Standarized Chord Symbol Notation

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Standardized Chord Symbol Notation

Un Sistema Uniforme para el Oficio Musical


Por Carl Brandt y Clinton Roemer

Resumido y traducido por


Nadim Silveira
Aviso. ..................................................................................................................................1
Prefacio. ..............................................................................................................................2
CAPITULO 1 – Hacia un sistema uniforme .......................................................................3
CAPITULO 2 – La materia prima de los acordes. ....................................................................4
CAPITULO 3 – Reglas Básicas. ...............................................................................................6
Diagramas.................................................................................................................................. 7
CAPITULO 4 – Acordes mayores. ..........................................................................................8
Tríada......................................................................................................................................... 8
Tríada con sexta. ....................................................................................................................... 8
Tríada con sexta y novena. ........................................................................................................ 8
Tríada con novena solamente. .................................................................................................. 8
Séptima dominante. .................................................................................................................. 9
Novena dominante.................................................................................................................... 9
Onceava dominante. ................................................................................................................. 9
Treceava dominante. .............................................................................................................. 10
Mayor séptima. ....................................................................................................................... 10
Mayor novena. ........................................................................................................................ 11
CAPITULO 5 – Acordes menores. ........................................................................................ 11
Tríada....................................................................................................................................... 11
Tríada con sexta. ..................................................................................................................... 11
Tríada con sexta y novena. ...................................................................................................... 11
Tríada con novena solamente. ................................................................................................ 11
Menor séptima. ....................................................................................................................... 12
Menor novena. ........................................................................................................................ 12
Menor onceava. ...................................................................................................................... 12
Menor treceava. ...................................................................................................................... 12
Menor con séptima mayor. ..................................................................................................... 13
Menor novena con séptima mayor. ........................................................................................ 13
CAPITULO 6 – Acordes Disminuidos. ................................................................................... 13
Séptima disminuida. ................................................................................................................ 13
Tríada....................................................................................................................................... 13
CAPITULO 7 – Acordes Aumentado..................................................................................... 14
Tríada....................................................................................................................................... 14
Aumentado con séptima o novena dominante. ..................................................................... 14
Aumentado mayor séptima o novena..................................................................................... 14
Tríada y tétrada mayor aumentada. ....................................................................................... 15
CAPITULO 8 – Suspendidos ................................................................................................ 15
Suspendido disminuido séptima ............................................................................................. 16
CAPITULO 9 – Acordes con notas alteradas ......................................................................... 16
Quinta bemol .......................................................................................................................... 16
Novenas alteradas. .................................................................................................................. 17
Novenas y quintas alteradas. .................................................................................................. 18
Onceava alterada .................................................................................................................... 20
CAPITULO 10 – Cifrado compuesto. .................................................................................... 22
CAPITULO 11 – Acordes politonales (poliacordes). .............................................................. 24
CAPITULO 12 – Misceláneos ............................................................................................... 25
Cuartales ................................................................................................................................. 25
Notar omitidas ........................................................................................................................ 25
CAPITULO 13 – En resumen ................................................................................................ 26
Este material es una traducción/resumen de la obra original de naturaleza netamente
pedagógica/divulgativa y sin fines de lucros.

Se recomienda acceder a la obra original para obtener la visión completa de la misma tal y como
fue concebida por sus autores. La cual extiende detalladamente la justificación y los criterios
utilizados para la escogencia de los símbolos de este sistema.

Este libro es una de las pocas guías que existen sobre la estandarización de la notación del
cifrado musical moderno, también conocido como cifrado americano.

Me parece increíble que aun hoy en día (2021) el sistema de notación de acordes sea un tema
tan obscuro y desconocido para tantos músicos modernos, de hecho, no he conocido a ningún
músico que utilice este sistema, sobre todo entre los músicos hispanos, a pesar de que data de
la década de los 70s, son pocos los que conocen el sistema de cifrado de Brandt y Roemer, siendo
este el utilizado por las versiones modernas del THE NEW REAL BOOK.

En este resumen decidí dejar exclusivamente las formas correctas de cada acorde además de los
comentarios y explicaciones que consideré más importantes.

Mi intención no es enseñar armonía con este resumen; tampoco es una traducción completa de
todo el libro; es mi intento de promover la estandarización del sistema propuesto por estos
autores entre los hispanos.

1
Como bien lo indican los autores, existe mucha confusión innecesaria en la notación,
interpretación y representación gráfica de los símbolos usados para indicar los acordes.

El cifrado musical es en esencia una ABREVIACIÓN que tiene como objetivo dar la mayor
cantidad de información musical al intérprete de la manera más rápida y clara posible. Por
desgracia, estos objetivos son muchas veces ignorados por los compositores o copistas al
intentar dar demasiados detalles (aglomerando apéndices) o dando muy pocos detalles,
negando información que se necesita para darle el mayor sentido musical a la pieza.

Uno de los criterios para la elaboración del cifrado es la fácil comprensión, sin importar la
complejidad de la pieza e incluso, de no ser posible colocar un cifrado “descifrable”, se deberá
recurrir siempre a la notación musical convencional.

Los autores consideran posible que este tipo de disparates en los cifrados musicales se deban a
algunos músicos intentando demostrar sofisticación musical, pero involuntariamente
demuestran más bien falta de experiencia práctica o insuficiencia técnica al momento de realizar
análisis armónicos y que lamentablemente estas “aberraciones” se consiguen inclusive en
quienes enseñan en las escuelas de jazz.

Esta demás decir que es vital entender las bases de la armonía para poder escribir cifrados fáciles
de comprender y para comprender la lógica de sus estructuras.

2

El cifrado se usa para resumir toda la armonía de una pieza musical; así se trasmite rápidamente
toda esa información a un intérprete sin que este tenga la necesidad de escuchar la música
primero.

Precisamente por eso es importante la claridad y la uniformidad en los símbolos que se utilizan.

Sin embargo, y en contra de este propósito, 1 mismo acorde puede cifrarse de diferentes
maneras dependiendo del arreglista/copista. Por ejemplo

FMA7 Mayor Séptima


7
F FΔ FΔ7 F7 F7 F(#7)
F7# F(7#) F7+ F(+7) FM7 FM7
FM7 FMA FMAJ7 Fma7 Fmj7 Fma7
Fmaj7 F7MA FMaj7 FMJ7 FMA7 FM7

F7 Séptima Dominante
7
F F7th F7 F7 F(7) F7 F(7)
F7 F(E) F(ADD E) FADD7 F7- F(-7) F(+7)

FMI7 Menor Séptima


7
Fmi Fm7 Fmin7 Fmin7 F7m FM7 FMI(7)
FM(Eb) F7(3) F-7 F7(A) FMIN7 FMI7 F7min
FMi7 FMI7 F7MI Fmi7 F7m Fm7 Fmi7

FMI7 Menor Séptima


7
Fmi Fm7 Fmin7 Fmin7 F7m FM7 FMI(7)
FM(Eb) F7(3) F-7 F7(A) FMIN7 FMI7 F7min
FMi7 FMI7 F7MI Fmi7 F7m Fm7 Fmi7

FMI7(5) Semidisminuido
75-
Fmi FΔ FΔ7 Fm7-5 Fmin7(5) FMi7(C) Fϕ7
FΘ FMIN7-5 FMI7(5-) FMI75 F-7-5 F-7(-5) F-7(5)
FMi7(5-) F7m-5 F7MI5- F7(35) F7m(5b) FMI7(-5) B6(5)

3
Es evidente la problemática, todas estas variaciones son consideradas como correctas en su
sistema particular in embargo se pueden percibir varias inconsistencias.

DMAJ7 Dm7 D7


Acá se ve un símbolo elaborado para el acorde mayor séptima; para el menor una bastante
menos elaborada y para el acorde séptima dominante una nomenclatura acertada.

La uniformidad es indispensable y aquí no la hay.


Fundamentalmente y tradicionalmente, los acordes se crean superponiendo intervalos
armónicos de 3ras hasta crear la armonía deseada. Se puede ir más allá alterando
cromáticamente alguna de estas notas, cuyos nombres no se deben cambiar sin importar las
alteraciones que se le coloquen. Cualquier otro enfoque es incorrecto.

13
11
9
7
5
3
Tónica (1)

El acorde de séptima dominante debe obedecer las siguientes reglas

1. El intervalo de séptima (7) descrito en el cifrado siempre será una séptima menor a
menos de que se altere:

2. En acordes con tensiones (9na 11va 13va), la séptima menor se asume como parte del
acorde, a menos de que se altere.

4
3. En general, un suspendido se refiere a la tercera del acorde. Aquí, el 4to grado de la
escala reemplaza la 3ra.

4. El término “sexta” (6) se utiliza exclusivamente en tríadas mayores y menores en


sentido de “sexta agregada”. Nunca se utiliza con acordes de séptima dominante, o
acordes de 9na 11va o 13va
5. La tónica del acorde debe darse siempre, y toda inversión debe indicarse. Caso especial
recibirán los cifrados compuestos o quebrados, que serán discutidos posteriormente.

La premisa básica es que los acordes se construyen en 3ras y no en base a escalas.

5

Para lograr un sistema de cifrado uniforme y estandarizado se deben seguir las siguientes reglas:

1. Se usan solo LETRAS MAYUSCULAS para los nombres de los acordes.

CDEFGA
2. Usar solo abreviaciones y palabras NECESARIAS, escritas exclusivamente en
MAYUSCULAS de aproximadamente la mitad del tamaño usado para el nombre del
acorde

MA MI SUS ADD OMIT PURE

MA Significa MAYOR. Solo se usa antes de los números 7, 9, 11, o 13 para indicar la
presencia del intervalo de SÉPTIMA MAYOR
MI Significa MENOR
SUS Significa SUSPENDIDO
ADD Indica que se agrega una nota al acorde, como en “C (ADD 9)”
OMIT Indica la omisión de una nota del acorde, como en “C (OMIT 3)”
PURE Significa que el acorde indicado se usara en su forma básica, sin que el intérprete
agregue notas adicionales según su criterio.

3. Usar el SIGNO MAS (+) SOLO para indicar una QUINTA AUMENTADA
4. Usar un CIRCULO PEQUEÑO (°) SOLO para indicar una SEPTIMA DISMINUIDA
5. Usar el SOSTENIDO (#) SOLO para indicar el incremente de medio tono, como la NOVENA
AUMENTADA (#9)
6. Usar el BEMOL () SOLO para indicar la disminución de medio tono de una nota, como
en la QUINTA DISMINUIDA (5)
7. En las tensiones, el SOSTENIDO y BEMOL siempre preceden al número (5 y no 5; #9 y
no 9#)
8. Use paréntesis (__) para indicar todos y cada uno de los cambios del acorde base, como
(#9), (5), (OMIT 3), (ADD 9), (PURE) y así. El SUSPENDIDO no se considera un acorde
alterado y su abreviación SUS no va en paréntesis.
9. NO UTILICE LOS SIGUIENTES SIMBOLOS; ELIMINELOS POR COMPLETO

SIGNO MENOS (-)

El peor de todos. Se ha utilizado para representar el ACORDE MENOR, el ACORDE


DE SEPTIMA DISMINUIDA y como substituto del BEMOL, como (-5) y (5-)

TRIANGULO (Δ)

LA letra griega DELTA actualmente se interpreta de 2 maneras: SEPTIMA MAYOR


y MENOR SEPTIMA CON QUINTA DISMINUIDA, también llamado
SEMIDISMINUIDO.

THETA (Θ)

Se usa para indicar el acorde SEMIDISMINUIDO

6
PHI (ϕ)

También para indicar el SEMIDISMINUIDO.

SIETE EUROPEO (7)

Adoptado por varios estadounidenses para indicar el acorde de SEPTIMA


MAYOR. En el contexto europeo significa SEPTIMA DOMINANTE, el acorde que
contiene una séptima menor y no una séptima mayor.

AUG

Reemplaza la abreviación del acorde AUMENTADO, es decir, el signo MAS (+)


para indicar una QUINTA AUMENTADA. (Repito, el único uso valido para el
SIGNO MAS es para indicar una QUINTA AUMENTADA, nunca como substituto
del SOSTENIDO, como (+9 en lugar de #9)

Para facilitar claridad y eliminar el desorden causado por la escritura descuidada, un sistema
grafico estandarizado y uniforme para los símbolos de los acordes es usado a lo largo de este
libro. Estas formas deben ser universalmente adoptadas

Los próximos capítulos contienen las formas correctas para escribir los cifrados de la mayoría de
los acordes posibles.

Cualquier otra nomenclatura diferente a la presentada estará INCORRECTA.

7

8
En general se debe evitar la tercera de este acorde para evitar la disonancia de 9na menor creada
entre la tercera y la onceava de ese acorde, especialmente en disposición cerrada.

Para asegurar la omisión de la tercera en esta acorde, se puede utilizar un acorde compuesto
GMI7/C

9
Si por el contrario se desean las 6 notas de este acorde, podrá usarse un “poliacorde” Si bemol
sobre Do.

Nótese la barra horizontal que separa ambos elementos del cifrado.

Acorde de 7 notas, diferentes, usualmente se coloca la 9na pero se omita la 11va. También se
suele omitir la 5ta natural.

Se puede substituir con el siguiente “poliacorde”

10

11
También se puede representar con un poliacorde.

En este acorde se suele omitir la 11va, así que CMI13 es suficiente excepto cuando se necesiten las
7 notas específicamente. En ese caso se utiliza un poliacorde.

12

Un círculo pequeño (°) es el único símbolo usado para identificar el acorde completo de SEPTIMA
DISMINUIDA. La 7ma se incluye tácitamente. Por lo que el numero 7 no se coloca en el cifrado.

13

Aquí la séptima es menor, con el sentido de dominante.

Estos acordes pueden escribirse como compuestos.

14
Este acorde es ambiguo y no debe usarse. Usar el enarmónico en su lugar.

Cifrar con acordes compuestos suele eliminar ambigüedades, por ejemplo, el acorde G9
suspendido puede aparecer como F6/G o Dm7/G. Los usos dependen del contexto; de la
secuencia de acorde en particular. Los cifrados compuestos son un recurso conveniente y su
escogencia arbitraria.

Para algunos, G11 es sinónimo de G9SUS, recordando que la 3ra de los acordes de 11va se suele
omitir, todo dependerá de las notas que se deseen.

Ocurre un caso similar con el G13SUS, que suele ser un FMA7/G

15
Este acorde también puede cifrarse como B/C

El acorde MI7(b5) suele llamarse Semidisminuido.

16
Cuando la 9na esta alterada, se debe colocar 7 en el cifrado.

El enarmónico de la derecha se La 9na aumentada es una duplicación


utiliza por conveniencia; en de 3ra menor, por lo que MI7(#9) es
contextos donde esta presenta la inválido
“blue note”

17
En acordes con varias notas de alto grado, la nota mayor se coloca en la cima del paréntesis.

La 9na aumentada es una duplicación


de 3ra menor, por lo que MI7(#9) es
inválido

18
Es mejor escribirlo directamente en
notación tradicional o como E7SUS/C

La 9na aumentada es una duplicación


de 3ra menor, por lo que MI7(#9) es
inválido

19
En defensa del uso histórico, el término “ONCEAVA AUMENTADA” se
incluye aquí. Esto no significa que la 4ta está aumentada.

20
Puede condensarse en un Se debe reducir al poliacorde Gb
poliacorde, F# sobre C+ sobre Ab

Como se nota en este capítulo, la cantidad de alteraciones posible son inmensas; es poco realista
pretender que un intérprete pueda procesar toda la información de alteraciones de forma
rápida y precisa.

Por eso se recomienda siempre utilizar poliacordes y cifrado compuesto para reducir estos
acordes de 6 y 7 partes a estructuras más rápidas de comprender.

21

El cifrado compuesto o quebrado es el más útil para describir alterados. Por definición, el cifrado
de la izquierda a la diagonal indica un acorde; el de la derecha indica la nota del bajo.

Estos acordes no representan específicamente una relación FUNCIONAL, en relación a la


tonalidad en la que habitan, son abreviaciones usadas para describir un grupo de notas
especificas a ser ejecutadas.

22
Además de este uso, el cifrado compuesto puede usarse para representar tiradas, inversiones y
pedales.

23

Nótese que el símbolo usa una línea horizontal para separar los elementos del cifrado; indicando
que hay una estructura superior y una inferior.

24

Cuartales consisten en la superposición de 4tas Justas consecutivas. El limite practica es de 5


voces, después de eso la disonancia es inevitable.

Para mayor clareza, los acordes con notas omitidas pueden indicarse

25

1. Analizar los acordes racionalmente, de acuerdo al capítulo 2
2. Emplear los símbolos dados en el capítulo 3
3. Eliminar cualquier símbolo exótico que pueda tener doble sentido o ambigüedades.
4. Siempre que sea posible, simplificar al máximo los acordes alterados pasándolos a
Compuestos o Poliacordes
5. Si el símbolo termina siendo demasiado complejo se debe recurrir a la notación musical
tradicional
6. Utiliza los diagramas. Entiende los principios
7. El mejor cifrado es el más simple.

26

También podría gustarte