S8.2 Las Servidumbres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Las Servidumbres

Objetivo
 General.
Entender la importancia del derecho de las servidumbres tomando en cuenta que
son derechos reales limitados.

 Específico
Comprender la importancia de este derechos en la legislación
hondureña específicamente en el código civil vigente con sus respectivos alcances.
Las Servidumbres
Es un derecho real constituido sobre fundo ajeno imponiendo el deber al fundo
sirviente de tolerar o permitir la utilización del fundo en función de la necesidad
del fundo dominante.

 Predio Sirviente: el que sufre el gravamen


 Predio Dominante: el que reporta la utilidad

 De acuerdo al art. 799 del Código Civil de Honduras:


Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto
sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.
Tipos de
Servidumbres
• Por el carácter de la sujeción a que
está sometido el dueño del predio
sirviente: positivas y Negativas.

• Por las señales de su existencia:


Aparente e inaparente
• Por razón del ejercicio: Continua
y discontinuas

•Por su origen: Legales, naturales y


voluntarias
Servidumbres
Por el carácter de la sujeción a que está sometido el dueño del
predio sirviente

 Servidumbres Positivas: es la servidumbre que sólo impone


al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer;
ejemplo: acueducto y tránsito.

 Servidumbres Negativas: Es la servidumbre que impone al


dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo que,
sin la servidumbre, le seria licito, ejemplo: no elevar sus
paredes sino a cierta altura, no plantar árboles, etc.
Servidumbres
Por las señales de su existencia

 Servidumbres Aparentes: es la que está continuamente a la


vista, como la de tránsito, cuando se hace por una senda o por
una puerta especialmente destinada a el.

 Servidumbres Inaparentes: es la que se conoce por una


señal exterior, como la misma de tránsito, cuando carece de
estas dos circunstancias y de otras análogas. (ver art. 803
Código Civil)
Servidumbres
Por razón del ejercicio

 Servidumbres Continuas: es la que se ejerce o puede


ejercerse continuamente, sin necesidad de un hecho actual
del hombre, como la de servidumbre de acueducto por un
canal artificial que pertenece al predio dominante.

 Servidumbres Discontinuas: es la que se ejerce a intervalos


más o menos largos de tiempo, y supone un hecho actual del
hombre, como la servidumbre de tránsito.
Servidumbres
Por razón de su origen
 Servidumbres Naturales: son las impuestas por la naturaleza, y tienen su origen
en la natural situación de los fundos; existirían aún sin ley que las reconociera.

 Servidumbres Legales: son las que han sido impuestas por la ley aún contra la
voluntad del dueño del predio sirviente, y son de dos clases: 1.- relativas al uso
público o establecidas en razón de utilidad pública; y 2.- relativas a la
utilidad de los particulares.

 Servidumbres Voluntarias: son las constituidas por un hecho del hombre, es


decir, la que no proviene ni de la situación natural de los lugares ni ha sido
establecida por la ley. (ver art. 858 Código Civil)
 Artículo 858 del Código Civil de Honduras, establece que
cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que
quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos con la
voluntad de sus dueños, con tal que no se contravenga a las
leyes , ni a las disposiciones de orden público.
Modos de establecer las Servidumbres
Voluntarias
o Por el titulo: por tal se entiende el acto jurídico generador del derecho. El acto
constitutivo de la servidumbre puede ser un contrato o un testamento y puede ser
oneroso o gratuito. Por título puede establecerse toda clase de servidumbres, y
como se trata de un derecho real sobre un inmueble, el título debe constar en
instrumento público.

o La destinación del padre de familia: para que se cumpla esta condición se deben
reunir ciertos requisitos:

 Que los fundos una vez separados hayan pertenecido anteriormente al mismo
dueño.
 Que el servicio o la servidumbre que se ha establecido sea por obra del propietario
de ambos fundos.
 El servicio tiene que ser continuo y aparente.
 Entre los dos fundos tiene que existir una diferenciación, en otras
palabras, que el dominio pertenezca a diferentes personas.
 La servidumbre existente tiene que estar establecida por el dueño anterior
y no por los nuevos dueños de los predios.

o Por la prescripción: por regla general, todo derecho real puede adquirirse
por prescripción. Pero la ley establece una excepción en materia de
servidumbre: sólo permite adquirir por prescripción las servidumbres que
son a la vez continuas y aparentes.

o Por sentencia del juez: en el juicio de partición el Juez partidor, al hacer la


división de los fundos puede establecer las servidumbres necesarias para
la cómoda administración y goce. (art. 1247 regla 5)
Características
 Las Servidumbres son un Derecho Real

 Es considerado como un derecho inmueble

 Es un derecho accesorio

 Es un derecho perpetuo

 Es un derecho indivisible
Origen de la Servidumbres en el
Derecho Romano
 El derecho romano tiene una clasificación en el área de los derechos reales que

se llamaba IURA IN RE ALIENA, lo cual significaba derechos reales sobre una

cosa ajena.

Dentro de esta clasificación habían dos tipos:

 Derechos Reales de goce

 Derecho Reales de garantía


 Derecho Romano define a las servidumbres
como “La servidumbre concede el derecho a
usar o disfrutar de una cosa, respetando
siempre la propiedad, que solo se encuentra
gravada y sufre limitaciones.”
Clasificación de las servidumbres
según el Derecho Romano
Servidumbres Rurales Servidumbres Urbanas
 Servidumbre de paso  Servidumbre de contención de agua

 Servidumbre de agua  Servidumbre de apoyo de viga o


muro
 Servidumbre de pastoreo
 Servidumbre de luz y de vista
 Servidumbre para la extracción
de cal, piedra o arena

 Servidumbre de abrevadero
Modos de Extinción de las
Servidumbres
 La resolución del derecho del que las ha constituido.

 La llegada del día o de la condición.

 La confusión.

 La renuncia del dueño del predio dominante.

 Por haberse dejado de gozar durante diez (10) años.

 Imposibilidad de ejercer la servidumbre por el estado en que se hallan las


cosas.
Regulación Aplicable
 Artículo 858. “Cada cual podrá sujetar su predio a
las servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los
predios vecinos con la voluntad de sus dueños, con
tal que no se contravenga a las leyes, ni a las
disposiciones de orden público.

 Artículo 859. “Para imponer una servidumbre sobre


un fundo indiviso, se necesita el consentimiento de
todos los copropietarios.”
 Artículo 860. “Si el dueño de un predio establece un servicio continuo y
aparente a favor de otro predio que también le pertenece, y enajena
después uno de ellos, o pasan a ser de diversos dueños por participación,
subsistirá el mismo servicio con el carácter de servidumbre entre los dos
predios, a menos que en el titulo constitutivo de la enajenación o de la
partición se haya establecido expresamente otra cosa.”
 Artículo 861. “Las servidumbres discontinuas de todas clases y las
servidumbres continuas inaparentes, solo pueden adquirirse por medio de
un título; ni aun el goce inmemorial bastará para constituirlas. Las
servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por
prescripción de diez años, contados como para la adquisición del dominio
de los fundos.”
 Artículo 862. “El título constitutivo de servidumbre puede
suplirse con el reconocimiento expreso del sueño del predio
sirviente. La destinación anterior, según el Artículo 860,
puede también servir de título.”

 Artículo 863. “El título o la posesión de la servidumbre por el


tiempo señalado en el Artículo 861, determina los derechos
del predio dominante y las obligaciones del predio sirviente.”
Como ejemplo de servidumbres, podemos ver el caso más común y sencillo de
todos; la servidumbre de paso. Este consiste en, habilitar un paso para que A
pueda llegar a su propiedad, cruzando por el terreno de B. Para una mejor
visualización, le adjuntamos una imagen que nos grafica la necesidad que tiene A
para llegar de la calle principal a su propiedad, B le habilita un cierto tramo para
que pueda pasar; y así le está dando una servidumbre de paso en este caso.
Conclusión
 La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un
inmueble para beneficio directo de una persona determinada o
por consideración a otro bien al cual se comunica así mayor
utilidad, para el de cualquiera que sea dueño de él. El
beneficiado con una servidumbre debe ser siempre responsable
de todas las consecuencias que esta genere. El estudio de las
servidumbres abarca un capitulo de gran importancia en el
estudio de los derechos reales, en el derecho civil, ya que son en
gran medida productos de la cotidianidad y de la búsqueda de la
armonía social cuyo fin último es del Derecho.

También podría gustarte