Hidratos de Carbono-Oviedo
Hidratos de Carbono-Oviedo
Hidratos de Carbono-Oviedo
SANCHEZ, SILVANA
ÍNDICE
Introducción………………………………………………..…………………………..………………..3
Disacáridos………………………………………………………………………………………...….…9
Oligosacáridos…………………………………………………………………………………….……10
Polisacáridos………………………………………………………………………………………...….11
Conclusión…………………………………………………………………………………….……......24
Glosario………………………………………………..………………………………….………..…..25
Bibliografía…………………………………………………………………………………….…….....27
2
Anexos………………………………………………………………….……………………..……......29
INTRODUCCIÓN
3
LOS CARBOHIDRATOS, ¿CÓMO PUEDEN FORMAR PARTE DE UNA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE?
Los carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, no son malos, pero algunos
pueden ser más saludables que otros y suelen tener mala prensa sobre todo cuando se trata del
aumento de peso. Tienen numerosos beneficios para la salud, por lo cual tienen un lugar bien
ganado en la alimentación. De hecho, el cuerpo los necesita para funcionar bien.
Consumir frutas y verduras ricas en fibra: intentar consumir frutas y verduras enteras
frescas, congeladas y enlatadas sin azúcar agregada. O bien, porciones de jugos de
fruta y frutas deshidratadas, que son fuentes concentradas de azúcar natural, pero
tienen más calorías. Las frutas y las verduras enteras aportan muchos beneficios para
la salud. Aportan fibra, agua y volumen, lo cual ayuda a sentirse más lleno y con
menos calorías.
Optar por los granos integrales: los granos integrales con una mejor fuente de fibra y
otros nutrientes importantes, como las vitaminas de la familia B, que los granos
refinados, los cuales pasan por un proceso que los despoja de partes del grano, junto
con algunos de los nutrientes y parte de la fibra.
Consumir lácteos bajos en grasa: la leche, el queso, el yogurt y otros lácteos son
buenas fuentes de calcio, proteínas, vitamina D, potasio, y otras vitaminas y
minerales. Se pueden consumir las versiones bajas en grasa para limitar las calorías y
la grasa saturada, teniendo cuidado con los lácteos que tienen azúcar agregada.
4
Consumir más frijoles, arvejas y lentejas: son algunos de los alimentos más versátiles
y nutritivos que existen. Por lo general tienen un bajo contenido de grasa, y un alto
contenido de folato, potasio, hierro y magnesio, como también grasas y fibras
beneficiosas. Son una buena fuente de proteínas y pueden ser un sustituto saludable
de la carne, que tiene más grasa saturada y colesterol.
Limitar el azúcar agregada: probablemente, el azúcar agregada no sea perjudicial en
poca cantidad. Pero no existe ningún beneficio por consumir azúcar agregada, como
en galletas dulces y pastelería. Comer o beber demasiadas comidas con azúcar
también puede hacer que se consuman más calorías que las se necesitan por día.
Por lo tanto, para que los hidratos de carbono puedan formar parte de una alimentación
saludable es importante tener el conocimiento de cómo incorporarlos a nuestra alimentación
y poder elegirlos sabiamente, limitando los alimentos con azúcar agregada y granos
refinados, como las bebidas azucaradas, los postres dulces que están repletos de calorías y
aportan pocos nutrientes, en su lugar, consumir frutas, verduras y granos integrales.
5
¿QUÉ SON LOS HIDRATOS DE CARBONO?
DEFINICIÓN
Los hidratos de carbono son producidos por los vegetales, de esta manera las plantas
verdes y algunas bacterias, mediante la fotosíntesis, es decir, por efecto del agua, la absorción
del dióxido de carbono del aire y la energía solar, pueden sintetizar una gran variedad de
hidratos de carbono, liberando oxígeno.
Los carbohidratos son compuestos esenciales de los organismos vivos y son la clase
más abundante de moléculas biológicas. En su forma básica los hidratos de carbono están
hechos de bloques de construcción de azucares, es decir, son moléculas de azúcar. Están
compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son macronutrientes, los que significa que
son una de las tres formas principales de sustancias que usa el cuerpo humano para obtener
energía o calorías. Todos los macronutrientes se deben obtener de la dieta ya que el cuerpo no
puede producirlos por sí solo.
Como todas las biomoléculas, los carbohidratos tienes tres elementos básicos: el
carbono ©, el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Son dos grupos químicos que caracterizan a
los carbohidratos: el grupo carbonilo (-C=O) y el grupo hidroxilo (-OH). El carbonilo se
encuentra en aldehídos y cetonas; el hidroxilo se encuentra en los alcoholes.
Adicionalmente, un carbohidrato posee varios grupos hidroxilo, por lo que pueden ser
considerdos como polialcoholes o polihidroxi. Estructuralmente, los carbohidratos son
polihdroxi aldehídos o polihidroxi cetonas y sus derivados. . (Ver Anexo, Fig. 1)
7
TIPOS DE HIDRATOS DE CARBONO
MONOSACÁRIDOS:
Glucosa:
Fructuosa:
8
Es un azúcar natural muy presente en las frutas y verduras que se absorbe de manera
muy rápida por parte del organismo. La fructuosa también se conoce como levulosa o azúcar
de fruta, y se metaboliza principalmente en el hígado. Este tipo de de azúcar es mucho mejor
tolerada por los pacientes que padecen diabetes ya que no requiere de insulina para que el
cuerpo pueda utilizarla. La fructuosa no provoca la misma sensación de saciedad que otros
carbohidratos y puede dejarnos con “hambre”. Sirve como edulcorante en dietas que se
requieren modificar los hidratos de carbono y se ha demostrado que es menos cariogénica
(produce menos caries). Los alimentos que contienen fructuosa son la jalea real, la
mermelada, la fruta en almíbar y también es muy importante en la miel de abeja, ya que la
tercera parte de la miel es fructuosa.
Galactosa:
DISACÁRIDOS:
Los disacáridos son compuestos de dos monosacáridos unidos por una reacción de
condensación. Éstos necesitan que el cuerpo los convierta en monosacáridos antes que
puedan absorber en el tracto alimentario. Dentro de este grupo tenemos la sacarosa, la lactosa
y la maltosa. Los disacáridos también están dentro del grupo de los carbohidratos “simples”.
Sacarosa:
Es el endulzante por excelencia de los alimentos. Está constituida por una molécula
de fructuosa y otra de glucosa unidas por un enlace glucosídico. Se hidroliza en el intestino
por la acción del complejo enzimático sacarosa-isomaltasa. Es un azúcar no reductor, muy
soluble en agua y que cristaliza fácilmente. Se extrae industrialmente a partir de la caña de
azúcar y de la remolacha. Se utiliza además de para endulzar los alimentos, para mejorar el
9
sabor ácido y amargo de muchos de ellos y para conservarlos mediante un aumento de la
presión osmótica, lo que impide el crecimiento de muchos microorganismos. Este disacárido
es muy popular, ya que al nombre de sacarosa también se denomina azúcar común o azúcar
de mesa, su capacidad de endulzar depende del tamaño de sus cristales, los cristales más
grandes se disuelven más lentamente y son menos dulces.
Lactosa:
Maltosa:
Es el azúcar reductor constituido por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace
glucosídico, presente en algunos frutos donde supone el 15% del total de los azúcares. Su
dulzor es 50% comparado con el de la sacarosa. Se hidroliza en el intestino por la acción de
la maltasa. La maltosa forma parte de las maltodextrinas y de jarabe de glucosa, siendo
utilizada como ingrediente en numerosos alimentos como fuente de energía. Se obtiene
industrialmente por hidrólisis del almidón de arroz o de maíz.
OLIGOSACÁRIDOS:
POLISACÁRIDOS:
Celulosa:
Quitina:
11
camarones. La quitina tiene un importante uso, se utiliza como aditivo ya que es espesante,
gelificante y emulsionante. La acción de este polisacárido como protector de alimentos frente
a microorganismos como bacterias, levaduras y hongos es interesante para la obtención de
alimentos mínimamente procesados y para retrasar la aparición de malos olores en la carne.
Glucógeno:
Almidón:
12
De acuerdo al índice y grado de digestión los almidones se han clasificado en tres
fracciones principales:
13
FUNCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
14
¿CUÁNTOS CARBOHIDRATOS NECESITAMOS CONSUMIR DIARIAMENTE?
Los hidratos de carbono necesarios para superar cada día dependerán de la actividad
física que realice cada persona y de sus características. Por ejemplo, no necesitara lo mismo
una persona que practica deportes que una persona que no realiza ningún tipo de deporte
diario. Para una persona que no realiza grandes esfuerzos físicos puede ser suficiente con
100-150 gramos, mientras que para un deportista puede ser necesario aumentarlos hasta 200-
250 gramos por día.
Como ya vimos, los hidratos de carbono son necesarios para obtener energía, pero a
pesar de ello, no debemos abusar de los carbohidratos y debemos moderar el consumo de este
tipo de alimento para evitar la acumulación de grasa, ya que el cuerpo humano almacena
energía a largo plazo en forma de grasas, cuando se consume un exceso de hidratos de
carbono, es decir, más de lo que se requiere para obtener energía inmediata, el cuerpo los
transforma en grasa para su almacenamiento. De ahí, a que las dietas para perder peso posean
una baja cantidad de carbohidratos.
15
DIGESTIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
16
ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
17
CARBOHIDRATOS BUENOS Y MALOS
Algunos alimentos con muchos carbohidratos son más saludables que otros y es muy
importante conocerlos, además consumirlos de forma equilibrada.
Los carbohidratos “malos” son los simples, no solo están llenos de calorías, sino que además
carecen de todo valor nutricional y de fibra. Estos carbohidratos son digeridos por el
organismo con mayor facilidad, hacen que los niveles de azúcar se eleven rápidamente, por lo
que causan problemas de salud como la diabetes, enfermedad cardíaca, o el sobrepeso. Los
alimentos altamente procesados o refinados, son los más ricos en carbohidratos malos, entre
ellos están: el pan blanco, la pasta blanca, panadería dulce, cereales refinados, refrescos,
dulces, papas fritas, entre otros. . (Ver Anexo, Fig. 4)
18
¿QUÉ SUCEDE SI ELIMINAMOS LOS CARBOHIDRATOS DE NUESTRA
DIETA?
Los carbohidratos han tenido fama de ser los culpables del aumento de peso en las
personas, es por ello que muchos toman la decisión de eliminarlo de su dieta con intención de
tener una figura esbelta, pero nada saludable, pues poco saben que la ausencia de
carbohidratos en el cuerpo, puede causar problemas de salud.
FATIGA: Si nos sentimos muertos al salir del gimnasio podemos estar necesitando
mas combustible, alrededor de una hora antes de la sesión, deberíamos consumir una
manzana o una banana (ambos tienen 25 gramos, aproximadamente).
DOLOR DE CABEZA: cuando el cuerpo quema grasa para tener energía, produce
moléculas llamadas cetonas. Estas se eliminan por medio de la orina junto con el sodio, lo
que puede causar deshidratación y dolores de cabeza. Se recomienda tomar un poco de agua
extra durante el día, o un suplemento adicionado con sodio antes del entrenamiento.
19
DESCALCIFICACIÓN EN LOS HUESOS: las dietas libres de carbohidratos
disminuyen la cantidad de calcio en los huesos por una acidificación de la sangre. Esto lleva a
la osteoporosis o enfermedad de los huesos blandos.
20
¿POR QUÉ SE AÑADE MÁS AZUCAR A LOS ALIMENTOS?
Agregar azúcar a los alimentos procesados los hace más tentadores. El azúcar
también se agrega a los alimentos porque:
Los alimentos con azucares añadidos aportan calorías adicionales a la dieta, pero
proporcionan poco valor nutritivo. Comer demasiados alimentos con azucares añadidos
puede dar lugar a posibles problemas de salud, como:
Aumento de peso: no existe una causa individual para tener sobrepeso u obesidad.
Pero el azúcar añadido puede contribuir al problema. Es fácil ingerir calorías adicionales al
comer alimentos endulzados con azúcar.
Caries dentarias: el azúcar promueve las caries dentarias al permitir que las bacterias
se multipliquen y crezcan. Cuanto más a menudo comemos o bebemos alimentos con azúcar
agregada, más probabilidades tendremos de desarrollar caries.
21
DIFERENCIA ENTRE HARINA REFINADA Y HARINA INTEGRAL
La harina refinada es el ingrediente principal del pan que comemos hoy en día, fina y
blanca pero vacía de fibra, vitaminas y minerales. Mediante el proceso industrial de
refinamiento los que se consigue es un ingrediente fácil de digerir y de utilizar en la cocina,
pero no especialmente recomendado como parte de una alimentación saludable.
Veamos que es la harina: ésta forma parte de todo tipo de productos de panaderías y
pastelerías. Como ya sabemos es el polvo fino que se obtiene del cereal molido o de otros
alimentos ricos en almidón. Se puede obtener harina de distintos cereales, aunque la más
habitual es la harina de trigo. Para entender de forma sencilla la diferencia en cuanto al
proceso de refinamiento es fundamental conocer la anatomía del grano de trigo, el cual está
formado fundamentalmente por tres partes:
El salvado: constituido por diferentes capas que envuelven el grano y que representa
un 14 % del peso total.
La harina puede contener mayor o menor proporción del grano entero, según se
deseche mayor o menor cantidad de salvado y germen. La proporción de grano entero que se
utiliza para obtener la harina e denomina “grado de extracción”. Cuando hablamos de un 90
% de grado de extracción se trataría de una harina que contiene un 90 % del cereal completo
y se ha desechado un 10 % de salvado y germen. Por lo tanto, una harina integral seria una
harina con el 100 % de extracción.
De esta forma, la harina integral conserva todos los nutrientes y propiedades porque
se obtiene del grano entero. Al contener la piel y la vaina, aporta una mayor cantidad de
22
nutrientes. Posee una mayor proporción de lípidos, especialmente ácidos grasos
polinsaturados, que se encuentran sobre todo en el germen. Por eso los panes integrales
aportan vitamina E, fibra y minerales como potasio, magnesio, hierro y zinc.
Si lo comparamos con su versión refinada nos encontramos con una harina de valor
nutricional bajo, ya que se trata básicamente del endospermo que es, al fin y al cabo, almidón
y gluten. El bajo aporte de fibra es significativo, ya que contribuye a que los alimentos sean
menos saciantes y que el cuerpo vuelva a demandar energía rápidamente. Además,
contribuyen a aumentar la densidad calórica del alimento, es decir, la proporción entre la
cantidad de comida que se consume y las calorías que aporta. Aquellos productos a los que se
le añade harina refinada tendrán más calorías sin apenas aumentar su volumen. La
combinación de estos factores son la causa de que este tipo de harina pueda hacernos ganar
peso y desarrollar enfermedades como la diabetes. . (Ver Anexo, Fig. 5)
23
CONCLUSIÓN
Los carbohidratos nos nutren lo suficiente para toda la vida, como se ha visto, son los
más abundantes y por eso son los que más debemos consumir, ya que estos nos aportan
energía. Teniendo en cuenta los conocimientos requeridos, pudiendo distinguir los más
beneficiosos y las cantidades diarias necesarias, ya que si son consumidos en exceso tienden
a convertirse en energía almacenada provocando enfermedades como obesidad, colesterol y
diabetes entre otras.
Los carbohidratos no son solo una fuente importante de producción de energía, sino
que también son las estructuras fundamentales de las células y componentes de numerosas
rutas metabólicas.
24
GLOSARIO
OSMÓTICA: Relacionado con la ósmosis (el paso de un líquido a través de una membrana
de una solución menos concentrada a una solución más concentrada).
ÉTER: Compuesto químico orgánico, sólido, líquido o gaseoso, en cuya molécula existe un
átomo de oxígeno unido a dos radicales de hidrocarburos.
CIEGO: Es una especie de bolsa que, como su propio nombre indica es ciego, o sea, es un
fondo de saco. Recibe el quimo del íleo, la parte final del intestino delgado.
25
PERITALTISMO: Conjunto de movimientos de contracción del tubo digestivo que permiten
la progresión de su contenido desde el estómago hacia el ano.
26
BIBLIOGRAFÍA
Díaz de Vivar, María Enriqueta A. Solis, Miriam Edith. Avaro, Marisa Gladis.
(2018). Capítulo 10: “estructura de los monosacáridos” Química Orgánica: de la
arquitectura molecular a la función biológica. EDUPA Editorial Universitaria de la
Patagonia.
EUFIC. (2020). “Las funciones de los carbohidratos en el cuerpo”.
https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/las-finciones-de-los-
carbohidratos-en-el-cuerpo/
Escuela de Postgrado de Medicina y Sanidad. (2022) “Tipos de carbohidratos, valor
nutricional y sus beneficios”. https://postgradomedicina.com/tipos-carbohidratos-
simples-complejos/
FES Zaragoza. (2019) “Carbohidratos”.
https://blogceta.zaragoza.unam.mx/biomoleculas/carbohidratos/
Fundación Española del Corazón. (2022). “Hidratos de carbono”.
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/806-hidratos-de-carbono/
Definicion.de. (2021). “definición de polisacáridos”.
https://definición.de/polisacáridos/
Magazine soluciones para la Diabetes. (2018). “alimentos ricos en almidon”.
https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/alimentos-almidon-
diabetes/#
MAYOCLINIC. (2022). “Nutrición y comida saludable- Carbohidratos: como
pueden formar parte de una alimentación saludable”.
https://mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/
carbohydrates/art-20045705#/
Características. (2021). “Carbohidratos”.
https://www.caracteristicas.co/carbohidratos/
TodaMateria.com. (2018). “carbohidratos”.
https://www.google.com/amp/s/www.todamateria.com/carbohidratos/amp/
27
Cocina Fácil. (2021) “esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando decides eliminar los
carbohidratos de tu dieta”. https://www.cocinafacil.com.mx/salud-y-nutricion/que-
pasa-cuando-dejas-de-comer-carbohidratos-enfermedades/amp/
Rembado, Mabel. Sceni, Paula. (2009). “Capitulo 2: Los Carbohidratos”. La
Química en los Alimento. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación
Tecnologíca.
28
ANEXO
29
Fig. 2 Clasificación de los hidratos de carbono
Fig. 3 polisacáridos
30
Fig. 4 Carbohidratos buenos y malos
32