Ley de Arrendamiento 2022

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

COMPARADO DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY Nº 18.

101 Y EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL PARA INCORPORAR LA MEDIDA PRECAUTORIA DE RESTITUCIÓN ANTICIPADA DE INMUEBLES Y ESTABLECER UN
PROCEDIMIENTO MONITORIO DE COBRO DE RENTAS DE ARRENDAMIENTO EN LOS JUICIOS QUE INDICA (BOLETÍN N° 12.809-07).

LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE


CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

PROYECTO DE LEY
Ley Nº 18.101 que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios
urbanos “Artículo 1.- Introdúcense en la ley N°18.101, que fija normas especiales sobre
arrendamiento de predios urbanos, las siguientes modificaciones:
TITULO III
De la competencia y del procedimiento 1. Incorpórase en el artículo 8, a continuación del numeral 7, el siguiente
numeral 7 bis:
Artículo 8º- Los juicios a que se refiere el artículo anterior se regirán por las reglas
siguientes:

1) El procedimiento será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar


minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que
se formulen. Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día
hábil después de la última notificación;

2) La notificación de la demanda se efectuará conforme a la norma del inciso


primero del artículo 553 del Código de Procedimiento Civil. Para los efectos de lo
dispuesto en el artículo 44 del mismo Código, se presumirá de pleno derecho
como domicilio del demandado el que corresponda al inmueble arrendado;

3) En la demanda deberán indicarse los medios de prueba de que pretende


valerse la demandante. Sólo podrán declarar hasta cuatro testigos por cada parte y
la nómina, con la individualización de los que el actor se proponga hacer declarar,
se presentará en el escrito de demanda. La nómina con los testigos del
demandado, hasta antes de las 12:00 horas del día que preceda al de la audiencia;

1
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

4) La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista, se iniciará con la relación
verbal de la demanda y continuará con la contestación verbal del demandado. Acto
seguido se procederá obligatoriamente al llamado a conciliación;

5) En la contestación el demandado podrá reconvenir al actor, debiendo en el


mismo acto dar cuenta de los medios de prueba que sustentan su pretensión. De
la reconvención se dará traslado a la demandante, la que podrá contestar de
inmediato o reservar dicha gestión para la audiencia a que se refiere el inciso final
del número 6) del presente artículo. En ambos casos, la reconvención será
tramitada y resuelta conjuntamente con la cuestión principal;

6) En caso de no producirse avenimiento total, el juez establecerá los puntos


sustanciales, pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados, procediendo
de inmediato a la recepción de la prueba ofrecida en la demanda y la contestación.

Si el tribunal no estimare que existan puntos sustanciales, pertinentes y


controvertidos que deban ser acreditados, citará de inmediato a las partes para oír
sentencia.

Si se hubiere deducido demanda reconvencional, la demandante podrá solicitar se


cite a las partes a una nueva audiencia a realizarse dentro de los 5 días siguientes,
a objeto de proceder a la contestación de la misma y a la recepción de la prueba
que ofrezca. Las partes se entenderán citadas de pleno derecho a dicha audiencia
y se procederá en ella en conformidad a lo establecido en el presente artículo. En
este caso, cualquiera de las partes podrá solicitar se reserve para dicha audiencia
el examen de la prueba que no pudiere ser rendida en el acto;

2
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

7) La prueba será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La prueba


testimonial no se podrá rendir ante un tribunal diverso de aquél que conoce de la
causa. Concluida la recepción de la prueba, las partes serán citadas a oír
sentencia;

“7 bis) A solicitud del demandante y con el mérito de lo obrado en la audiencia,


el juez podrá ordenar la restitución anticipada del inmueble y el lanzamiento del
arrendatario demandado, con auxilio de la fuerza pública si fuere necesario.

Esta medida será procedente en aquellos casos en que el arrendador


demandare la terminación del contrato de arrendamiento y la restitución del bien
arrendado, por haberse destruido parcialmente o haber quedado inutilizado para
su uso como consecuencia de la acción u omisión del arrendatario en su
cuidado. En todos los casos sólo será necesario acreditar, sobre la base de los
antecedentes presentados junto a la demanda y a aquellos ventilados en la
audiencia, la existencia de una presunción grave del derecho que se reclama.

Cuando lo estime necesario para acceder a la restitución anticipada del bien


arrendado, el juez podrá exigir caución al demandante con cargo a la cual se
indemnizará al arrendatario demandado de los perjuicios sufridos con el
lanzamiento, si es que la sentencia definitiva del juicio no lo condenare a su
restitución.”.

8) Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,


conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La
sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes,
o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquélla;

3
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

9) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia y las


resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

Todas las apelaciones se concederán en el solo efecto devolutivo; tendrán


preferencia para su vista y fallo y durante su tramitación, no se podrá conceder
orden de no innovar.

En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,


pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado, y

10) Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera


instancia, en los juicios cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda
no sea superior a cuatro unidades tributarias mensuales.

Artículo 10.- Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de 2. Derógase el artículo 10.
pago de la renta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.977 del
Código Civil, la segunda de las reconvenciones a que dicho precepto se
refiere se practicará en la audiencia de contestación de la demanda.

Al ejercitarse la acción aludida en el inciso precedente podrán deducirse


también, conjuntamente, la de cobro de las rentas insolutas en que aquella
se funde y las de pago de consumo de luz, energía eléctrica, gas, agua
potable y de riego; gastos por servicios comunes y de otras prestaciones

4
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

análogas que se adeuden.

Demandadas esas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción


las de igual naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la
tramitación del juicio y hasta que la restitución o el pago se efectúe.

3. Incorpórase el siguiente Título III bis:

“Título III bis


Del procedimiento monitorio para cobro de rentas de arrendamiento

Artículo 18-A.- La demanda monitoria de cobro de rentas de arrendamiento y


restitución consecuencial del inmueble arrendado deberá señalar:

1. El nombre, profesión u oficio y domicilio del arrendador y del arrendatario.

2. El inmueble arrendado, la o las rentas de arrendamiento y las cuentas por


gastos comunes y de consumo adeudadas; una relación precisa de los
antecedentes y las razones que explican tales deudas; y la forma, fecha y lugar
en que hubiesen sido contraídas.

3. La solicitud de que se requiera al deudor para que, dentro del plazo de diez
días corridos, pague las rentas y las cuentas de gastos comunes y de consumo
adeudadas, y las que se devenguen con posterioridad a la presentación de la
demanda, más los intereses y costas que correspondan, y, para el caso de que
el deudor no pagare o no compareciere o no formulare oposición, que se le
tenga por condenado al pago de la obligación reclamada, bajo el apercibimiento

5
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

previsto en el artículo 18-C, y se materialice el lanzamiento en la forma prevista


en la ley.

El demandante deberá acompañar a la demanda todos los antecedentes que le


sirvan de fundamento.

Artículo 18-B.- Presentada una demanda sin cumplir con los requisitos formales
previstos en la ley, el tribunal dispondrá que se subsanen los defectos en un
plazo no superior a diez días. El actor quedará apercibido, por el solo ministerio
de la ley, a que, si no lo hiciere, se tendrá por no presentada y se procederá al
archivo de los antecedentes.

Si el tribunal estimare que la demanda no puede ser admitida a tramitación por


carecer de jurisdicción o de competencia absoluta, por litispendencia;
inexistencia, falta de capacidad o representación de una de las partes;
manifiesta falta de legitimación para actuar u otro defecto que afecte la
existencia, validez o eficacia del proceso, lo declarará de plano, siempre que
consten en forma manifiesta en el expediente o se funden en hechos de pública
notoriedad, y deberá expresar los fundamentos de su decisión.

En contra de la resolución que declare inadmisible la demanda monitoria no


procederá recurso alguno, salvo el de reposición ante el mismo tribunal.

La declaración de inadmisibilidad no obstará a que el acreedor demande la


misma obligación en el procedimiento declarativo previsto en esta ley.

6
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

En el procedimiento monitorio no procederá el ejercicio conjunto de la acción de


cobro de rentas de arrendamiento y de las acciones de desahucio y restitución
que tengan un fundamento distinto del no pago de las rentas de arrendamiento
y de las cuentas adeudadas por gastos comunes y de consumo del inmueble
arrendado.

Artículo 18-C.- Si el juez estima que la demanda monitoria cumple con todos los
requisitos legales y, en especial, los contemplados en los números 1 y 2 del
artículo 18-A, acogerá la demanda y ordenará que se requiera de pago al
deudor para que, en el plazo de diez días corridos, cumpla con su obligación,
más los intereses y costas. La demanda no será susceptible de ampliación
alguna fuera de los casos previstos en este Título.

El juez establecerá en la resolución que, en el evento de que el deudor no


pague, o no comparezca o no formule oposición, se le tendrá por condenado al
pago de la obligación reclamada y dispondrá su lanzamiento y el de los otros
ocupantes del inmueble en un plazo no superior a diez días, contado desde que
la respectiva resolución se encuentre firme y ejecutoriada o cause ejecutoria.
Esta resolución tendrá la fuerza de sentencia definitiva firme y servirá de título
suficiente para su ejecución.

Artículo 18-D.- La demanda monitoria y la resolución que sobre ella recaiga


podrán notificarse al deudor en la forma prevista en el N°2 del artículo 8.

Se tendrá por formulado el primer requerimiento de pago una vez practicada la


notificación. El segundo requerimiento se entenderá efectuado transcurridos
cinco días desde la notificación de la demanda. Se entenderá que ambos
requerimientos se han verificado por el solo ministerio de la ley.

7
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

Artículo 18-E.- El procedimiento monitorio de cobro de rentas de arrendamiento


terminará si, antes del vencimiento del plazo previsto para la oposición, el
deudor procediere al pago requerido dando satisfacción total a la deuda,
incluidos intereses y costas. Si el pago fuere parcial, se seguirá adelante el
procedimiento monitorio por la parte de la deuda no solucionada.

Artículo 18-F.- Dentro del plazo legal, el deudor requerido podrá formular, por
escrito, oposición a la demanda monitoria, señalando los fundamentos de hecho
y de derecho de las alegaciones y excepciones que opone. En su escrito, el
deudor deberá acompañar los documentos e indicar todos los demás medios de
prueba de que se valdrá en el juicio declarativo posterior. En el nuevo
procedimiento no podrá producir ni ofrecer otros medios de prueba, salvo las
excepciones legales.

En caso de presentarse demanda monitoria en contra de más de un deudor por


una misma deuda, el plazo para formular la oposición será común y correrá
hasta el vencimiento del plazo de mayor extensión que tuviere alguno de los
deudores de conformidad con la fecha de su notificación.

El juez podrá desestimar la oposición y seguir adelante con el procedimiento


monitorio como si ella no se hubiere verificado cuando las alegaciones o
excepciones deducidas por el demandado, o los medios de prueba señalados,
carecieren de fundamento plausible; o cuando los antecedentes no fueren
señalados de conformidad con el inciso primero.

Artículo 18-G.- Si el deudor opusiere únicamente alguna excepción dilatoria de


las contempladas en el artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, se
conferirá traslado de ella al demandante y se tramitará como incidente, que se

8
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

deberá resolver dentro de tercero día de concluida dicha tramitación.

En caso de ser acogida alguna de las excepciones dilatorias opuestas, el


tribunal ordenará subsanar los defectos si es posible. Si la excepción acogida
no admite ser subsanada, se pondrá término al procedimiento monitorio.

Rechazadas las excepciones, se le tendrá por condenado al pago de la


obligación, el procedimiento continuará como si no se hubiese formulado la
oposición y regirá lo previsto en el artículo 18-C.

Artículo 18-H.- Formulada oposición fundada en otras excepciones, sea que se


promuevan o no en conjunto con aquellas previstas en el artículo 303 del
Código de Procedimiento Civil, el tribunal declarará terminado el procedimiento
monitorio y quedará sin efecto de pleno derecho la resolución prevista en el
artículo 18-C.

Con todo, la oposición del demandado configurará y delimitará necesariamente


el objeto del juicio declarativo posterior de arrendamiento que decidiere iniciar el
demandante, y no podrán discutirse en él cuestiones diversas de la existencia
de la obligación y de las alegaciones y excepciones planteadas por el deudor en
el procedimiento monitorio.

Si las otras excepciones a que se refiere el inciso primero se hicieren valer


conjuntamente con la prevista en el artículo 18-G, el tribunal deberá

9
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

necesariamente pronunciarse sobre esta última.

Artículo 18-I.- En los procedimientos monitorios sólo procederá la condena en


costas prevista en el artículo 18-C.

Artículo 18-J.- En el procedimiento monitorio sólo será apelable, en el solo


efecto devolutivo, la resolución que se pronuncie respecto de la oposición del
deudor.

Artículo 18-K.- Las normas de este Título serán aplicables, en lo pertinente, a


las acciones de comodato precario que persigan la restitución del inmueble y a
la acción de precario establecido en el artículo 2.195 del Código Civil.

Dichas normas no serán aplicables bajo la vigencia de algunos de los estados


de excepción constitucional establecidos en los artículos 39, 40 y 41 de la
Constitución Política de la República.”.

TITULO IV
Disposiciones generales 4. Reemplázase el artículo 20 por el siguiente:

Artículo 20.- En los contratos de arrendamiento regidos por esta ley que no “Artículo 20.- En los contratos de arrendamiento regidos por esta ley que
consten por escrito, se presumirá que la renta será la que declare el consten por escrito, las firmas de los contratantes serán autorizadas por un
notario público, quien deberá solicitar los títulos que habiliten al arrendador a
arrendatario.
ceder el uso del inmueble respecto del cual recaiga el contrato. Estos contratos
autorizados ante notario constituirán un antecedente suficiente para ejercer la

10
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

demanda monitoria conforme a lo previsto en el artículo 18-A.

Cuando los contratos no consten por escrito, se presumirá que la renta será la
que declare el arrendatario.”.

Libro Tercero
DE LOS JUICIOS ESPECIALES

Título XI
DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO

Art. 680. (838). El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de
otra regla especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su
naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:

1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y


sumariamente, o en otra forma análoga;

2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o


extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar;

3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;

11
LEGISLACIÓN VIGENTE PROYECTO DE LEY APROBADO EN GENERAL POR LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO DEL SENADO

4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados;

5°. Derogado;

6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario; Artículo 2.- Suprímese en el numeral 6° del inciso segundo del artículo 680 del
Código de Procedimiento Civil la expresión “y comodato precario”.”.

7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido
las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;

8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o
el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y

9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del
Código Civil para hacer cegar un pozo.

10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal
Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

12

También podría gustarte