Rec. Act. 1 CyT 4° EDA 6
Rec. Act. 1 CyT 4° EDA 6
Rec. Act. 1 CyT 4° EDA 6
Ambientales
Salud humana
1
Adaptado de Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. (2014). Guía técnica para
el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura.
https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
1
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
2
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
Fuentes de C y N Agua
Agua Calor
Oxígeno
Compots
Dinámica del proceso de degradación en compostaje
3
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
4
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
RECURSO 2 El compostaje1
Es un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas
(presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y
temperatura, se asegura una transformación higiénica de
los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable
por las plantas.
Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de
procesos metabólicos complejos realizados por diferentes
microrganismos (bacterias, hongos, etc.) que, en presencia
de oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) para
producir su propia biomasa. En este proceso, adicionalmente,
los microrganismos generan calor y un sustrato sólido, con
menos C y N pero más estable, que es llamado compost.
Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial,
los microrganismos desprenden calor medible a través de
las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo.
Material compostable
Restos de cocina
• Húmedo
• Aporte más carbono y nitrógeno
• Da poca estructura
• Descomposición rápida
1
Adaptado de Román, P., Martínez, M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor.
Experiencias en América Latina. FAO Santiago de Chile. https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf
1
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
2
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
3
3° y 4° grado | Ciencia y Tecnología
4
debe existir como mínimo entre 5 y 10 % de concentración de
oxígeno. El volteo depende del contenido de humedad de la
mezcla; si la mezcla está muy húmeda, se debe aumentar la
frecuencia de volteo. El volteo también se realiza para bajar
la temperatura y evitar pérdidas de nitrógeno. A medida que
aumenta la temperatura de la pila, aumenta el consumo de
oxígeno.
Relación carbono-nitrógeno. Es la relación que se presenta
entre el carbono y el nitrógeno en los residuos orgánicos.
Todos los residuos tienen relaciones distintas; por eso es
importante mezclar diversos materiales para llegar a la
relación adecuada. La relación con la que se han encontrado
mejores resultados en el proceso de degradación de residuos
orgánicos es de 30/1 (30 carbonos por cada nitrógeno) en la
mezcla final. Cuando se mezclan materiales diversos, puede
que la relación no dé exactamente ese valor, pero sus valores
deben estar en rangos cercanos. Esta relación es importante,
ya que ayuda a descomponer más rápidamente los residuos,
evita que se produzcan olores desagradables y ayuda a que
la calidad del producto final aumente.
Importancia del carbono. Es la fuente de energía para los
microrganismos. El carbono se puede encontrar en residuos
con altos contenidos de carbohidratos. Generalmente se
asocian a materiales de color café o amarillo, como el aserrín,
hojarasca, cascarilla de arroz, paja, papel, etc.
Importancia del nitrógeno. Es el componente de las proteínas.
Está relacionado con la reproducción de los microrganismos
en el compostaje. A mayor cantidad de microrganismos,
más rápido será el proceso de degradación.
5
Productos relacionados
con el compost2
Vermicompost
Material de vermicompostera
2
Adaptado de Alcaldía Mayor de Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. (2014). Guía técnica para
el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura.
https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
6
Parámetros a tener en cuenta para
el proceso de vermicompostaje