3° Español (Noviembre 2021)
3° Español (Noviembre 2021)
3° Español (Noviembre 2021)
Observen a los animales de las imágenes de la página 59 y en el pizarrón anoten las semejanzas y
diferencias entre ellos. Pueden guiarse por estas preguntas:
a) ¿Qué animales son?
b) ¿Dónde viven?
e) ¿Qué comen?
d) ¿Cuántos años creen que viven?
Platiquen acerca de las cosas que no sabían sobre los animales que les llamaron la atención en la lectura y por qué es importante
cuidarlos.
Compartan su experiencia.
a) ¿Qué fue lo más interesante que leyeron?
b) ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles fueron las dificultades que enfrentaron como equipo en el estudio de los textos informativos? ¿Por qué? ¿De qué manera las
solucionaron?
Conversen sobre la experiencia que tuvieron al cantar las canciones. Apóyense en las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál de las canciones les gustó más? ¿Por qué?
b) ¿Conocían las canciones? ¿Dónde las habían escuchado?
c) ¿Cuál de las canciones es más fácil de entonar? ¿Por qué?
d) ¿Qué es lo que más disfrutan de una canción?
SESIÓ ¡A cantar!
N2
Organicen una rueda para cantar la canción “Cucú, cucú” (Pág. 63)
a) Marquen con las palmas las sílabas fuertes de cada palabra para identificar el ritmo de la canción
Vuelvan a cantarla. Para llevar el ritmo, algunos pueden aplaudir dos veces cada que canten "cucú”; otros pueden zapatear dos
veces.
Crea una canción infantil a partir de las palabras que escribiste en la tercera columna de la tabla. Componle música y ritmo.
Comparte tu canción para que puedan proponerte nuevas palabras para sustituir
3. Cuando concluya la lectura, pidan a su maestro que anote en el pizarrón los principales
datos del libro, de modo que lo puedan localizar más adelante en la biblioteca.
a) Díganle dónde puede encontrar los siguientes elementos y ustedes regístrenlos
Discutan lo siguiente:
a) ¿Por qué la repetición de sonidos es importante en la letra de las canciones?
b) Si tuvieran que elegir una canción fácil de entonar y rítmica, ¿cuál elegirían? ¿Por qué?
Lean en voz alta la canción “Nana Caliche” (Pág. 68). Pueden ponerle ritmo,
movimiento o, si lo desean, acompañen la lectura con instrumentos musicales
improvisados, como sus lápices, la espiral de los cuadernos, o sólo con las palmas o
silbidos.
Reflexionen en torno a las siguientes expresiones y comenten si en las canciones anteriores han encontrado expresiones similares.
¡Me muero de hambre!
¡Voy volando!
Rápido como un rayo
Localiza expresiones como las anteriores en las estrofas de las canciones “Cielito lindo” y “Ya se va la embarcación” (Pág. 69) y cópialas
en tu cuaderno
Comenten las expresiones que encontraron. ¿Cuáles les parecieron más originales y divertidas? ¿Por qué?
En parejas, reflexionen en torno a estas preguntas y escriban sus conclusiones en el cuaderno: ¿de dónde piensan que proviene el ritmo?
¿Por qué creen que el canto genera tantas sensaciones?
Con apoyo de tu familia, escribe en tu cuaderno las expresiones de lenguaje figurado que encuentres en canciones conocidas. Coloca
como título: Expresiones con lenguaje figurado.
SESIÓ Un arrullo para dormir
N8
Les comentaré a los alumnos que:
Busquen en el Índice de su libro Lecturas. Tercer grado, "Canción para dormir” y conversen sobre lo siguiente:
a) ¿De qué imaginan que trata el texto sólo con ver la imagen?
b) ¿Cuál es el tema de la canción del libro, según el título?
Lean el texto dos veces: la primera vez con su voz normal y la segunda cantando.
Platiquen sobre:
a) ¿Qué diferencias notaron entre leer y cantar?
b) ¿Fue fácil cantarla? ¿Por qué?
c) ¿En qué momento se puede cantar "Canción para dormir”?
d) ¿Qué sienten los niños al escucharla?
e) ¿Conocen otra canción con el mismo propósito? ¿Cómo es?
Busquen en su libro otro texto que parezca una canción y comenten lo siguiente:
a) ¿Lo encontraron?
b) ¿Cómo lo identificaron?
e) ¿Qué música le pondrían?
Comenten por qué a las personas nos gusta leer y cantar canciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓ Concurso de canciones infantiles
N9
Les pediré a los alumnos que:
a) Revisen las sesiones anteriores que puedan tomar como ejemplo para preparar una canción.
b) Propongan ideas creativas para que la presentación de la canción sea original y divertida.
c) Consigan o elaboren instrumentos musicales u objetos que reproduzcan sonidos, como botes, palos o botellas llenas de piedritas.
d) Realicen los ensayos para preparar la canción
SESIÓ ¡A cantar!
N 10
Les comentaré a los alumnos que
Presenten las canciones al público de acuerdo con la organización y el orden que acordaron.
a) El presentador explicará brevemente el trabajo que hicieron en la secuencia y la dinámica del concurso, además, mencionará
elementos considerados en la presentación de la canción, como rima, ritmo y uso de lenguaje figurado.
b) Los jueces valorarán las canciones de acuerdo con las bases y los requisitos de la convocatoria del concurso y marcarán con
una palomita los aspectos que observaron:
Organicen con apoyo de su maestro un festival musical y pasen a cantar su poema frente al
grupo o si lo prefieren léanlo en voz alta.
Al concluir, reflexionen:
a) ¿Cuál experiencia les gustó más: la lectura o el canto?
b) ¿Creen que las palabras pueden hacer música? ¿Cómo?