Actividad Evaluable Numero 3 para Entrega
Actividad Evaluable Numero 3 para Entrega
Actividad Evaluable Numero 3 para Entrega
Trabajo comparativo:
Consigna: Compare el concepto y los tipos de servidumbres existentes en Roma con la regulación que en nuestra
legislación civil y comercial se ha hecho respecto de ese derecho real.
DESARROLLO.
Al considerar la evolución histórica de la servidumbre, encontramos que el derecho romano, sentó las bases de
este derecho real, actualmente plasmado y contemplado en nuestro código civil y comercial, en los artículos de
2162 a 2183. Al contrastar ambas concepciones y legislaciones observamos no solo su evolución, sino la
adaptación lograda en la actualidad.
La En Roma En Argentina.
servidumbre
Concepto Es un derecho real sobre una cosa ajena, Definición. La servidumbre es el derecho real
por el cual se restringe el derecho de que se establece entre dos inmuebles y que
propiedad que detenta una persona sobre concede al titular del inmueble dominante
una cosa. El propietario queda obligado a determinada utilidad sobre el inmueble
permitir la realización de determinados sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero
actos o impedido de realizar otros, ya sea recreo.
en beneficio de una persona determinada o
de un fundo.
OBJETO Así tenemos el fundo dominante que es el Si bien en la definición se identifica el objeto
terreno que ejerce el derecho de de la servidumbre, en la actualidad la misma
servidumbre y el fundo sirviente que es puede tener por objeto la totalidad o una parte
aquel que soporta la constitución de la material del inmueble ajeno.
servidumbre.
SERVIDUMBRES PERSONALES:
Cuando se concede a una persona que no
ejerce derecho de propiedad sobre la cosa,
su uso y provecho, con carácter de derecho
real. Beneficia a una persona determinada
– el titular del derecho real de servidumbre
– y se extingue cuando se produce su
fallecimiento. Las servidumbres personales
son:
- USUFRUCTO: Se concede a una
persona derecho de uso y goce de una
cosa ajena. El usufructuario no puede
llevar a cabo ningún acto que altere la
sustancia o cantidad de la cosa y tiene
la obligación de preservarla en buen
estado. Le corresponden al
usufructuario los frutos considerados
habituales ya que aquellos que no lo
son le pertenecen al propietario de la
cosa.
- USO: Se concede a la persona
autorización para utilizar una cosa
ajena pero sin que puede percibir sus
frutos.
- HABITACION: Derecho concedido a
una persona de vivir en una casa ajena.
Este derecho real se constituyó en la
época de Justiniano.
- TRABAJO DE LOS ESCLAVOS:
Implicaba la posibilidad de
aprovecharse del trabajo de un esclavo
ajeno, obteniendo un beneficio.
Conclusión:
Hemos considerado en el cuadro comparativo visto, el concepto y las clasificaciones suscitadas en Roma y en
nuestra legislación actual. No obstante, tanto en uno y en otro sistema jurídico, se implementaron formas de
legitimación, prohibiciones, presunciones, y modos de extinción característicos y propios del lugar y la época.
Fuentes:
Costa, J. (2016). Manual de Derecho Romano Público y Privado. Bs. As.: Abeledo Perrot.