Planeacion de Junio 4°A 22-23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INSTITUTO MIGUEL ANGEL HERRERA

“Educar en el Amor y la Verdad para la Libertad”


Formando Alumnos con Valores, Lectores, Escritores y Líderes en Tecnología
INCORPORADO A LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y COBACH
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA
PLANEACION CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO
PROFESOR ARMANDO SOSA JARAMILLO

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO Mes de junio

APRENDIZAJES CLAVE
Elaboración de textos que
PRACTICA
presentan información
ÁMBITO Estudio SOCIAL DE
resumida proveniente de
BLOQUE 3
LENGUAJE
diversas fuentes.
SECUENCIA 6 En resumidas cuentas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Elabora resúmenes en los que se describen acontecimientos históricos.
 Localiza un texto en el que se describan acontecimientos históricos.
 Escribe notas personales para conservar información de interés al leer.
 Decide cuál es la información relevante según el propósito de estudio o búsqueda, y cuáles pueden ser los recursos pertinentes
para registrarla: diagramas con rótulos, listas, fichas temáticas, etcétera.
 Reconstruye secuencias de sucesos y establece relaciones temporales.
 Identifica rasgos característicos de los personajes centrales.
 Elabora párrafos de resumen coherentes para concentrar la información.
 Utiliza el punto y aparte para organizar la información en párrafos.
 Parafrasea la información.
 Utiliza el presente histórico en las descripciones.
ACTIVIDADES
Sesión 1. Los textos históricos.
INICIO:
 Leer el texto “El descubrimiento de América”, de la página 96 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Comentar algunas preguntas en relación al texto leído. Página 97 del libro de texto .
- ¿Dónde y cuándo sucede esta historia?
- ¿Qué ocurre?
- ¿Quiénes participan?
Día
- ¿En qué tiempo están conjugados los verbos subrayados?
#1
- ¿Qué tipo de texto es?
 Pedir que vuelvan a leer el texto y a la par subrayen con un color todos los verbos conjugados en presente que
encuentren en el último párrafo.
 Comentar la información de la página 97 del libro de texto , acerca del presente histórico y explicar que, el texto antes
leído está en escrito en ese tiempo verbal, porque narra hechos del pasado como si ocurrieran al momento.
CIERRE:
 Resolver la actividad “Presente histórico” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual cambian oraciones en tiempo
pasado a su forma en presente histórico.
Día Sesión 1. Los textos históricos (Continuación).
#2 INICIO:
 Preguntar a los estudiantes y comentar sus respuestas:
- ¿Qué es un resumen?
- ¿Para qué sirve los resúmenes?
- ¿Dónde pueden encontrar uno?
 Tomar nota en su cuaderno de las ideas principales.
DESARROLLO:
 Observar el siguiente video que explica las características del resumen.
https://youtu.be/vuuagyKU55Y (2:11).
 Comentar sobre algunos temas históricos que sean de interés y elegir uno del cual van a investigar para elaborar un
resumen, ya sea individualmente o en equipos.
- Sugerir que para esta actividad consideren temas de la asignatura de Historia, para profundizar en ellos.
CIERRE:
 Revisar si el tema elegido se puede dividir en subtemas y establecer cuáles serían, registrándolos en su cuaderno.
TAREA: Buscar con apoyo del maestro o un familiar, tres cuentos que les gustaría leer en línea y realizar la lectura; registrar en
el cuaderno los títulos leídos y las páginas web.
Sesión 2. BIBLIOTECA. Tiempo de leer.
CONOCIMIENTO A UN CLIC DE DISTANCIA.
INICIO:
 Lee la situación que se planeta sobre Ana y Simón, en la página 98 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Platicar sobre las opciones que tienen para acceder a los libros sin salir de casa.
 Reflexionar sobre la posibilidad de acceder a una biblioteca para niños en internet.
 Revisar y explorar, los enlaces de bibliotecas virtuales para niños que vienen sugeridos en la página 98 del libro de texto.
- Realiza la adecuación que el docente considere pertinente, en caso de que los estudiantes no tengan acceso a los
recursos digitales sugeridos.
Día  Analizar las ventajas y desventajas de cada sitio y registrarlas en una tabla:
#3 Nombre de la biblioteca virtual:
Ventajas Desventajas

CIERRE:
 Compartir su experiencia de búsqueda de los tres cuentos leídos de tarea en línea, comentando las siguientes cuestiones:
- ¿Encontraron lo que buscaban?
- Después de buscar los cuentos, ¿cambiarían algo en la tabla de ventajas y desventajas? ¿Por qué?
- ¿Son importantes las bibliotecas virtuales? ¿Por qué?
TAREA: Buscar en fuentes confiables (libros, revistas, videos, internet, etcétera), información sobre los aspectos que quieren
conocer del tema histórico elegido y llevarla la próxima clase escrita en su cuaderno, en copias, impresa o como mejor
consideren.
Día Sesión 3. Identifiquemos textos.
INICIO:
 Analizar la información contenida en la tabla de la página 99 del libro de texto, acerca de los diferentes tipos de textos
históricos.
DESARROLLO:
 Responder en su cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de textos históricos tendrían que consultar para elaborar su resumen?
- ¿Dónde los pueden encontrar?
- ¿Qué aspectos quieren conocer acerca del tema histórico que eligieron?
#4
 Observar la toma de notas de la página 99 del libro de texto, donde se muestra un ejemplo con los aspectos más
relevantes que se pueden recabar de un texto histórico.
 Considerar los pasos sugeridos en los gráficos de la página 100 del libro de texto , para realizar la selección de información
y la lectura de los materiales de consulta.
CIERRE:
 Registrar información relevante de su tema en el formato de la actividad “Notas para hacer un resumen histórico”
del Cuadernillo de Ejercicios.
- Guardarla para usarse durante la sesión #5.
Sesión 4. Libro de lecturas. Tiempo de leer.
¿DÓNDE VIVE DRÁCULA?
INICIO:
 Leer “Drácula” en la página 112 del libro de Lecturas.
DESARROLLO:
 Señalar en un mapamundi el lugar donde creen que vivía Drácula.
Día  Describir en parejas a un vampiro, haciendo una lista de sus características en el cuaderno.
#5  Imaginar cómo es el espacio en donde vive un vampiro y describirlo también.
 Añadir un dibujo de la guarida o castillo de Drácula.
 Comparar la descripción que hicieron del vampiro con la que viene en su libro y comenten:
- ¿La ilustración del vampiro que viene en su libro es igual a como lo imaginaron al leer el relato? ¿Cómo lo imaginaron?
- Si fueran un vampiro, ¿cómo sería el lugar donde les gustaría vivir?
CIERRE:
 Presentar sus dibujos de la guarida pegándolos con cinta adhesiva en el salón y explicarlos a sus compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 96 a la 101.
Libro de Lecturas página 112.
Cuaderno de la asignatura.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Sitios de internet.
Fuentes de consulta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de la participación durante las actividades.
Actividades del libro de texto.
Actividades en el cuaderno.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO Semana 2

APRENDIZAJES CLAVE
Elaboración de textos que
PRACTICA
presentan información
ÁMBITO Estudio SOCIAL DE
resumida proveniente de
BLOQUE 3
LENGUAJE
diversas fuentes.
SECUENCIA 6 En resumidas cuentas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Elabora resúmenes en los que se describen acontecimientos históricos.
 Localiza un texto en el que se describan acontecimientos históricos.
 Escribe notas personales para conservar información de interés al leer.
 Decide cuál es la información relevante según el propósito de estudio o búsqueda, y cuáles pueden ser los recursos pertinentes
para registrarla: diagramas con rótulos, listas, fichas temáticas, etcétera.
 Reconstruye secuencias de sucesos y establece relaciones temporales.
 Identifica rasgos característicos de los personajes centrales.
 Elabora párrafos de resumen coherentes para concentrar la información.
 Utiliza el punto y aparte para organizar la información en párrafos.
 Parafrasea la información.
 Utiliza el presente histórico en las descripciones.
ACTIVIDADES
Día Sesión 5. Organicemos la información.
#1 INICIO:
 Retomar la información que investigaron en sesiones anteriores sobre el acontecimiento histórico elegido y compartan las
notas tomadas a partir de la consulta de los materiales.
- Reflexionar sobre la utilidad de lo leído.
DESARROLLO:
 Registrar los datos de los materiales que van a utilizar en la actividad “Organicemos las fuentes” del Cuadernillo de
Ejercicios: autor, título, fecha de publicación, número de páginas y dónde se encontró la información .
- Observar el ejemplo de la página 102 del libro de texto.
CIERRE:
 Seleccionar solo la información que sea de mayor utilidad para el tema que van a trabajar en su resumen histórico.
Sesión 6. Las fichas de trabajo.
INICIO:
 Comentar que para elaborar su resumen, deben ordenar la información encontrada y que un modo de hacerlo es
registrarla en fichas de trabajo utilizando la paráfrasis:
- La cual consiste en explicar con nuestras propias palabras lo que se lee en un texto, pero haciéndolo más claro y breve.
DESARROLLO:
 Observar el ejemplo de ficha que aparece en la página 103 del libro de texto , para reconstruir la información obtenida de
Día los distintos materiales consultados.
#2 - Analizar cómo está organizada la información en la ficha y sus elementos: autor, el tema o subtema, título del libro, el
cuerpo con la información parafraseada, número de páginas y los datos de la fuente de consulta .
 Reproducir un video acerca del tema de la paráfrasis.
https://youtu.be/MDXN6FC13mQ (1:30).
CIERRE:
 Escribir sus fichas de paráfrasis en el formato de la actividad “Fichas para organizar la información” del Cuadernillo
de Ejercicios.
- Hacer las fichas necesarias de acuerdo con la cantidad de materiales elegidos.
Día Sesión 7. La organización es la clave.
#3 INICIO:
 Leer las características del resumen que aparecen en el recuadro de la página 104 del libro de texto y comentarlas
grupalmente. Tomar nota en su cuaderno.
DESARROLLO:
 Analizar el diagrama con los pasos para elaborar un resumen. Página 104 del libro de texto.
 Revisar las indicaciones de la página 105 del libro de texto, a partir de las cuales van a elaborar el primer borrador de su
resumen histórico:
- Respetar la puntuación y la ortografía.
- Utilizar nexos para hacer comparaciones o contrastar información de un texto. Leer las palabras señaladas en el cuadro
de la página 105 del libro de texto.
- Redactar haciendo uso del presente histórico. Guiarse del ejemplo de resumen sobre Moctezuma y la llegada de los
españoles a Tenochtitlán. Página 105 del libro de texto.
CIERRE:
 Redactar en su cuaderno el primer borrador del resumen sobre un acontecimiento histórico, considerando las sugerencias
repasadas en la sesión.
Sesiones 8 y 9. Revisar y atender sugerencias.
INICIO:
 Revisar su primer borrador y verificar que no tenga errores de puntuación y ortografía.
DESARROLLO:
 Leer el párrafo de la página 106 del libro de texto , que explica el uso del punto y aparte. Tomar notas sobre ello en su
cuaderno.
Día  Verificar el manejo del punto y aparte en su resumen, haciendo una lectura del texto en voz alta y analizando si resulta
#4 fluida y entendible.
- Hacer los cambios necesarios en caso de ser necesario.
 Realizar una revisión de su primer borrador.
CIERRE:
 Intercambiar su segundo borrador con otro compañero o equipo para que lo revise.
 Hacer las observaciones en su cuaderno, usando una lista de cotejo como la que aparece en la página 107 del libro de
texto.
Día Sesiones 8 y 9. Revisar y atender sugerencias (Continuación).
#5 INICIO:
 Devolver al otro compañero o equipo (dependiendo de la organización del trabajo) el borrador de resumen que evaluaron,
junto con la lista de cotejo empleada.
DESARROLLO:
 Revisar la lista de cotejo con la cual fue evaluado su trabajo y contestar lo siguiente:
- ¿Faltó desarrollar algunos aspectos en su resumen?
- ¿Qué observaciones les hicieron?
- ¿Existen partes del resumen que pueden ser mejoradas? ¿Cuáles?
CIERRE:
 Hacer nuevas anotaciones sobre los cambios que pueden hacer a su trabajo con el fin de perfeccionarlo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 102 a la 107.
Cuaderno de la asignatura.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Información investigada de un acontecimiento histórico.
Fichas de paráfrasis.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de la participación durante las actividades.
Actividades en el cuaderno.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO Semana 3

APRENDIZAJES CLAVE
Elaboración de textos que
PRACTICA
presentan información
ÁMBITO Estudio SOCIAL DE BLOQUE
resumida proveniente de
LENGUAJE
diversas fuentes.
SECUENCIA 6 En resumidas cuentas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Elabora resúmenes en los que se describen acontecimientos históricos.
 Localiza un texto en el que se describan acontecimientos históricos.
 Escribe notas personales para conservar información de interés al leer.
 Decide cuál es la información relevante según el propósito de estudio o búsqueda, y cuáles pueden ser los recursos pertinentes
para registrarla: diagramas con rótulos, listas, fichas temáticas, etcétera.
 Reconstruye secuencias de sucesos y establece relaciones temporales.
 Identifica rasgos característicos de los personajes centrales.
 Elabora párrafos de resumen coherentes para concentrar la información.
 Utiliza el punto y aparte para organizar la información en párrafos.
 Parafrasea la información.
 Utiliza el presente histórico en las descripciones.
ACTIVIDADES
Día Sesión 10. Apliquemos sugerencias.
#1 INICIO:
 Leer y revisar el ejemplo de resumen que aparece en el recuadro azul de la página 108 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Retomar la lista de cotejo que llenó el otro compañero o equipo para reescribir su resumen, realizando las adecuaciones
necesarias para conformar la versión final de su trabajo.
 Escribir en limpio la versión final del trabajo, en el formato de la actividad “Resumen de un acontecimiento histórico”
del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
 Comentar las siguientes cuestiones:
- ¿Hicieron otros cambios que ustedes consideraron pertinentes?
- ¿Su resumen está listo para presentarlo a todo el grupo?
TAREA: Llevar la próxima clase material (hojas, plumones, carpeta, etcétera) para la elaborar el libro de Historia con el conjunto
de resúmenes escritos en esta secuencia.
Sesión 11. Integremos.
INICIO:
 Preguntar a los estudiantes:
- ¿Cómo podemos ordenar todos los resúmenes?
- ¿Qué es ordenar cronológicamente?
DESARROLLO:
Día  Conformar un libro de Historia con el total de resúmenes, para sumarlo a la Biblioteca de Aula. Utilizar el material que
#2 trajeron de tarea para su elaboración.
- Integrar los resúmenes que se elaboraron en el grupo, dándoles un orden cronológico dependiendo del hecho histórico.
- Dibujar en hojas blancas, imágenes relacionadas con sus textos y añadirlas a los resúmenes.
CIERRE:
 Acordar el orden de los participantes para presentar las producciones en voz alta.
- Elegir solo a un integrante del equipo para realizar la lectura del resumen final.
 Hacer un ensayo de la presentación de los resúmenes.
Día Sesión 12. Diseñemos
#3 INICIO:
 Comentar algunas opciones para dar a conocer la compilación de los resúmenes que realizaron en la presente secuencia.
DESARROLLO:
 Determinar y diseñar una estrategia para invitar a la lectura del libro de Historia que crearon, con el propósito de que otros
puedan consultarlo. Algunas opciones pueden ser:
- Hacer una exposición de libros durante el recreo, visitar otros grupos para darlo a conocer, organizar un café literario, entre
otras que propongan.
 Presentar el producto de la secuencia con base en la estrategia que eligieron.
CIERRE:
 Llevar a cabo la autoevaluación de la secuencia, contestando la tabla de la página 110 del libro de texto y al terminar,
compartirla con un compañero para analizar sobre cómo pueden enriquecer el trabajo hecho.
Sesión 13. Desafío lector. Tiempo de leer.
HUELLAS Y PALABRAS.
INICIO:
 Leer la información de la página 111 del libro de texto , acerca de los cambios en los objetos a través del paso del tiempo,
específicamente sobre los zapatos.
DESARROLLO:
Día  Plantear una situación imaginaria acerca de hacer una exposición de zapatos a un grupo de inversionistas y pensar en todos
#4 los tipos de calzado que conocen.
 Comentar que en muchos cuentos se habla sobre zapatos especiales con funciones mágicas; por ejemplo, las zapatillas de la
Cenicienta, las botas de “El gato con botas”, los zapatos rojos de Dorothy en el Mago de Oz, etcétera.
 Preguntarles sobre qué otro tipo de zapatos peculiares de cuentos conocen.
CIERRE:
 Leer la información sobre lo que es una exposición y realizar las actividades del último punto de la página 111 del libro de
texto, acerca de llevar a cabo una presentación sobre un determina tipo de calzado.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 108 a la 111.
Cuaderno.
Cuadernillo de Ejercicios.
Material para la elaborar el libro de Historia con el conjunto de resúmenes:
- Hojas blancas, plumones, carpeta, broche, etcétera.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de la participación durante las actividades.
Actividades del libro de texto.
Ejercicio del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO Semana 4

APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
Lectura y escucha de
ÁMBITO Literatura SOCIAL DE
poemas y canciones.
BLOQUE 3
LENGUAJE
SECUENCIA 7 Poemas y emociones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Lee y comparte poemas de diferentes autores.
 Comprende el contenido general del poema e interpreta la situación comunicativa representada en este (quién habla, a
quién se dirige, qué le dice, qué sentimiento comparte).
 Con ayuda del maestro, identifica y aprecia pasajes en que se utiliza el lenguaje figurado.
 Aprecia elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases, palabras, sílabas o fonemas; distribución
acentual, etcétera) al escuchar, leer en voz alta y recitar poemas.
 Reconoce que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas al final de estos pueden ser evidencias
escritas de su musicalidad.
 Compara poemas de varios autores por su contenido y su forma.
 Lee en voz alta o recita poemas con base en el sentimiento que le comunican y considerando aspectos de su musicalidad.
ACTIVIDADES
Día #1 Sesión 1. Comencemos.
INICIO:
 Cerrar los ojos y pensar en el sol. Luego comentar:
- ¿Qué sienten cuando hay sol?
- ¿Les gusta más el sol o la luna?
- ¿Qué cosas pueden hacer cuando hay sol?
DESARROLLO:
 Escuchar la lectura en voz alta que el maestro realiza del poema “El sol de Monterrey”. Página 112 del
libro de texto.
- Identificar las pausas y la intensidad que se le dé a algunas palabras o frases.
 Leer el fragmento de la página anterior tomando en cuenta lo escuchado en la lectura hecha por el
maestro.
 Dibujar en su cuaderno lo que hayan imaginado con la lectura del poema; tratando de plasmar las
emociones que les despertó.
 Responder en su cuaderno los cuestionamientos de la página 113 del libro de texto.
 Compartir sus dibujos y comentar las respuestas dadas a las preguntas de la actividad anterior.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Sentimientos que tratan los poemas” del Cuadernillo de Ejercicios,
relacionando cada poema con el sentimiento que evoca.
TAREA: Buscar poemas en libros, internet o con sus familiares y elegir dos o tres que les gusten, para trabajar
con ellos a lo largo de la secuencia de estudio.
Día #2 Sesión 2. BIBLIOTECA. Tiempo de leer.
LOS DERECHOS DE AUTOR Y EL PLAGIO.
 Leer la situación que se narra en la página 114 del libro de texto , acerca de dos niños que quieren
compartir un libro que tiene derechos de autor.
DESARROLLO:
 Comentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué creen que signifique “derechos de autor”?
- ¿Pueden los niños compartir el libro con sus amigos?
- ¿Qué piensan al respecto?
 Platicar acerca de la abreviatura CC y cuestionarles sobre si saben qué significa.
 Explicar el concepto de derechos de autor y el significado de la abreviatura CC. Página 114 del libro de
texto.
CIERRE:
 Responder los cuestionamientos de la última actividad de la página 114 del libro de texto.
Sesiones 3 y 4. ¿Me figuro?
INICIO:
 Leer en coro el segundo fragmento del poema “El sol de Monterrey” que se encuentra en la página 115
del libro de texto.
DESARROLLO:
 Comentar sobre algunas de las expresiones que aparecen en el poema:
- ¿Las naranjas pueden arder como ascuas (trozos de carbón que brillan sin dar llama)?
- ¿Es posible que un pavo real sea pariente del sol?
Día #3 - ¿Qué crees que quiso decir el autor al usar esas expresiones en el poema?
 Explicar qué es el sentido figurado como una característica del lenguaje en los poemas y anotar en su
cuaderno la definición de la página 115 del libro de texto.
 Reproducir el siguiente video para analizar un ejemplo comparativo entre el sentido literal y el sentido
figurado.
https://youtu.be/fCnQItvDTMs (desde el minuto 4:19 y hasta el 5:11).
CIERRE:
 Realizar la actividad “El poema” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual responden preguntas sobre
las frases en sentido figurado de un poema.
Día #4 Sesiones 3 y 4. ¿Me figuro? (Continuación).
INICIO:
 Hacer una lectura de los poemas que eligieron para trabajar durante la secuencia y que buscaron de tarea
en la sesión 1.
- Identificar en qué partes se hacen comparaciones entre una cosa y otra; subrayarlas.
- Poner atención a las palabras que refieren a cosas que adquieren cualidades humanas y encerrarlas.
DESARROLLO:
 Registrar en el cuaderno las observaciones hechas al contenido de sus poemas y anotar las partes del
texto donde aparecen. Observar el ejemplo de la página 116 del libro de texto , con el poema “A la noche
del 15 de septiembre de 1810”.
 Leer en voz alta los versos del poema anterior que tienen sentido figurado, pero modificando la velocidad
y la modulación de la voz, para demostrar las emociones que estos cambios les provocan.
- Por ejemplo, en una parte triste se lee más lento o para causar alegría, usan voz más alta.
 Comentar lo siguiente a partir de la lectura:
- ¿Qué pasa cuando se ajusta la voz a la emoción que les transmiten los versos leídos?
- ¿Qué ajustes funcionaron mejor para entender el poema?
 Registrar sus conclusiones en el cuaderno, a partir del ejemplo del recuadro de la página 117 del libro de
texto.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Sentido figurado en los poemas” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual
explican el significado de varios versos.
Sesión 5. Música en las palabras.
INICIO:
 Leer en voz alta el poema en zapoteco “Cadidi ca bigu (Las tortugas)” y su traducción en español. Página
118 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Realizar en el texto lo siguiente:
- Encerrar con color verde las palabras que se repitan más.
Día #5 - Subrayar con azul las sílabas que se repitan en un mismo verso.
- Remarcar con color naranja los sonidos que más se repiten en un mismo verso.
 Explicar el fenómeno de la aliteración en la poesía:
- En los poemas, se acomodan las palabras de modo que algunas se repitan, para que el sonido de sus
letras o sílabas consiga cierta musicalidad; a esa repetición la llamamos aliteración .
CIERRE:
 Marcar en los poemas conseguidos en sesiones pasadas, ejemplos de palabras, sonidos de letras o de
sílabas repetidos (como en la actividad anterior).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 112 a la 118.
Cuaderno.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Poemas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de la participación durante las actividades.
Actividades del libro de texto.
Actividades en el cuaderno.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO Semana 1
DESAFÍOS 39. Pequeños giros. BLOQUE
40. Dale vueltas al reloj. 3
41. Trazo de ángulos.
EJE CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida.  Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el
medida.
espacio
Forma,

 Uso del grado como unidad de transportador para medir ángulos.


y

medida de ángulos. Medición de


ángulos con el transportador.
ACTIVIDADES
Día INICIO:
#1  Solicitar con anticipación el siguiente material para resolver el desafío #39:
- Una hoja blanca, regla, compás, tijeras y colores.
 Resolver la consigna 1 del desafío #39 en las páginas 69 y 70 del libro de texto, en donde siguiendo las instrucciones
realizan una serie de dobleces en un cuarto de un círculo con 6 cm de radio y determinan la medida de los ángulos
formados.
- Guardar el resto del círculo para la siguiente actividad.
DESARROLLO:
 Realizar la consigna 2, en la que continúan trabajando con su cuarto de círculo hasta marcar 90 pedacitos. Páginas 71 y
72 del libro de texto.
- Resolver el inciso c), utilizando los otros tres cuartos del círculo marcando 90 pedacitos.
CIERRE:
 Reflexionar acerca de la relación entre los giros y la medida de ángulos en grados, identificando que cada pedacito mide
1° grado.
TAREA:
Llevar la próxima clase el transportador elaborado en el desafío #36 y el material necesario para hacer un reloj: hojas blancas,
plumones, hilo y aguja.
INICIO:
 Elaborar un reloj sencillo utilizando el material que se les solicitó de tarea.
- Formar dos manecillas y el círculo del reloj con las hojas blancas.
- Escribir los números de las 12 horas.
- Sujetar con el hilo y la aguja las manecillas al centro del reloj.
DESARROLLO:
Día
 Realizar la consigna 1 del desafío #40, en el cual utilizan el grado como unidad de medida para identificar diversos
#2
ángulos que se forman con las manecillas de un reloj. Página 73 del libro de texto.
- Apoyarse del reloj que hicieron en clase y del transportador elaborado en el desafío #36.
CIERRE:
 Resolver la consigna 2 del desafío #40, en la cual dibujan las manecillas a los relojes para representar la medida de
distintos ángulos usando el transportador. Página 74 del libro de texto.
 Socializar los procedimientos y resultados del desafío trabajado.
Día INICIO:
#3  Preguntar a los estudiantes:
- ¿Qué es un ángulo? ¿Cuántos tipos de ángulos conocen?
 Comentar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el contenido de estudio.
DESARROLLO:
 Explicar que los ángulos se clasifican según su medida.
 Copiar la siguiente tabla en el cuaderno.
TIPOS DE ÁNGULOS DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN
Mayor de 90° pero
Ángulo obtuso
menor de 180°

Ángulo recto Mide 90°

Ángulo llano Mide 180°

Ángulo reflejo o
Mayor de 180°
cóncavo

Ángulo completo Mide 360°

Ángulo agudo Menor de 90°

 Realizar la actividad “Los ángulos (parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual identifican ángulos rectos,
agudos y obtusos.
CIERRE:
 Resolver la actividad “Los ángulos (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que trazan diversos tipos de
ángulos.
 Socializar los procedimientos empleados para la resolución de las actividades.
TAREA:
 Traer el transportador del juego de geometría para la siguiente clase.
Día INICIO:
#4  Mostrar al grupo un transportador y cuestionar a los alumnos sobre el objeto:
- ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Lo han usado antes?
DESARROLLO:
 Explicar cómo funciona un transportador:
- Los transportadores tienen dos salidas en cero, por lo que se debe ser muy cuidadoso al usarlo, ubicando el cero del
lado donde inicia el ángulo que se desea medir.

 Tomar nota en su cuaderno del procedimiento para el uso correcto del transportador.
CIERRE:
 Realizar la consigna 1 del desafío #41 en la página 75 del libro de texto, en la cual trabajan por parejas trazando
ángulos de diversas medidas con el transportador.
INICIO:
 Preguntar a los estudiantes:
- ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al usar el transportador para medir correctamente un ángulo?
DESARROLLO:
 Realizar la actividad “¿Cómo medir con el transportador?” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que utilizan el
transportador para medir y trazar ángulos de diferentes medidas.
- Revisar en la actividad anterior, que se haya señalado correctamente cada ángulo, puesto que las líneas forman dos
Día
ángulos y se debe especificar cuál es el que se está representando:
#5

CIERRE:
 Realizar la consigna 2 del desafío #41, en la que emplean el transportador para trazar dos ángulos de diversas medidas.
Página 76 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 69 a la 76.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Transportador elaborado en desafío #36.
Hoja blanca, regla, compás, tijeras y colores.
Material para elaborar un reloj:
- Hojas blancas, plumones, hilo y aguja.
Transportador del juego de geometría.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno.
Resolución de los desafíos del libro de texto.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO Semana 2
42. Cuadros o triángulos.
DESAFÍOS
43. ¿Cuál es más útil?
BLOQUE 3
EJE CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida
 Comparación de superficies
Forma, espacio y

 Que los alumnos determinen cómo comparar dos superficies con base
mediante unidades de medida no
en el uso de unidades de medida no convencionales y establezcan que
medida.

convencionales (reticulados,
para comparar dos superficies se debe usar la misma unidad de
cuadrados o triangulares, por
medida.
recubrimiento de la superficie con
 Que los alumnos identifiquen las formas que cubren totalmente el
una misma unidad no
plano, y por tanto, facilitan el cálculo de áreas.
necesariamente cuadrada,
etcétera).
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar las siguientes imágenes y reflexionar acerca de cuál figura es la que tiene menor superficie coloreada.

Día DESARROLLO:
#1  Resolver el desafío #42, en donde determinan cómo comparar dos superficies a partir del uso de unidades de medida no
convencionales y establecer que, para comparar dos superficies, se debe usar la misma unidad de medida. Páginas 77 y
78 del libro de texto.
CIERRE:
 Realizar en el cuaderno cuadriculado, un dibujo que tenga una superficie de 128 cuadros.
 Reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Creen que sus compañeros hayan realizado el mismo dibujo para utilizar los 128 cuadros?
- ¿Pueden elaborarse diferentes dibujos con la misma cantidad de cuadros?
Día INICIO:
#2  Preguntar a los alumnos:
- ¿Cómo podemos medir la superficie o área de una figura como la de la imagen?
DESARROLLO:
Reproducir el video “Medir el área con unidades cuadradas parciales”, en el que se explica cómo obtener el área de una
figura utilizando los cuadros completos y fraccionados de una hoja cuadriculada. https://youtu.be/oxROwwBtWuI (5:15).
 Trazar en el cuaderno cuadriculado 4 cuadrados de 8 cm por lado con ayuda de la regla.
 En el interior de cada cuadrado, dibujar una imagen.
- El diseño es libre, pero debe constituirse por pequeños cuadros o por la mitad de estos en forma de triángulo siguiendo
la cuadricula.
CIERRE:
 Contar los cuadros que conforman a cada una de las imágenes dibujadas y escribirlo a un costado.
 Señalar cuál es la imagen de mayor superficie y cuál la de menor.
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos y comentar sus respuestas:
- ¿Dos o más figuras pueden tener diferente forma, pero abarcar la misma superficie?
DESARROLLO:
 Resolver la actividad “Comparando superficies” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que ponen en práctica lo
Día
aprendido sobre el tema de estudio.
#3
CIERRE:
 Elegir una de las figuras trabajadas en la actividad anterior para reproducirla en el cuaderno, respetando la misma forma
y cantidad de unidades que mide su superficie, pero utilizando como unidad de medida los cuadros del cuaderno.
TAREA: Traer la próxima clase de forma individual papel traslúcido, también conocido como papel albanene delgado,
mantequilla, cebolla o copia.
Día INICIO:
#4  Recortar las tres retículas del material recortable de las páginas 233, 235 y 237 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Resolver el desafío #43, en el que deben identificar la medida de diversas figuras utilizando retículas como unidades de
medida no convencionales, para facilitar el cálculo de áreas. Páginas 79 y 80 del libro de texto.
CIERRE:
 Elaborar una figura más en el papel translucido, que sea más grande que las trabajadas en el desafío.
- Sobreponerla en una de las retículas del material recortable para medir su superficie y comprobar que sea más grande.
TAREA: Traer la próxima clase las tres retículas del material recortable del desafío #43.
INICIO:
 Preguntar a las y los alumnos:
- ¿Se pueden emplear dos unidades de medida distintas al comparar dos superficies distintas entre sí? ¿Por qué?
DESARROLLO:
 Comentar que para comparar dos superficies se debe usar la misma unidad de medida y cuidar que esta permita cubrir
completamente la superficie que se mide.
Día
 Resolver la actividad “Retículas para medir superficies” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que realizan una
#5
figura utilizando diversas retículas pero conservando la misma cantidad de unidades.
CIERRE:
 Elaborar una figura en cada una de las tres retículas del material recortable que se usaron en el desafío #43; para ello:
- Colorear las unidades necesarias que les permitan formar la figura deseada, pueden utilizar diversos colores para
decorar su dibujo.
 Anotar en un costado de cada figura su medida.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 77 a la 80. Material recortable páginas 233, 235 y 237.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Enlace sugerido.
Papel translúcido.
Regla.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno.
Resolución de los desafíos del libro de texto.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO Semana 3

DESAFÍOS 44. Camino a la escuela. BLOQUE 3


EJE CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de numeración
Sentido numérico y

 Relación entre el nombre de los


números (cientos, miles, etc.) y su
pensamiento
algebraico.

escritura con cifras. Orden y


 Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus
comparación de números naturales
nombres o de su escritura con cifras.
a partir de sus nombres o de su
escritura con cifras, utilizando los
signos > (mayor que) y < (menor
que).
ACTIVIDADES
Día INICIO:
#1  Formar en el cuaderno seis cantidades distintas utilizando los siguientes números:

DESARROLLO:
 Ordenar las cantidades de menor a mayor.
- Recordar la importancia de identificar las unidades de millar, centenas, decenas y unidades.
 Escribir el nombre de cada cantidad con letra.
CIERRE:
 Resolver la actividad “Suma y resta de números de hasta cuatro cifras” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que
realizan operaciones para encontrar diversas cantidades que posteriormente escriben con letra.
INICIO:
 Realizar el siguiente reto:
- Escribir en el cuaderno con número y letra, cuatro cantidades distintas de cuatro cifras.
- Dar un tiempo de dos minutos y revisar cuántas cantidades lograron escribir correctamente.
DESARROLLO:
Día
 Resolver la consigna 1 del desafío #44, en la que escriben las cifras y el nombre de números naturales, los ordenan y
#2
comparan, para responder diversos cuestionamientos. Páginas 82 y 83 del libro de texto.
CIERRE:
 Resolver la consigna 2 del desafío #44, en la cual comparan cantidades a partir de su escritura con número. Página 84
del libro de texto.
TAREA: Llevar la próxima clase 20 tarjetas de cartulina o cartón que midan 5 cm x 10 cm y un plumón punta delgada.
Día INICIO:
#3  Anotar en el cuaderno el número que le corresponde a la cantidad escrita.
1. Dos mil quinientos veinte: __________
2. Quince mil doscientos noventa y cuatro: __________
3. Trescientos cuarenta y siete: __________
4. Mil seiscientos ochenta y dos: ____________
5. Veintitrés mil doscientos seis: _____________
DESARROLLO:
 Elaborar un memorama con el material que se les encargó de tarea.
- Escribir con el plumón en una tarjeta una cantidad con letra y en otra tarjeta poner la misma cantidad, pero con números.
Ejemplo:
Tres mil quinientos Catorce mil Doce mil setecientos
ochenta y nueve. ochocientos veintitrés ochenta y cinco.
3589 14823 12785
CIERRE:
 Jugar en parejas con el memorama que elaboraron, poniendo en práctica su capacidad para recordar el valor y la
escritura de ciertas cantidades.
TAREA: Guardar el memorama para usarlo en la próxima sesión.
INICIO:
 Ordenar de mayor a menor los pares de números del memorama elaborado en la sesión anterior.
DESARROLLO:
 Resolver la actividad “¿Mayor o menor?” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que utilizan los signos < y > para
comparar cantidades.
Día CIERRE:
#4  Copiar y resolver el siguiente problema en el cuaderno:
- El maestro Gabriel quiere comprar una computadora para su trabajo. Fue a tres tiendas a comparar precios, en una de
ellas estaba a $13893, en la otra $13986 y en la última que consultó a $13356.
- ¿Cuál es el precio más caro que encontró?
- ¿Cuál computadora le conviene comprar?
- ¿Cuál es la diferencia entre el precio de la primera a la última tienda?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 82 a la 84.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Materiales para elaborar el memorama:
- Cartulina o cartón, tijeras, regla y plumón.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno.
Resolución de los desafíos del libro de texto.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO Semana 4
45. Los cheques del jefe.
46. De diferentes maneras.
DESAFÍOS
47. Expresiones equivalentes.
BLOQUE 3
48. ¿Tienes el mismo valor?
EJE CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO / INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de numeración
Relación entre el nombre de los números
pensamiento
numérico y

algebraico.

(cientos, miles, etc.) y su escritura con


Sentido

 Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus


cifras. Orden y comparación de números
nombres o de su escritura con cifras.
naturales a partir de sus nombres o de su
escritura con cifras, utilizando los signos
> (mayor que) y < (menor que).
Números y sistemas de numeración
pensamiento
numérico y

algebraico.

 Descomposición de números
Sentido

 Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son


naturales y decimales en
equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.
expresiones aditivas,
multiplicativas o mixtas.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Ordenar en el cuaderno las siguientes cantidades de mayor a menor:
a) 12789 b) 10568 c) 9862 d) 20541 e) 35427
f) 15786 g) 5893 h) 1794 i) 35426 j) 78359
Día DESARROLLO:
#1  Resolver los problemas de la consigna 1 del desafío #45, en el cual analizan y comparan cantidades. Páginas 85 y 86 del
libro de texto.
CIERRE:
 Realizar la consigna 2 del desafío #45, en el que emplean los signos < y > al comparar números naturales a partir de sus
cifras o del nombre. Página 87 del libro de texto.
INICIO:
 Cuestionar a los estudiantes e invitarlos a que argumenten sus respuestas.
- ¿Cuál es el resultado de la siguiente operación?
3 x 25 + 7
DESARROLLO:
 Explicar que, al resolver operaciones que estén conformadas por diversas operaciones básicas, de acuerdo al orden
jerárquico de las operaciones, las multiplicaciones y divisiones deben resolverse antes que las sumas y restas.
 Realizar la consigna 1 del desafío #46 de la página 88 del libro de texto, con la siguiente adecuación:
Día - Copiar en su cuaderno una tabla como la siguiente y escribir debajo de cada número la mayor cantidad de operaciones
#2 distintas que den como resultado ese número. Observa el ejemplo:

38 49 24 31
8x4+6
2 x 15 + 8
CIERRE:
 Resolver la consigna 2 del desafío #46, en la cual inventan problemas para determinadas operaciones que ahí se
presentan. Página 89 del libro de texto.
Día INICIO:
#3  Resolver en el cuaderno el siguiente problema:
- Juan, Ana y Pedro quieren comprar un regalo para su amigo Luis. El precio del regalo es de $243.°°, Juan cooperó con
$75.°° y Ana aportó $83.°°; Pedro revisó sus ahorro y logró encontrar dos billetes de veinte pesos, tres monedas de 10
pesos, tres monedas de 5 pesos y seis monedas de 2 pesos.
- ¿Cuál fue la cantidad que exacta que aportó Pedro?
- ¿Se completó la cantidad necesaria para el regalo?
- ¿Cuánto sobró o faltó?
DESARROLLO:
 Resolver los problemas del desafío #47, en los cuales emplean expresiones con adicciones y/o multiplicaciones para
resolver las situaciones planteadas. Páginas 90 y 91 del libro de texto .
CIERRE:
 Resolver la actividad “Expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual
identifican los resultados de diferentes expresiones aditivas y/o multiplicativas.
INICIO:
 Resolver el siguiente problema:
- Juan logró vender 12 arreglos de alcatraces con 5 alcatraces cada uno. Si cada alcatraz cuesta 6 pesos, ¿cuánto ganó
Juan en total de la venta de alcatraces?
DESARROLLO:
Día  Resolver la actividad “Problemas con expresiones aditivas y/o multiplicativas” del Cuadernillo de Ejercicios,
#4 en la que resuelven diversos problemas empleando dichas expresiones para obtener el resultado.
CIERRE:
 Realizar los siguientes ejercicios en el cuaderno para practicar.
___ + ____+ ____ = 45 ___ + ____+ ____ = 88
___ x ____ + ____ = 25 ___ x ____+ ____ = 36
___ x ____+ ____ = 58 ___ + ____ x ____ = 74
Día INICIO:
#5  Completar en el cuaderno la siguiente tabla.
- En la columna “número” deben elegir un número de una o dos cifras y en cada columna que dice “operación”, agregan
una expresión aditiva y/o multiplicativa que dé como resultado el número de la primera columna. Observa el ejemplo:
Número Operación Operación Operación Operación
9 3+1+5 3 x 2 +3 2 x 2 +5 8 x 0.5+2.5 x2
DESARROLLO:
 Realizar los ejercicios del desafío #48, en el que deben identificar si dos expresiones aditivas y/o multiplicativas, son
equivalentes o no. Páginas 92 y 93 del libro de texto.
CIERRE:
 Elegir una expresión aditiva y multiplicativa del desafío anterior para elaborar en el cuaderno dos problemas que puedan
resolverse con dichas expresiones.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 85 a la 93.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios en el cuaderno.
Resolución de los desafíos del libro de texto.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4° TIEMPO Semana 1

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
TEMA 3. Estabilidad del ecosistema y acciones para su mantenimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
¿Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias?
 Explica la estructura general de  Estructura y funcionamiento de las cadenas alimentarias: productores, consumidores y
las cadenas alimentarias y las descomponedores.
consecuencias de su alteración  Evaluación de las consecuencias de las actividades humanas en la alteración de las
por las actividades humanas. cadenas alimentarias.
 Reflexión acerca de que las personas somos parte de los ecosistemas y la naturaleza.
ACTIVIDADES
Día INICIO:
#1  Observar las fotografías de la página 64 del libro de texto sobre algunos animales, después trazar flechas para indicar qué
organismo sirve de alimento para otro.
DESARROLLO:
 Leer la información de las páginas 64 a la 66 del libro de texto, acerca de las cadenas alimentarias.
 Responder en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se llaman “cadenas” alimentarias?
- ¿Quiénes forman parte de esas cadenas alimentarias?
- ¿Qué pasa si uno de los elementos deja de existir?
CIERRE:
 Elaborar en el cuaderno un esquema de un ejemplo de cadena alimentaria o cadena trófica, y agregar una breve
explicación acerca de quiénes son los productores y quiénes los consumidores.
INICIO:
 Cuestionar a los estudiantes y comentar:
- ¿Qué es una cadena alimenticia? ¿Quiénes la conforman?
DESARROLLO:
 Reproducir el video “La cadena alimenticia” y repasar lo relativo al tema de estudio. https://youtu.be/sNHexiQ6YYg (3:50).
 Realizar un mapa conceptual con los términos analizados en las páginas 64 a la 66 del libro de texto, tales como:
- Cadena trófica o alimentaria, organismos productores, organismos consumidores, consumidores primarios o herbívoros,
Día
consumidores secundarios o carnívoros primarios, consumidores terciarios o carnívoros secundarios, organismos
#2
descomponedores, etc.

CIERRE:
 Realizar la actividad “Estabilidad del ecosistema” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual relacionan conceptos
sobre las cadenas alimenticias y los ecosistemas, con su definición.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 64 a la 66.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Enlace sugerido.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Dibujo de una cadena alimentaria.
Mapa conceptual del tema de cadena alimenticia.
Ejercicios del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4° TIEMPO Semana 2

BLOQUE 3 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
TEMA Proyecto: Nuestro ecosistema.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Aplica habilidades, actitudes y
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y
valores de la formación científica
las competencias.
básica durante la planeación, el
Acciones para cuidar el ambiente.
desarrollo, la comunicación y la
 ¿Qué ecosistemas hay en nuestro estado?
evaluación de un proyecto de su
 ¿Cómo podemos participar desde la comunidad escolar y la familia en el cuidado del
interés en el que integra
ecosistema de nuestro estado?
contenidos del bloque.
ACTIVIDADES
Día INICIO:
#1  Cuestionar a los estudiantes:
- ¿Qué es un proyecto? ¿Para qué se hace? ¿Qué partes lo conforman?
DESARROLLO:
 Comentar que elaborarán un proyecto en el cual van a aplicar los conocimientos que han adquirido acerca de la estabilidad
y la regeneración de los ecosistemas, y realizarán acciones concretas para cuidar el ambiente.
 Reproducir el video “¿Cómo es un Ecosistema? Videos Educativos para Niños”, para repasar los conceptos relativos a los
temas de estudio previamente vistos. https://youtu.be/tPFGdTE_nas (2:03).
CIERRE:
 Contestar la actividad “Mi proyecto” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual hacen la planeación del proyecto.
TAREA: Investigar la información necesaria para su proyecto, consultando en las fuentes que mejor consideren: internet, libros,
revistas, entrevistas, encuestas, observación directa del ecosistema de su localidad, etcétera.
INICIO:
 Analizar la información recabada de tarea y seleccionar la que les resulte útil para su proyecto.
DESARROLLO:
 Elaborar un artículo ilustrado donde plasmen lo investigado.
- Hacerlo en computadora o con materiales de reúso, utilizando recortes de revistas o periódicos.
Día  Difundir su trabajo con las soluciones que proponen para cuidar el ambiente y evitar el deterioro de los ecosistemas, así
#2 como la desaparición de especies en México.
CIERRE:
 Realizar la evaluación de la página 69 del libro de texto, en donde valoran su desempeño al realizar el proyecto.
 Responder la evaluación y autoevaluación del Bloque II. Páginas 70 y 71 del libro de texto.
TAREA: Traer la próxima clase (por equipo) los materiales indicados en la actividad experimental “Estados físicos de la materia”,
de la página 76 del libro de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 68 a la 71.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Materiales para elaborar su artículo ilustrado.
Fuentes de información diversas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicio del cuadernillo.
Artículo ilustrado para dar a conocer su proyecto.
Evaluaciones de las páginas 69, 70 y 71 del libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4° TIEMPO Semana 3

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


TEMA 1. Características de los estados físicos y sus cambios.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Clasifica materiales de uso común ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
con base en sus estados físicos,  Experimentación y comparación de la forma y fluidez de materiales de acuerdo con su
considerando características estado físico: sólido, líquido y gas.
como forma y fluidez.  Relación de los estados físicos con la forma y fluidez de los materiales.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar los materiales que se encuentran a su alrededor y reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿De qué materiales están hechos los objetos?, ¿puedes tocarlos?, ¿todos se sienten igual?, ¿puedes sostenerlos en tu
mano?, ¿podrías sostener en tu mano el agua?, ¿y el aire?
DESARROLLO:
#1  Leer la introducción al tema en la página 75 del libro de texto, acerca de los estados físicos.
 Reunirse en equipos y realizar la actividad experimental de la página 76 del libro de texto, analizando las características de
los materiales que trajeron de tarea y contestan preguntas con base en lo observado.
CIERRE:
 Resolver la actividad “Clasificación de materiales” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que identifican diversas
características de los materiales.
Día INICIO:
 Preguntar a los alumnos y alumnas y comentar:
- ¿Qué características tiene el agua en su estado líquido?
- ¿Qué pasa con el agua si la ponemos a hervir?, ¿cambian sus características al pasar a ese estado?
- ¿Cómo se ve y se siente el agua si la ponemos a congelar en cubos de hielo?
DESARROLLO:
 Leer la información de las páginas 77 y 79 del libro de texto, acerca de las características de los líquidos, sólidos y gases.
#2  Elaborar en su cuaderno un mapa conceptual con la información más importante sobre los tres estados físicos de la materia.
CIERRE:
 Dibujar en el cuaderno un ejemplo por cada uno de los estados físicos de la materia.
TAREA: Traer la próxima clase (por equipo) los materiales indicados en la actividad experimental “¿Los cuerpos cambian?”, de la
página 80 del libro de texto.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto páginas 75 a la 79.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Materiales para la actividad experimental:
- 100 ml. de agua, miel, leche y aceite.
- 100 gr. de azúcar, harina y arena.
- Globo mediano, charola, jeringa de 10 ml, moneda, trozo de madera y piedra chica.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicio del cuadernillo.
Participación y resultados en el cuaderno de la actividad experimental “¿Los cuerpos cambian?”.
Mapa conceptual sobre los estados físicos de la materia.
Dibujo de ejemplos de cada estado de la materia.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
Naturales GRUPO 4° TIEMPO Semana 4

BLOQUE 3 ¿Cómo son los materiales y sus interacciones?


TEMA 1. Características de los estados físicos y sus cambios.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Clasifica materiales de uso común ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua?
con base en sus estados físicos,  Experimentación y comparación de la forma y fluidez de materiales de acuerdo con su
considerando características estado físico: sólido, líquido y gas.
como forma y fluidez.  Relación de los estados físicos con la forma y fluidez de los materiales.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué razón se congela el agua?
- Cuando llueve se hacen charcos y sale el sol desaparecen ¿por qué pasa esto?, ¿a qué se debe?
DESARROLLO:
Día
 Realizar la actividad experimental “¿Los cuerpos cambian?”, sobre los cambios en los estados físicos de la materia y
#1
responder preguntas con base en lo observado. Página 80 del libro de texto.
- Tener la ayuda y supervisión de un adulto.
 Leer acerca del punto de ebullición y fusión de algunos materiales. Página 81 del libro de texto.
CIERRE:
 Elaborar un resumen en su cuaderno sobre los cambios en los estados físicos de la materia.
Día INICIO:
#2  Cuestionar a los estudiantes y comentar:
- ¿Cuáles son los estados de la materia?
- ¿Qué características tienen los sólidos, líquidos y gases?
- ¿Un material que está en un determinado estado físico de la materia puede cambiar a otro (por ejemplo de sólido a líquido,
etcétera)?
DESARROLLO:
 Reproducir un video que explica las características de los estados de la materia y la manera en cómo suceden sus cambios.
https://youtu.be/huVPSc9X61E (3:53).
 Resolver la actividad “Estados físicos de los materiales” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que resuelven un
crucigrama sobre lo aprendido acerca de los estados de la materia y sus cambios.
CIERRE:
 Redactar en el cuaderno tres ejemplos de la vida cotidiana en los que se observen cambios en los estados físicos de la
materia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 80 a la 81.
Cuadernillo de Ejercicios.
Enlace sugerido.
Cuaderno.
Materiales para la actividad experimental:
- Lámpara de alcohol, lata de refresco de 355 ml, tijeras y dos cubos de hielo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Participación y resultados en el cuaderno de la actividad experimental.
Resumen sobre los cambios en los estados físicos de la materia.
Ejercicio del cuadernillo.
Ejemplos de cambios en los estados físicos de la materia.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR GRADO y
A Geografía GRUPO 4° TIEMPO Semana 1

BLOQUE 3 Diversidad natural de México.


EJE
Componentes naturales. LECCIÓN 4. Las riquezas de nuestro país.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Distingue relaciones de los climas con la
vegetación y la fauna silvestre, y la
 Importancia de la biodiversidad en México.
importancia de la biodiversidad en
México.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar las imágenes que aparecen en la página 71 del libro de texto , acerca del proceso para la elaboración de vasijas de barro en
Oaxaca y comentarlo.
DESARROLLO:
 Leer sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, el uso del agua y su distribución. Páginas 72 y 73 del libro de texto.
 Observar los mapas de las páginas 13 y 56 del libro Atlas de México , donde se muestran los ríos, lagos, lagunas, presas y centrales
hidráulicas generadoras de energía en el país.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué ríos se localizan en tu entidad?
- ¿Qué ríos del país ya ubicabas?
- ¿Cuáles lagos, lagunas o presas se localizan en tu entidad?
- ¿De qué tipo de central generadora se obtiene mayor energía eléctrica en nuestro país?
- ¿En qué región de México se localizan las principales centrales hidráulicas?
- ¿Qué entidades tienen mayor cantidad de centrales hidráulicas?
- ¿Cuáles son las centrales hidráulicas que hay en tu entidad o las más cercanas a ella?
- ¿Qué río alimenta a la central hidráulica más cercana del lugar dónde vives?
CIERRE:
 Comentar las recomendaciones para cuidar el agua de la página 74 del libro de texto y hacer el compromiso de ponerlas en práctica
en sus hogares.
TAREA: Investigar sobre la diversidad natural de una entidad del país (que no sea en la que viven). Buscar en distintas fuentes como
internet, Atlas de México, libros, revistas, etcétera.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 71 a la 74.
Atlas de México página 13 y 56.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas contestadas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR GRADO y
A Geografía GRUPO 4° TIEMPO Semana 2

BLOQUE 3 Diversidad natural de México.


EJE
Componentes naturales. LECCIÓN 4. Las riquezas de nuestro país.
TEMÁTICO
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Distingue relaciones de los climas con la
vegetación y la fauna silvestre, y la
 Importancia de la biodiversidad en México.
importancia de la biodiversidad en
México.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar la imagen y leer la información de la página 75 del libro de texto, acerca de la utilidad del suelo para los seres vivos.
DESARROLLO:
 Identificar las principales actividades humanas que degradan los suelos en México, respondiendo la actividad de la página 76 del
libro de texto.
 Leer y subrayar las ideas principales sobre la distribución y uso de los recursos vivos. Páginas 76 y 78 del libro de texto.
CIERRE:
 Elaborar en el cuaderno un esquema sobre la diversidad natural del estado que investigaron de tarea; apoyarse del ejemplo de la
página 80 del libro de texto.
TAREA:
- Responder los apartados “Mis logros” y “Autoevaluación” del bloque II. Páginas 81 a la 83 del libro de texto.
- Llevar calculadora la próxima clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 75 a la 83.
Cuaderno.
Fuentes de consulta.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de la “Actividad” de la página 76.
Esquema sobre la diversidad natural de una entidad.
Apartados “Mis logros” y “Autoevaluación del bloque II.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR GRADO y
A Geografía GRUPO 4° TIEMPO Semana 3

BLOQUE 3 La población de México.


EJE Componentes sociales y
LECCIÓN 1. Más mexicanos, ¿aquí o allá?
TEMÁTICO culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Caracteriza la composición y  Población total de México.
distribución de la población en  Composición por grupos de edad y sexo.
México.  Distribución de la población en las entidades federativas de México.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer el apartado “Las razones para vivir aquí” de la página 87 del libro de texto , acerca de los motivos por los que la población
elige determinado lugar para radicar.
DESARROLLO:
 Leer y subrayar la información más relevante del texto “Juntos o separados”, que explica el concepto de densidad de población y
cómo se obtiene. Página 88 del libro de texto.
 Leer “Formas de distribución demográfica” en la página 90 del libro de texto y observar las imágenes de tres lugares distintos,
que clasifican en: alta concentración, mediana concentración o dispersión.
CIERRE:
 Resolver la actividad “Distribución de la población rural y urbana en México (parte 1)” del Cuadernillo de Ejercicios ,
en la cual analizan la densidad de población de los estados de nuestro país.
- Apoyarse de los mapas los mapas “Población total” y “Densidad de población”, de las páginas 26 y 27 del Atlas de México y del
uso de una calculadora.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 87 a la 90.
Atlas de México páginas 26 y 27.
Cuadernillo de Ejercicios.
Calculadora.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividad sobre la distribución de la población, página 90.
Ejercicio del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR GRADO y
A Geografía GRUPO 4° TIEMPO Semana 4

BLOQUE 3 La población de México.


EJE Componentes sociales y
LECCIÓN 2. Cuando las ciudades crecen.
TEMÁTICO culturales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Compara la distribución de la  Concentración de la población en ciudades de México (medio urbano).
población rural y la urbana en  Dispersión de la población en México (medio rural).
México.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer la carta de Saúl para Donají que se encuentra en la página 92 del libro de texto , donde explica su experiencia al irse a vivir a la
ciudad.
DESARROLLO:
 Leer el apartado “El crecimiento de las ciudades” de la página 93 del libro de texto, en la cual se explican las causas del crecimiento
de los centros urbanos.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Distribución de la población rural y urbana en México (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios, en
la que identifican las entidades de nuestro país con más población urbana y rural.
- Apoyarse de la gráfica de “Entidades con mayor y menor población urbana y rural”, que se encuentra en la página 94 del libro de
texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 92 a la 94.
Cuadernillo de Ejercicios.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicio del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 4º TIEMPO Semana 1

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


 Reconoce que en nuestro país hay una gran diversidad cultural y lingüística que se expresa en los
Interculturalidad y convivencia
conocimientos, costumbres, tradiciones y lenguas de los pueblos indígenas, afromexicanos,
pacífica, inclusiva y con igualdad.
mestizos y comunidades migrantes.
BLOQUE Vivo en una nación pluricultural SECUENCIA
México, una nación pluricultural.
3 y en paz. 1
SESIÓN
Las comunidades afromexicanas.
2
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer la información de la página 57 del libro de texto, acerca de la influencia de los africanos en nuestra cultura.
DESARROLLO:
 Elaborar en el cuaderno un esquema como el de la página 57 del libro de texto, resaltando las características de la cultura de México
o de su comunidad.
 Explicar que en México usamos palabras provenientes de diferentes culturas e idiomas como el náhuatl, maya, purépecha, inglés,
francés y árabe; asimismo las palabras de origen africano enriquecen aún más nuestra lengua.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno un breve relato empleando las palabras de origen mexicano y afrodescendiente, que se encuentran en la
página 59 del libro de texto.
- Investigar en el diccionario el significado de las palabras que desconozcan.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 57 a la 59.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Esquema de las características de la cultura de México o de su comunidad.
Relato que incluya palabras de origen mexicano y afrodescendiente.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 4º TIEMPO Semana 2

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Interculturalidad y convivencia  Realiza acciones en favor de la igualdad ante situaciones de desigualdad entre las personas por
pacífica, inclusiva y con igualdad. cuestiones de género, cultura, orientación sexual, pertenencia étnica y capacidades.
BLOQUE Vivo en una nación pluricultural SECUENCIA
México, una nación pluricultural.
3 y en paz. 1
SESIÓN Derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
3 Las diferentes culturas conforman nuestra identidad.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer y subrayar la información más importante de las páginas 60 a la 63 del libro de texto , acerca de los derechos de indígenas y
afromexicanos.
- Comentar el significado del concepto de identidad colectiva.
DESARROLLO:
 Elaborar en hojas blancas o cartulina, un cartel en donde se promueva el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y
afromexicanos, para evitar la discriminación por origen, color de piel o lengua.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que
identifican las afirmaciones que son falsas y verdaderas sobre el tema de estudio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto página 60 a la 63.
Cuadernillo de Ejercicios.
Hojas blancas o cartulina.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cartel sobre la no discriminación y el respeto a los derechos de los indígenas y afromexicanos.
Ejercicio del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 4º TIEMPO Semana 3

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Interculturalidad y convivencia  Realiza acciones en favor de la igualdad ante situaciones de desigualdad entre las personas
pacífica, inclusiva y con igualdad. por cuestiones de género, cultura, orientación sexual, pertenencia étnica y capacidades.
BLOQUE Vivo en una nación pluricultural SECUENCIA
Participo para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
3 y en paz. 2
SESIÓN
Mujeres y hombres podemos hacer lo mismo.
1
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer acerca de la igualdad entre hombres y mujeres. Página 64 del libro de texto.
DESARROLLO:
 Observar las obras de arte de las páginas 64 y 65 del libro de texto y escribir en el círculo que está a un costado de cada una, la
letra M si creen que el autor es una mujer o una H si consideran que la realizó un hombre.
 Revisar si fue correcta la letra colocada en cada obra, utilizando la información de los seis artistas que aparecen en la página 66
del libro de texto.
 Responder en el cuaderno las cuatro preguntas que se encuentran al inicio de la página 66 del libro de texto.
CIERRE:
 Reproducir el video “Igualdad de género presentado por Puros Cuentos Saludables” y reflexionar sobre los roles impuestos que
violan el derecho a la igualdad.
https://youtu.be/2d7K7nP-2Ro (2:51).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 64 a la 66.
Cuaderno.
Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividad de las páginas 64 y 65 del libro de texto.
Preguntas de la página 66 del libro de texto en el cuaderno.

Formación GRADO y
ASIGNATURA
CyE GRUPO 4º TIEMPO Semana 4

EJE APRENDIZAJES ESPERADOS


Interculturalidad y convivencia  Identifica situaciones de violencia o discriminación relacionadas con el género, propone
pacífica, inclusiva y con igualdad. soluciones basadas en el reconocimiento de la igualdad y el respeto a todas las personas.
BLOQUE Vivo en una nación pluricultural SECUENCIA
Participo para lograr la igualdad entre mujeres y hombres.
3 y en paz. 2
SESIÓN Mujeres de nuestra historia.
2 Identifico la discriminación por género.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Leer la información de la página 67 del libro de texto , para hacer la actividad número 1, en donde relacionan acciones con las
mujeres mexicanas que las llevaron a cabo.
DESARROLLO:
 Realizar la actividad “Igualdad de género” del Cuadernillo de Ejercicios, en la cual escriben sobre un hombre y una mujer que
admiren.
 Leer la información de la página 68 del libro de texto , que explica los conceptos de discriminación por género y machismo.
Registrarlos en su cuaderno.
CIERRE:
 Dividir una cartulina a la mitad y escribir en la primera mitad una situación donde haya existido discriminación por género, ya sea en
su salón de clases, escuela, casa, calle o comunidad e incluir un dibujo ilustrativo.
TAREA: Guardar su producto y llevarlo para trabajar en la siguiente sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 67 a la 68.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cartulina.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO Semana 1

BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.


TEMA Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Reconoce las causas y consecuencias TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
que propiciaron las exploraciones ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
marítimas europeas.  Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar a partir de lo que observan en las páginas 82 y 83 del libro de texto:
- ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y la colonización?
DESARROLLO:
 Leer el apartado “Las necesidades comerciales de Europa y los adelantos en la navegación” y subrayar la información más importante.
Páginas 84 a la 87 del libro de texto.
 Realizar la actividad “Comprendo y aplico” de la página 87 del libro de texto, que consiste en el análisis de un mapa para responder
preguntas de reflexión en su cuaderno, acerca de las rutas comerciales de Asia y Europa.
CIERRE:
 Resolver el crucigrama de la actividad “Exploraciones marítimas” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que ponen en práctica lo
aprendido sobre el tema de estudio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 82 a la 87.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Actividad “Comprendo y aplico” en el cuaderno.
Ejercicio del cuadernillo.
ADECUACIONES CURRICULARES

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO Semana 2

BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.


TEMA Los primeros contactos de España en América.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Reconoce las causas y consecuencias TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO
que propiciaron las exploraciones ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización?
marítimas europeas.  Los primeros contactos de España en América.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Invitar a que las y los alumnos respondan a manera de lluvia de ideas lo siguiente:
- ¿Cómo se llama el continente en el que vivimos?
- ¿Quién descubrió América?, ¿cómo sucedió dicho descubrimiento?
DESARROLLO:
 Leer y subrayar las ideas principales del texto “Los primeros contactos de España en América”, en las páginas 88 y 89 del libro de
texto.
 Leer el aparatado “Un dato interesante” de la página 89 del libro de texto, que explica el por qué se llama nuestro continente
América.
 Realizar a partir de lo leído, un resumen en el cuaderno sobre Cristóbal Colón y su llegada a América.
CIERRE:
 Elaborar dibujos para representar las ideas centrales del resumen hecho en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 88 y 89.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Resumen e ilustraciones sobre el tema: Cristóbal Colón y su llegada a América.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO Semana 3

BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.


TEMA La conquista de México Tenochtitlán.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Identifica las causas de la conquista de México
Tenochtitlán y sus consecuencias en la
 La conquista de México Tenochtitlán.
expansión y colonización española a nuevos
territorios.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Invitar a que las y los alumnos respondan a manera de lluvia de ideas lo siguiente:
- ¿Qué civilización mesoamericana habitaba Tenochtitlán cuando llegaron los españoles?
- ¿Cuáles fueron algunas de las causas de la conquista de México Tenochtitlán?
- ¿Qué personajes participaron en este hecho histórico?
DESARROLLO:
 Leer el tema “La conquista de México-Tenochtitlán” en las páginas 90 a la 94 del libro de texto y subrayar las causas que facilitaron
a los españoles la conquista.
 Resolver la actividad “La conquista de México Tenochtitlán” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que identifican personajes
relacionados con este periodo histórico.
 Comentar sus opiniones acerca del impacto que tuvo una epidemia como la varicela en relación al proceso de la conquista y
comparar con las epidemias actuales.
CIERRE:
 Realizar la actividad “Comprendo y aplico” de la página 95 del libro de texto , en la que leen dos versiones distintas sobre la muerte
de Moctezuma y argumentan si creen que fueron los españoles o los mexicas quienes provocaron su muerte.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 90 a la 95.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicio del cuadernillo.
Actividad “Comprendo y aplico” de la página 95 del libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO Semana 4

BLOQUE 3 El encuentro de América y Europa.


Expansión y colonización a nuevos territorios.
TEMA
Mestizaje e intercambio cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Identifica las causas de la conquista de
México Tenochtitlán y sus
consecuencias en la expansión y  Expansión y colonización a nuevos territorios.
colonización española a nuevos
territorios.
 Reconoce los aportes de españoles,
indígenas, asiáticos y africanos en la
 Mestizaje e intercambio cultural.
conformación de una nueva sociedad y
cultura.
ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los estudiantes:
- ¿Qué fue lo que motivó a los españoles a expandirse y colonizar nuevos territorios en Mesoamérica?
DESARROLLO:
 Leer el tema “Expansión y colonización a nuevos territorios” en la página 96 del libro de texto, acerca de las expediciones realizadas
después de la conquista de Tenochtitlán.
 Observar el mapa sobre la expansión de España y la construcción de nuevas ciudades para establecer la relación entre su ubicación
con la existencia de abundante oro y plata.
 Contestar la actividad “Expansión y colonización española de nuevos territorios” del Cuadernillo de Ejercicios, en la que
ubican lugares de México donde ocurrieron algunos eventos producto de las expediciones de los españoles después de la conquista.
 Leer el tema “Mestizaje e intercambio cultural”. Páginas 97 a la 99 del libro de texto.
CIERRE:
 Elaborar en el cuaderno un breve texto en el cual expliquen los aportes de españoles, indígenas, asiáticos y africanos, en la
conformación de una nueva sociedad y cultura.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto páginas 96 a la 99.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicio del cuadernillo.
Texto sobre el mestizaje e intercambio cultural.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte