la casa y abandonan
tácitamente su parte al heredero. Su estatus está a medio camino entre el del
criado y el del pariente.
El Parentesco
. Los lazos madre-hijo, hermana-hermano son biológicos, pero la asociación
hombre-mujer es social. Cada sociedad nombra estos lazos que entrañan en el
seno de la díada y de la tríada un conjunto de relaciones, de sentimientos, de
obligaciones.
El parentesco designa a la vez.
1) Las personas que son nuestros parientes. 2) Una institución que regula en la
medida variable el funcionamiento de la vida social.
Los antropólogos han demostrado que no existe una correlación directa entre el
tipo de economía de la sociedad y su organización y que no cabe un juicio de valor
en relación a los diferentes sistemas de parentesco; ninguno superior a otro. El
parentesco representa una de las combinaciones posibles en el universo de los
arreglos conocidos.
III.1 LA TERMINOLOGÍA DEL PARENTESCO
El parentesco constituye un sistema de "referencia social" que se efectúa
mediante la terminología. Esta última sirve para designar el universo de parientes
que la consanguinidad, la alianza nos dan. En nuestro sociedad, estos términos
son poco numerosos: padre, madre, tío, tía, primo, hermano, hermana, etc. La
terminología francesa del parentesco no distingue entre la consanguinidad y la
alianza, mientras que la inglesa sí lo hace.
La terminología del parentesco se articulo con los modos de filiación y de alianza,
que constituyen los otros dos principios del parentesco.
III.2 LA FILIACIÓN
La filiación es el reconocimiento de lazos entre los individuos que descienden los
unos de los otros. El principio juega en los dos sentidos, ascendiendo o
descendiendo a lo largo de las generaciones sucesivas. Toda sociedad conoce la
filiación, pero algunas le otorgan mayor importancia que otras.
La línea directa: los padres y las madres de nuestros padres, hermanos y
hermanas de ambos padres, hijos de ellos/as, o sea primos... y personas con las
cuales tenemos un antepasado en común, pero de los que no somos
descendientes.
La memoria genealógica en nuestra sociedad no es muy profunda: se reduce a
tres generaciones más o menos.
Nuestra sociedad reconoce también que mediante la filiación se transmite un
conjunto de características o de bienes, el nombre, o incluso rasgos físicos.
En las sociedades “exóticas”, el principio de filiación tiene una importancia mucho
mayor
LA ALIANZA
. Se trata de un tipo de matrimonio fuera del grupo social de origen y que permite
entrar en relaciones (de alianza) con otros grupos. La regla de la exogamia
conlleva la prohibición del incesto
Los sistemas complejos, sólo comportan reglas negativas de matrimonio; no se
definen por la categoría de parientes con los que se debe contraer matrimonio,
sino por la que está prohibida. Los sistemas complejos distribuyen a los individuos
a través de todo el espacio social, nuestro sistema de matrimonio participa de la
regla universal de la prohibición del incesto, el sistema de alianza de las
sociedades contemporáneas. Es una de las variantes, una de las modalñidades
posibles del sistema de matrimonio sobre un continuum que va del intercambio
restringido a la -supuesta- libre elección del cónyuge.
Cristianismo primitivo
En el periodo que comprende los años 100 y 300 d.C., el matrimonio entre
cristianos era realizado como el de los paganos (griegos y romanos), lógicamente
con algunas diferencias, como la ausencia del sacrificio de un
animal a los dioses, entre otras. En la celebración pagana el ofrecimiento de la
novia al novio era hecho por el padre de ella y, además de esto, uno entregaba al
otro su mano derecha – como se hace aún hoy. Los gestos de los cristianos y de
los paganos durante la boda eran parecidos, pero el significado, diferente.
En los primeros siglos, la boda se realizaba en casa, sin la necesidad del
sacerdote. A partir del año 400 d.C. la Iglesia exige que el sacramento del
matrimonio sea realizado delante de un sacerdote, que daba la bendición a los
recién casados. Es en esta época cuando surge, en Roma, el velo de la novia.
Entonces, en el primer período, la boda era en casa, pero sin la presencia de un
ministro de la Iglesia; en el segundo período, la boda seguía siendo en casa, pero
con la presencia de un sacerdote u obispo. A partir del año 1000 d.C. las bodas
debían celebrarse antes de la Misa, en la puerta de la iglesia. La Iglesia resolvió
transformar la boda en un acto público, Hasta esta época el padre de la novia,
antes de la noche de bodas, bendecía la habitación y las alianzas de casados,
pero como resultaba demasiado embarazoso, la Iglesia canceló esto en el Sínodo
de Ruan, en 1012.
La Iglesia no era partidaria de los casamientos clandestinos, y por eso en el
Concilio de Trento (1545) afirmó que la boda tenía que realizarse ante el párroco y
dentro de la Iglesia. Y así fue hasta que el Concilio Vaticano II (1962) enriqueció el
rito, señalando de manera bien clara cuáles son los deberes de los esposos. Este
es el rito del matrimonio que tenemos hoy.
La familia extensa.
La familia directa, o joint family en inglés, es el primer núcleo social
y el más importante. Está conformado por el hombre ‘cabeza de
familia’ o patriarca y su mujer, sus hijos, las esposas de sus hijos
y los hijos de estos. Y también hijas o hijos que no se hayan
casado todavía, tías, abuelos, etc.
Así, en una misma casa pueden vivir decenas de personas,
miembros de la misma familia.
El matrimonio.
Siguiendo el modelo tradicional, tras el matrimonio el hijo continúa
viviendo en casa de sus padres y su esposa viene a vivir con la
familia del marido. Puede decirse que deja atrás su pasado y
pasa a formar parte de su nueva familia, a todos los efectos. Allí
vivirán y tendrán descendencia, conformando una familia ‘extensa’
entre los padres, hijos y sus mujeres, hijos (nietos), etc.
Por cierto que la ley exige que el novio tenga más de 21 años y la
novia más de 18 para celebrar una boda, aunque son frecuentes
los matrimonios prematuros, incluso entre niños.
El amor cortés
es particularmente conocido y estudiado como una rama de la
literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el
espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de
la dama.
La disociación amor/matrimonio es
perfectamente comprensible si se considera que, en el
uso oficial, el casamiento entre miembros de las capas
superiores es sólo “un contrato más, un acto
político-económico en que el interés del clan familiar es
el factor decisivo, y en el que el «amor» no tiene papel
alguno” (23); además, para la realización de este
contrato, poco tienen que ver los contrayentes (24). Así
las cosas, el amor cortés viene a implicar una afirmación
de la individualidad: la elección y la entrega son libres y
voluntarias. Sin embargo, al igual que en otras épocas y
en otros reinos, no hay unanimidad de opiniones (25).
Así como Chrétien de Troyes presenta la posibilidad de
que haya amor entre esposos (en Cligès, Yvain, Erec et
Enide) (26), también hay autores hispanos que, de
diferentes maneras, defienden tal posición (27).
Otro de los rasgos del amor cortés es su carácter
monógamo, el cual resulta de la idea de que la fidelidad
(o la “constancia”) es intrínseca al verdadero amor.
Ambos conceptos derivan de la cultura occidental y, en
ella, de la mentalidad feudal —puesto que se impone el
primero (que el amor cortés, cuando es adúltero,
socava) y se aplaude el segundo (sobre todo, en la
formulación del vasallaje). La diferencia estriba en que
la monogamia y la fidelidad ni son exigencia ni tienen
que ver con intereses económicos o de preservación de
(Lillian von der Walde Moheno, “El amor cortés”, en “Espacio
Académico” de Cemanáhuac, III: 35 [junio 1997], p. 2)
http://m.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Matrimonio