Capital de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPITAL DE TRABAJO

La definición más básica de capital de trabajo se refiere a la disponibilidad


de manera inmediata a corto plazo, de los recursos que una empresa necesita
para operar. En este sentido, el capital de trabajo es lo que comúnmente llamamos
activos corrientes, como efectivo, inversiones a corto plazo, carteras de inversión e
inventarios.

Para que las empresas funcionen, se necesitan recursos para cumplir con
los requisitos de insumos, materias primas, mano de obra, reposición de activos
fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo para satisfacer las
necesidades del negocio en el tiempo. El capital de trabajo es dinero que se puede
usar para administrar el negocio diario, lo que significa tener suficiente dinero para
comprar bienes, pagar salarios, servicios públicos, alquileres, entre otras cosas.

El capital de trabajo también lo podemos ver como un indicador financiero,


que al utilizarlo en la empresa se determina que cantidad de recursos financieros
posee la misma para operar sin sobresaltos y de una manera eficiente.

TIPOS DE CAPITAL DE TRABAJO

Existen tres tipos de capital: el capital de trabajo, del cual estamos haciendo
referencia en este trabajo, el capital social y el capital contable.

El capital social: es la primera inversión que realizan los socios o


accionistas de una empresa, para que empiece a funcionar; esta inversión se
refleja en el registro mercantil y se puede hacer en dinero o en bienes.

El capital social, es todo lo que los socios invierten en las instalaciones y


mantenimiento de las actividades dentro de la empresa en los primeros meses de
funcionamiento. Es primordial que el valor del capital social, sea coherente con la
realidad de la empresa, esto es para asegurar una relación permanente entre los
socios y facilitar las posibles líneas de crédito que se lleguen a necesitar en un
futuro.
El capital contable: este capital se refiere a la diferencia entre el activo y el
pasivo de una empresa, es decir, es el patrimonio con el que cuenta la empresa.

Las diferentes formas con las que se conoce el capital contable son: capital
líquido, capital neto, capital propio, patrimonio. Está conformado por las cuentas
de: capital social o aportaciones de los socios, reservas, dividendos decretados en
acciones, superávit de capital, utilidades del ejercicio y utilidades retenidas.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Al estudiar la estructura del capital de trabajo, es primordial reconocer como


se clasifica este de acuerdo a los elementos que lo conforman, de tal manera que
se organicen de la manera más óptima posible.

 Efectivo: “El efectivo son todos aquellos activos que, generalmente


son aceptados como medio de pago (…) y cuya disponibilidad no está
sometida a ningún tipo de restricción” (Córdova Padilla, 2012). Se refiere a
la cantidad de dinero que se mantiene en la caja chica de una empresa, así
como también al dinero que se coloca en las cuentas bancarias, y que se
puede utilizar en cualquier momento para realizar una transacción.
 Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar, son montos de dinero
adeudados a una empresa por sus clientes, debido a que éstos adquirieron
productos a crédito (VAN HORNE, 2002). Estas cuentas surgen por la
acción de vender mercancías o prestar servicios a crédito. Por tal motivo
antes de otorgar un crédito, es necesario estudiar a los clientes, y
considerar el riesgo y la rentabilidad en que puede incurrir la empresa al
realizar una venta o prestar un servicio a crédito.
 Inventarios: son todos aquellos bienes de naturaleza tangible que la
empresa compra a terceros con el objetivo de transformarlos, para
posteriormente realizar la venta, o simplemente, en los casos de existencias
comerciales, solamente de su venta, a corto plazo en un período inferior al
año. Los inventarios, forman parte de los activos corrientes y además
constituyen una inversión sin retorno en bienes tangibles, debido a que el
dinero que fue usado para la producción o compra de los bienes, estará
detenido mientras no se vendan los productos terminados. Por esta razón,
hay que establecer políticas de manejo de inventario para reducir los costos
de mantener los inventarios al mínimo.
 Pagos anticipados: Los pagos anticipados representan una
erogación que se efectúa por servicios que se van a recibir o por bienes
que se van a adquirir. Estos pagos son desembolsos realizados por la
empresa, que deben ser aplicados a costos o gastos en un periodo futuro
no mayor de un año, como vemos es una obligación que se da entre los
proveedores y la empresa, es decir, es un derecho exigible de la empresa
con sus proveedores de adquirir algún bien.
 Cuentas por paga: Las cuentas por pagar representan las
obligaciones presentes que provienen de las operaciones de transacciones
pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, para el
financiamiento de los bienes que constituyen el activo. Las cuentas por
pagar se originan de una manera espontánea a través del desarrollo de la
actividad de la empresa, como por ejemplo de la compra-venta de
mercancías, lo que origina que estas cuentas sean la principal fuente de
financiamiento para las empresas, debido a los convenios que se realizan
con los proveedores.
 Obligaciones financieras: son todas aquellas deudas que contrae
la empresa a través de las instituciones financieras, como son los bancos y
corporaciones para financiarse a corto, mediano y largo plazo. Estas
obligaciones generan intereses, que representan salida de dinero de la
empresa para su pago.
 Provisión por pagar: es la reserva de una cantidad de recursos, que
se realiza para estar preparados ante cualquier pago de obligación que se
presente y que la empresa ya ha contraído con anterioridad.
COMO SE OBTIENE EL CAPITAL DE TRABAJO

Para realizar el cálculo del capital de trabajo de una forma objetiva, se


deben de restar los pasivos corrientes de los activos corrientes. De esta manera,
obtenemos los que conocemos como capital de trabajo neto contable. Con esto
determinamos la cantidad de recursos con los que dispone la empresa para
operar, al pagar sus pasivos a corto plazo.

Fórmula: Capital de trabajo neto = activo corriente – pasivo corriente

Este cálculo se realiza solo con los activos a corto plazo, como son el
efectivo en la cuenta de la empresa, las cuentas por cobrar y el inventario que se
espera convertir en efectivo en menos de un año.
En cuanto al pasivo se incluyen las cuentas por pagar, que serían el dinero
que se le debe a los proveedores y otros acreedores, así como otras deudas y
gastos que se hayan acumulado a razón de salarios, impuestos y cualquier otro
desembolso a corto plazo.
Cuando al calcular se obtiene un capital de trabajo positivo, es porque el
activo corriente es mayor al pasivo corriente, por consiguiente existe un colchón
de seguridad con el cual responder a las obligaciones y continuar en
funcionamiento.
Por el contrario, cuando nos encontramos con un capital de trabajo igual a 0
o negativo, es porque el activo corriente es igual o inferior al pasivo corriente,
entonces la empresa enfrenta un riesgo de tener iliquidez. Esto no quiere decir
que la empresa no pueda seguir funcionando, sino que hay que revisar las
políticas de recaudo de cartera o mejorar la estructura de capital.
IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

La importancia del capital de trabajo para una empresa, se basa en que es


un indicador importante de liquidez y solvencia para la misma. El nivel aceptable
de capital de trabajo varía dependiendo de la industria en la que se desempeñe la
empresa, el tamaño de la misma y sus propias necesidades para operar. Por
consiguiente, es de vital importancia tener una visión de las demás empresas e
industrias similares, para saber si se está operando de una manera riesgosa o no.

Muchas empresas llegan a fracasar por no calcular bien el capital de trabajo


que necesitan para funcionar una vez que el negocio está en marcha; esto
conlleva, a que la empresa empiece o se llegue a quedar sin fondos disponibles
para seguir funcionando y se pierda el equilibrio patrimonial.

Es importante mencionar que una empresa puede reflejar un capital


contable alto y al mismo tiempo no poseer un capital de trabajo similar. Como por
ejemplo, cuando en una empresa se cuenta con una gran cantidad de bienes
inmuebles dentro del patrimonio, pero no puede llegar hacer frente a los pagos
que se presenten a corto plazo, ya que no dispone de retornos de dinero de
manera constante. Para evitar este tipo de escenarios, se debe de calcular los
niveles actuales de la empresa, proyectar las necesidades a futuro y considerar
las formas más seguras de que siempre se cuente con efectivo inmediato.

TRATAMIENTO CONTABLE DEL CAPITAL DE TRABAJO A NIVEL DE


ESTADOS FINANCIEROS

El capital de trabajo es una magnitud contable, que se refiere a los recursos


económicos disponibles para una empresa dentro de su patrimonio, los cuales
contribuyen a enfrentar los compromisos de pago a corto plazo y que se
relacionan con la actividad económica de la empresa.

Su esquema contable es simple, se centra en los recursos de capital con


los que la empresa puede contar de manera inmediata para operar. Es decir,
aquellos recursos utilizados en la actividad económica diaria que la empresa
realiza. En términos financieros, la manera para determinar el capital de trabajo
tiene que ver con la llamada razón de liquidez, que es uno de los indicadores
financieros que nos permite determinar la liquidez de una empresa, o la capacidad
que tiene para disponer de efectivo.

Esta razón se calcula dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente.

RL = AC / PC

De obtenerse el resultado de 1:1, significaría que por cada Bolívar o Dólar


que posee la empresa tiene como deuda la misma cantidad, esta se considera la
relación más adecuada, pero desde el punto de vista del acreedor, el mejor índice
seria cuando alcanza valores más altos. No obstante, en esta última situación con
índices demasiados elevados, hay que ponerle mayor observación, ya que se
puede estar ocultando un manejo inadecuado de los activos corrientes, por tener
la empresa excesos de liquidez poco productivas.

Una manera ideal de tener un mejor nivel de capital de trabajo es recurrir al


financiamiento. Esto no significa siempre sinónimo de deuda, sino, una alternativa
para mejorar los niveles de liquidez y dar acceso al capital de trabajo para liberar
la cuentas por cobrar, con el fin de lograr un mejor equilibrio entre utilidad y los
costos de operación.
RIESGO FINANCIERO

El riesgo financiero es la probabilidad que se pueda presentar en una


empresa un evento desfavorable, que afecte negativamente las finanzas de la
misma. Esto se refiere a la posibilidad de que alguna inversión realizada no
genere las ganancias esperadas o se dé el caso que la inversión no se recupere.

En toda inversión se da un riesgo financiero, por tal motivo se debe de


calcular su porcentaje para determinar si la inversión merece la pena realizarse o
no. Por lo general, si la inversión ofrece grandes beneficios, el riesgo es mayor,
pero si las ganancias son modestas, significa que el riesgo es menor.

Este riesgo hace referencia a la inseguridad e incertidumbre que provocan


los cambios en el sector donde operan las empresas, a la volatilidad de los
mercados financieros o la imposibilidad que se llegue a dar la devolución del
capital por alguna de las partes, entre otros muchos factores.

CARACTERISTICAS DEL RIESGO FINANCIERO

 El riesgo financiero tiene una estrecha relación con el rendimiento de una


inversión.
 Está definido por las consecuencias adversas que puedan afectar la salud
financiera de una empresa.
 Indica a la empresa la incertidumbre que pueda presentar una inversión por
los distintos factores económicos, como las fluctuaciones del mercado.
 Señala que ninguna inversión es segura, porque los escenarios futuros
pueden llegar a ser inciertos aun cuando se realice un análisis minucioso de
la inversión.
TIPOS DE RIESGOS FINANCIEROS

Existen diferentes y tipos de riesgos financieros con los que una empresa
puede llegar a encontrarse. Se deben de conocer, analizar y saber cómo
afrontarlos es fundamental para el logro de los resultados esperados.

 Riesgo de crédito: se refiere cuando una de las partes de un contrato


financiero incumple con lo acordado y no realiza los pagos en el tiempo y
las formas establecidas en el contrato. Debido a esto, la empresa puede
llegar a sufrir perdida en cuanto a intereses, disminución en el flujo de caja,
gastos por el proceso de recobro, entre otras dificultades.
 Riesgo operativo: es la probabilidad que se dé el peligro de sufrir pérdidas
como consecuencia de procedimientos, normas, planes que se presenten
de manera deficiente o ineficaz, que interfieren en la operatividad de la
empresa. Este riesgo puede llegar a ser causado por errores de los
empleados o por alguna actividad delictiva, entre otras circunstancias.
 Riesgo de inflación: este riesgo está relacionado con la evolución de la
inflación sobre la tasa de rendimiento real de la inversión. El entorno
macroeconómico de un país afecta directamente la operatividad de una
empresa; por tal motivo, al momento de realizar una inversión es
imprescindible estudiar todo el contexto macroeconómico del país.
 Riesgo sistémico: se trata a la incertidumbre que provoca el propio
sistema financiero, tanto nacional como internacional. Debido a que este
sistema depende de multitudes de empresas que pueden desestabilizarlo.
 Riesgo de liquidez: la probabilidad que se de este riesgo es cuando la
parte de un contrato tiene que cumplir con una serie de pagos, y a pesar de
tener activos y voluntad de comerciar con ellos, no llega a tener la liquidez
suficiente para enfrentar la obligación.
 Riesgo político: es aquel que se da como consecuencia de la inestabilidad
política de un país o región, lo que conlleva a afectar los intereses
económicos de la empresa. El Gobierno, tiene el suficiente poder para
llegar a desestabilizar la economía, perjudicando o beneficiando a las
empresas que operan dentro del territorio. Por tal razón, es importante
conocer la situación política del país y las medidas que tome el Gobierno
durante su legislatura para saber si la inversión va a tener éxito.
 Riesgo de mercado: este riesgo hace referencia a los movimientos del
mercado financiero, la variabilidad del mismo y la economía. Dentro de él
podemos distinguir tres tipos adicionales de riesgo, dependiendo de las
condiciones del mercado:
o Riesgo de interés: son aquellos derivados de la variación de los
tipos de intereses por parte de los bancos.
o Riesgo de cambio: este riesgo se vincula con la fluctuación de los
tipos de cambio entre divisas, sobre todo en empresas que operan a
nivel internacional. Es muy importante al momento de realizar la
inversión, hacerlo con una divisa estable y que no sea volátil, porque
una gran depreciación puede llegar a tener consecuencias fatales.
o Riesgo de mercado: es uno de los más comunes, se refiere al
riesgo que se origina por los cambios en el valor de los instrumentos
financieros, como son las acciones, los bonos, entre otros. Dicho en
otras palabras, es el riesgo que se da de sufrir pérdidas en una
cartera a raíz de factores u operaciones de los que dependa la
misma.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

Llegar a asumir riesgos para una empresa es fundamental, ya que impulsa


el crecimiento y la rentabilidad. Además, conociendo la posibilidad de los riesgos
financieros se puede llegar a tomar mejores decisiones comerciales y de inversión.
Y es que estos riesgos, no son ni buenos ni malos, pueden llegar a presentar
ciertas ventajas y desventajas, dependiendo de las circunstancias.

VENTAJAS:
 Una empresa al asumir riesgos, puede llegar a tener un mejor desempeño,
y por lo tanto, generar mejores ingresos, lo que la llevaría a su crecimiento
y expansión.
 Las pérdidas que sufre una empresa se pueden utilizar para deducciones
fiscales, distribuidas en varios años.
 Mantiene alerta a los inversores y gerentes para que tomen las medidas
correctivas a tiempo.
 Ayuda en cuanto a la evaluación de los ingresos por medio de la relación
riesgo-recompensa

DESVENTAJAS:
 Se puede dar un resultado catastrófico debido al incumplimiento de los
pagos, lo que conllevaría a causar daños duraderos en la empresa, que la
puedan llevar a la quiebra.
 Los riesgos financieros no pueden ser controlados, ya que pueden surgir de
factores globales, desastres naturales, guerras, etc.
 Si el riesgo financiero no se gestiona al momento y con las estrategias
correctas, se puede causar daños a la empresa en cuanto a sus finanzas
como a su reputación, dando lugar a una posible afectación de todo el
sector, el mercado y la economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chávez, J. (2022). Riesgo financiero: Qué es, características e importancia.


Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/riesgo-financiero.html?
dt=1663379659489
 Córdoba, M. (2012). Gestión financiera (Primera ed.). Bogotá: Ecoe
Ediciones.
 López Víctor (2020). Estructura económica y financiera. Recuperado de
https://www.econfinados.com/post/estructura-economica-y-financiera
 Ortiz, A. (2022). ¿Qué es el capital de trabajo?. Recuperado de
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/que-es-capital-de-trabajo
 Peñaloza, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Cochabamba,
Bolivia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942157009.pdf
 Robles, L (2012). Fundamentos de administración financiera. Red tercer
milenios. Estado de México.
 Santander Universidades. (2022). Riesgos financieros: qué son, tipos y
consejos para enfrentarse a ellos. Recuperado de https://www.becas-
santander.com/es/blog/riesgos-financieros.html
 Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración
Financiera. México: Editorial Prentice Hall.
 Westreicher, G. (2020). Capital de trabajo. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/capital-de-trabajo.html

También podría gustarte