Trabajo Práctico Roy Moreno Resumenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO.

RESUMENES.

DOCENTE: Pr. Osvaldo Hurtado.


ALUMNO: Pr. Roy Esteban Moreno
Guardia.
MATERIA: Libros Poéticos.
ECLESIASTÉS.
Autor: El libro de Eclesiastés no identifica directamente a su autor. Hay algunos
versículos que implican que Salomón escribió este libro. Hay algunas pistas en
el contexto que pueden sugerir que una persona diferente escribió el libro
después de la muerte de Salomón, posiblemente cientos de años después.
Aún así, la creencia tradicional es que el autor es ciertamente Salomón.

Fecha de su Escritura: El reinado de Salomón como rey de Israel duró


aproximadamente del 970 al 930 a.C. El Libro de Eclesiastés fue escrito
probablemente hacia el final de su reinado, aproximadamente en el 935 a.C.

Propósito de la Escritura: Eclesiastés es un libro de perspectiva. La narrativa de


“el Predicador”, o “el Maestro,” revela la depresión que inevitablemente resulta
de buscar la felicidad en las cosas del mundo. Este libro da la oportunidad a los
cristianos de ver al mundo a través de los ojos de una persona que, aunque
muy sabia, está tratando de encontrar el sentido de la vida en las cosas
humanas y temporales. La mayor parte de los placeres mundanos son
explorados por el Predicador, y ninguno le proporciona un sentido significativo
a la vida.

Al final, el Predicador llega a aceptar que la fe en Dios es la única manera de


encontrar el significado personal. Él decide aceptar el hecho de que la vida es
breve y en última instancia, inútil sin Dios. El Predicador aconseja al lector
enfocarse en un Dios eterno, en vez de en el placer temporal.

Versículos Clave: Eclesiastés 1:2 “Vanidad de vanidades, dijo el Predicador;


vanidad de vanidades, todo es vanidad”.

Eclesiastés 1:18 “Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien


añade ciencia, añade dolor”.

Eclesiastés 2:11 “Miré yo luego todas las obras que habían hecho mis manos, y
el trabajo que tomé para hacerlas; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de
espíritu, y sin provecho debajo del sol”.

Eclesiastés 12:1 “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes


que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en
ellos contentamiento”.

Eclesiastés 12:13 “El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y
guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre”.
Breve Resumen: Dos frases son repetidas a menudo en Eclesiastés. El
Predicador dirigió su mente hacia diferentes filosofías, tales como el
materialismo, para encontrar el significado (2:19-20), y aún los códigos morales
(incluyendo capítulos 8-9). La palabra traducida como “vanidad” en la RV, y
como “absurdo” en la NVI, aparece con frecuencia, y es usada para enfatizar la
naturaleza temporal de las cosas del mundo. Al final, aún los logros humanos
más impresionantes, serán dejados atrás. La frase “bajo el sol” ocurre 28
veces, y se refiere al mundo mortal. Él llega a la conclusión de que, sin Dios, no
hay verdad ni significado para la vida. Él prueba el descubrimiento científico
(1:10-11), la sabiduría y la filosofía (1:13-18), la alegría (2:1), el alcohol (2:3), la
arquitectura (2:4), las posesiones (2:7-8), y los lujos (2:8). Él ha visto muchos
males y se ha dado cuenta de que aún los mejores logros del hombre, no valen
nada a la larga.

Referencias Proféticas: Para todas las vanidades descritas en el Libro de


Eclesiastés, la respuesta es Cristo. De acuerdo a Eclesiastés 3:17, Dios juzga
al justo y al impío, y los justos son solo aquellos que están en CRISTO (2
Corintios 5:21). Dios ha colocado el deseo por la eternidad en nuestros
corazones (Eclesiastés 3:11), y ha provisto el Camino a la vida eterna a través
de Cristo (Juan 3:16). Se nos recuerda que luchar por alcanzar las riquezas del
mundo, no solo es vanidad porque no satisface (Eclesiastés 5:10), sino que
aún si pudiéramos alcanzarlas, sin Cristo, perderíamos nuestras almas y ¿qué
provecho habría en ello? (Marcos 8:36). En última instancia, cada desilusión y
vanidad descrita en Eclesiastés tiene su remedio en Cristo, quien es la
sabiduría de Dios y el único significado verdadero que encontramos en la vida.

Aplicación Práctica: Eclesiastés ofrece al cristiano una oportunidad de entender


el vacío y la desesperación con la que luchan aquellos que no conocen a Dios.
Aquellos que no tienen una fe salvadora en Cristo, se enfrentan con una vida
que en última instancia terminará y se volverá irrelevante. Si no hay salvación,
y no hay Dios, entonces no sólo la vida no tiene sentido, sino que tampoco hay
un propósito o dirección para ella. El mundo “bajo el sol”, aparte de Dios, es
frustrante, cruel, injusto, breve, y “carente de sentido”. Pero con Cristo, la vida
no es sino una sombra de las glorias por venir en un cielo que solo es
accesible a través de Él.
CANTARES.
Autor: Salomón escribió el libro de Cantar de los Cantares, de acuerdo al
primer versículo. Este cantar es uno de los 1,005 que escribió Salomón (1
Reyes 4:32). El título “Cantar de los Cantares” es superlativo, expresando que
es el mejor.

Fecha de su Escritura: Salomón escribió estos cantares probablemente durante


la primera etapa de su reinado. Esto colocaría la fecha de composición
alrededor del 965 a.C.

Propósito de la Escritura: El Cantar de los Cantares es un poema lírico escrito


para ensalzar las virtudes del amor entre un esposo y su esposa. El poema
claramente presenta el matrimonio como Dios lo concibió. Un hombre y una
mujer deben vivir juntos dentro del contexto del matrimonio, amándose uno al
otro espiritual, emocional, y físicamente.

Este libro combate dos extremos: el ascetismo (la negación de todo placer) y el
hedonismo (la búsqueda del placer único). El matrimonio perfilado en Cantar
de los Cantares es un modelo de cuidado, compromiso y deleite.

Versículos Clave: Cantar de los Cantares 2:7; 3:5; 8:4, - “Que no despertéis ni
hagáis velar al amor, hasta que quiera”.

Cantar de los Cantares 5:1, “Comed, amigos; bebed en abundancia, oh


amados”.

Cantar de los Cantares 8:6-7, - “Ponme como un sello sobre tu corazón, como
una marca sobre tu brazo; Porque fuerte es como la muerte el amor; Duros
como el Seol los celos; Sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama. Las muchas
aguas no podrán apagar el amor, Ni lo ahogarán los ríos. Si diese el hombre
todos los bienes de su casa por este amor, De cierto lo menospreciarían”.

Breve Resumen: La poesía toma la forma de un diálogo entre un esposo (el


rey) y su esposa, (la sulamita). El rey alaba la belleza de la sulamita, superando
sus sentimientos de inseguridad acerca de su aspecto. Podemos dividir el libro
en tres secciones: el cortejo (1:1 – 3:5); la boda (3:6 – 5:1); y el matrimonio en
su madurez (5:2 – 8:14). El cantar comienza antes de la boda, mientras la
futura novia anhela estar con su prometido, y sueña con sus caricias íntimas.
Sin embargo, ella aconseja dejar que el amor se desarrolle naturalmente, a su
debido tiempo. Ellos se unen en amor, y Dios bendice su unión.A medida que
el matrimonio madura, el esposo y la esposa pasan a través de un tiempo
difícil, simbolizado en otro sueño. Con la ayuda de los guardias de la ciudad,
ella encuentra a su amado y se aferra a él, llevándolo a un lugar seguro. En
este segundo sueño, la sulamita rechaza a su esposo, y él se va. Abrumada
por la culpa, ella lo busca por la ciudad, pero esta vez, en lugar de ayudarla, los
guardias la golpean – simbolismo de su conciencia dolida.

Referencias Proféticas: Algunos intérpretes de la Biblia ven en el Cantar de los


Cantares una exacta representación simbólica de Cristo y Su iglesia. Cristo es
visto como el rey, mientras que la iglesia es representada por la sulamita.
Mientras que creemos que el libro debe ser entendido literalmente como una
representación del matrimonio, hay algunos elementos que prefiguran a la
Iglesia y su relación con su Rey, el Señor Jesús. El Cantar de los Cantares 2:4
describe la experiencia de cada creyente que es buscado y comprado por el
Señor Jesús. Estamos en un lugar de gran riqueza espiritual y estamos
cubiertos por Su amor. El versículo 16 del capítulo 2 dice: “Mi amado es mío, y
yo suya; Él apacienta entre lirios”. Aquí hay un cuadro no solo de la seguridad
del creyente en Cristo (Juan 10:28-29), sino del Buen Pastor quien conoce a
Sus ovejas –creyentes - y da Su vida por nosotros (Juan 10:11). Por Él, ya no
estamos manchados por el pecado, habiendo quitado nuestras “manchas” con
Su sangre (Cantar de Cantares 4:7; Efesios 5:27).

Aplicación Práctica: Nuestro mundo está confundido acerca del matrimonio. La


prevalencia del divorcio y los intentos modernos de definir el matrimonio están
en evidente contraste con Cantar de los Cantares. El matrimonio, dice el poeta
bíblico, es para celebrarse, gozarse, y reverenciarse. Este libro provee algunas
guías prácticas para el fortalecimiento de nuestros matrimonios:

1) Dar a tu esposa(o) la atención que ella (o él) necesita. Tomar el tiempo


necesario para conocer realmente a tu esposa(o).
2) El ánimo y el elogio, no la crítica, son vitales para una relación exitosa.
3) Disfrutarse el uno al otro. Planificar algunas escapadas. Ser creativos, aún
juguetones uno con el otro. Deleitarse en el regalo de Dios del amor
matrimonial.
4) Hacer lo que sea necesario para reafirmar el compromiso con tu esposa(o).
Renovar sus votos. Trabajar a través de los problemas y no considerar el
divorcio como una solución. Dios quiere que ambos vivan en un amor
profundamente pacífico y seguro.

También podría gustarte