Manual Monitor Natacion
Manual Monitor Natacion
Manual Monitor Natacion
NATACION: ONLINE
Curso de Monitor de Natación
CONTENIDOS
Enseñanza de la Natación
Módulo I
PSICOPEDAGOGIA
Psicología evolutiva
Aspectos psicológicos del niño en la adaptación al medio
Principios de aprendizaje de las habilidades acuáticas
Módulo IV
TRANSVERSALES
INDICE DE CONTENIDOS
Enseñanza de la Natación
Módulo 1
Enseñanza Elemental de la Natación
TEMA 1
PLANTEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES ACUATICAS
Introducción.
Planteamiento de los objetivos.
Conclusiones.
TEMA 2
ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDIRAN SOBRE LOS PLANTEAMIENTOS Y LA METODOLOGIA
A EMPLEAR
TEMA 3
ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACION SEGÚN EL PLANTEAMIENTO UTILITARIO
TEMA 4
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE
TEMA 5
DINAMICAS DE ENSEÑANZA
Módulo 2
Actividades Acuáticas Complementarias
TEMA 6
LOS ESTILOS DE NATACION
TEMA 7
EJERCICIOS DE ASIMILACION TECNICA DE LOS ESTILOS
TEMA 8
SALIDAS Y GIROS DE LOS ESTILOS DE NATACION
Salidas.
Giros.
TEMA 9
INTRODUCCION A LA NATACION SINCRONIZADA
Introducción.
Reseña histórica.
Competencias y ejercicios.
Posiciones.
TEMA 10
INTRODUCCION AL WATERPOLO
Introducción.
Reglas del juego.
Posiciones de juego.
Los puestos en el campo de juego.
Técnica.
Curiosidades y medidas oficiales.
TEMA 11
INTRODUCCION AL FITNESS ACUATICO (AQUAFITNESS)
Introducción.
Aquaeróbic.
Curso de Monitor de Natación
Módulo III
Psicopedagogía
TEMA 12
PSICOPEDAGOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Introducción.
Psicología evolutiva.
Aspectos psicológicos del niño en la adaptación al medio.
Principios del aprendizaje de las actividades acuáticas.
Módulo IV
Transversales
TEMA 13
APARATO LOCOMOTOR, SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA FUNCIONAL
TEMA 14
FUNDAMENTOS BASICOS DE MECANICA DE FLUIDOS
TEMA 15
LEGISLACION DE MONITORES DEPORTIVOS
ANEXOS
Plantilla sesiones prácticas.
Planificación anual de objetivos.
Baremo de niveles técnicos.
Plantillas de testado de niveles.
Curso de Monitor de Natación
MODULO 1
Enseñanza Elemental de la Natación
Curso de Monitor de Natación
TEMA 1
PLANTEAMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES ACUATICAS
INTRODUCCION
Las actividades acuáticas pueden venir a llenar las diferentes necesidades que la sociedad nos plantea,
y que aún corriendo el riesgo de realizar una clasificación cerrada en exceso, concreta- ríamos de la
siguiente forma:
A) PLANTEAMIENTO UTILITARIO.
B) PLANTEAMIENTO HIGIENICO.
C) PLANTEAMIENTO EDUCATIVO.
D) PLANTEAMIENTO RECREATIVO.
E) PLANTEAMIENTO COMPETITIVO.
F) PLANTEAMIENTO BEBES.
G) PLANTEAMIENTO 3ª edad.
PLANTEAMIENTO UTILITARIO
Comprende aquellas actividades que tienen como finalidad el desarrollo de un aprendizaje útil para
la persona, entendiendo como tal el que cubre unas necesidades básicas del ser humano. En este caso
específico nos referimos a una de las más importantes: El conservar la vida. El conocimiento básico
del medio acuático es imprescindible para todos y debe ir destinado a cualquier persona, sea cual sea
la edad y condición física de los interesados, debiendo por lo tanto adecuar la metodología del
aprendizaje a estas diversas características.
PLANTEAMIENTO HIGIENICO-SALUD
En esta área y a través de las actividades acuáticas pretendemos incidir positivamente sobre los
aspectos físicos, psíquicos y de relación social del individuo que las realiza con una finalidad pal-
pable en cuanto a la mejora de la calidad de vida. Fundamentalmente y como se adivina irán
encaminadas al adulto, que sometido al «stress» constante de nuestra actividad, necesita de una
actividad física bien planificada y acorde a sus necesidades. Los principales aspectos a cubrir son:
Curso de Monitor de Natación
Asociados a este objetivo básico y como consecuencia de esta actividad física también podemos
lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación social (canalización de la agresividad, com-
pensación de la actividad intelectual, equilibrio emocional, relación con los demás, formación de
grupos, etc.) que en conjunto proporcionará mejoras evidentes en el desarrollo de la vida cotidiana
de la persona.
La primera consideración que aquí se debe hacer es que cualquier actividad física, sea cual sea el
objetivo principal buscado, debe ser educativa. Cierto. Pero hemos querido desarrollar un área
específica sobre este objetivo entendiendo como principal, dentro de un programa escolar y que
debería ser punto de partida de cualquier otro.
Esta visión está estrechamente ligada a los objetivos que persigue la Educación Física y si pensa-
mos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades acuáticas) es considerado como uno de los
medios básicos de Educación Física, comprenderemos que será esencial la existencia de este
planteamiento. La Educación Física pretende contribuir a la formación integral de la persona a través
del movimiento, afectando al área motora, cognitiva y afectiva.
Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento del individuo sobrepasando los
estrechos marcos utilitario s y en ocasiones competitivo que prioritariarnente se han venido
desarrollando.
PLANTEAMIENTO RECREATIVO
El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un planteamiento re-
creativo. Pero ¿qué significa desarrollar un planteamiento recreativo? El deporte recreativo es una
corriente que proviene fundamentalmente de los países nórdicos y centroeuropeos y pretende re-
cobrar las raíces del deporte en cuanto a su aspecto primordialmente lúdico, por encima de cual- quier
otro planteamiento. O sea, pretende ocupar el tiempo libre de las personas de cualquier edad
divirtiéndose, disfrutando, «recreándose», a través de una actividad física. Estos objetivos tan senci-
llos como difíciles se obtienen de forma inmediata. No requieren de planteamientos a largo plazo ni
programas sofisticados, sino simplemente imaginación y creatividad.
Este tipo de programas actualmente muy utilizados en la mayoría de países de Europa suelen usar
material atractivo y motivante, requiere de una metodología distinta basada fundamentalmente en la
libertad de participación y en los casos de mayor preparación y adecuación, se recomiendan piscinas
especiales en cuanto a la construcción y a la ambientación, aspecto todavía a muy largo
Curso de Monitor de Natación
plazo en nuestro país pero no imprescindible para desarrollar este tipo de actividades.
PLANTEAMIENTO 3ª EDAD
El desarrollo de un programa dirigido a personas de la tercera edad ha de tener presente las ca-
racterísticas de este sector de la población.
Así pues, este tipo de programas se han de plantear de manera coherente en relación a la situación y
las circunstancias, producto del proceso de envejecimiento, en que se encuentren las personas que
participarán en el programa.
Los objetivos generales que perseguirán los planteamientos a la tercera edad están relacionados
principalmente con los aspectos físicos a través de los cuales vamos a contribuir a la mejora de la
autonomía física y el descubrimiento del gusto y placer hacia el movimiento.
Por otro lado, también consideramos los objetivos relacionados con los aspectos psicológicos. El
trabajo que vamos a desarrollar estará encaminado a incidir en la autoaceptación y adquisición de una
mayor seguridad personal y la revalorización de sí mismo, contrarrestando sentimiento de inse-
guridad e inactividad.
Considerando el trabajo dentro del ámbito de las relaciones, nos ayudará a actuar sobre aspectos como
la capacidad de comunicación, colaboración y en definitiva, la sociabilización de las personas de la
tercera edad con su entorno.
PLANTEAMIENTO BEBES
Los programas dirigidos a la natación para bebés van ha incidir en la educación inicial del ser humano,
y en obtener un dominio del medio a través de unas habilidades acuáticas que representan un
incremento en el nivel de seguridad personal y supervivencia en el medio.
La enseñanza precoz de la natación no pretende otra cosa que habituar al bebé, desde que nace, a estar
en contacto con el agua, enseñándole a disfrutar de ella, adelantando considerablemente su habilidad
motriz acuática y reforzando su personalidad y su independencia.
La supervivencia será el primer objetivo a lograr, pero no nos detendremos ahí, sino que su radio de
acción abarcará desde la activación de las células cerebrales del niño, hasta un mejor y más temprano
desarrollo dé su psicomotricidad, sociabilidad y refuerzo del sistema cardiovascular, así como una
excelente oxigenación y un armónico crecimiento morfológico (*).
La importancia más transcendental será no sólo que el niño aprenda a dominar el medio acuático
pronto sino que aprenda a disfrutar del agua dominando y descubriendo el sólo y sin ayudas mecá-
nicas todos los movimientos de su cuerpo en este elemento.
Curso de Monitor de Natación
CUADRO I
PARTICULARIDADES DE LA NATACION PRECOZ
EDAD PROFESOR LUGAR DURACION ºC AGUA Nº CLASES
2 semanas los padres bañera portátil 2’ a 3’ 36º - 37º diaria
2 meses los padres bañera portátil 5’ 34º diaria
4 meses los padres bañera portátil 10’ 34º diaria
6 meses los padres bañera portátil 15’ 32º diaria
6 a 12 meses profesor especializado piscina cubierta 15’ a 20’ 32º 5 semanales
12 a 24 meses profesor especializado piscina cubierta 20’ a 30’ 32º 5 semanales
CUADRO II
OBJETIVOS DE LA NATACION PRECOZ
1ª ETAPA ADAPTACION
2 semanas a 2 meses habituar al medio (oídos, ojos, nariz, boca)
2 meses a 4 meses habituar al medio, iniciación a flotación y propulsión
4 mese a 6 meses flotación (con ayuda) y propulsión, respiración
2ª ETAPA SUPERVIVENCIA
6 meses a 12 meses caer al agua en cualquier posición y recuperar posición de flotación dorsal
12 a 24 meses recorrer cierta distancia (10-12 mts.) en posición dorsal propulsando con brazos y pies
NATACION PRECOZ: DE 0 A 24 MESES
PLANTEAMIENTO COMPETITIVO
Nos referimos aquí a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático y en el ámbito de una
piscina que busca como objetivo fundamental la eficacia, el rendimiento y la victoria, a través de la
competición.
CONCLUSIONES
Hemos analizado que el trabajo de un programa de actividades acuáticas puede presentar una gran
variedad de planteamientos que a pesar de sus interrelaciones, presentan unas características dis-
tintas referentes al público al que van dirigidas, metodología a utilizar, material necesario y otros
muchos elementos que van a dar a cada uno de ellos unas peculiaridades propias. Para satisfacer la
demanda que puede presentar cualquier colectividad heterogénea debemos prever el cubrir los
planteamientos mencionados.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 2
ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDIRAN SOBRE LOS
PLANTEAMIENTOS Y LA METODOLOGIA A EMPLEAR
Sin que su orden de exposición pretenda una valoración de prioridades, vamos a estudiar la in-
fluencia que sobre la elección de cualquier de los planteamientos posibles (Utilitario, Educativo,
Recreativo, Competitivo) pueden tener los siguientes factores:
Duración prevista del programa.
Frecuencia prevista del programa.
Edad de los potenciales alumnos del programa.
Tipo de piscina (en relación a la metodología).
Gestión del ente organizador.
Tal como representamos gráficamente en el cuadro adjunto, vamos a considerar tres posibilidades:
CORTO PLAZO
1 a 6 meses.
6 meses a 2 años.
Curso de Monitor de Natación
HIGIENICO
+ de 2 años. 3ª EDAD
El número de sesiones debe ser considerado como indicativo, pero se ajusta en gran manera a la
realidad de las diferentes opciones que podremos encontrar en las actividades acuáticas.
Los programas a corto plazo corresponden perfectamente a las actividades de cursos de iniciación y
perfeccionamiento, tanto de infantiles como adultos, que se desarrollan tanto en piscinas descu-
biertas como cubiertas.
En el medio plazo podemos englobar los mismos programas de iniciación y perfeccionamiento, con
frecuencia menor de asistencia, así como las Escuelas de Natación. También entrarían en este con-
cepto del medio plazo la Natación escolar, aquellos colegios que asisten a piscinas de otras entida-
des (Clubs, Ayuntamientos, etc.), generalmente fuera de horario escolar y en grupos heterogéneos,
de tal manera que resulta imposible el planteamiento de las actividades acuáticas como parte inte-
grante del programa educativo general.
El largo plazo, finalmente, define objetivos de carácter educativo, competitivo o de tercera edad
(dentro de cualquiera de ellos, por otra parte, quedan englobados los objetivos utilitarios). El plantear
que el objetivo competitivo requiere del largo plazo no significa que no fuera posible que en menor
tiempo un individuo concreto no estuviera en condiciones de participar en tal o cual competición,
sino que para una programación coherente de su progresión sólo el largo plazo permitirá que dicho
individuo se halle en situación de haber asimilado una preparación suficientemente específica para
su actividad.
En cuanto al objetivo educativo, es evidente que el sólo hecho de poder garantizar la asistencia de un
grupo escolar durante cinco años consecutivos a una clase semanal de actividades acuáticas no
garantiza que el planteamiento de dichas actividades se desarrolle conforme a un objetivo educativo.
Para que ello sea posible es necesario como se verá en el tema siguiente que la programación de las
actividades responda a unas características generales, pero en cualquier caso el planteamiento de un
objetivo educativo va a requerir para su consecución del largo plazo en la duración del programa.
actividad escolar.
Por frecuencia, entendemos el número de sesiones por semana que nuestra programación va a pre-
ver. Según reflejamos en cuadro adjunto vamos a considerar tres supuestos de frecuencia:
semana
semana HIGIENICO/BEBES
En el primer caso (de 5/10 sesiones semanales) la frecuencia define como objetivos posibles el
utilitario y el competitivo. En el caso del utilitario nos encontramos con los casos habituales, llamados
intensivos, de totalización mensual. En el caso del competitivo, las necesidades del entrenamiento
específico y las posibilidades horarios del Club y del nadador van a determinar una frecuencia como
la prevista.
En el segundo caso, la frecuencia condiciona unos objetivos híbridos en su pureza y que básica- mente
vendrán condicionados por agentes externos. Por exigencias prácticas de necesidad en el rendimiento,
queda descartado el objetivo competitivo. El objetivo recreativo podría introducirse teóricamente,
aunque su realidad práctica nos demuestra que no es así dada su esporadicidad de aplicación. La
aplicación práctica nos remitirá aunque de una forma no tradicional a los objetivos utilitarios (2/3
sesiones semanales por necesidad de compaginación horaria de la piscina o del interesado),
educativos (programa de natación escolar inusual por la frecuencia) o higiénicos.
Al igual como sucede con la duración del programa, la frecuencia del mismo, no condiciona de forma
determinante el objetivo recreativo, pudiendo obtenerse el mismo con cualquiera de las fre-
Curso de Monitor de Natación
cuencias propuestas, dependiendo el escoger una u otra de las mismas a las necesidades y dispo-
nibilidades de cada grupo o individuo que se proponga su realización.
En el gráfico siguiente y sin querer ser taxativos, se reflejan los períodos cronológicos que pueden
abarcar los distintos objetivos. Las edades señaladas para cada uno de los objetivos no excluyen que
fuera de las mismas no pueden realizarse actividades acuáticas con aquel objetivo específico: la banda
de edades escogida señala en realidad, que es mayoritariamente en esa franja donde se manifiesta la
posibilidad de programas específicos.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
También en el caso del objetivo educativo habrá que matizar que las edades señaladas no excluyen
que antes o después de las mismas no sea posible una actividad en el medio acuático con objetivo
educativo.
Más bien al contrario, estamos seguros de que la relación educativa (como descubrimiento del medio-
adquisición de hábitos) que un niño haya tenido desde su venida al mundo hasta su ingreso en los
circuitos de enseñanza obligatorios condicionará en gran manera su posterior desarrollo en relación
con el medio acuático.
Curso de Monitor de Natación
Dicha coincidencia no debe ser ajena a la confusión que en estas edades se suele producir actualmente
en los programas de actividades acuáticas, en los que puede pasar que ni los alumnos, ni los padres
de los alumnos, ni las mismas entidades organizadoras sepan muy bien cuáles son los planteamientos
que deberían conseguirse con estas actividades, confusión que suele concretarse en el comentario de
que tal o cual niño/a «hace natación» referido igualmente a un campeón de España de edades que al
alumno de natación escolar.
Un último aspecto a considerar en relación a la edad como condicionante del objetivo a escoger es el
que se refiere al objetivo utilitario, para el cual en el gráfico 3 se abre una banda que se inicia en los
5 años y no tiene límite establecido. Dicha falta de límite de edad se refiere a la práctica de la natación
como actividad de mantenimiento físico o de higiene y salud, para la cual no es ningún obstáculo la
mayor o menor edad de la persona que la práctica, siempre y cuando la duración e intensidad de dicha
práctica se adapte paulatinamente a las posibilidades y necesidades de ejercicio de cada edad.
Sin duda es este uno de los condicionantes o factores que en mayor medida van a determinar el tipo
de objetivo/s que podamos buscar en una instalación determinada. Al hablar de este factor lo hacemos
desde la gestión de la misma y no desde su propiedad, ya que no necesariamente coin- ciden, siendo
la determinante siempre el organismo o entidad que efectúa la gestión de la misma, sea por ser de su
propiedad o por cesión en un período determinado de tiempo.
Club de Natación. Entendiendo por tal no tan sólo aquellos que lo son nominalmente, sino también
aquellos otros que aun siendo polideportivos mantienen una sección de natación o algún otro deporte
acuático con la intensidad y dedicación de los Clubs específicos.
Ayuntamiento o Administración local. También se dan casos de gestión por parte de organismos
de administración local no propiamente Ayuntamientos, como Diputaciones, pero sus intereses y
objetivos suelen ser parecidos.
Privada. Refiriéndose aquí al resto de la iniciativa privada que puede intervenir en el sector,
descontados los Clubs de Natación y los colegios (Clubs recreativos, gimnasios, etc.).
De la definición de estos tipos de gestión podemos pasar a concretar los planteamientos prioritarios
de cada uno en cuanto al desarrollo de las actividades acuáticas, en el cuadro siguiente:
UTILITARIO
PRIVADA UTILITARIO
RECREATIVO
3ª EDAD
BEBES
Conviene precisar la no aparición del objetivo recreativo entre los posibles de la actividad acuática
en un Club de natación. Es cierto que en derecho dicho objetivo puede pensarse acogido por este
tipo de gestión, dado que siempre haya disposición de los socios un espacio para cualquier actividad
que piensen desarrollar. En la realidad, sin embargo los otros dos planteamientos prioritarios
convierten en casi inexistente la posibilidad efectiva de cumplir dicho objetivo.
Algo parecido ocurre con la gestión de los Colegios, siendo realmente excepcional que alguno de
ellos potencie el objetivo competitivo más allá de una posible participación en Campeonatos
Escolares, aún cuando en este caso las motivaciones que pueden inducir al no planteamiento de este
objetivo tienen más que ver con razones de tipo económico que con planteamientos de filosofía
deportiva.
Tipo de piscina.
A pesar de todo, ciertos elementos relativos al tipo de piscina, tal y como pueden ser el hecho
de disponer de piscina cubierta o descubierta condicionarán el planteamiento, pero
fundamentalmente nos referimos a las condiciones intrínsecas de la pileta tales como: forma y
profundidad (tema siguiente). El material, será un factor que incidirá de forma muy importante
en la metodología de trabajo tal y como se comprobará en el tema: Enseñanza elemental de la
natación según planteamiento utilitario.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 3
ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACION SEGÚN EL
PLANTEAMIENTO UTILITARIO
INTRODUCCION
En este primer apartado del tema presente, pretendemos dar una visión genérica de los factores que
van a intervenir de forma muy importante en un proceso de aprendizaje y que ya anteriormente hemos
centrado totalmente respecto a su objetivo.
Los elementos a estudiar, y que debidamente conjuntados nos configurarán un programa específico,
serán los siguientes:
Objetivos específicos.
Duración del curso y edad de los alumnos.
Tipos de piscina.
Material auxiliar.
Sistemas de enseñanza.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Como se vio en el primer capítulo, el planteamiento utilitario persigue un dominio del medio acuá-
tico, el poder sobrevivir en un medio distinto al habitual. Para conseguir dicho propósito nos cen-
traremos en una serie de objetivos específicos que los vamos a dividir en dos grandes grupos:
objetivos primarios y objetivos secundarios.
Los objetivos primarios irán encaminados a desarrollar la finalidad básica del planteamiento utili-
tario para conseguir dicho propósito nos centraremos en los siguientes objetivos específicos:
Familiarización.
Respiración.
Curso de Monitor de Natación
Flotación.
Propulsión / desplazamientos.
Saltos.
Los objetivos secundarios tendrán como finalidad desarrollar el dominio del medio acuático y
para conseguir dicho propósito trabajaremos sobre los siguientes objetivos.
Giros.
Equilibrios.
Coordinaciones.
Cada uno de dichos elementos basa su importancia en aspectos distintos, según podremos com-
probar en el apartado' 'Desarrollo de los objetivos específicos" donde serán tratados de una forma
más extensa.
El desarrollo de los mismos será necesario para conseguir la ejecución posterior correcta de las
distintas técnicas de estilos, pero nuestro objetivo inmediato no será precisamente éste. Los
movimientos propulsivos basados en nados semejantes a las técnicas conocidas facilitarán el
aprendizaje elemental, pues demostrado está que las técnicas son las fórmulas más eficaces y
rápidas de conseguir un desplazamiento, y por consiguiente alcanzar uno de los factores básicos
de dominio elemental del medio. Pero no confundir medios y fines.
En este nivel, los movimientos propulsivos basados en técnicas serán MEDIOS de trabajo para
alcanzar un fin UTIL: desplazarse. No confundir con el aprendizaje técnico como finalidad en si
mismo cara a posteriores estadios que aquí todavía no contemplamos.
El hombre necesitará habituarse a un medio distinto al usual, pues el contacto con el nuevo medio
supondrá una serie de cambios en las sensaciones del individuo derivadas de la propia realidad
del medio acuático y de los cambios que va a producir sobre las sensaciones del propio cuerpo.
medio terrestre a la realidad que aquí se le plantea. Esta tarea entraña una cierta dificultad pues
existen diferencias mecánicas apreciables en cuanto a la ejecución de este acto tan habitual como
necesario.
La RESPIRACION como objetivo específico a desarrollar, se realizará tanto desde el punto de vista
del conocimiento elemental de las variaciones ocasionadas como dentro de una realidad de
desplazamiento, siendo factor básico a enseñar ya que la conjunción respiración-propulsión será
imprescindible para garantizar la ejecución de un desplazamiento prolongado.
El alumno necesita conocer que su cuerpo es capaz de FLOTAR en el medio acuático tanto por el
mero hecho de incrementar su sensación de seguridad, como por la incidencia práctica que pueda
suponer un descanso basado en la flotación en el intermedio de un desplazamiento.
Existe asimismo la necesidad básica de recorrer tramos acuáticos, de desplazarse en el medio, aspecto
que será imprescindible para el fin último de este objetivo y a tal efecto será necesario el conocimiento
de formas propulsivas y el dominio de las trayectorias a realizar en el espacio.
Para conseguir la total finalidad del planteamiento utilitario el alumno tienen que ser capaz de do-
minar el medio acuático con lo cual tendremos también que centrar nuestra programación en as-
pectos de habilidades acuáticas, lo que denominamos objetivos secundarios.
Los GIROS tienen una relevancia, al trabajarse en el acuático en tanto se combinan con otras
habilidades.
Todos los movimientos acuáticos se basan en situaciones de EQUILIBRIO, por tanto tendrá una
relevancia el trabajo de los mismos dentro del marco acuático.
En las acciones conjuntas, los elementos particulares que intervienen, a menudo, han de alternar su
intervención o bien han de mantener un orden común; en resumen: las partes han de coordinarse para
lograr un objetivo de conjunto.
El aprendizaje y dominio de este conjunto de elementos, configurarán los objetivos específicos pri-
marios y secundarios a desarrollar cuya resultante será suficiente para satisfacer las necesidades
básicas que a este nivel nos hemos planteado.
Ambos factores pueden influir, tal y como se ha visto en el tema anterior "Análisis de los factores
que incidirán sobre los planteamientos y la metodología a emplear", en la elección del objetivo de
trabajo de un programa de forma decisiva. Este aspecto ha sido desarrollado ampliamente y no nos
referimos a él al incluir dichos elementos en este apartado. Aquí, centramos nuestro análisis en la
incidencia de la duración y la edad UNA VEZ ELEGIDO EL OBJETIVO que en este caso será el
utilitario.
Curso de Monitor de Natación
Evidentemente la duración total y frecuencia de sesiones por semana configurarán diferencias me-
todológicas apreciables ya que en el intervalo de tiempo entre sesiones indudablemente revertirá en
el desarrollo del aprendizaje.
total semanal
20/30 5 sesiones Cursos intensivos
- verano
- invierno
25/30 1 sesión - Curso natación escolar
(piscina ajena)
- Casos especiales
adultos
40/50 2 sesiones - Curso natación escolar
(piscina propia)
La edad de los alumnos va a condicionar los métodos y los medios de trabajo a elegir por el profesor
debiendo centrar el trabajo en formas JUGADAS con utilización de material atractivo y lúdico en el
caso de los niños, mientras que en el caso de los adultos se requerirá de ejercicios más específicos
con profusión de explicaciones que de modo razonado dan respuesta a sus reacciones
en el desarrollo de un trabajo en el medio acuático.
EL TIPO DE PISCINA
determinante que va a condicionar la metodología a seguir. Otros aspectos, como si es piscina cubierta o
descubierta, condicionarán en parte el propio objetivo tal y como analizábamos en el apartado “Tipo de
piscina” por lo que aquí su consideración queda ya fuera de lugar ya que el objetivo está fijado.
Inconvenientes
Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica que centraremos en tres puntos
fundamentales:
Ventajas
Inconvenientes
El trabajo será incompleto ya que a pesar de haber podido adquirir unos patrones motores correctos,
siempre queda pendiente la adecuación de los mismos a una situación de profundidad que podrá
provocar variaciones en los mismos.
Ventajas
Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar una mayor variedad de juegos y
ejercicios que a buen seguro predispondrán mucho mejor al alumno.
Esta es la piscina ideal, ya que presenta todas las ventajas ya nombradas y ninguno de los incon-
venientes. El problema es el paso de la parte poco profunda a la profunda: el cuándo y cómo hacerla.
El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de los medios técnicos de que disponga el
aprendiz. Gracias a la piscina mixta se podrá realizar un aprendizaje más motivante y seguro pero
adaptado a la realidad de una forma progresiva.
La metodología que utilicemos también variará en función del tipo de piscina. El orden de los ele-
mentos (familiarización, respiración, flotación y propulsión) no será el mismo en una piscina u otra,
variando fundamentalmente la importancia de la flotación. Así pues, en una PPP se podrá trabajar
este elemento como una parte importante debido a la ausencia de peligro y en el momento en que
haya un desequilibrio, éste será compensado al tocar el suelo. En una PP la flotación quedará relegada
a un último término y considerada como una habilidad.
También será necesario distinto material en función del tipo de piscina. En una PP se requiere de
material auxiliar (tales como burbujitas, pull-boy, etc.) por 3 razones concretas:
Seguridad.
En una PPP, en cambio, la necesidad de material no será acuciante y puede ser elegido mayormente
por razones de amenidad y motivación.
MATERIAL AUXILIAR
El material utilizado dependerá básicamente del objetivo que se desee lograr y también del tipo de
piscina empleada. Siempre será un elemento que facilitará el control y la organización de la sesión
teniendo además clara incidencia en la motivación de los alumnos.
Pueden hacerse muchas clasificaciones del material; la más válida para nosotros es la que lo
diferencia en material tradicional o convencional y en material no convencional.
MATERIAL TRADICIONAL
Es aquel que posibilita el mantenimiento del alumno en la superficie de forma totalmente libre,
permitiendo la propulsión de brazos y piernas.
Es el que proporciona una cierta seguridad al individuo para mantenerse en la superficie pero que
no le permite un movimiento totalmente libre. Así tendremos:
Es el material que suele hallarse instalado en las piscinas y no presenta la posibilidad que el alumno
pueda desplazarse libremente en el medio valiéndose de él. Estos materiales pueden ser las propias
paredes de la piscina, las posibles escalerillas y agarradores, toboganes, trampolines, corcheras...
Lo definiremos como aquel que presenta la posibilidad de ser usado de forma individual o en grupo
en situaciones fundamentalmente dinámicas. Es susceptible de desplazamiento fácil en el medio
acuático.
Ejemplo: tablas, corchos, pull-boy, pelotas...
MATERIAL NO CONVENCIONAL
Podemos considerar como tal, todo aquel que siendo ya conocido como medio de trabajo en diver-
sas actividades físicas, recreativas o de aprendizaje en general, no es demasiado frecuente hallar en
piscinas por la falta de tradición específica que existe, pero que analizada en profundidad presenta
unas grandes posibilidades de trabajo a la vez que se observa como claramente motivante y de gran
utilidad en el trabajo sobre el objetivo utilitario.
Como ejemplos podríamos citar desde material propio de actividades físicas en general realizadas en
el medio terrestre (picas, cuerdas, aros, pelotas...), pasando por material recreativo (balsas, toboganes,
grandes flotadores, entramados y construcciones varias...) hasta contemplar material casi impensado
y que con determinados alumnos, en especial los más pequeños presenta múltiples usos siendo su
utilización muy motivante (vasos, botellas, cubos, globos, mangueras, etc.).
Cualquier material puede usarse en los tres tipos de piscina que anteriormente hemos definido, pero
siempre existirán ciertas prioridades. Así en PP son de especial importancia los materiales
tradicionales tanto de ayuda total como parcial cara a una mayor seguridad. El material de ayuda total
(en especial las «burbujitas») es centro de polémica en la actualidad en cuanto a la conve-
Curso de Monitor de Natación
niencia de su utilización siendo tratado de forma totalmente distinta según el autor que citemos.
Particularmente lo consideramos como un material muy útil en PP por el incremento de seguridad
aportado tanto al propio alumno como a la dinámica de clase prevista por el profesor.
Esto permitirá aumentar el tiempo de trabajo y participación del conjunto de los alumnos, mejorando
la capacidad de experimentar, percibir nuevas sensaciones ... y en conjunto de mantenerse un mayor
tiempo en contacto con el elemento específico aunque sea a costa de trabajar en una situación irreal
(aspecto negativo) pero que consideramos de menor peso frente a las ventajas citadas.
En PPP, los materiales más adecuados serán los de ayuda parcial «móvil» y los «NO
CONVENCIONALES» debido a la amplia gama de posibilidades que permiten. En PM se puede usar
el compendio de lo anteriormente expuesto en función de la profundidad escogida y del objetivo
específico.
La vía por la cual el profesor puede lograr los diversos objetivos que se proponga es a lo que lla-
mamos estilos de enseñanza. El estilo lo elige el profesor de acuerdo con los objetivos y las tareas,
además de las características del grupo.
Los estilos de enseñanza más utilizados en la actualidad dentro de los diversos aprendizajes que
corresponden a las actividades físicas son:
Mando directo.
Asignación de tareas.
Enseñanza recíproca.
Descubrimiento guiado.
Resolución de problemas.
Enseñanza individualizada.
MANDO DIRECTO
Estilo de enseñanza muy usado que pretende provocar una respuesta de los alumnos en un tema
determinado, por medio de un estímulo (orden del profesor, imitación dada...). La respuesta y el
estímulo son decisiones tomadas por el profesor.
Curso de Monitor de Natación
ASIGNACION DE TAREAS
En este estilo de enseñanza el profesor determina las tareas que son las partes esenciales de la
actividad en cuestión. La división de la materia en tareas puede tomar las siguientes formas:
Una serie de tareas, dentro de la tarea principal de variada dificultad y basada en los análi-
sis de las partes de la materia.
Hay una mayor participación del alumno, aunque la responsabilidad del profesor es mayor. La pre-
paración previa corresponde al profesor, así como la cantidad de trabajo en la ejecución y en la
evaluación. El alumno toma la decisión en cuanto a las tareas a efectuar sin estímulo del maestro, se
autoevalúa y valora a los compañeros.
ENSEÑANZA RECIPROCA
Este estilo de enseñanza propone el trabajo por parejas en el que el compañero se encarga de la
observación de una tarea dada y le suministra la información al que la ejecuta. Se mantiene el nivel
del maestro y del alumno de igual forma que en el modelo anterior en cuanto a la estimulación y
ejecución, pasando la evaluación a depender del alumno en casi su totalidad.
DESCUBRIMIENTO GUIADO
Es el modelo por el que el profesor plantea una serie de problemas en las tareas que se están
ejecutando y que el alumno debe resolver. El maestro debe esperar la respuesta del alumno y no
intervenir salvo en casos necesarios, y sólo para dar sugerencias. El alumno debe interesarse,
responder, etc. El profesor nunca da la respuesta, siempre la espera del alumno y una vez dada, la
refuerza.
RESOLUCION DE PROBLEMAS
El profesor presenta los problemas acorde con la materia y según los objetivos que pretenda mejorar
más. El alumno se plantea las cuestiones, busca soluciones, descarta las que no considera adecuadas,
todo ello de forma individual y las lleva a la práctica para después analizar su resultado y
autoevaluación. Después se expone en grupo los resultados a los problemas planteados que pueden o
no ser comunes. Este método a través de la presentación de problemas busca desarrollar la habilidad
para encontrar alternativas, explorarlas y elegir la más apropiada.
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
Cada uno de estos estilos de enseñanza es utilizable en Natación, pero la utilización de unos u otros
tendrá mucho que ver con el objetivo perseguido.
Centrándonos en el objetivo utilitario y teniendo en cuenta el tiempo hábil para la consecución del
mismo y un factor importante como es la peligrosidad del medio, son aconsejables los estilos:
«Mando directo» y «Asignación de tareas». En estos, el profesor tiene una mayor intervención pu-
diendo poseer un control más directo sobre cada alumno, lo cual disminuye el riesgo de peligro- sidad,
además de poder llegar a los objetivos propuestos en poco tiempo gracias al seguimiento de unos
pasos ya previstos y programados.
El estilo de «Enseñanza recíproca» también podría ser aplicado para el logro de un objetivo utili-
tario, pero no resulta tan aconsejable. Debe tenerse en cuenta la edad del alumno. Esta debería ser
superior a 8-10 años, ya que el alumno debe poseer cierto dominio de sí mismo y capacidad de
análisis, debe observar y corregir los errores del compañero observado, además de evaluarlo.
Conviene no confundir los sistemas de enseñanza generales que aquí hemos clasificado y definido,
con los métodos específicos de actuación en la enseñanza de la natación y que diversos autores han
recopilado en sus libros. Así, los métodos de actuación formarán parte del sistema de enseñanza que
el profesor haya elegido. Recordamos que los más famosos métodos específicos de actuación (citados
por Navarro, Vivensang, Catteau y Garoff, etc...) son el analítico o trabajo por partes aislado dentro
de un aprendizaje, el global o trabajo conjunto y el sintético compendio de los dos anteriores.
Tal y como observábamos en el apartado anterior, podemos centrar el trabajo en cuanto a un apren-
dizaje elemental en dos grandes grupos los objetivos primarios y los objetivos secundarios.
A) OBJETIVOS PRIMARIOS
FAMILIARIZACION
RESPIRACION
FLOTACION
PROPULSION
SALTOS
Curso de Monitor de Natación
FAMILIARIZACION
La primera necesidad que el alumno en su contacto con el medio acuático, será la de adaptarse a él.
Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio distinto al habitual.
Este primer contacto puede realizarse de muchas formas, siempre de forma progresiva desde juegos
alrededor del agua, con el agua, hasta lograr la introducción en la pileta. Este primer contacto natural
ha de ser consecuencia de una aproximación paulatina ya que cuando el alumno se intro- duzca en el
medio acuático va a experimentar unas sensaciones distintas en lo referente al peso, al equilibrio,
hasta en la propia resistencia que el agua le ofrecerá al avance.
Los principales cambios que el alumno notará en su trabajo en el medio acuático podemos
dividirlos en tres grandes apartados:
En cuanto a la RESPIRACION:
Aumento del volumen pulmonar sin problemas Forzado, debido a la presión del agua sobre la
caja torácica
En cuanto al EQUILIBRIO:
En cuanto a la PROPULSION:
Con la familiarización debe lograrse que el alumno conozca tales problemas y se habitúe a ellos
adaptándose al medio.
Las fórmulas de trabajo serán distintas según el tipo de piscina con el que nos encontremos. Así, la
PPP facilitará el desarrollo de las formas jugadas y motivantes, lo que unido a una mayor seguridad
nos dará como resultado un marco idóneo para el desarrollo de este objetivo específico. La PP
planteará mayores problemas de seguridad, lo que limitará la riqueza y variedad de las fórmulas de
trabajo.
3. Equilibrio.
5. Contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos...).
El conjunto de elementos desarrollados ha debido permitir el superar una serie de problemas como
son:
Superar las posibles molestias derivadas del contacto del agua con todas las partes del
cuerpo.
RESPIRACION
Mediante la respiración se efectúan los cambios gaseosos entre los tejidos vivos y el medio exterior.
El aparato respiratorio del hombre comprende como puntos de verificación fundamentales la nariz y
la boca mediante los cuales se realizarán los movimientos respiratorios básicos: inspiración y
espiración.
,
Como hemos visto en el apartado anterior (Familiarización) existen unas variantes en la respiración
humana según el medio en que se desarrolla (terrestre o acuático). Dichas diferencias requerirán de
una adaptación; debido a ello, la respiración la entenderemos primero como un elemento de dominio
del medio, y a continuación como una necesidad básica de aprendizaje. Por ello podríamos estructurar
su aprendizaje de la forma siguiente:
Respiración sin desplazamiento.
Respiración con desplazamiento
- No específicos.
La respiración con desplazamientos une este objetivo específico con la propulsión radicando aquí
gran parte del objetivo final que persigue la enseñanza elemental de la natación, ya que la inclusión
de este aprendizaje resolverá la necesidad que el alumno tiene en cuanto a un abastecimiento de
oxígeno para poder cubrir una trayectoria.
El desarrollo y combinación de los factores de trabajo anteriores nos darán una gran variedad de
ejercicios que ayudaran al alumno a educar mucho mejor todo su sistema respiratorio y a dominar el
medio acuático.
Boca.
Nariz.
Apnea inspiratoria
Apnea espiratoria
regulares o irregulares) ,
En la respiración con desplazamiento el objetivo será adaptar los aprendizajes anteriores a una serie
de acciones propulsivas, que condicionarán totalmente la mecánica respiratoria. Un buen trabajo de
base sobre los apartados anteriores facilitará en gran manera su adecuación a los desplazamientos.
A efectos de intentar orientar la realización práctica de este apartado, debemos estudiar las
combinaciones posibles a realizar con tres elementos:
Piernas en solitario.
Ventral:
Dorsal.
3.- Elementos básicos de trabajo visto en el apartado anterior (Respiración sin desplazamiento).
Inspiración/Espiración.
Boca/Nariz.
Apneas.
Curso de Monitor de Natación
Ritmos.
Combinaciones.
FLOTACION
La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua (de una forma
estática).
Cuando trabajemos con este elemento es importante tener en cuenta que no todos los individuos tienen
el mismo grado de flotabilidad y que hay una serie de factores internos y externos al indivi- duo, que
hacen que la flotación varíe. Así pues, se ha de tener en cuenta:
El peso específico
Entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en el aire/peso del volumen de
agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor que 1, el cuerpo flota.
El biotipo
El sexo. Normalmente las mujeres flotan más debido a la mayor cantidad de grasa
corporal que les hace disminuir el peso específico.
La respiración
El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso del volumen de agua desalojado
aumente en relación al peso del 'cuerpo con lo que el peso específico disminuye, aumentando por
tanto la flotación. Un alto porcentaje de personas flota en inspiración.
La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá de forma decisiva en la flotación de
los cuerpos. Debemos tener en cuenta que el agua tiene distintas densidades en función de los
elementos en ella disueltos (la densidad del agua del mar sería superior al agua dulce).
La flotación es un elemento básico para conseguir un dominio del medio y para incrementar la
confianza en uno mismo, Gracias a ella se experimenta la capacidad sustentadora del agua, el cuerpo
se siente aligerado y el alumno estará más seguro sabiendo que ante un desplazamiento puede
detenerse, relajarse, flotar y descansar.
No obstante, este objetivo específico se trabaja desde 2 puntos de vista diferentes dependiendo
fundamentalmente del tipo de piscina utilizado:
Únicamente como una habilidad y un dominio del medio, sin utilizarse como elemento
metodológico intermedio hacia la propulsión. Por ejemplo, en piscinas profundas en las que
es difícil emplear trabajos de flotación debido a problemas de seguridad, participación grupal.
Como elemento imprescindible dentro del aprendizaje, a partir del cual se pasará al
siguiente objetivo: la propulsión. Se da en piscinas poco profundas en las que hay una mayor
seguridad que facilita el trabajo.
La flotación tiene una serie de contenidos, de variables que se combinan para conseguir el
objetivo propuesto. Estos son:
Curso de Monitor de Natación
Agrupados (medusa).
Apnea inspiratoria.
Apnea espiratoria.
Variando volumen.
3.- Según la posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza). Adoptando posiciones estáticas
y cambiando de posición.
Flotaciones parciales del cuerpo (en contacto con medios auxiliares y en apnea
inspiratoria).
Según lo visto anteriormente debe tenerse en cuenta que pueden existir diferencias en cuanto al grado
de flotación individual. Los cuerpos con capacidad de flotar normalmente tienden a adoptar una
posición estable que es propia de cada individuo; hasta que esta postura no sea adoptada, el cuerpo
estará en movimiento.
PROPULSION
Se define como propulsión la Fuerza gracias a la cual el cuerpo logra desplazarse a través del agua.
Esta fuerza se genera por los brazos y en algunas ocasiones por las piernas. El sentido y aplicación
de las fuerzas marcará la dirección del desplazamiento cumpliendo la 3ª Ley de Newton:
Esto nos supone que hemos de aplicar las fuerzas de manera que resulten eficaces cara al
desplazamiento previsto.
En el objetivo utilitario es necesario el dominio de la propulsión para poder desplazarse en el me- dio,
girar, cambiar de dirección, significando dicho dominio el alcance del objetivo básico de se- guridad.
Las fuerzas que generan la propulsión estarán formadas por brazos y piernas aisladas o brazos y
piernas conjuntamente.
En el cuadro anterior quedan reflejados cuatro elementos que combinados adecuadamente nos darán
un sinfín de ejercicios, pero si buscamos la especificidad que requiere el objetivo global que per-
seguimos centraremos nuestra atención en unas fórmulas mucho más concretas.
Está demostrado que las formas más eficaces de desplazamiento en el agua que existen en la
actualidad están basadas en las técnicas de los estilos de la natación de competición. Si lo que
Curso de Monitor de Natación
pretendemos son resultados rápidos y eficaces, la solución lógica será buscar elementos propulsivos
con claras connotaciones en este sentido. El análisis consiguiente se centrará en qué tipo de técnica
aporta los elementos más adecuados para recomendar su utilización en un aprendizaje elemental.
Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental las contemplaremos dentro
del capítulo de las actividades acuáticas complementarias al entenderse dicha actividad como
una introducción a la especialidad de la natación como deporte.
SALTOS Y CAIDAS
Los saltos y caídas son considerados como un elemento importante como forma de introducirse
en el agua. Están en relación con los otros objetivos específicos. Su utilidad vendrá relacionada
con la seguridad imprescindible a fin que el individuo sepa reaccionar ante situaciones
imprevistas derivadas de una posible caída en el agua.
Las variaciones de los saltos y caídas vendrán dadas por el tipo de piscina, el material auxiliar
utilizado y por las posiciones y movimientos del propio cuerpo.
Clasificación
Caídas.
Sentados
Arrodillados
De pié
En cuclillas
Saltos.
Con altura
Con lanzamiento
Imitación
La combinación adecuada de los elementos de las tres fases anteriores nos dará una variedad de
ejercicios que ayudarán al alumno a dominar mejor los saltos.
B) OBJETIVOS SECUNDARIOS
Como hemos dicho anteriormente la finalidad de estos objetivos será mejorar el dominio del medio
y para conseguir esta finalidad centraremos el trabajo en los siguientes objetivos específicos.
GIROS.
EQUILIBRIOS.
COORDINACIONES.
A.A.C. (Actividades Acuáticas Complementarias.)
(Técnica Básica de los estilos, Waterpolo, Saltos, Sincronizada.)
GIROS
Dentro de las actividades acuáticas, los giros tienen una relevancia, en tanto se combinan con otras
habilidades ya sea combinado con desplazamientos o trabajados aisladamente. Es obvio que el
cambio de dirección o sentido de un desplazamiento es producido por un giro o medio giro, de la
misma manera que algunos saltos muy específicos.
Por esto hay que tener presente que los giros pueden representar un objetivo específico importante a
Curso de Monitor de Natación
la hora de desarrollar las habilidades de dominio acuático atendiendo a los tres ejes:
Tipos de giros.
Inicialmente trabajaremos los giros buscando las diferentes variantes y trabajándolos aisladamente,
una vez aprendidos los desarrollaremos conjuntamente con los desplazamientos.
EQUILIBRIOS
Todos los movimientos acuáticos se basan en situaciones de equilibrio, por tanto tendrá una gran
relevancia el trabajo de los mismos dentro del marco acuático.
Nuestro trabajo lo desarrollaremos haciendo que los alumnos trabajen en condiciones en las que se
enfaticen sobre esta actividad educativa, así el trabajo del equilibrio lo podemos trabajar desde dos
aspectos:
Primero equilibrios estáticos que los definiremos como la habilidad de mantenerse en una posición
estable sin que se produzcan desplazamientos del cuerpo ni de sus segmentos, estos los trabajaremos
conjuntamente con la flotación.
Segundo en situaciones dinámicas dentro del medio acuático (equilibrios dinámicos), que los
definimos como la capacidad de mantener la postura deseada, pese a los constantes cambios de
posición y al desplazamiento del centro de gravedad. Las acciones que se efectúan suponen una
sucesión continuada de equilibrios estáticos, que se pierden y se recuperan. Cuando nos mante- nemos
en equilibrio dinámico, estamos controlando sucesivamente pequeños desequilibrios; la complejidad
de mantener este desequilibrio es muy superior a la de las posiciones estáticas, así pues sería necesario
disponer de material específico para el desarrollo de este objetivo.
Las colchonetas, corcheras, neumáticos, pelotas, etc., son elementos específicos que nos darán un
amplio margen de posibilidades para trabajar estos equilibrios.
COORDINACIONES
En general la coordinación es la disposición ordenada de las cosas para la formación de una ciudad
superior; o bien, es el orden establecido que permite el funcionamiento de las cosas.
Centrándonos en el tema que nos atañe, que es nuestro organismo dentro del medio acuático,
Curso de Monitor de Natación
podemos afirmar que en él existe la coordinación. Todos nuestros sistemas actúan sincronizadamente
para conseguir un funcionamiento eficaz y fluido con el mínimo esfuerzo.
Mediante la observación directa no podemos apreciar cómo se ponen de acuerdo las acciones del
sistema nervioso y muscular para producir el movimiento. Sólo nos es posible, y aun parcialmente,
observar ciertas manifestaciones externas de la coordinación. Consideremos estas manifestaciones
desde dos puntos de vista:
La coordinación dinámica general, que está presente en aquellos movimientos y acciones que
requieren el concurso de todo el cuerpo o de gran parte de él. Este tipo de coordinación está ligado a
las acciones que implican variaciones en la posición (desplazamientos). Podemos denominarla
también como Coordinación global del nado.
La coordinación segmentaria, que se precisa para movimientos realizados con una parte de nuestro
cuerpo que se relaciona con elementos externos o, en nuestro caso con la respiración. (Coordinación
respiración.)
Las A.A.C. las trataremos en el tema 6 con más detenimiento, ya que requieren de un estudio
específico en el que centraremos el aprendizaje en tres estadíos:
Perfeccionamiento de la técnica.
TEMA 4
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Hay distintas opciones al respecto. Muchos autores han propuesto métodos y progresiones de los
distintos elementos y de la combinación entre ellos. Esta va a depender del objetivo básico que se
pretenda con cada uno de ellos y del tipo de piscina, así como del material a utilizar. Pero en
cualquiera de los casos y siempre que el aprendizaje parta de cero, el primer elemento que se va a
trabajar será la Familiarización.
Hay diversas corrientes en cuanto a la ordenación de los demás elementos. Así, técnicos franceses
como Catteau y Garoff y el método americano de Red Cross son de la opinión que la progresión debe
ser:
Creen que debe trabajarse en piscinas poco profundas y sin material auxiliar.
En cambio, para otros el aprendizaje debe hacerse a gran profundidad, con material y con un orden
de sucesión opuesto, es decir:
Siguen esta tendencia los técnicos Guilbert, Manaud y el método «Manos Pies» de Charles E. Silvia.
Nosotros vamos a partir de la base de que el elemento principal dentro de un objetivo utilitario es la
Propulsión, y que el primer elemento que se debe trabajar es la familiarización. La ordenación de los
demás elementos estará en función del tipo de piscina.
Se trabaja sobre un eje, la Flotación, que favorecerá la aplicación de los demás elementos. La
proporción del trabajo de cada uno de ellos estará en función del nivel de aprendizaje.
Cuando hablamos de ordenación de los elementos y los enumeramos por orden de preferencia no
pretendemos que se entiendan como elementos aislados, sino que debe tenerse en cuenta que existe
una estrecha relación entre ellos. La progresión de cada elemento en sí mismo y la estrecha relación
con los demás ocasionan un trabajo asociado en el que no se puede hablar de objetivo «puro».
Siempre se trabaja un elemento (objetivo primario), pero los demás de forma asociada o
complementaria (más o menos importante).
Por tanto, esta relación permite alternar los objetivos específicos sin oponerse al objetivo general
(objetivo Utilitario). Pueden mezclarse y alternarse siempre que los ejercicios sigan una progresión
en cuanto a dificultad.
Para ello hay que perfeccionar y coordinar la progresión de movimientos de los miembros
superiores e inferiores junto con la respiración y, más adelante, con estilo completo.
Primero hemos de planteamos los aspectos generales de organización del curso, que son aquellos
que se refieren a la estructura y mecánica del mismo.
Curso de Monitor de Natación
En segundo lugar, debemos planteamos todos aquellos aspectos que influyen en la organización de
una sesión, para de esta manera poder construir cada una de ellas de la forma más adecuada posible.
Consideramos cinco aspectos fundamentales que inciden en la estructura organizativa del curso:
El número de alumnos que componen cada grupo.
La distribución del espacio y su disponibilidad.
El número de horas de que consta el curso y el número de horas de cada objetivo específico.
Los estilos de enseñanza y los métodos posibles a utilizar dentro de ellos.
La posibilidad de evaluación del proceso de aprendizaje.
Cuanto mayor sea el nivel que posean los alumnos, mayor podría ser el n? de componentes del
grupo.
Cuanto menor sea la edad de los alumnos, el grupo será menos numeroso.
Podemos establecer una serie de modelos en cuanto a número de alumnos que configuran un grupo
atendiendo a la edad y considerando el nivel de iniciación:
A partir de 9-10 años puede trabajarse adecuadamente con grupos de 15 alumnos por
profesor.
Esta clasificación variará según sea el tipo de piscina. En PPP el número de alumnos por profesor
puede aumentar ligeramente, mientras que en PP es preferible que se reduzca.
Atendiendo al planteamiento estructural del grupo el profesor puede dividirlo en subgrupos, dejarlo
Curso de Monitor de Natación
La estructuración en subgrupos fijos es la más utilizada porque resuelve mejor los posibles problemas
cotidianos que pueden presentarse:
La formación de los subgrupos puede ser establecida por el profesor de forma aislada o conjuntamente
con el grupo, por los alumnos, por sorteo, por niveles...
Por calles.
Generalmente el número de horas totales de que se compone un curso utilitario oscila entre 15 y 25.
En función de la edad de los alumnos y del mayor o menor dominio de los objetivos específicos que
se pretendan, variará la duración del curso.
La estructuración del programa seguirá el orden de consecución de los distintos objetivos específicos
interrelacionándose totalmente tal y como se ha visto en apartados anteriores.
Más adelante trataremos la elaboración del programa en cuanto a objetivos al referimos a diferentes
tipos de programaciones según sea la piscina empleada.
Curso de Monitor de Natación
Estilo de enseñanza
El profesor puede recurrir a varios estilos o sistemas de enseñanza que han sido expuestos
anteriormente y que por tanto ahora sólo son citados.
Mando directo.
Asignación de tareas.
Enseñanza reciproca.
Descubrimiento guiado.
Resolución de problemas.
Libre.
Pero al hablar de objetivo utilitario ha de atenderse básicamente a los métodos de enseñanza que
pueden utilizar dentro de estos estilos. Estos son:
Método analítico.
Método global.
Método sintético.
Método global:
Es más apropiado cuando se aplica a habilidades que son una unidad estrechamente enlazada. Los
alumnos ven la habilidad como un todo y la practican como tal.
Autores como Niemeyen y Silva lo consideran como el más adecuado para la natación.
Método analítico:
Cada parte puede ser aprendida por separado y luego combinada en su globalidad al final
de la secuencia.
Curso de Monitor de Natación
El aprendizaje puede ser por partes progresivas; se aprende una parte, seguida de otra, y la
combinación posterior de ambas; luego, se aprende una tercera secuencia que se combina con
las otras dos, y así sucesivamente.
Método sintético:
Es una combinación de los métodos anteriores que ayuda al alumno a relacionar las partes con el
todo. Puede también considerarse como sucesión de métodos (Ej.: mét. global).
El alumno adquiere una noción inicial del movimiento; trabajando después partes específicas del
mismo para finalmente unirlas en el movimiento global.
No debe buscarse una determinada prueba para evaluar el proceso de aprendizaje. Lo que si puede
hacerse es determinar una serie de factores que nos indiquen el grado de dominio del medio que se
ha alcanzado.
Que el niño venza el temor al agua. Diremos que lo habrá logrado cuando sepa flotar, deslizarse
entendiendo prono y supino, zambullirse sin temor al agua y respirar adecuadamente.
Que coordine movimiento de miembros superiores e inferiores junto con la respiración provocando
un desplazamiento eficaz.
La organización de una sesión vendrá determinada por los objetivos a conseguir, los
medios de que disponemos y de las tareas que pretendemos llevar a cabo.
No obstante, hay una serie de aspectos metodológicos específicos que hay que tener en
Curso de Monitor de Natación
La distribución del grupo en el espacio.
El tiempo de participación del alumno.
La actuación del profesor.
La distribución del tiempo de clase.
El factor seguridad.
Factores referidos al alumno: principalmente el miedo y la motivación.
La elección de material auxiliar y ejercicios.
Vendrá determinada por el reducido espacio del que se suele disponer y por la forma de la piscina y
su profundidad. Los alumnos pueden distribuirse en 3 formas:
Posiciones formales
Los alumnos ocupan un espacio elegido por el profesor donde llevará a cabo las tareas. Esta forma
de distribución favorece el control de los alumnos, existe mayor disciplina de grupo y se aprovecha
mejor el espacio cuando es escaso.
El uso de corcheras puede ayudar a dividir la piscina según convenga. La delimitación del espacio
reporta un mejor aprovechamiento y un mejor control.
Posiciones informales
El alumno elige su propia situación en el espacio. No hay formaciones definidas, las agrupaciones
vienen mediatizadas por las propias actividades y el espacio disponible. En este tipo de distribución
las situaciones son más motivantes y normalmente más dinámicas.
Pero tiene el inconveniente de que se requiere más espacio y presenta más dificultades de control
Posiciones mixtas
Combinación de las 2 anteriores. Las tareas se realizan en distintos lugares y hay intervención tanto
del profesor como de los alumnos. Es el tipo de distribución más usado ya que potencia las ventajas
Curso de Monitor de Natación
Conviene que el alumno participe de forma activa el mayor tiempo posible. Para ello es importante
la ejecución de ejercicios dinámicos con los que el niño se sienta motivado.
En primer lugar, el profesor debe tener siempre la actividad programada, evitando las improvisaciones
que pueden perjudicar al alumno.
Por otro lado, ha de buscar los mejores métodos de información, teniendo en cuenta en cómo la diri-
ge y a quien la dirige, para evitar en lo posible el aburrimiento del alumno así como las explicacio-
nes demasiado largas.
El profesor debe colocarse de forma que pueda controlar la actividad en todos los aspectos impor-
tantes; información, corrección, seguridad...
Por último, el profesor debe tratar de ampliar y de reciclar sus conocimientos para no quedarse es-
tancado, pues los medios técnicos y pedagógicos evolucionan con rapidez, dé tal forma que lo que
hoy consideramos totalmente avanzado, en poco tiempo se nos queda desfasado.
El tiempo de sesión debe estar bien repartido; debemos tener en cuenta la duración de la
información, las correcciones, colocación y recogida del material...
El profesor debe considerarlo en el momento de plantearse unos objetivos a conseguir en las distin-
tas sesiones. En resumen, debería disponer de 45 o 50 minutos de actividad para el alumno en sesio-
nes de una hora de duración.
Factor seguridad
Este factor tiene importancia en la sesión de un programa utilitario en el que en un-principio los
alumnos no disponen de una mínima autonomía en el medio. Al organizar una sesión se ha de tener
este factor muy presente y distribuir al grupo de tal forma que favorezca el control de los alumnos
por parte del profesor. No obstante, la importancia de la seguridad dependerá del tipo de piscina que
se utilice y en función de ésta será necesario un tipo de material u otro.
El miedo y la motivación
El profesor debe tener en cuenta que muchos de sus alumnos entran por la vez en contacto con un
medio distinto al habitual, recibiendo unas sensaciones muy diferentes a la que vive normalmente.
Ha de tratar de reconocer a aquellos alumnos a quienes un contacto brusco podría provocar una
Curso de Monitor de Natación
respuesta negativa y buscar para ellos otro tratamiento, otra forma de conseguir una experiencia
mucho más agradable.
En el caso de que el alumno tenga miedo, la acción del profesor no debe reducirse a la verbal, la
imitación o la ayuda mecánica sino que debe tener presente que la actividad y la afectividad no
deberían ser nunca disociadas.
La actitud del profesor hay que tener en cuenta que es muy observada. Siempre debe tratar de
mantener el grupo motivado por las actividades propuestas.
Dos son las fórmulas básicas de traducir concretamente en una práctica los objetivos previstos:
La elección de uno u otro estará primordialmente en función de las características del grupo, jugando
básicamente un papel motivador. Aspecto primordial será comprobar que el juego o ejercicio
escogido responde totalmente a la obtención del objetivo programado.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 5
DINAMICAS DE ENSEÑANZA
FACTORES DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECIFICOS
FUENTE
POSICION CUERPO COORDINACION RESPIRACION
PROPULSORA
INSPIRATORIA
NARIZ ESPIRACION APNEA IRREGULAR EXPLOSIVA
ESPIRATORIA INSPIRACION INSPIRACION
ESPIRACION ESPIRACION
EXTENDIDOS ESTATICAS
VERTICAL APNEA ESPIRATORIA
DINAMICAS
DORSAL MATERIAL DIFICULTAD
VENTRAL
LATERAL VARIACION VOLUMEN
Los ejercicios que a continuación se van a exponer, intentan ser una amplia muestra de las diversas
posibilidades de llevar a término el desarrollo de los elementos de conocimiento necesarios para el
alcance de los objetivos específicos. Para la utilización correcta de los mismos habrá que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
1.- Los ejercicios de cada apartado no están expuestos de forma progresiva en cuanto a dificultad. Es
un simple muestrario que para su aplicación requerirá de la observación de los principios
metodológicos básicos que en este texto se enumeran.
2.- Cada ejercicio presenta una multitud de variaciones cara a su realización práctica que obviamente
no exponemos debido a la brevedad de la obra; queda a la imaginación del profesor, la realización de
la misma.
3.- Las múltiples variantes de realización, introducción de material o tipo de piscina que se utilice
redundarán en la mayor o menor dificultad del ejercicio (y por lo tanto el momento y lugar correcto
de su utilización) e incuso en el propio objetivo operativo.
4.- Los ejercicios más concretos de realización de las técnicas elementales de estilos en que nos
basaremos para el aprendizaje (coordinación específica de la respiración con los movimientos de
brazos, coordinación general del estilo, etc.) no han sido incluidos ya que pueden ser hallados en
cualquier manual para conocimiento de las técnicas.
5.- Predominan las formas jugadas genéricas y elementales, ya que son medios idóneos para el
desarrollo de un curso como el que pretendemos llevar a término.
Curso de Monitor de Natación
LEYENDA:
M: Material a utilizar.
1.- FAMILIARIZACION
1. A
M: Fichas, aros, cualquier material atractivo (en especial de colores vivos) que no flote.
TP: PPP.
1. B
D: Por parejas. Uno muestra un número determinado de dedos debajo del agua al compañero quién
debe sumergirse para verlos.
1. C
M: Pelota blanda.
TP: PPP.
Curso de Monitor de Natación
1. D
D: Cogidos o no a la pared de la piscina, sumergirse para después emerger debajo del balón.
1. E
D: Por parejas. Tocar la parte del compañero que es citado por el profesor. Realizar el mismo
ejercicio tocándolo con un pié.
1. F
1. G
D: Sentados al borde de la piscina con los pies dentro del agua, chapotear con los pies haber quién
logra levantar más agua.
M: Ninguno.
1. H
D: Todos dentro del agua cogidos al borde. El primero de un lado deberá pasar por detrás de todos
sus compañeros hasta llegar al otro extremo.
Curso de Monitor de Natación
M: Burbujas.
TP: PP.
1. I
D: Los alumnos estarán en fila india cogidos por las caderas pudiendo moverse pero sin soltarse.
Deberán evitar que el único alumno que no está en la fila toque al último de la misma.
M: Ninguno.
TP: PPP.
1. J
D: Formar 2 equipos de número parecido uno en cada lado de la piscina. Cada equipo deberá
transportar las tablas que se hallan en el borde más próximo hasta el opuesto. Solo se puede llevar
una tabla por cada viaje.
1. K
D: Desplazamientos por la pared y por la corchera dando una vuelta entera a la piscina, variando la
dirección a la orden del profesor.
M: Burbujas.
TP: PP.
1. L
D: Desplazarse por parejas. Uno se desplaza agarrado a la pared y su compañero estará cogido a sus
hombros
M: Burbujas.
Curso de Monitor de Natación
TP: PP. (Variante en PPP cogido de las manos uno frente a otro desplazarse andando libremente por
el espacio)
1. LL
OO: Contacto con las partes sensibles y pérdida de contacto con la pared.
D: Un perseguidor; cuando alguien es “pillado” debe pararse en pié y colocarse con piernas
abiertas. Para volver al juego alguien debe pasar por debajo de sus piernas.
M: Ninguno.
TP: PPP.
1. M
D: Avanzar en posición vertical cogidos con una mano al agarradero y con la otra a una tabla;
soltarse, dar un giro sobre el eje longitudinal del cuerpo y continuar.
M: Burbujas.
TP: PP.
1. N
D: Lanzar pelotas a una diana colocada fuera del agua y, a ser posible, sin cogerse a la pared.
TP: PP.
1. Ñ
OO: Contacto con las partes sensibles y pérdida de contacto con el suelo.
D: Tocar con la pelota en el fondo de la piscina sin tocar con los pies en el suelo.
M: Pelotas.
TP: PPP.
1. O
D: Empujar cualquier objeto flotante con la cabeza a partir de un impulso contra el suelo o la pared.
1. P
D: Por parejas. Impedir que un compañero llegue a un punto situado en el espacio intentando
cerrarle el paso con el propio cuerpo (se realiza en contacto con el suelo).
M: Ninguno.
TP: PPP.
1. Q
OO: Desplazamientos elementales y contacto del agua con las partes más sensibles
D: El monitor o un alumno evoluciona por el espacio, los demás deben imitar todo cuanto aquel
haga.
M: Burbujas.
1. R
D: Grupos de 5 o 6 cogidos de las manos formando un círculo. Otro alumno (ratón) describirá “eses”
entre ellos pasando por debajo de sus brazos huyendo de un perseguidor (gato) que intentará
alcanzarle.
M: Ninguno.
TP: PPP.
1. S
D: Por parejas. Uno aguanta el aro en cualquier posición, su compañero debe pasar por dentro. Si el
aro se halla en posición horizontal, bastará con que se introduzca dentro de él.
M: Burbujas.
Curso de Monitor de Natación
2.- RESPIRACION
2. A
D: Agacharse sumergiéndose e incorporarse volviendo a sacar la cabeza fuera del agua. Inspirar
fuera del agua y espirar dentro.
M: Ninguno.
TP: PPP.
2. B
D: En posición horizontal cogidos a la pared inspirar sacando la cabeza fuera del agua y espirar al
meterla dentro. Hacerlo de forma continuada y rítmica.
M: Burbujas (PP).
2. C
D: Por parejas. Inspirar y espirar alternativamente por boca y nariz. El compañero indica lugar por
donde debe realizarse y controla el resultado observando la abertura o no de la boca para la toma del
aire y recibiendo la sensación de la expulsión del mismo sobre su rostro. Indica si la realización ha
sido correcta.
M: Burbujas.
2. D
D: Colocar la cara dentro del agua y soplar haciendo el mayor número de burbujas posibles,
alternando la espiración por boca y nariz (alternativamente y de forma simultánea).
M: Burbujas (PP).
2. E
D: Por parejas uno frente a otro. Colocar una pelota de ping-pong en medio y a la señal soplar
ambos intentando que la pelota toque el cuerpo del compañero.
2. F
D: Hablar a un compañero debajo del agua. Ambos introducen la cabeza en el agua. “A” menciona
a “B” una frase que debe ser interpretada.
M: Burbujas.
2. G
D: Inspirar fuera del agua, taparse con la mano libre la boca y sumergirse echando todo el aire por
la nariz. A continuación hacer lo mismo aunque tapándose la nariz y soplar por la boca
M: Burbujas (PP).
2. H
D: Colocar la mano cóncava delante de la cara y soplar intentando salpicar al compañero (boca y
nariz).
M: Burbujas (PP).
2. I
D: Sumergirse, espirar todo el aire, contar hasta 5 y emerger de nuevo. Variar el tiempo de apneas y
Curso de Monitor de Natación
espiración.
M: Burbujas (PP).
2. J
D: Por parejas. Sumergidos tocar con una mano la parte del cuerpo indicada por el compañero; una
vez tocada espirar el aire contenido en los pulmones y emerger. Variar apnea (inspiratoria y
espiratoria) y tiempo de espiración
M: Burbujas (PP).
2. K
D: Por parejas. Uno se coloca cogido a la pared con brazos extendidos, el compañero pasa por
debajo de los mismos en apnea inspiratoria y emerge de nuevo espirando el aire.
M: Burbujas (PP).
2. L
OO: Apneas.
D: Sentarse en el fondo de la piscina, contar hasta tres y espirar (apnea inspiratoria). Variante
soplando inmediatamente después de sumergirse y contar hasta tres (apnea espiratoria) antes de
regresar a la superficie.
M: Ninguno.
TP: PPP.
2. LL
D: Cogidos de las manos por parejas. Uno está de pié y el otro agachado sumergido; cambiar
alternativamente las posiciones. Inspirar fuera del agua y espirar dentro, variando el ritmo de
ejecución impuesto.
Curso de Monitor de Natación
M: Ninguno.
TP: PPP.
2. M
D: Carrera de soplar globos. Desplazarse andando y soplando un globo hasta llegar a la meta.
M: Globos.
TP: PPP.
2. N
D: Por parejas. Uno hace de ayudante sosteniendo una tabla a la que se coge el ejecutor que está en
posición horizontal. Cuando el ayudante está parado, el ejecutor debe inspirar; cuando está en
movimiento, el ejecutor debe espirar dentro del agua.
M: Tablas.
TP: PPP.
2. Ñ
D: Por parejas. Uno manda y el otro actúa. El que manda puede ordenar espiración por boca o por
nariz dentro del agua.
M: Burbujas (PP).
2. O
D: Cada uno con una pelota de ping-pong. Colocarse cerca de ella y tomar aire por la boca de forma
que sea atraída. Soplar y desplazarla.
2. P
M: Burbujas (PP).
2. Q
D: Espirar tres veces consecutivas con breve pausa entre cada una de ellas, sin sacar la cabeza del
agua.
M: Burbujas (PP).
3.- FLOTACION
3. A
Observación previa: En los ejercicios de tendido supino (posición de espalda) es preferible colocar
la burbuja en la parte anterior del cuerpo.
D: Por parejas. Uno está en posición horizontal (en tendido supino o prono), su compañero lo coge
de los brazos y lo desplazo por el medio. (Observar posición horizontal y relajada).
TP: PPP.
3. B
D: Por parejas. Uno en posición horizontal tendido prono cogido a la pared con brazos extendidos.
Su compañero le sostiene los pies para lograr una buena posición horizontal.
M: Ninguno.
TP: PPP.
Curso de Monitor de Natación
3. C
D: Colocarse estirados en tendido prono, con los pies en la pared o en los agarraderos y los brazos
extendidos encima de la tabla.
M: Tablas y burbujas.
3. D
M: Burbujas (PP).
3. E
D: Por parejas; uno se mantiene a 1’5 o 2 mts. de la pared en posición vertical cogido a una tabla. El
compañero estará en frente suyo fuera de la piscina y le lanzará un aro intentando rodear su cabeza
con él. El compañero debe permanecer inmóvil.
TP: PP.
3. F
M: Ninguno.
3. G
3. H
D: Por parejas enfrentados. Colocarse ambos en tendido supino manteniendo cada uno una tabla en
el pecho. Intentar que las plantas de los pies de ambos entren en contacto.
M: Tablas.
3. I
OO: Equilibrio.
3. J
D: Cogidos a la pared cada uno con su respectiva tabla impulsarse y dejarse deslizar en tendido
prono cogidos a ella. Cuerpo extendido.
3. K
D: Intentar adoptar la posición de medusa. Favorecer la acción rodeando las rodillas con los brazos
M: Ninguno.
3. L
D: Por parejas con una tabla. Mantenerse ambos en posición tendido prono asidos a la misma cada
uno por un lado.
3. LL
D: Por tríos. Cogerse de las manos colocándose en posición horizontal en tendido prono. Intentar
mantener esta posición, primero en apnea inspiratoria y después soplar en apnea espiratoria.
M: Burbujas en PP.
3. M
D: Desde posición prono-horizontal intentar pasar mediante un giro sobre el eje elegido a posición
supino-horizontal.
3. N
D: Intentar sentarse en el fondo en apnea inspiratoria. Notar desplazamiento del cuerpo hacia la
superficie.
M: Ninguno.
TP: PPP.
3. Ñ
TP: PP.
Curso de Monitor de Natación
3. O
D: Cogidos en la pared y a partir de posición vertical intentar colocarse en tendido prono horizontal,
dejando que las piernas suban por sí solas (si su biotipo se lo permite).
3. P
D: Por tríos con una pica. Dos en tendido prono (o supino) cogidos a la pica, el tercero de pié, irá
conduciendo la pica por todo el espacio posible.
M: Picas.
TP: PPP.
3. Q
3. R
D: Por parejas. Arrastrar al compañero que estará en tendido supino por todo el espacio cogiéndolo
por uno o dos pies.
M: Ninguno.
TP: PPP.
4.- PROPULSION
4. A
D: Estirados en tendido prono encima de una tabla flotante grande (o similar – colchón flotante) con
los brazos fuera de la misma, avanzar moviendo los brazos.
4. B
D: Avanzar únicamente con movimientos de brazos realizados libremente estando en tendido prono.
M: Burbujas.
4. C
D: Por parejas. Uno se coloca en posición horizontal boca abajo y su compañero le coge los pies. El
que está estirado efectuará movimientos alternativos con los brazos. La cabeza puede estar bien
dentro o fuera del agua.
M: Ninguno.
TP: PPP.
4. D
D: Impulsarse en la pared, deslizarse y efectuar una brazada semejante a la del estilo braza.
4. E
TP: PP.
Curso de Monitor de Natación
4. F
M: Ninguno.
4. G
D: Cada uno con su respectiva tabla. En espacio reducido desplazarse propulsándose únicamente
con los pies sin chocar con los compañeros.
4. H
D: Por parejas. Uno se coloca en tendido prono cogiéndose a las caderas de su compañero que se irá
desplazando libremente por el espacio, él efectuará movimientos de propulsión alternativos con los
pies.
M: Ninguno.
TP: PPP.
4. I
D: Por parejas con tres tablas. Ambos en tendido prono correspondiendo una tabla por cada mano,
salvo una que es compartida por ambos. Avanzan con propulsión alternativa.
4. J
D: Tumbarse en el borde de la piscina con los pies colgando dentro del agua. Efectuar movimientos
de pies con tal de levantar gran cantidad de agua.
M: Ninguno.
4. K
D: Por parejas. Ambos en tendido prono asidos a una misma tabla uno enfrente del otro. Fuerte
acción de piernas para ver quién consigue hacer retroceder al contrario.
4. L
D: Por parejas. Uno a cada lado de la corchera. Mantenerse en posición vertical pasándose una
pelota. Ver cuantos pases seguidos pueden hacerse.
TP: PP.
4. LL
D: Los alumnos están de pié con una pelota al borde de la piscina. Tiran la pelota al agua detrás de
la línea de puntos. Ir a buscarla regresando después al punto de partida
4. M
D: Por parejas con un aro. Uno aguanta el aro en posición vertical, el compañero debe pasar por
dentro sin apoyarse en el suelo. No hundir demasiado el aro.
M: Aros.
Curso de Monitor de Natación
TP: PPP.
4. N
D: Empujar un objeto que flote transportándolo. Propulsándose solo con las piernas.
4. Ñ
D: Desplazarse con un pull-boy encima de la tabla. Intentar que no caiga. Propulsión solo de
piernas.
4. O
D: Desplazarse de un lado a otro de la piscina cogidos con una mano a una tabla teniendo la otra
libre para propulsarse de forma semejante al estilo crol.
4. P
D: Persecución por parejas. Enumerados en 1 y 2. A la voz de 1), Los que tienen asignado ese número
se introducen en el agua intentando alejarse rápidamente. Al cabo de 5 0 10 segundos el monitor da
una segunda señal para que los 2) se tiren al agua a su persecución.
4. Q
D: Colocarse en tendido supino avanzando con propulsión de pies. Variar la posición de los brazos
con lo que la dificultad variará.
5.- SALTOS
5. A
M: Ninguno.
5. B
D: Sentados al borde de la piscina, colocar los pies en los agarraderos y dejarse caer al agua.
M: Burbujas (PP).
5. C
D: Plancha flotante grande colocada junto a la pared; el niño anda sobre ella, llega a su extremo y se
tira al agua. El monitor debe estar dentro del agua sujetando la tabla.
5. D
D: De pié al borde de la piscina. Saltar a caer de pié con todo el cuerpo estirdo.
5. E
D: Desde el borde de la piscina saltan rodeando con los brazos las rodillas en la fase aérea,
contactando en primer lugar en el agua con los glúteos.
5. F
D: Colocarse en cuclillas al borde de la piscina dejándose rodar hacia adelante tal que la cabeza sea
la primera en tocar el agua.
5. G
D: Por parejas con una pelota. Se lanza la pelota al agua y a la señal del monitor ambos se tirarán
rápidamente para ver quién la coge antes.
5. H
D: Colocar un aro a 1’5 metros aproximadamente de la pared, tirarse a caer dentro de él. Variantes
de pies o cabeza.
5. I
D: Por parejas. Uno se coloca en el borde de la piscina en cuadrupedia, su compañero debe tirarse al
agua saltando por encima de él. Caídas con variantes de pies y cabeza.
5. J
D: Por parejas con un aro. Uno estará de pié junto al borde de la piscina con el aro sujeto a una altura
media, su compañero deberá saltar al agua pasando por dentro del aro y cayendo de cabeza al agua.
5. K
D: Tirarse por parejas cogidos de la mano, primero de frente y luego de espaldas. Caídas de pié.
5. L
D: Por parejas. Tirarse al agua imitando al compañero. Cada vez es uno el que elige la forma
distinta de hacerlo.
5. LL
D: Cada uno con una pelota, saltar y en la fase aérea golpear el balón con la parte del cuerpo que el
monitor previamente haya mencionado.
5. M
D: Tirarse al agua cogidos a una tablas colocándola en diversas posiciones con respecto al cuerpo
(en las manos, sobre la cabeza, sentados sobre ella, etc.).
M: Tabla.
5. N
D: Colocar cada uno una tabla en el agua, tirarse encima de ella contactando con la parte del cuerpo
que haya mencionado el monitor (pies, glúteos, rodillas, etc.).
M: Tablas blandas.
5. Ñ
5. O
D: Colocar cada uno un aro a unos 2 a 2’5 metros de la pared. Tirarse al agua y emerger dentro del
aro
5. P
5. Q
D: Competición a ver quién se tira más lejos. Observar el punto de entrada. Variante de pies o de
cabeza.
SESIONES
FAMILIARIZACIÓN INMERSION
1 COORDINACION PROPULSION TECNICA
ENTORNO RESPIRACION
FAMILIARIZACION FLOTABILIDAD
3 FLOTACION INMERSION A.A.C.
RESPIRACION PROPULSION DORSAL
FLOTACION COORDINACION
15 INMERSION INMERSION PATADA BRAZA
DORSAL MARIPOSA
SALTOS CAIDAS
18 COORDINACION SALIDAS TECNICA CROL SALTOS
COORDINACION
COORDINACION SISTEMAS
19 INMERSION GIROS INMERSION
ESPALDA ENTRENAMIENTOS
TECNICA TECNICA
23 JUEGOS PROPULSION GIROS
ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO
MODULO 2
Actividades Acuáticas Complementarias A.A.C
Curso de Monitor de Natación
TEMA 6
LOS ESTILOS DE NATACION
Podríamos definir la técnica de la natación como el modelo o patrón de movimientos a realizar y cuyo
fin principal es el ahorro de energía, sin olvidar la optimización de la fuerza propulsora. Cuanto más
perfecta es la técnica menos energía es necesaria para obtener un buen resultado.
La técnica de los estilos natatorios está en constante evolución, apoyada por las últimas tecnologías
y por los métodos científicos más innovadores (biomecánica, física, informática, etc.). No es raro ver
cada cuatro años en las Olimpiadas a nadadores de élite usar nuevas técnicas de estilo.
Para el estudio de las técnicas de nado, autores como Maglischo, Costill o Richardson, analizaron la
mecánica de los estilo, describiendo las diferentes posiciones, trayectorias y movimientos del cuerpo
en el agua.
Cada estilo ofrece unas ventajas y unos inconvenientes para su aprendizaje, y cada alumno presenta
una cierta predisposición inicial por alguno de ellos.
De la combinación racional de los dos puntos anteriores junto con las condiciones de instalación,
material y grupo, debe tomarse la decisión respecto a cuál va a ser el estilo que conduzca nuestro
trabajo de modo general, pero con el ánimo preclaro de que en definitiva es el alumno quien muestra
su facilidad por un estilo u otro.
A continuación se muestran los puntos más o menos ventajosos de cada estilo a nivel general.
BRAZA
Aspectos positivos:
6.-Proporción equilibrada de la propulsión realizada por los brazos y por las piernas (aprox.
1:1).
7.-Estilo que permite nadar largas distancias y adecuado también para bucear (sin aletas).
9.-Virajes sencillos.
Aspectos negativos:
4.-Se puede producir fácilmente una posición de deslizamiento defectuoso (cabeza alta, piernas
bajas).
7.-La vivencia de éxito, o sea, el saber nadar, se produce más tarde que con los movimientos
alternativos.
8.-Los movimientos del estilo braza no son muy adecuados para organizar juegos en el agua.
CROL
Aspectos positivos:
2.-Los movimientos de los brazos y de las piernas pueden utilizarse para muchos juegos
acuáticos.
Curso de Monitor de Natación
9.-Buen punto de partida para aprender otros estilos mariposa, crol de espaldas).
Aspectos negativos:
6.-Para un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las articulaciones
escapulares.
ESPALDA
Aspectos positivos:
6.-Una buena seguridad en la posición de boca arriba crea buenas posibilidades para los
salvamentos.
7.-Posición de relajación - es posible nadar con poca energía (hacer el hombre muerto).
Aspectos negativos:
4.-Estilo lento.
8.-Para un trabajo de brazos eficaz se requiere una buena movilidad de las articulaciones
escapulares.
MARIPOSA
El estilo mariposa requiere unos niveles de fuerza y condición física tan altos que no resulta adecuado
como estilo inicial de principiantes. Los elementos rudimentarios del estilo mariposa aparecen en
tantos otros ejercicios acuáticos (saltos al agua, etc.) que de todas maneras el alumno requiere unas
primeras impresiones de esta modalidad en el curso de principiantes.
Curso de Monitor de Natación
Tras observar las ventajas e inconvenientes de los diversos estilos y observar las diferentes
combinaciones del cuadro precedente, vamos a recomendar una posible aplicación metodológica a
fin de obtener un desplazamiento elemental y autónomo.
Aunque la propuesta podría realizarse sobre los diversos estilos estudiados nos centraremos en el
estilo crol pues la visión global anterior en cuanto a ventajas e inconvenientes así nos lo sugiere,
aunque siempre deberemos tener en cuenta las peculiaridades individuales.
Esta progresión eminentemente analítica está pensada fundamentalmente para PPP y puede ser
seguida con medios auxiliares fijos, medios auxiliares móviles, culminando su realización de forma
libre.
En PP el método debería conjuntar más el sistema analítico anteriormente comentado con ejecuciones
globales que requerirían de medios de ayuda total.
Curso de Monitor de Natación
EL ESTILO CROL
INTRODUCCION
En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más hidrodinámicas posibles.
Esto significa que, cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar en una postura de tal forma que el
agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor
resistencia posible al agua. Para hacerte una buena idea de lo que significa la resistencia piensa cuando
sacas una mano fuera de un coche en marcha, si la pones en vertical el aire la empuja hacia atrás, por
el contrario si la pones en horizontal ofrece menos resistencia al aire. En natación es lo mismo.
El hecho de que cada día se vayan mejorando las marcas mundiales de los nadadores se atribuye más
a la disminución de la resistencia creada por los nadadores que al aumento de la propulsión hacia
adelante. Sin embargo, no cabe la menor duda que la técnica mejora día a día.
Para alcanzar una mejor posición corporal y por lo tanto lograr una menor resistencia, hay que tener
en cuenta tres conceptos: la alineación horizontal, la alineación lateral y el giro del cuerpo.
Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o plana como para que nos permita mover los
pies de forma efectiva a una cierta profundidad en el agua y la resistencia que ofrece nuestro cuerpo
al agua sea lo más pequeña posible. Por el contrario, si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan
demasiado, aumentará la resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la
cabeza y los hombros.
Son las fluctuaciones que hace nuestro cuerpo como consecuencia del movimiento alternativo de
nuestros brazos. Cuando el nadador da una brazada con el brazo derecho su cuerpo tiende a irse hacia
la izquierda y cuando lo hace con el izquierdo su cuerpo se va hacia la derecha. Si tenemos en cuenta
que primero es el brazo derecho e inmediatamente después el izquierdo el efecto que se produce será
un continuo zigzag lateral del cuerpo.
Curso de Monitor de Natación
Estas oscilaciones laterales se hacen más evidentes si observamos al nadador desde cierta altura. Pues
bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua aumente de forma considerable y por lo tanto
se pretende que la alineación lateral sea lo más recta posible. Uno de los
factores que puede corregir la alineación lateral del cuerpo es el giro del cuerpo y el movimiento de
brazos, especialmente en la fase de recobro o recuperación.
Es el giro que se produce a través del eje longitudinal en los estilos de crol y espalda. Este movimiento
facilita tanto la tracción como la recuperación de los brazos; por lo tanto es, o debería ser, una
constante en el movimiento de los nadadores del crol. Según E. W. Maglischo, algunos nadadores
practican un giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de, al menos, 45 grados sobre cada
lado (a izquierda y derecha) a partir de la posición prono. Generalmente los nadadores giran más hacia
el lado que respiran.
LA RESPIRACION
Una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a realizar correctamente la
respiración. Sin hacer correctamente la respiración, obviamente, no podríamos nadar más que unos
pocos metros sin ahogarnos, tragar agua y cansarnos.
En principio la mecánica de la respiración es muy simple: coger aire por la boca y expulsarlo dentro
del agua. Este ejercicio se complica cuando se tiene que coordinar con el movimiento de pies, brazos
y cuerpo. Los nadadores noveles tienen serios problemas para aprender esta mecánica.
El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o echar el aire de
los pulmones) a través de la boca y la nariz. Técnicamente la espiración se debe iniciar por la nariz y
finalizar por la boca.
Curso de Monitor de Natación
Para coordinar la respiración con el resto del cuerpo tenemos que seguir los siguientes pasos:
La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia ese mismo
lado.
La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el
recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua.
El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más alto.
Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua.
Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha girado a la posición
prona y por lo tanto tu cabeza también.
La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo
y la vista mirando hacia adelante.
No es necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo
de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante.
No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire debe
empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin
embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en
disposición de efectuar la nueva respiración.
Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para
evitar desequilibrios en la alineación lateral, ya que se girará el cuerpo sobre ambos lados, y además
esto favorece la mayor propulsión de las brazadas, así como el reciclaje con el codo elevado. Se puede
respirar por ambos lados de diferentes formas, el más utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos
de brazos.
Retener el aire en los pulmones una vez que hemos metido la cabeza en el agua.
No efectuar el giro (rolido) hacia ambos lados hará que nos cuesta más avanzar en el agua y será más
difícil sacar los brazos para recuperar, traccionar el brazo para avanzar y girar la cabeza para tomar
aire.
Mirar al frente o levantar la cabeza por encima del agua. Esto hará que nuestro avance en el agua
ofrezca más resistencia, con la consecuente pérdida de velocidad y mayor esfuerzo.
Curso de Monitor de Natación
Otro error muy común que comenten muchos de los que aprenden a nadar, es que nadan mirando
perpendicularmente al fondo. Esta posición de la cabeza no nos permitirá ver hacia dónde vamos.
Una buena técnica para mantener la respiración y la posición de la cabeza es mirar la "T" señalada en
el fondo de la piscina.
TECNICA DE PIERNAS
Introducción
Al movimiento de piernas se le suele llamar batido aleteado porque parece que estamos batiendo el
agua. También es frecuente hablar de patada de crol. Según J. E. Counsilman (preparador del equipo
olímpico masculino de Estados Unidos en 1964 y doctor de la Universidad del Estado de Iowa) el
batido de pies tiene una función meramente estabilizadora más que propulsiva; concretamente, y
dependiendo del nadador, un 20% frente al 80% de la propulsión de los brazos. Aunque existen
discrepancias en esta afirmación, Counsilman demostró científicamente dicha teoría.
A pesar de que la acción de piernas contribuye relativamente poco a la propulsión, su acción es muy
importante para la coordinación global del estilo crol ya que contribuye a mantener una buena
posición hidrodinámica y estabilizadora. La teoría de la propulsión de piernas es muy discutida entre
los expertos en biomecánica, sin embargo, este artículo no está destinado a exponer dichas teorías.
La acción de piernas
La acción propulsiva más importante en el estilo de crol es la que desarrollan los brazos, sin embargo,
el consumo de energía del batido de piernas es mayor que el de los movimientos de brazos y que el
del total de los movimientos, por ello debemos prepararlas y entrenarlas para que realicen
correctamente su papel estabilizador y neutralizador.
La acción de las piernas consiste en alternar diagonalmente el barrido de las mismas. Aunque las
piernas en alguna medida se mueven lateralmente durante su trayectoria, la dirección principal en que
lo hacen es de arriba abajo. Este movimiento está provocado por la acción de la rotación longitudinal
de las caderas, es decir, las piernas realizan el movimiento ascendente y descendente mezclado con
un movimiento adentro y afuera.
El batido o movimiento de piernas parte de las caderas y las rodillas marcan la guía en cada dirección,
causando una acción de latigazo de las piernas y los pies (fíjate en la imagen animada).
En la fase ascendente del batido, la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión
plantar. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase
descendente del batido, con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo manteniendo los pies
en extensión plantar.
Curso de Monitor de Natación
Sin embargo el movimiento de piernas no solo es ascendente y descendente sino que además se
desplazan en diagonal. Se piensa que este otro tipo de movimiento ayuda a la rotación del cuerpo y a
la estabilidad.
La acción de las piernas no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda. En cualquiera de los dos
casos la resistencia del agua ofrecerá más resistencia a nuestro avance.
Coordinación pies-brazos
Para no ver disminuida las fuerzas propulsivas de nuestro nado se debe hacer una buena coordinación
con la respiración y con el movimiento de brazos. Existen dos formas fundamentales de coordinación
de pies y brazos, el crol de 6 tiempos y el crol de 2 tiempos. El crol de 4 tiempos es una forma
intermedia.
Los nadadores de velocidad tienden a utilizar el crol de 6 tiempos y los de fondo el de 2 tiempos ya
que este último es más económico en cuanto a gasto energético se refiere. Sin embargo, esta regla
tiene sus excepciones en los dos sentidos.
En cualquier caso, cada nadador debe ajustar su ritmo de piernas según sus propias características y
a su comodidad.
Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena
flexibilidad del tobillo.
Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones
permanecerán separados.
Curso de Monitor de Natación
La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo.
Algunos principiantes no mueven las piernas desde la cadera sino desde las rodillas, es decir, doblan
las rodillas en la fase ascendente, con lo que hacen movimientos similares al pedaleo en una bicicleta.
También es incorrecto hacer movimientos de "tijera".
TECNICA DE BRAZOS
Para una mejor comprensión del estudio del movimiento, tanto de pies como de brazos, se dividen en
diferentes fases. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro.
Convencionalmente la tracción se ha subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarre, el tirón y
el empuje. Otros autores usan otra terminología algo más técnica para subdividir la fase de tracción:
Entrada y extensión, barrido descendente y agarre, barrido hacia dentro y barrido ascendente.
Entrada de la mano
La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos
entran en primer lugar.
Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo,
siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua. El brazo
izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
Agarre
Página 91
Curso de Monitor de Natación
El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su
máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al
acercarse la mano a la línea central del cuerpo.
El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano.
Recobro o reciclaje
Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el
cuerpo.
El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano, después la
muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero.
La mayoría de los grandes entrenadores y/o investigadores están de acuerdo en afirmar que una
correcta brazada es la que trata de "anclar" la mano en el agua y desplazar el cuerpo hacia delante, es
decir, que los buenos nadadores no mueven su mano hacia atrás, sino que será el cuerpo el que vaya
hacia delante.
Para comprobarlo puedes hacer la prueba siguiente: nada al lado de la corchera, casi rozándola, y
observa el punto donde entra la mano y donde sale.
Curso de Monitor de Natación
LA COORDINACION
EL ESTILO ESPALDA
La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por
debajo de sus orejas, o bien que la mirada se dirija con una inclinación de 45 grados con respecto a la
superficie.
El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de
rotación sobre el eje longitudinal o rolido, tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar
al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un
lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol.
Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta
sincronización con los movimientos de los brazos. La acción alternativa de los brazos en espalda hace
que un brazo se esté moviendo hacia bajo cuando el otro se esté desplazando hacia arriba. Es muy
importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los
brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado.
Los nadadores de espalda deberían rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado. Deberían rolar
hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y
deberían hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente.
La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador.
Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando
ocurra lo contrario.
LA COORDINACION
Brazos – Piernas
Los espaldistas, casi sin excepción, utilizan un ritmo de 6 batidos, en el que se efectúan seis batidos
ascendentes y seis descendentes, entre ambas piernas, durante cada ciclo completo de brazos, o tres
batidos ascendentes por brazada. Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la
brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol. El cuarto barrido (el segundo
barrido ascendente) se dará cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente.
Brazos - Respiración
El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene
constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la
respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.
Brazo - brazo
Un brazo entre en el agua mientras el otro está realizando el empuje (posición similar a la de las
agujas del reloj a las ocho en punto).
El error más común en los pies de espalda es el de efectuar, durante el batido hacia arriba, un
movimiento como de pedaleo en bicicleta. Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua
el muslo y la rodilla. En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha
atrás, es decir, no sólo no avanza, sino que retrocede.
El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel, de lo contrario
perderemos estabilidad y propulsión.
Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el
impulso. Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva, la resistencia de forma aumenta,
lo que hará que se produzca un freno a la velocidad de avance.
Los aspectos más importantes que deberás tener en cuenta para el movimiento de las piernas son:
Curso de Monitor de Natación
LA RESPIRACION
El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no está
sumergida. Sin embargo, el "tiempo" utilizado por muchos espaldistas es inspirar mientras un brazo
recobra y espirar durante el recobro del otro. Este ritmo de respiración facilita un ritmo más uniforme
del ciclo de brazadas.
LA ACCION DE PIERNAS
Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más
importante que en el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la
acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción
propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente, momento en que el impulso de
los brazos es mínimo. Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de
espalda las rodillas se flexionan más al inicio del batido.
Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las
rodillas no rompen la superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados,
permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.
El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por acción de la rotación sobre
el eje longitudinal de la cadera (rolido), éstas se mueven hacia dentro y hacia fuera además de los
movimientos ascendentes y descendentes. Cuando se practican las piernas de forma aislada, los
movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo).
La acción de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el crol, salvo que, por estar
el nadador en posición supina, el batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde
al batido hacia arriba del crol, y viceversa.
Curso de Monitor de Natación
Veamos ahora paso a paso la mecánica del batido en el estilo de espalda, que consta de un batido
descendente y un batido ascendente:
Batido Descendente
Batido Ascendente
TECNICA DE BRAZOS
En los siguientes gráficos vemos el recorrido de la mano en una brazada desde una visión lateral,
desde arriba y desde atrás.
- La mano debe entrar en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo meñique en
primer lugar.
- El brazo entra en al agua extendido y delante de su hombro respectivo, ni dentro ni fuera.
- Deja que el cuerpo gire hacia el mismo lado que el brazo que comienza la brazada, sin forzar
dicho giro.
- Según se va moviendo el brazo dentro del agua, el codo comienza a flexionarse. Dicho codo
debe mirar hacia el fondo de la piscina y nunca hacia los pies.
- Cuando la mano sobrepase la línea de los hombros, la flexión del codo tendrá
aproximadamente 90 grados.
Curso de Monitor de Natación
EL ESTILO BRAZA
La tendencia actual en el estilo de braza difiere de la rígida posición horizontal con la que se nadaba
hace unos años. Ahora el cuerpo fluctúa alcanzando la posición horizontal sólo en determinados
momentos. En el ciclo de movimiento completo se alternan dos posiciones fundamentales, una de
máxima extensión y otra de máxima flexión.
- Máxima extensión: (fig.1, vista lateral, fotograma 1) deberá ser lo más hidrodinámica posible,
con la mínima inclinación de la cabeza a los pies. Los brazos estarán extendidos y dirigidos
ligeramente hacia abajo. Las caderas estarán cerca de la superficie del agua al igual que las
piernas, juntas, en extensión y con los pies en flexión plantar. La cabeza se mantiene sumergida
e inclinada hacia adelante.
- Máxima flexión: (fig.1, vista frontal, fotograma 7) El tronco está inclinado con la cadera
sumergida y los hombros fuera del agua. Los brazos están flexionados por debajo y delante de
la cabeza iniciando el recobro. Las piernas están flexionadas a nivel de la rodilla y poco
flexionadas a nivel de la cadera para iniciar la patada. La cabeza se encuentra a la máxima altura
con una posición natural, en prolongación del tronco.
Curso de Monitor de Natación
Podríamos distinguir dos estilos de braza basados en la posición del cuerpo que adopta el nadador en
el momento de respirar. A estas dos formas de la brazada se las denomina "braza formal" y "braza
natural".
La diferencia entre ambas puede verse en el siguiente cuadro. Estas dos formas de braza han
demostrado excelentes resultados y sería difícil pronunciarse sobre cuál es el mejor de ellos.
Posiblemente dependerá de las características particulares de cada nadador.
LA COORDINACION
Un bracista que nade correctamente debe respirar en cada brazada sin perder velocidad. La respiración
efectuada en el momento oportuno, en relación con los brazos y las piernas, permite mantener una
velocidad constante hacia adelante. Un error muy frecuente en ver a nadadores subir y bajar
excesivamente mientras respiran, esto produce poco movimiento hacia adelante.
Es importante respirar más alto de los hombros, sobre la superficie, y elevarse hacia arriba y hacia
adelante para inspirar, y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden
para el deslizamiento o la posición de extensión.
Brazos - Respiración
La cabeza inicia su elevación al principio del agarre, sin un movimiento activo, siguiendo la acción
general del cuerpo. Alcanza su máxima altura al final del tirón o inicio del recobro, siendo este el
momento de la inspiración. Luego la cabeza se dirige hacia adelante y abajo para sumergirse. Debe
procurarse que la mayor parte de la cara estará dentro del agua antes de empezar la patada.
Brazos - Piernas
Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y efectúan la patada durante la segunda parte
del recobro de los brazos, debiendo acabarlo antes que la patada, para que ésta se realice con el cuerpo
lo más alineado posible.
LA RESPIRACION
El nadador inspira en cada brazada cuando la cara se eleva claramente por fuera del agua, en el
momento en que las manos se llevan hacia adentro. Se espira dentro del agua a través de la boca y de
la nariz mientras se termina de estirar por completo los brazos manteniendo la cabeza entre ellos y
mirando hacia abajo.
La acción de respirar en braza es similar a la del estilo mariposa. La cabeza se eleva y se realiza la
inspiración al final de la fase de tracción, cuando los brazos están relativamente altos en el agua. La
cabeza se inclina hacia delante cuando los brazos se extienden, a la vez que se produce la espiración.
- En cada brazada serás consciente de la extensión completa de los hombros y de los brazos
hacia adelante.
- Lleva muy rápidamente las manos debajo de la barbilla.
- Haz un empuje de piernas vigoroso.
- Mantén el nivel de los hombros en un plano horizontal.
- Utiliza solamente movimientos simultáneos y simétricos de piernas y brazos.
- Nunca eleves la barbilla hacia atrás en el momento de inspirar.
- Coordina tu brazada de modo que inspires antes de que hagas la patada.
EL ESTILO MARIPOSA
Podríamos empezar diciendo que hablar de una posición corporal para la mariposa tiene poco sentido
ya que el cuerpo del nadador está constantemente cambiando de posición durante cada ciclo completo
de nado. Sin embargo, se pueden identificar tres posiciones que el cuerpo adopta durante cada ciclo
y que juegan un papel importante en la reducción de la resistencia al avance.
El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las fases más propulsoras
de la brazada. Estas fases son el barrido hacia adentro y el barrido ascendente ya explicadas
en la técnica de brazos. Esto se consigue llevando las piernas hacia arriba durante el barrido
hacia adentro y procurando que la patada que se realiza durante el barrido ascendente no sea
demasiado profunda.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante
el primer batido descendente. Si las caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá
sido lo suficientemente propulsora ni habrá cumplido la función de colocar el cuerpo en una
posición hidrodinámica.
La potencia de la segunda patada no debería ser tan importante que empujara las caderas del
nadador sobre la superficie. Esto afectaría al recobro de los brazos. Los movimientos
ascendentes y descendentes del cuerpo del nadador no deberían ser exagerados. Una
ondulación excesiva incrementa el espacio que los nadadores ocupan en el agua y por
consiguiente, la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.
Durante mucho tiempo se insistió en la famosa "onda de delfín". Inclusive la metodología se armó
sobre la base de la realización de esa famosa onda. Entiendo que la misma no existe. La ondulación
es un efecto visual producido por los movimientos verticales de cadera y hombros, más la traslación
hacia adelante del cuerpo. El cuerpo no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria
ondulatoria. Este efecto ondulatorio no se realiza conscientemente, sino que es el resultado de una
perfecta coordinación entre los movimientos de brazada y de recobro de los brazos y las fases
descendentes de la acción de las piernas (fig. 1).
Curso de Monitor de Natación
Igual que no se debe crear un movimiento ondulante del cuerpo, tampoco se debe restringir. Si el
cuerpo se mantiene en una posición restringida, es difícil recuperar los brazos, la amplitud de la acción
de piernas se reduce y el nadador pierde la ventaja de poder inspirar durante la elevación natural del
cuerpo.
LA COORDINACION
Brazos - Piernas:
Ya se ha mencionado que corresponden dos patadas por cada ciclo completo de brazos, sin embargo
resulta algo más complejo que esta sencilla explicación:
- El batido descendente de la primera patada debería comenzar justo en el momento en que las
manos entran en el agua. El batido descendente continúa durante el barrido hacia afuera y
debería completarse justo antes de efectuar el agarre.
- El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el barrido de los brazos hacia adentro. Este
movimiento ayuda a mejorar la hidrodinámica corporal durante esta fase propulsora de la
acción de brazos mientras se preparan las piernas para realizar el siguiente batido descendente.
- El siguiente batido ascendente tiene lugar durante el recobro de los brazos. Esta acción realiza
las mismas funciones que el batido ascendente de la primera patada. Lleva las piernas hacia
arriba cerca de la superficie para colocar el cuerpo plano en el momento en
Curso de Monitor de Natación
que el nadador se está desacelerando acusadamente. También coloca las piernas en posición
para ejecutar el batido descendente de la siguiente patada.
Esta secuencia pone de manifiesto la mecánica correcta de los movimientos del estilo mariposa. Se
exhiben dos ciclos completos de brazadas; en el primero no se toma aire y en el segundo se inhala, es
decir, en el primero no se coge aire y en el segundo sí.
Primera Entrada en el agua y Primer barrido hacia afuera - Final del cuarto batido
ascendente
LA RESPIRACION
Los movimientos de la cabeza necesarios para colocar la cara del nadador por encima de la superficie
para inspirar empiezan durante el barrido hacia afuera de la brazada. Los nadadores estarán mirando
hacia abajo cuando los brazos entren en el agua pero, deberían empezar a levantar la cabeza hacia la
superficie durante este barrido hacia afuera. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se
continúa mirando hacia adelante mientras la cabeza se acerca a la superficie. La cara debería romper
la superficie del agua durante el barrido ascendente de los brazos. Los nadadores deberían inspirar al
completar dicho movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos. La cara debería
dejarse caer de nuevo en el agua durante la segunda mitad del recobro.
Curso de Monitor de Natación
Por otro lado la coordinación de los pies con los movimientos de cabeza son muy importantes. Se
realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro batido cuando la cabeza sale.
Otro punto a comentar es el hecho de respirar cada dos ciclos de brazos. Algunos nadadores lo hacen
cada ciclo, sin embargo, es muy recomendable aprender y realizarlo cada dos ciclos, es decir, "una
brazada saco la cabeza y otra no", esto suele ser denominado como "frecuencia de respiración 2 y 1"
(2 brazadas y 1 respiración). Pero además del "1 y 1" y el "2 y 1" se puede respirar de "3 y 1", todo
depende del nadador y la prueba que esté realizando.
En los últimos años algunos mariposistas han optado por realizar las respiraciones de forma lateral.
Se cree, aunque no está validado científicamente, que el coste de energía empleado para elevar la
cabeza puede reducirse si se gira la cara hacia un lado de la misma forma que se hace en crol.
TEMA 7
EJERCICIOS DE ASIMILACION TECNICA
ESTILO CROL
Ejercicios de pies
1. Pies crol con tabla con brazos estirados, con cabeza arriba (ejercicio para mejorar las condiciones
generales).
2. Dar pies crol con tabla con brazos estirados y cabeza dentro del agua, respirando cada seis
patadas (mejora el deslizamiento y la capacidad del VO2).
3. patada con brazos estirados, sin tabla, con una mano encima de la otra, cabeza dentro del agua
entre los brazo, y respirar hacia adelante en la sexta patada.
4. Ídem 3 pero con la cabeza arriba para mejorar la potencia de la patada.
5. Patada con los brazos a los lados, cabeza dentro del agua, respirar una vez a cada lado
alternativamente, cada seis patadas.
6. Ídem 5 pero con cabeza arriba, para mejorar la potencia de la patada.
7. Patada con brazos estirados delante y debajo del agua (sintiendo el uso de toda la pierna en la
patada) (respirar rápidamente y sumergir la cabeza de nuevo).
8. Ídem 7 pero con los brazos a los lados.
9. Patada sobre el lado derecho, con el brazo derecho extendido adelante, apoyando la cara en el
hombro derecho, brazo izquierdo en el lado y espalda recta.
10. Ídem 9 pero sobre el lado izquierdo.
Los ejercicios 9 y 10 potencian la no separación entre las rodillas en la patada.
11. Ejercicio 9 durante doce patadas, luego ejercicio 10 sobre otras doce patadas, cambio y así
sucesivamente. Asegurarse que el cambio se realice con el cuerpo estirado y la cabeza dentro del
agua.
12. Ídem ejercicio 11 reduciendo el número de patadas a seis antes de cambiar, luego a 3 (ayudará a
mejorar la posición de respiración).
13. Patada silenciosa, usando 2 ó 3 tablas, una encima de otra, con pies debajo del agua sin salir a la
superficie.
14. Patada exagerada, con pies bien fuera del agua, con una sola tabla, para incrementar la fuerza.
15. Patada con aletas (obviamente para ayudar a la flexibilidad de los tobillos).
Ejercicios de brazos
1. Ejercicio ala de pollo: los nadadores deben poner los pulgares en las axilas, dar pies de crol,
respirar cada 3 brazadas, nadando en esta posición.
Curso de Monitor de Natación
2. Unas brazadas de ala de pollo, después empezar a empujar el antebrazo y las manos para llegar a
la posición de entrada (codo alto y manos arrastrándose por el agua).
3. Comenzar como en el ejercido anterior, pero empujar el agua con el dorso de las manos, para que
el nadador recobre con el codo alto y con las manos arrastrando por el agua.
4. Comenzar como en el ejercicio anterior, pero avisar al nadador para que no toque la superficie del
agua con los dedos antes de la entrada del brazo (llevar los brazos relajados y recobrar sin llevar codos
altos, ayuda a este ejercicio).
5. Nadar 100 metros, 25 ala de pollo, 25 con manos parándose en las axilas antes de la entrad, 25 con
las manos empujando el agua y 25 cuidando que la punta de los dedos lo toque la superficie del agua,
antes de la entrada.
Estas series ayudan a los jóvenes nadadores a desarrollar un estilo de crol firme, llevando el codo alto
en el recobro, con las manos bajas y cerca del cuerpo. Es útil para evitar que entre el codo en el agua
antes que la mano.
6. Nadar un largo (con codos altos, etc., como en los ejercicios previos) pero con los puños cerrados,
recalcando el tirón con los antebrazos (ayuda a doblar bien el brazo).
7. Nadar un largo con puños cerrados, abriendo las manos después del empuje para llegar hasta los
muslos (ayuda a la parte del empuje).
8. Nadar un largo de estilo completo, con polarización de la atención en la importancia del uso de las
manos como paletas.
Para los ejercicios ordinarios de brazos, donde éstos deben ser aislados del resto del estilo, los
siguientes ejercicios son de gran utilidad:
9. Nadar crol usando sólo brazos, sin mover pies, dejándolos flotar.
10. Solo brazos con pull-buoy, usando una goma alrededor de los tobillos. (Tener cuidado que la
posición del cuerpo no esté demasiado lejos de la horizontal).
11. Solo brazos con pull-boy.
12. Solo brazos con gomas.
13. Nadar con palas, pull-boy y gomas.
14. Nadar con palas y pull-boy.
15. Nadar con palas arrastrando los pies.
Es muy útil usar una pala en una sola mano, cuando se necesita corregir un error muy visible en la
técnica del empuje en el movimiento particular de las manos.
Curso de Monitor de Natación
Ejercicios combinados de pies y brazos son usados para ayudar a desarrollar la coordinación dentro
del estilo, ayudando a respirar y es siempre útil para corregir y mejorar la técnica.
Cuando el nadador está apoyado sobre uno de sus lados, con un brazo extendido y dando pies sobre
ese lado, podemos desarrollar una serie de ejercicios para introducir los brazos en el estilo, lo que
ayuda a mejorar la coordinación del estilo.
16. Pies durante un largo con el brazo derecho extendido, cabeza descansando sobre el hombro
derecho, brazo izquierdo al costado.
17. Ídem 16 cambiando de lado.
18. Posición inicial como el 16, contar 10 patadas, hacer fuerza sobre el agua con la mano derecha y
al mismo tiempo subir el codo izquierdo para llegar a la posición del recobro. Mientras la mano
derecha está tirando, la izquierda continúa el recobro, al tiempo que el cuerpo gira en el agua, con la
cabeza abajo, hacia el lado opuesto. Al tiempo que la mano derecha acaba la fase de empuje, la mano
izquierda entre en el agua.
19. Ídem 18, comenzando por el lado izquierdo. Cuando el giro dentro del agua y el estilo correcto
son dominados dando 10 patadas, entonces la cuenta pasa a seis, y finalmente a tres en cada lado. Se
debe dar una advertencia especial para asegurar que se siguen dando pies cuando se dirá de una
posición a otra.
20. Con el brazo derecho extendido, usar el brazo izquierdo, haciendo que la mano izquierda toque
la derecha en la entrada (ayuda a alargar la brazada, mantiene el codo alto y lleva a la mano de entrada
hacia una posición de eje central).
21. Como en el 20, pero enseñar al nadador par que respire cuando la mano izquierda pase por el
muslo y que meta de nuevo la cabeza antes que toque la mano derecha.
22. Con el brazo izquierdo extendido, usar el brazo derecho como en el ejercicio 20.
23. De nuevo invertir los brazos, y seguir como en el ejercicio 21.
24. Usar el brazo izquierdo, manteniendo el hombro izquierdo hacia el muro, con la mano derecha
fuera, delante. (Evita el balanceo lateral y que en el empuje la mano se desvíe de la línea del cuerpo).
Insistir en que el nadador mantenga el codo alto y la mano baja en el recobro.
25. Ídem al 24., pero usando el brazo derecho.
26. Nadar eral con la cabeza arriba observando la entrada de las manos. (Fortalece los brazos, mejora
la posición de entrad y ayuda al recobro con los codos altos).
27. Nadar eral con la cabeza dentro del agua, mirando la trayectoria de los pulgares en el agua.
(Ayuda a mejorar el doblar de los brazos y evita el llevar los brazos muy bajos, especialmente en el
lado que no se respira.
28. Ídem 27, pero insistir en tocar los muslos con los pulgares antes del recobro (mantiene la brazada
larga).
29. Crol, Intentando rozar las orejas con los hombros (ayuda a la flexibilidad de los hombros en la
brazada).
30. Nadar crol, exagerando el rolido, mantener la cabeza alineada todo el tiempo con el cuerpo, así
que el nadador gira lo suficiente como para sacar la boca para respirar (ayuda a mantener los hombros
fuera del agua y a usar el hombro opuesto en el empuje).
Curso de Monitor de Natación
31. Crol parando las manos en las axilas antes de la entrada (mejora la posición del codo alto,
fortalece la patada y ayuda a mejorar la entrada).
32. Nadar punto muerto, una vez con cada brazo, es utilizado por algunos entrenadores para mejorar
el alineamiento y alargar la brazada.
El nadador se empuja desde la pared con ambos brazos extendidos delante, luego empuja con el brazo
derecho (o izquierdo) durante el movimiento, parando en la superficie en contacto con la mano
contraria, que entonces opera como lo hizo el brazo opuesto anteriormente.
33. Casi todos los ejercicios anteriores podemos realizarlos utilizando palas.
ESTILO ESPALDA
Ejercicios de pies
1. Patada con brazos a los lados, solamente se rompe la superficie por los dedos de los pies (hacer
hervir el agua).
2. Patada con las manos en los muslos, la cabeza levantada lo suficiente como para que el nadador
vea la espuma que hacen los pies.
3. Pies espalda con una tabla pegada encima de las caderas. La tabla ayuda a evitar el arqueamiento
del cuerpo, con el incremento de la flotabilidad.
4. Con la tabla debajo de la cabeza, pies espalda.
5. Patada con brazos extendidos con tabla, detrás de la cabeza. Fortalece la patada y mejora el
alineamiento del cuerpo).
6. Ídem ejercicio 5 pero sin tabla.
7. Poner una mano encima de la otra, brazos extendidos detrás de la cabeza, tratando de descansar
la cabeza en los brazos (mejora el alineamiento del cuerpo y de la posición de la cabeza).
8. Usando un neumático pequeño, agarrarlo por los extremos, extender los brazos detrás de la cabeza
y dar patada de espalda (mejora la flexibilidad de los hombros, mantiene las manos debajo de la
superficie del agua y equilibra la patada.
9. Con las manos a los lados, dar pies de espalda y después de 6 patadas, subir el brazo derecho con
el codo formando un ángulo de 452 con la horizontal. Continuar así durante un largo.
10. Ídem ejercicio 9, pero usando el brazo izquierdo.
11. Empezar como el ejercicio 9, pero alternar la subida y bajada de los brazos cada 6 patadas.
Proseguir cada 3 patadas (mejora la potencia de la patada y consigue que el brazo esté estirado en el
recobro.
12. Deslizarse sobre la espalda y subir ambos brazos a 452 de la horizontal, entonces dar pies
(equilibra la patada y fortalece los cuádriceps).
13. Patada de espalda, manos a los lados, girar al lado derecho, levantando el hombro izquierdo y
sacando el codo fuera del agua durante 6 patadas, cambiar al lado izquierdo, subiendo el hombro
derecho y sacando el codo del agua continuar en etapas de 3 patadas por cada lado (introduce el giro
longitudinal del cuerpo en el estilo y promueve la práctica de tener los hombros fuera del agua antes
de comenzar el recobro).
Curso de Monitor de Natación
14. Patada de espalda, suave, en el lado derecho, con las manos a los lados (agitando las piernas desde
las caderas, mantiene la espalda recta)
15. Ídem ejercicio 14, pero sobre el dado izquierdo (estos ejercicios familiarizan a los nadadores con
la presión del agua en la pierna durante la patada).
Ejercicios de Brazos
1. Con el brazo derecho extendido, brazo izquierdo a un lado, dar pies de espalda suave, sobre un
lado.
2. Con el brazo izquierdo extendido, brazo derecho a un lado, dar pies de espalda suaves, sobre un
lado.
3. Empezar como el ejercicio 1, después de las patadas, tirar con fuerza con la mano derecha con el
brazo, tirando hacia el otro lado, haciendo recobros con el brazo izquierdo y alcanzando la total
extensión delante.
4. Proceder en etapas de 10 patadas, a 6 patadas y, por último a 3 patadas (estos ejercicios ayudan a
la coordinación y enseñan a los nadadores de espalda a equilibrar los hombros en posición de recobro).
5. Nadar de 200 a 400 metros usando este método, concentrándose en el recobro con brazo estirado,
la subida del hombro, en el eje formado entre la cabeza inmóvil y la columna vertebral.
6. Doblar constantemente el brazo durante la tracción, esto se consigue con los siguientes ejercicios:
• De pie en donde no cubra, brazos extendidos hacia abajo, como a treinta centímetros de distancia
de cada muslo con los pulgares hacia fuera. y con las palmas hacia la pared de la piscina. Empujar
el agua con cada mano alternativamente, mientras el agua es empujada hacia la pared, el antebrazo
rota hacia adentro y la muñeca gira, con lo cual el dorso de la mano acaba hacia la pared del lado
donde hacemos pie.
• Patada, deslizándose sobre la espalda, brazos extendidos hacia los pies y empezar a alternar la
acción de las manos, rotando el antebrazo hacia el cuerpo y empujando el agua con las manos.
Asegurarse de que los pulgares de los nadadores suben y giran en la fase de empuje.
• Con el brazo izquierdo en el agua, en posición extendida detrás de la cabeza, en posición de
entrada, nadar un largo usando solo el brazo derecho y concentrándose en los ejemplos de los
movimientos de los ejercicios anteriores.
• Extender el brazo derecho en posición de entrada, por detrás de la cabeza y dar pies de espalda
usando el brazo izquierdo.
7. Un posterior desarrollo de los ejercicios para establecer la fase de empuje en espalda es nadar
espalda con los dos brazos a la vez, esto es, empezar con brazos extendidos detrás de la cabeza dar
pies de espalda y tirar con ambos brazos hacia los lados, continuando así por un largo.
8. Con los brazos extendidos, patada de espalda, empujar el agua a los lados, las palmas formando
ángulos rectos. Hacer el recobro con el dorso de las manos juntas y no empezar a tirar hasta que las
manos estén bajo el agua (hacer notar a los nadadores el movimiento del cuerpo durante el empuje),
(Este ejercicio también es útil para la movilidad de los hombros).
Curso de Monitor de Natación
9. Nadar 25 metros con el brazo derecho, 25 con los dos brazos a la vez, 25 con el brazo izquierdo,
25 con los dos brazos a la vez, durante 400 metros.
10. Usando el brazo derecho sólo (espalda) subir y girar el hombro izquierdo para mejorar el ritmo
de la subida del hombro en la brazada.
11. Ídem ejercicio 10, con el brazo opuesto y hombro opuesto.
12. Nadar espalda con un brazo, pero hacer el recobro con un cuarto de brazo (con el brazo que no
se está utilizando) a la vez que subimos el hombro del brazo que hace el recobro.
13. Nadar espalda con un brazo, pero hacer el recobro con la mitad del brazo.
14. Nadar con un brazo. Desarrollar los ejercicios 12 y 13 durante unas brazadas hasta llegar al
recobro con todo el brazo (ayuda a desarrollar el ritmo de la brazada completa, con hombro levantado
en el recobro).
15. Usando variaciones del nadar con un brazo, como tres veces el derecho, tres el izquierdo, tres
estilo completo, tres derecho, uno izquierdo, dos derecho, uno izquierdo, etc.
16. Usar el ejercicio de punto muerto, es decir, empezar dando pies de espalda no muy fuertes, con
brazo extendido detrás de la cabeza, dar una brazada con un brazo y llegar a la posición del otro brazo,
que no se ha movido, que se moverá cuando toque el agua el otro brazo (ayuda la flexibilidad y la
posición de entrada detrás de la cabeza).
17. Patada suave de espalda, brazos pegados en los costados, recobro del brazo derecho y tracción,
cuando termina pegado al costado comenzar con el brazo izquierdo.
18. Para evitar el punto muerto y realizar el agarre a continuación de la entrada sin deslizamiento, es
el de nadar con los puños cerrados.
19. Utilizando solamente los puños cerrados en la entrada, abrir luego la mano para traccionar, lo
cual desarrolla el contacto con el agua durante la tracción.
20. Ejercicios de brazos usando pull-buoys.
21. Nadar solo brazos con una goma sujetando los tobillos (incrementa la resistencia).
22. Solo brazos con un neumático alrededor de los tobillos (aumento de la resistencia).
23. Nadar espalda usando palas.
24. Espalda solo brazos con palas y pull-buoy,
25. Espalda con un solo brazo utilizando palas (mejora de fuerza).
ESTILO BRAZA
Ejercicios de pies
1. Patada en seco.
2. Patada en rebosadero, estómago pegado a la pared, y en posición vertical.
3. Patada Braza, con tabla, cabeza en el agua, respirar cada dos patadas.
4. Solo pies, con tabla, respirar cada patada (barbilla en el agua para inspirar, cabeza en el agua para
espirar).
5. Pies con tabla contando patadas por largo.
Curso de Monitor de Natación
6. Ídem ejercicio 5, tratar de dar una patada menos por largo (desarrollan la potencia de la patada).
Continuar hasta que el nadador alcance el mínimo número de patadas y mantenerse así.
7. Con tabla, formando un ángulo recto con la superficie del agua, dar pies (desarrolla la potencia de
la patada).
8. Brazos extendidos, cabeza en el agua, solo pies sacando la barbilla para respirar.
9. Solo pies, brazos extendidos y barbilla en el agua (desarrolla la potencia de la patada).
10. Pies con brazos a los lados y los dedos hacia los pies, recobro tocando los dedos con los talones
antes de dar la patada (consigue una patada regular, mantiene las rodillas más juntas y fortalece la
patada) cara dentro del agua, subir la barbilla para respirar.
11. Ídem ejercicio 10, pero mantener la barbilla en el agua (aumenta la potencia).
12. Pies braza de espalda, manos y brazos extendidos en el agua (mantiene las rodillas bajo el agua
y consigue que se junten rápidamente),
13. Ídem 12, con brazos medio extendidos (aumenta la resistencia de la patada.
14. Pies Braza sobre el lado derecho, con manos y brazos a los lados y las manos hacia los pies,
tocando con los pies las manos antes de iniciar la patada.
15. Ídem 14, pero por el lado izquierdo.
16. Pies Braza combinando los ejercicios del 10 al 15:25 metros sobre el lado derecho, tocando con
los pies las manos, 25 metros de espalda, 25 metros del lado izquierdo y 25 metros hacia delante.
17. Pies Braza usando tres combinaciones diferentes de tabla corno: 2 ó 3 tablas juntas (ayuda a
mantener los hombros fuera del agua, crea un ángulo abierto entre las caderas y el tronco, y desarrolla
un encuentro más alto entre las rodillas.
18. Usando una tabla, dar pies braza con una sola pierna.
19. Usando tabla, dar pies braza una vez con cada pierna, alternativamente (Pies bicicleta-
horizontal).
20. Brazos extendidos, pies bicicleta (horizontal).
21. Pies en posición vertical, donde no se haga pie, con las manos en la cabeza, dar pies braza
manteniendo la mayor parte posible del cuerpo fuera del agua.
22. Ídem ejercicio 21, pero con pies bicicleta (desarrolla la "sensación" de los pies).
23. Realizar el ejercicio 21, a lo largo de un ancho de la piscina.
Ejercicios de Brazos
1. Trabajo de brazos, colocados con la corchera debajo de los sobacos, (mantiene los codos delante
de los hombros en el recobro).
2. Brazos con pull-buoy, cabeza elevada.
3. Brazos con pull-buoy, introduciendo la cabeza en el agua después de cada respiración.
4. Ídem ejercicio 3, pero respirando cada dos brazadas (intentando respirar lo más tarde posible).
5. Solo brazos arrastrando las piernas (aumenta la resistencia).
6. Ídem ejercicio 5, pero con las pierna abiertas (aumento de la resistencia).
7. Ejercicios 5 y 6, respirando cada dos brazadas.
8. Nado completo con un neumático alrededor de las rodillas, cabeza alta.
9. Ídem ejercicio 8, pero con la cabeza en el agua, respirando cada brazada.
10. Brazos Braza de prisa con cabeza elevada, introduciendo una pequeña patada de delfín (aumenta
la velocidad del movimiento)
Curso de Monitor de Natación
11. Ídem ejercicio 10, con la cabeza dentro del agua, respirando cada brazada.
12. Brazo izquierdo extendid6, usar solo el brazo derecho, con pull-buoy (independiza el
movimiento).
13. Ídem 12, pero tracción con el brazo izquierdo.
14. Traccionar tres veces con la derecha, tres con la izquierda y repetir (independiza movimientos
añadiendo variedad).
15. 25 metros traccionando tres veces con la derecha y tres veces con la izquierda, 25 metros con
ambos brazos, 25 metros brazo derecho, 25 metros solo brazo izquierdo.
16. Brazos braza, piernas flotando (resistencia).
17. Brazos braza con pull-buoy.
18. Brazos braza con pull-buoy y neumático en tobillos (resistencia).
19. Realizar los ejercicios 16, 17 Y 18 con puños cerrados.
20. Con un compañero agarrándote los tobillos, nadar braza (resistencia).
21. Dos nadadores atados por los pies, brazos braza intentado arrastrar al compañero.
22. Ídem 21 pero con la cabeza fuera del agua.
1. Pies braza, brazos estirados, una mano encima de la otra, introduciendo despacio una brazada
pequeña (como si acariciasen una pelota de tenis).
2. ídem ejercicio anterior pero con brazadas más grandes (acariciando un balón de fútbol).
3. Comenzar con el ejercicio 1, seguir con el dos y terminar con una brazada completa (acariciar
una gran pelota hinchable desarrolla la coordinación y enseña a sentir el movimiento del brazo).
4 Nadar braza, respirando cada tres brazadas (ayuda a establecer la respiración tardía).
S. Ídem .4, pero respirar cada dos brazadas, cuando los hombros estén más altos.
6. Ídem 5, pero respirando cada brazada.
7. Brazos extendidos, mano sobre mano, dar tres patadas y una brazada (un movimiento de brazo) y
respirar, después dar tres patadas, una brazada y seguir así (ayuda a fijar la respiración y es un gran
acondicionador).
8. Ídem 7, pero dar dos patadas, dos brazadas, dos patadas, etc.
9. Nadar braza dando dos patadas y una brazada.
10. Nadar braza dando dos brazadas y una patada.
11. Combinación de los ejercicios 9 y 10: dos patadas, una brazada; una patada dos brazadas.
12. Nadar braza, cruzando los brazos antes de empezar a tirar (ayuda a la extensión de brazos al
comienzo de la brazada y ayuda a la sincronización del estilo).
B. Nadar braza, dejándose deslizar mucho en cada brazada, contando 4 segundos.
14. ídem 13, pero contar tres segundos (los números deben decirse en palabra).
15. Ídem ejercicio 14, pero contar dos segundos.
16. Nadar braza dejándose deslizar durante 1 segundo.
17. Nadar braza sin dejarse deslizar, pero mantener los brazos extendidos.
18. Nadar braza con un brazo, brazo derecho extendido, brazo izquierdo traccionando.
19. Ídem 18, pero cambiando brazos.
20. Braza con un brazo, brazo izquierdo a un lado, manos estiradas hacia los pies, nadar con brazo
derecho, y llevar el pie izquierdo a la mano izquierda, mientras se realiza el ejercicio.
Curso de Monitor de Natación
ESTILO MARIPOSA
Ejercicios de pies
1. Patada delfín con tabla, brazos totalmente extendidos, con los codos detrás del final de la tabla,
cadera arriba (echar los pies hacia arriba)
2. Ídem 1, con la cabeza abajo, subiendo para respirar cada dos patadas y bajándola rápidamente
para expirar (usar la espalda en el movimiento)
3. Patada delfín, brazos extendidos (sin tabla), cabeza alta para acrecentar la resistencia y potencia
de las piernas.
4. Patada delfín, cabeza en el agua, respirar cada dos patadas (cabeza y pies bajos mientras las
caderas están altas).
5. Con brazos a los lados, cabeza dentro del agua, patada de delfín (acentuar el uso de la espalda en
el movimiento).
6. Ídem ejercicio 5, insistir en que la barbilla empuje hacia la superficie para respirar.
7. ídem ejercicio 6, insistir en la rápida vuelta de la cabeza al agua, después de respirar.
8. ídem ejercicio 7, pero respirar cada 4 patadas (la patada debe ir continuamente de arriba a abajo).
9. Colocados de espalda, brazos a los lados, dar pies delfín (mejora la sensación de la patada de
delfín como movimiento a través del cuerpo).
10. Patada de delfín, debajo del agua, brazos extendidos y manos juntas, para ayudar a una posición
de deslizamiento, y para ayudar a tener una gran percepción del movimiento.
11. Dar patada de delfín, debajo del agua, brazos a los lados rápidamente, para experimentar la
velocidad del movimiento.
12 Con brazos a los lados, patada de delfín mientras se está apoyando sobre el lado derecho
(mantener la espalda recta; así se sentirá el movimiento de las piernas).
13. Ídem ejercicio 12, pero trabajar en el lado izquierdo.
14. 25 metros patada delfín sobre el lado derecho, 25 de espalda, 25 al lado derecho y 25 hacia
adelante.
15. Usar aletas en cualquier ejercicio para ayudar a la flexibilidad de los tobillos.
Ejercicios de Brazos
1. Patada de delfín, brazo izquierdo delante y fuera del agua, nadar con brazo derecho. Describir el
recobro del brazo en mariposa, este es, con el codo fuera del agua y la mano girando no muy alto,
para que el pulgar entre primero. Respirar a un lado, después de la brazada, asegurándose de que la
cabeza vuelva rápidamente al agua, antes de la entrada de la mano.
2. Ídem ejercicio 1, pero cambiando los brazos.
Curso de Monitor de Natación
1. Nadar mariposa con un brazo, la otra mano a un lado, sin respirar 2. Mariposa con un brazo, la otra
mano a un lado, respirar a un lado, después tirar y hacer que la cabeza vuelva al agua antes que la
mano.
3. Mariposa con un brazo, respirar solo cuando sea absolutamente necesario.
4. Estilo completo, respirar solo cuando sea absolutamente necesario.
5. Mariposa estilo completo, respirar cada tres brazadas.
6. Mariposa estilo completo, respirar según deseos de cada nadador.
7. ídem ejercicio 6, con los puños cerrados (ayuda al uso de los antebrazos y a doblar el brazo en la
parte inicial de la brazada).
8. Ídem ejercicio 6, con los puños cerrados hasta que las manos alcancen la cadera, a partir de ahí la
brazada se continuará con manos abiertas.
Una cita muy usada en la enseñanza de la mariposa, clave para conseguir un buen estilo, es la subida
de la cabeza antes que las manos abandonen el agua, y meter la cabeza antes que entren las manos en
el agua.
9. Nadar mariposa zambulléndose (sumergiéndose) es un ejercicio que ayuda a desarrollar la técnica
y habilidad para nadar ciertas distancias de mariposa. Con los brazos extendidos delante, el nadar tira
de ellos debajo del agua, dar 3 ó 4 patadas de delfín, sale a la superficie y con un recobre de brazo de
mariposa, se sumerge de nuevo durante otras 3 ó 4 patadas, y así durante 100 o 200 metros. Recordar
salir a la superficie para el recobro.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 8
SALIDAS Y GIROS
SALIDAS
INTRODUCCION
Este apartado es común a todas las salidas desde fuera del agua. Esto quiere decir que es válido para
las salidas en las pruebas de crol, braza y mariposa.
El objetivo de toda salida, ya sea desde fuera del agua como desde dentro, es impulsarse lo más
rápidamente posible antes de comenzar a nadar.
Dentro de las salidas desde fuera del agua existen dos tipos de salidas: la salida convencional y la
salida de agarre introducida en la competición por Hanauer en 1967. La primera es un tipo de salida
menos usada en la actualidad ya que está demostrado científicamente que la segunda es más eficaz y
por lo tanto la más usual. Por ello, el tipo de salida que vamos a explicar será la salida de agarre.
Existen, además, variantes de esta última, como por ejemplo la salida de agarre lateral, de agarre con
una mano y el agarre de atletismo, las cuales citaremos más adelante.
LAS FASES
- Posición de preparados.
- Tirón, impulso.
- Vuelo.
- Entrada.
- Deslizamiento.
- Propulsión y salida a la superficie (esta última fase es específica de cada estilo).
Una salida no estará completada hasta que el nadador haya empezado a nadar sobre la superficie del
agua.
Cada uno de los tres estilos, crol, braza y mariposa, tienen una forma distinta de deslizarse bajo el
agua después del salto hasta que emergen a la superficie para nadar. Veamos ahora más detenidamente
los movimientos:
Preparados: Cuerpo flexionado hacia adelante. Las manos en el borde anterior del poyete,
pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies.
Las rodillas ligeramente flexionadas, para que la cadera esté lo más adelante posible, pues ello
desplaza el centro de gravedad hacia adelante. Los pies están separados a la anchura de la cadera y
Curso de Monitor de Natación
Tirón o desequilibrio: Al oír la señal el nadador flexiona sus brazos, a la vez que se empuja con la
manos en forma de tirón contra la plataforma de salida, provocando que todo el cuerpo se desequilibre
hacia delante, más allá del borde frontal de la plataforma de salida, momento en el que empieza a caer
hacia el agua.
Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de
salida. Esto es debido a una fuerte extensión de las articulaciones de la cadera y la rodilla seguida de
una extensión de los pies a la altura de los tobillos. Los brazos
se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que
apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua. La cabeza sigue
el movimiento de los brazos, mirando hacia abajo al extenderlos en esta dirección cuando abandonan
la plataforma de salida. Este punto es muy importante. Las cabezas de los nadadores deben arrancar
hacia abajo en dirección al agua antes de que los pies abandonen la plataforma. Si el nadador mantiene
la cabeza en alto al abandonar la plataforma, no podrá ejecutar el carpado a tiempo para entrar
limpiamente en el agua.
Vuelo: Después de abandonar la plataforma de salida, el nadador se desplaza por el aire con el
tronco extendido.
Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua, moviéndose el cuerpo en una trayectoria lo
más alta y larga que sea posible.
Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de máxima altura del
vuelo. Después de flexionarse, las piernas se elevan alineándose con el tronco para efectuar una
entrada hidrodinámica.
Entrada: Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a través de un "agujero" imaginario
hecho por las manos. El cuerpo entra en el agua en posición hidrodinámica con los brazos juntos y
totalmente extendidos. La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos. Las piernas están
completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atrás.
Deslizamiento: Inmediatamente después de que los brazos, cabeza y parte del tronco entran en el
agua, se produce un cambio de dirección. Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie
y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfín.
SALIDA DE ESPALDA
INTRODUCCION
Al contrario de lo que ocurre con las salidas para el estilo libre (crol), braza, mariposa, la salida de
espalda y de relevos estilos se realiza desde el agua. La normativa FINA dice que los nadadores
deberán entrar al agua al primer silbido largo de juez árbitro y al segundo silbido largo deberán
tomar la posición de salida con las manos colocadas en los agarraderos de los poyetes, he
inmediatamente después, alinearse cara a la salida.
Actualmente esta normativa no prohíbe que los pies o los dedos estén por encima de la superficie
del agua, aunque si lo estará colocar los pies en o encima del rebosadero, o encorvar los dedos sobre
el mismo.
Curso de Monitor de Natación
Una vez que todos los nadadores están alineados en sus posiciones, se dará la señal de salida y los
nadadores se impulsarán y comenzarán a nadar de espalda, pudiendo antes, estar sumergido durante
una distancia nunca superior a los 15 metros.
En cuanto a la llegada o el final de la carrera, la FINA establece que se deberá tocar la pared
mientras la posición del nadador esté de espalda.
LAS FASES
- Posición de preparados.
- La impulsión en la pared.
- El vuelo.
- La entrada.
- Deslizamiento y batido.
- Propulsión hacia la superficie.
Preparados: Mientras se espera la orden de "preparados" los nadadores deberían estar en el agua de
cara a la pared y agarrando la barra de salida de espalda con ambas manos.
Los pies se apoyarán en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no
colocar los pies en o encima del rebosadero.
Las piernas deberían estar flexionadas para darse impulso y las caderas dentro del agua.
Al oír la orden de preparados, el nadador coloca todo su cuerpo en posición agrupada. La cabeza está
baja, los brazos flexionados por los codos y las caderas estarán dentro del agua con las nalgas cerca
de los talones.
Impulsión en la pared: Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia
atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina.
El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás.
Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared
hasta la completa extensión.
Los pies del nadador están, en el instante de dejar la pared, con una impulsión final que proviene de
la extensión de los tobillos.
Vuelo: Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo. Los brazos
sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo está totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda.
El nadador está a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posición hidrodinámica a efectos
de conseguir un deslizamiento efectivo. Una vez que el cuerpo está totalmente sumergido, el nadador
podrá mover sus piernas con varios batidos de delfín antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar
a nadar.
Deslizamiento y batido: Inmediatamente después de la entrada, hay que levantar las manos para
cambiar la dirección o corregir la profundidad.
Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida, deberá efectuar algunos batidos,
bien de delfín o bien de crol, esto depende de las preferencias de cada nadador, pudiendo realizar
hasta 15 metros de nado sumergido. Para salir a la superficie comenzará batiendo los pies de
espalda en dirección a la superficie.
Propulsión hacia la salida: El nadador ya está en la superficie, antes de completar los 15 metros
desde la salida, y comienza a dar la primera braza con un brazo aún extendido por encima de la cabeza.
- En la fase de entrada hay que evitar arrastrar los pies en el agua, esto conlleva un aumento
de la resistencia.
- Evitar, en la fase de entrada, que la toma de contacto con el agua sea plana y con la espalda;
una salida así puede causar lesiones y cuanto menos un buen "espaldazo".
GIROS / VOLTEOS
VOLTEO DE CROL
INTRODUCCION
El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que
no es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última
brazada y el apoyo de los pies en la pared.
Se realizan dos giros, uno sobre el eje transversal y otro sobre el eje longitudinal. El primero al girar
para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento.
El dominio de los virajes supone que el nadador mejore notablemente su rendimiento en la totalidad
de la prueba. Un nadador que consiga unos virajes óptimos mejorará más o menos 1 segundo en 100
metros, en un vaso de 25 m. y 15 segundos en 1.500 m.
Curso de Monitor de Natación
Las fases del viraje son: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y
propulsión hacia la superficie. Veamos ahora estas fases.
Aproximación
Giro o viraje
Toque
Despegue o impulso
Deslizamiento
Muchos nadadores creen, erróneamente, que pueden aumentar su rapidez en los virajes lanzando sus
piernas fuera del agua, pero son los movimientos de la cabeza -no los de los pies- los que regulan la
rapidez del viraje. Proyectando la cabeza hacia abajo, hacia atrás y luego hacia arriba tan rápidamente
como sea posible, es como se logra acercar los pies a la pared con el tiempo justo para el impulso
contra ella. El lanzar las piernas fuera del agua hace que éstas lleguen a la pared antes que la cabeza
y el tronco puedan estar alineados para la toma de impulso.
Curso de Monitor de Natación
VOLTEO DE ESPALDA
INTRODUCCION
El viraje o volteo de espalda es para la mayoría de nadadores el más difícil de ejecutar. Su posición
dorsal constituye una dificultad añadida para fijar la distancia a la pared y el lado por donde girar.
Hasta hace relativamente poco, el viraje de espalda se realizaba en posición dorsal y volteando sobre
el eje transversal del cuerpo (ver figura 3). En la actualidad se realiza en posición ventral, girando
primero sobre el eje longitudinal e inmediatamente después sobre el eje transversal.
En enero de 1991 la FINA adoptó un nuevo reglamento para el viraje de espalda, facilitando con ello
a los nadadores la ejecución del viraje. El nuevo reglamento sobre los virajes dice: "Cuando se está
ejecutando el viraje, el nadador deberá tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Durante el viraje,
los hombros pueden girar sobre la vertical hacia el pecho, después de lo cual un movimiento continuo
de un brazo, o un movimiento continuo y simultáneo de los dos brazos pueden ser utilizados para
iniciar el giro".
Esto quiere decir que ya no es necesario que los nadadores toquen la pared con la mano durante el
viraje como sucedía antes (ver fig. 2 y 3). Esto hizo que se produjera un cambio en la forma de virar
y tanto nadadores como entrenadores optaron por un viraje distinto, que es el que actualmente se
realiza, mucho más rápido.
Otra regla objeto de sanción será no volver a la posición de espalda al abandonar la pared, es decir,
solo se podrá usar la posición ventral para realizar el giro.
El reglamento también exige que se cuelgue una línea de banderines a 5 metros de la pared con el fin
de que el nadador tenga un "aviso" de su proximidad al viraje. Algunos entrenadores aconsejan el
recuento de brazadas desde los banderines hasta la pared con el fin de realizar el viraje "como un
ciego" y evitar un excesivo número de brazadas.
Otra ventaja añadida del reglamento fue la posibilidad de estar totalmente sumergido después del
viraje hasta 15 metros, momento en el cual la cabeza habrá emergido a la superficie. Los resultados
de esta acción se traducen en una optimización de tiempos.
Aproximación
ligero giro de cabeza, pero siempre dentro de la zona de 5 metros. El nadador puede empezar a virar
a dos brazadas de distancia de la pared.
Giro
Impulso
Deslizamiento
INTRODUCCION
En los estilos de natación de braza y mariposa, existe la obligatoria particularidad de tocar la pared
con las dos manos simultáneamente, aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera
del agua y en braza llegan por debajo de la misma; en el primer caso con movimiento hacia adelante
y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante.
Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultáneos, uno sobre el eje
antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal.
El nadador debe tocar la pared con ambas manos, simultáneamente y al mismo nivel. Después de
tocar la pared, el brazo del lado sobre el cual el cuerpo gira, se aleja de la pared traccionando con el
brazo flexionado. La mano contraria empuja contra la pared para alejar de ella los hombros y la
cabeza. Cuando esto ocurre, las rodillas se flexionan y se agrupan debajo del cuerpo. La mano
abandona la pared y se junta con la otra mano libre, en preparación para el impulso de la pared. Los
pies se colocan en la pared y el nadador realiza un fuerte impulso con el cuerpo en posición
hidrodinámica, brazos y piernas extendidos.
Como ya hemos dicho, los virajes en ambos estilos son muy parecidos en todos sus aspectos, excepto
en el ángulo con que se toma el impulso. Los bracistas inclinan la dirección del impulso hacia abajo,
de forma que el deslizamiento en el agua se efectúe a mayor profundidad y que la tracción dentro del
agua sea más efectiva.
A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua. Debe iniciarse justo al
empezar a perderse la velocidad y quedar por debajo de la de la prueba. Una vez completada,
continuar el deslizamiento hasta que la velocidad vuelva a situarse por debajo de dicha prueba y
entonces, dar un batido de pie hacia arriba a través de la superficie y ponerse al ritmo o tren de la
carrera lo antes posible.
Aproximación y toque
Giro
Impulso
Deslizamiento braza
pies a mayor profundidad en la pared para que descienda también el centro de gravedad.
Deslizamiento Mariposa
TEMA 9
INTRODUCCION A LA NATACION SINCRONIZADA
INTRODUCCION
Actualmente encontramos cuatro categorías: Alevín (hasta los 12 años), Infantil (13-15 años), Junior-
Juvenil (16-18 años) y Sénior (más de 18 años).
Los Juegos Olímpicos y los Campeonatos del Mundo no están abiertos a niños, pero otros eventos
nacionales e internacionales disponen de la categoría infantil. Por ejemplo, en Estados Unidos de
América y en Canadá la competición es de ambos géneros.
RESEÑA HISTORICA
Al comienzo del siglo XX, la natación sincronizada era conocida como Ballet Acuático. El primer
registro de competición fue en 1891 en Berlín, Alemania. Muchos clubs se crearon en esa época, y el
deporte se fue desarrollando de forma simultánea en varios países, incluyendo: Australia, Canadá,
Estados Unidos de América y en Europa, Alemania, Francia y España. Además de existir como
deporte, muchas veces fue una de las atracciones de los eventos de Music Hall en los grandes teatros
de variedades de Londres o Santa Cruz, los cuales eran equipados con enormes tanques de agua para
este propósito.
Mientras que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue convirtiendo
en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte
realizando exhibiciones en Nueva York, en un tanque de cristal como bailarina bajo el agua.
En 1924, la primera competición en Norte América fue en Montreal, Canadá, con Peg Seller como
primera campeona. Otras pioneras del deporte fueron: Beulah Gundling, Käthe Jacobi, Dawn Bean,
Billie MacKellar, Teresa Anderson y Gail Johnson. Muchas de las competiciones de esos días todavía
se desarrollaban en lagos y ríos.
Curso de Monitor de Natación
Durante los años 30 del siglo XX tuvieron lugar las primeras competiciones en Alemania, Canadá y
los Estados Unidos.
En 1933-1934 Katherine Curtis organizó un espectáculo, "Las Sirenas Modernas", para la Feria
Mundial en Chicago, el cual el presentador lo anunció como "Natación Sincronizada". Esta fue la
primera mención a este término.
A pesar de esto, fue en Estados Unidos de América donde obtuvo mayor importancia y trascendencia
con las películas de Esther Williams, famosa actriz de Hollywood y nadadora. A ella se le atribuye
ser la gran impulsora de este deporte, por haberlo hecho famoso en sus películas de los años 40 y 50
del siglo XX, haciéndolo llegar a todo el mundo.
La natación sincronizada femenina es deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
en 1984.
COMPETENCIAS Y EJERCICIOS
Competencias
Ejercicio técnico
Las nadadoras deben realizar una serie de elementos obligatorios. Éstos deben realizarse en un orden
y dentro del tiempo límite determinado. En las competiciones individuales, tienen 2 minutos para
hacer 7 elementos obligatorios; en los dúos, 2'20" para hacer 9 elementos no permitiéndose acciones
de espejo; y en las de equipo, 3'00" para hacer 19 elementos y al menos una formación circular y una
en línea recta. El ejercicio técnico representa el 50% de la puntuación final en la competición, si bien
puede establecerse que tenga un valor del 100%, estableciéndose la clasificación con independencia
del ejercicio libre. Así se hizo en el campeonato del Mundo en 2007 donde hubo medallas en
ejercicios técnicos (Solo, Dúo y Equipo) y en ejercicios libres (Solo, Dúo y Equipo).
Los límites de tiempo tienen márgenes por arriba y por abajo que dan cierta flexibilidad al ejercicio.
Según la categoría, grupo de edad, de las nadadoras los tiempos varían, reduciéndose a menor edad.
Curso de Monitor de Natación
Ejercicio libre
Las nadadoras incluyen toques personales y artísticos a sus actuaciones sin necesidad de realizar
ningún elemento obligatorio. Frecuentemente, las nadadoras comienzan fuera de la piscina, teniendo
10 segundos para zambullirse en el agua. El ejercicio libre representa el 50% de la puntuación final
en la competición, salvo lo ya dicho anteriormente.
POSICIONES
Las posiciones y transiciones básicas se van combinando para realizar las figuras y los ejercicios
libres y técnicos.
Cuerpo extendido, con la cara, el pecho, los muslos y los pies en la superficie del agua. Cabeza (a la
altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
Cuerpo extendido, con la cabeza, parte superior de la espalda, glúteos y talones en la superficie. La
cara puede estar dentro o fuera del agua.
b) Submarina: cabeza, tronco y pierna horizontal, paralelos a la superficie. Una pierna perpendicular
a la superficie, con el nivel del agua entre la rodilla y el tobillo.
4. Posición flamenco.
b) Submarina: tronco, cabeza y espinilla de la pierna doblada paralelos a la superficie del agua.
Ángulo de 90º entre el tronco y la pierna extendida. Nivel del agua entre la rodilla y el tobillo de la
pierna extendida.
Curso de Monitor de Natación
b) Submarina: tronco y cabeza paralelos a la superficie. Ángulo de 90º entre el tronco y las piernas
extendidas. Nivel del agua entre las rodillas y los tobillos.
6. Posición vertical.
Cuerpo extendido perpendicular a la superficie, piernas juntas, cabeza hacia abajo, cabeza (a la
altura de las orejas) en línea con caderas y tobillos.
7. Posición grúa.
Cuerpo extendido en posición vertical, con una pierna extendida hacia adelante, formando un
ángulo de 90º con el cuerpo.
Igual que la posición grúa, excepto que el pie de la pierna adelantada tiene que estar en la
superficie, sea cual sea la altura de las caderas.
9. posición encogida.
Cuerpo tan compacto como sea posible, con la espalda redondeada y las piernas juntas. Talones
pegados a las nalgas. Cabeza pegada a las rodillas.
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas, formando un ángulo de 90º. Piernas extendidas y
juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
Cuerpo flexionado a la altura de las caderas formando un ángulo agudo de 45º o inferior. Piernas
extendidas y juntas. Tronco extendido con la espalda recta y la cabeza alineada.
Cuerpo arqueado de manera que la cabeza, las caderas y los pies imiten la forma de un arco. Piernas
juntas.
Curso de Monitor de Natación
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza alineados en vertical.
Piernas juntas y en la superficie.
El cuerpo puede estar en posición estirada de espalda, posición estirada de frente, posición vertical o
posición arqueada. Una pierna doblada, con el dedo gordo del pie tocando la cara interna de la pierna
extendida a la altura de la rodilla o del muslo. En las posiciones plancha estirada de espalda y arqueada
en superficie, el muslo de la pierna doblada debe estar perpendicular a la superficie del agua.
Piernas uniformemente abiertas, una frontal y la otra dorsalmente, con los pies y los muslos en la
superficie. Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea
vertical.
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una
pierna en vertical y la otra extendida dorsalmente, con el pie en la superficie y tan próxima a la
horizontal como sea posible.
Parte inferior de la espalda arqueada, con las caderas, los hombros y la cabeza en línea vertical. Una
pierna en vertical y la otra detrás del cuerpo (extendida dorsalmente) con la rodilla doblada en ángulo
de 90º o inferior. El muslo y la pantorrilla estarán paralelos a la superficie del agua.
Cuerpo extendido en posición vertical con una pierna extendida lateralmente y su pie en la
superficie independientemente de la altura de las caderas.
Curso de Monitor de Natación
Ejercicios
Individual o solo
Dúos
Los dúos, exigen una perfecta coordinación de las dos nadadoras, además de una buena sincronización
con el cuerpo de su compañera. En la rutina libre, no están obligadas a realizar las figuras al mismo
tiempo, pero sus movimientos deben estar coordinados artísticamente. Aquí también se puede cargar
su compañera. El dueto se puede apreciar más que el solo ya que tienen coordinación desde el primer
momento en que empieza la música.
Equipo
De cuatro a ocho participantes, son las que lo componen, deben actuar sincronizadas perfectamente,
aunque no todas realicen las mismas figuras. Las actuaciones por equipos requieren muchas horas de
entrenamiento. En competiciones oficiales de categoría absoluta deben realizar un ejercicio técnico y
otro ejercicio libre.
Es otra modalidad de la natación sincronizada. Es igual que la modalidad de equipo pero incluye
individuales y solos, es decir, en una misma coreografía las nadadoras nadan todas juntas, después
una sola, o dos solas, o tres....., y así sucesivamente después todas juntas otra vez. Es un ejercicio
libre.
Datos de interés
- Las nadadoras de natación sincronizada pueden escuchar la música debajo del agua a través
de bocinas, o altavoces, colocadas en el agua, llamadas subacuáticas.
- Las nadadoras de natación sincronizada no tocan el fondo de la piscina durante las rutinas (en
caso de que lo hicieran serían penalizadas en la puntuación final). Los saltos son a pulso.
- Las nadadoras de natación sincronizada mantienen sus ojos abiertos debajo del agua.
- La pieza más importante del “equipo” de las nadadoras de natación sincronizada es el clip
(pinzas) que adosan a la parte externa de la nariz (nose clip). Éste sirve para evitar que el agua
entre en la cavidad nasal cuando sus cabezas están viradas hacia arriba dentro del agua.
- Generalmente las nadadoras de natación sincronizada mantienen un “nose clip” extra adherido
a su traje de baño, sólo para el caso en que se pierda el que tienen colocado en la nariz.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 10
INTRODUCCION AL WATERPOLO
INTRODUCCION
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos
equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario
durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores y un portero.
Se diferencian por el color del gorro (generalmente, blanco los locales, azul el equipo visitante y rojo
los porteros). Existen faltas, expulsiones temporales y expulsiones definitivas. Un partido se divide
en cuatro tiempos de juego efectivo (cuando la pelota está en juego) de 8 minutos cada uno. Los
jugadores no pueden pisar el suelo de la piscina, ya que está prohibido y generalmente la profundidad
de la piscina no se lo permite; los jugadores tienen que mantenerse todo el partido flotando, lo que
les consume mucha energía. Un equipo tiene 30 segundos de posesión de la pelota para efectuar un
lanzamiento a la portería contraria.
REGLAS DE JUEGO
- Ningún jugador, a excepción del portero, puede coger la pelota con dos manos en ninguna parte
del campo. En el caso que esto se produzca, se pitará falta en contra.
- Un jugador puede marcar gol con cualquier parte del cuerpo exceptuando el puño cerrado. En este
caso el jugador sería expulsado. Sólo se le permite usar el puño cerrado al portero, siempre y cuando
sea para defender su portería.
- Hasta que el jugador no suelte la pelota de la mano (cuando el jugador sea hundido por el
contrario), el árbitro no pitará falta.
- Cuando un equipo se queda con un jugador de menos, tienen que pasar veinte segundos o que su
equipo recupere la pelota para que éste jugador o, en su defecto, el jugador de refresco pueda ingresar
en el campo de juego.
- Se prohíbe salpicar agua a los ojos de un jugador. Si este hecho se realiza, se pitará expulsión.
- Cada entrenador puede solicitar dos tiempos muertos en todo el partido, cada uno de ellos, de un
minuto de duración.
- La falta deberá de ser sacada inmediatamente, pasando a un compañero o elevando el balón al aire
siempre que se separe de la palma de la mano.
- Puedes pasar las veces que quieras a tus compañeros, hasta que se agoten los 30 segundos que
tendrás que lanzar el balón a portería.
- Se marcará un gol cuando la pelota pase enteramente la línea de gol entre los postes debajo el
travesaño de la portería.
- Equipos de 15 jugadores como máximo, con un mínimo obligatorio de seis jugadores y el portero.
- La duración del partido será de cuatro partes de 8 minutos cada una, a tiempo reglamentario.
- Cada equipo jugará con gorros de distinto color (casi siempre azul y blanco), el local elige color,
siendo rojo para los porteros.
- Los jugadores no pueden saltar con las dos manos a la vez, (sin incluir al portero)en su defecto se
pitará penalti si el jugador se encuentra dentro de 5 metros. Si se encuentra fuera del área de 5 metros
será falta en contra.
POSICIONES DE JUEGO
Hay seis jugadores de campo y un portero en cada equipo. Salvo el portero, las posiciones de los
demás jugadores pueden variar a lo largo del partido según la situación lo demande. Los jugadores,
por tanto, deben saber desenvolverse en cualquier posición a pesar de tener una donde son
especialistas.
Ataque
Esta configuración puede variar en función de las necesidades tácticas, así como puede haber un
intercambio de posiciones entre los jugadores durante el ataque. Cuando un defensor es expulsado y
el equipo atacante dispone de un jugador más, la disposición cambia. Existen varias jugadas para
aprovechar esta superioridad, siendo las más extendidas el "4-2" y el "3-3", donde el primer dígito
indica el número de jugadores que se sitúan en la línea de dos metros, y el segundo, el número de
jugadores que se sitúan en una línea algo más lejana, a unos cinco o seis metros.
Curso de Monitor de Natación
Defensa
Las posiciones de defensa son las mismas que las de los atacantes, existiendo multitud de
posibilidades tácticas, como defensa individual, zona presionante, zonas por alguna posición donde
el rival sea más débil, defensa doble del boya o zona "m". La defensa en inferioridad numérica suele
adaptarse al ataque que decida el equipo contrario, siendo lo habitual o bien defensas basadas en el
bloqueo de brazos, donde la idea es impedir que el atacante vea con claridad la portería, o bien
defensas rápidas tratando de dificultar la circulación del balón. El defensa o la defensa tienen que
defender muy bien el equipo y sobre todo no causar faltas. Tienen que mantener la calma. Importante:
Siempre se defiende entre la portería y el jugador.
Portero
El portero cuyas funciones son evitar goles, bloquear el balón y rechazarlo para impedir que éste entre
en su portería, tiene ciertos privilegios respecto al resto de jugadores, siempre y cuando se encuentre
dentro de la zona de cinco metros delante de su portería:
- Es el único jugador que puede tocar el balón con las dos manos.
- Es el único que puede golpear la pelota con el puño cerrado.
- Es el único que puede tocar el fondo de la piscina.
- Es el único que puede saltar con las 2 manos a la vez.
Además, el reglamento le impide pasar del medio campo. No obstante su papel no es exclusivamente
defensivo, siendo por norma general el que da el primer pase del ataque y en especial de los pases
largos en contraataques. El portero también tiene que dar, algunas veces, pases largos para que el
jugador pueda palmear en la línea de dos metros.
Aunque el entrenador siempre decide los lugares o puestos de sus jugadores y menos en el portero la
reglamentación es la misma para todos los jugadores, por norma y por su eficacia se suelen utilizar
los siguientes puestos:
El boya: El puesto más característico del waterpolo, suele ser el jugador más corpulento, más
inteligente y con más potencia de tiro. Se tiene que situar cerca de la portería, a dos o tres metros. Su
función es finalizar las jugadas. Al tener esta faceta de organizador tiene que jugar gran parte del
tiempo de espaldas a la portería.
Extremos: Suelen ser dos, uno a cada lado de la portería, lo ideal que el extremo 1, el derecho, sea
zurdo. Deben jugar con el boya e intentar estar en línea despejada con él.
Central, cubre boya o cierre: Se sitúa en la misma línea que el boya pero a más distancia de la
portería, por ello tiene que tener un buen control de los pases largos.
Laterales: Colocados entre el boya y los extremos. A media distancia de la portería su función es la
de penetración y la de dinamización, por lo que tienen que ser técnicos y rápidos.
Curso de Monitor de Natación
Como en el balonmano o en el fútbol el portero tiene un rol de juego muy distinto a sus compañeros,
sus entrenamientos y sus cualidades físicas tienen que ser distintas. En el waterpolo el portero es una
pieza fundamental del equipo.
TECNICA
Tipos de pase
Pasar el balón de un compañero a otro hasta llegar a la portería contraría es la esencia de casi todos
los juegos de balón con portería. En el deporte del waterpolo hay varias formas de pasar el balón.
Pase de frente
Jugador en posición básica, con el balón controlado, se gira hacia el lugar donde quiere dirigir el tiro,
el brazo lanzador por detrás de la cabeza y efectúa el lanzamiento mediante la progresiva extensión
del brazo, antebrazo y mano.
Consejo, tener el máximo control del lanzamiento posible con las dos manos.
Pase de revés
Sirve para pasar el balón a un objetivo que se encuentre detrás del lanzador, se ha de coger el balón
por la parte de arriba, igual que el pase sueco, el balón se lanza con la extensión del brazo hacia atrás.
Pase sueco
Se coge el balón por la parte superior o inferior y se efectúa una pronación de la mano para que el
dorso quede mirando hacia el jugador que tiene el balón, se lanza mediante la extensión del brazo.
La diferencia con el resto de los pases es que en éste el jugador sólo acompaña al balón en la dirección
deseada. No lo para ni lo recibe, sólo con un ligero contacto ayuda a dirigirlo hacia otro compañero
o portería.
Pase rectificado
Acción de transmitir el balón hacia un compañero, en acción dinámica de nado ofensivo, mediante
finta estática y torsión del tronco con salto lateral hacia el lado contrario de su mano diestra. La mano
de agarre del balón se dirige hacia el hombro contrario, que junto al salto lateral y torsión realizados,
están en disposición de proyectar el balón a su destino que, generalmente, es el jugador en posición
6 de ataque o boya. (Escuela nacional de entrenadores, libro de entrenador superior de waterpolo)
Curso de Monitor de Natación
Es un pase rápido entre compañeros normalmente quietos (posición estática) y atacando. Como su
nombre indica se caracteriza por que el balón se agarra desde abajo y atrás, debe ser un pase rápido
ya que se puede perder el balón en esta postura rápidamente.
CURIOSIDADES
Pelota de waterpolo
Los jugadores llevaban dos bañadores (ante el riesgo, por las luchas por ganar
la posición con el contrario, de perder el suyo) aunque esta es una práctica en
desuso actualmente por la evolución de los bañadores. Durante
la década de los 80 y principios de los 90 los bañadores eran de látex y muy gruesos para que fueran
resbaladizos y resistentes y debajo de ellos se solía llevar uno de licra. Actualmente los bañadores de
waterpolo son de algodón o poliéster. Son muy parecidos a los de licra pero bastante más gruesos y
resistentes.
El árbitro tiene la potestad de revisar las uñas de los jugadores y obligar a cortarlas a aquéllos que las
tengan largas o con irregularidades al igual que revisar que ningún jugador haya utilizado vaselina ni
otro producto que lo haga resbaladizo.
Tampoco está permitido el uso de anillos, relojes, colgantes o cualquier otro elemento que pueda
suponer un peligro para los jugadores.
MEDIDAS OFICIALES
A nivel reglamentario se utilizan las mismas reglas para el Campeonato de waterpolo del mundo
que las aplicadas en los Juegos Olímpicos.
Las dimensiones que debe tener la piscina para desarrollar competiciones internacionales deben ser
de 30 metros de largo por 20 metros de ancho y una profundidad de 1,80 mts.
En el caso del waterpolo femenino las medidas son un poco menores y las piscinas miden 25 metros
de largo por 17 metros de ancho.
El balón oficial del campeonato de waterpolo es de tamaño similar a una pelota de fútbol
convencional, la diferencia es el material con el que se confecciona.
Las pelotas son de goma y tienen un peso aproximado de 400 gramos y la medida de la
circunferencia es de unos 70 centímetros.
Curso de Monitor de Natación
TEMA 11
FITNESS ACUATICO
INTRODUCCION
Este concepto incluye a todas aquellas actividades colectivas dirigidas que se realizan dentro del agua
con predominio de soporte musical y cuyo objetivo no es el aprendizaje de las diversas técnicas de
natación; desmarcándose por tanto, de la natación utilitaria.
Así pues, podemos incluir multitud de actividades diferentes (“aquaeróbic”), con toda su variedad de
estilos: aqua box, aqua latino, aquastep, aquagym, aquarunning, aquaflap, programas acuáticos de
musculación, aquacicling, aquastreching...; por citar algunas de las más populares.
No obstante, cada año aparecen nuevos materiales que ofrecen posibilidades diferentes y se añaden a
toda esta oferta.
Como acabamos de ver hay una gran variedad de programas que buscan la mejora de la condición
física utilizando el medio acuático; pero, por desgracia, muchas veces, son propuestas que limitan a
trasladar las actividades que realizamos en el medio terrestre, a la piscina. Esto hace que dejemos de
aprovechar todas las posibilidades de trabajo que nos ofrece el agua y que le dan una serie de
características propias.
Sí, es cierto que muchas veces, para explicar de manera rápida y sencilla a alguien que nos pregunta
qué es el “aquaeróbic”, respondemos diciendo que “es aeróbic en el agua”; pero hemos de remarcar
especialmente el medio en el que nos encontramos, y ser conscientes de todo lo que esto conlleva.
El agua ofrece una resistencia al movimiento muy superior a la del aire. Además, esta resistencia,
facilita el equilibrio y el trabajo conjunto de músculos agonistas y antagonistas. Así, pues, buscaremos
aprovechar esa resistencia para realizar un trabajo más efectivo, por tanto, es necesario analizar todos
nuestros movimientos y comprobar cuáles son aquellos que cumplen este principio. Por ejemplo,
abusar de movimientos de brazos fuera del agua, no tiene mucho sentido, ya que, hemos de buscar
“mover agua” y no aire; o utilizar “mambos” realizados exactamente de la misma manera que en el
suelo, no será tan efectivo como utilizar otros pasos de mayor amplitud.
Nuestro peso corporal en el agua es menor que en tierra, y por tanto, hemos de ajustar nuestro esquema
corporal a esta situación. Así, nos será más fácil realizar ciertos movimientos y tendremos que poner
especial atención al control postural.
La temperatura del agua puede producir una bajada de nuestra temperatura corporal, además de
reducir el ritmo cardíaco y hacer que la percepción del esfuerzo que estamos realizando sea menor.
Es fundamental evitar que nuestros alumnos se queden fríos, porque es una sensación muy
desagradable y, además, puede provocar calambres; así que desde el principio hemos de utilizar el
movimiento para alcanzar una temperatura corporal que nos permita trabajar cómodamente.
Curso de Monitor de Natación
Además la presión hidrostática es mayor en el agua que en el aire y aumenta con la profundidad, por
lo que para alumnos con poca adaptación al medio, y en aguas profundas, es probable que, en un
principio, les cueste vencer esa presión y respirar cómodamente. (2001) Para facilitar esta adaptación,
es recomendable comenzar trabajando en aguas poco profundas y a medida que el alumno controla
esta adaptación corporal general al medio, podemos empezar a realizar actividades en aguas
profundas.
Así, pues, vemos que enseñar “aquaeróbic” no es tan sencillo como simplemente “hacer lo mismo
que en suelo”, y que, como profesionales, hemos de considerar estas y otras propiedades del agua,
que confieren a esta actividad unas características propias del este medio, y que a su vez, la hacen
especialmente atractiva, motivante e intensa, tanto para nuestros alumnos como para nosotros mismos
como instructores.
AQUAEROBIC
Se trata de ejercicios de gimnasia de mantenimiento, realizados en una piscina cubierta con agua
caliente y al compás de diversas músicas. El aquaeróbic está dirigido para personas jóvenes con
marcha. El aquagym es ideal para personas mayores y de 3ª edad. Es una actividad física completa,
segura y divertida.
La actividad se puede realizar tanto en piscinas dónde se hace pie como en piscinas con profundidad,
dependiendo del tipo de fitness que se quiera realizar: en contacto o en suspensión.
- Disminución del peso corporal. Una persona sumergida hasta el pecho pesa un 70% menos,
lo que permite la realización de movimientos, saltos, giros, etc., que en seco serían imposibles.
- Riesgo nulo de lesiones. El agua ofrece una resistencia 12 veces mayor que el aire, lo que
impide la realización de movimientos bruscos, obligando a que siempre sean lentos y
progresivos.
- Beneficios terapéuticos. La temperatura y la presión del agua sobre el organismo tienen
efectos vasodilatadores, favoreciendo el riego sanguíneo. La presión sobre los pulmones
favorece la ventilación. La presión sobre todo el cuerpo combinada con el movimiento,
produce un efecto de masaje muy beneficioso.
- Elimina la grasa y previene la obesidad.
- Previene ante enfermedades coronarias.
- Combate la osteoporosis.
- Tiene efectos tranquilizantes, reduce el estrés.
- Mejora el humor.
Curso de Monitor de Natación
- Aumenta la vitalidad.
- Favorece y mejora la autoestima.
Características de la actividad:
OBJETIVOS GENERALES
- Colado, Moreno y Vidal (escritores) señalan como un objetivo del aquaeróbic muy
importante el desarrollo de la expresión corporal y el sentido del ritmo, la asimilación de
ejercicios y la mejora de las cualidades físicas y habilidades en el medio acuático.
- Como han demostrado diferentes estudios el aquaeróbic posee efectos relajantes, esto nos
reducirá el estrés, y de esta manera nos mejorara el humor, así como notaremos un aumento
de la vitalidad.
- Socializarse con los demás practicantes de la actividad y crear de este modo un ambiente
adecuado para realizar una buena práctica de las sesiones.
OBJETIVOS DIDACTICOS
- Reconocer el inicio de los 8 tiempos musicales que componen los diferentes bloques
dentro de la música.
CONTENIDOS
Conceptuales:
Procedimentales:
- Realización de los pasos básicos del aeróbic diferentes planos, direcciones, trayectorias y
formaciones.
- Realización de coreografías.
COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD
La música: Que nos ayuda a relajarnos o activarnos, sintiéndonos más cómodos en la realización de
cualquier tipo de ejercicio
Las propiedades del medio acuático: Que hacen que con un menor esfuerzo, debido a la flotabilidad
de nuestros cuerpos, realicemos los mismos ejercicios que haríamos fuera del agua sin sentir tanto el
cansancio; que hacen posible una serie de ejercicios imposibles de realizar fuera del mismo; que
nuestra temperatura corporal sea mucho más agradable; que al realizar los ejercicios no suframos
ningún tipo de impacto, como nos pasaría al realizarlo en el suelo.
La utilización de material: Que nos ayuda a adaptar el esfuerzo con las posibilidades y características
de cada persona, ofreciendo mayor o menor resistencia al agua.
La temperatura del agua: Normalmente entre 28º y 31º C que nos hace más agradable el ejercicio,
ayudando a relajarnos.
Ejercicios de alto impacto: Son aquellos en los que se pierde contacto con el suelo y se impacta
nuevamente en él de manera más o menos fuerte; como pueden ser los saltos. (Piscinas poco
profundas).
Ejercicios de bajo impacto: Son aquellos en los que mantenemos un contacto con el suelo, pero sin
embargo no impactamos en él de forma violenta. Por ejemplo, arrastrar las plantas de los pies.
Ejercicios sin impacto: Aquellos que se realizan manteniendo el cuerpo en flotación dentro del agua.
(Piscinas profundas – fitness en suspensión)
Estructura de la sesión
Activación: Fase de calentamiento que nos ayuda a pasar de una fase pasiva a una activa, aumentando
gradualmente la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca y adecuando los
Curso de Monitor de Natación
Bloque aérobico: Fase de mayor activación en la que nos será de gran importancia mantener el control
de la respiración y de la frecuencia cardíaca.
Estiramientos y relajación: Ayudados por la música (que los alumnos deben identificar como música
de relajación) instamos a los alumnos a que relajen todos los músculos realizando también un último
estiramiento.
DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD
Dicho esto el aquaeróbic es un deporte que lo pueden practicar, más bien se aconseja practicar a todas
las personas y para todas las edades y sexos, desde adolescentes hasta personas adultas y personas de
la tercera edad, es decir es un deporte apto para todos los públicos.
Esta recomendado para personas que quieren mantener su peso ideal y de esta manera no sobrepasarse
de dicho peso ideal.
Tener un problema de salud no es obstáculo para hacer deporte, el ejercicio puede incluso ayudarte a
superarlo y, desde luego, a prevenirlo.
a) En apoyo: cuando al menos uno de los dos pies está en contacto con el suelo.
c) En suspensión: ningún pie está en contacto con el suelo y se mantienen así durante más tiempo
que el anterior.
En apoyo y salto
b) De lado a lado.
c) Giros (twist).
d) Bomba.
En suspensión:
EJEMPLOS DE SESIONES
Calentamiento: 15 min.
Marcha:1 min
Rebotes: 4min
- Adelante-atrás
- De lado
- Twist
- Bomba
Marcha; 1 min
La marcha será constante, entre cada ejercicio abra un descanso más bien largo en marcha.
Talón al glúteo, 16tiempos (t)
Jumping Jack, 16 t.
Talón al glúteo 8t
Jumping Jack 8t
Patada al frente 8 t
Talón al glúteo 8t
Jumping Jack 8t
Patada al frente 16t
Rebotes 8 t
Rebotes twist 8t
Patada al frente 8t
Rebotes 16t
Rebotes twist 4t
Calentamiento: 15 min.
Marcha:1 min
Rebotes: 4min
- Adelante-atrás
- De lado
- Twist
- Bomba
Marcha; 1 min
Calentamiento: 10 min.
Marcha: 1 min.
Rebotes: 4min
- Adelante-atrás
- De lado
- Twist
- Bomba
Marcha; 1 min.
Curso de Monitor de Natación
MODULO 3
Psicopedagogía
Curso de Monitor de Natación
TEMA 12
PSICOPEDAGOGIA DE LA ENSEÑANZA
INTRODUCCION
Los apuntes del curso básico de Monitor van dirigidos a todos aquellos que se dedican a la enseñanza
de la Natación. Aunque para ser más precisos habría que decir que se ocupan de ayudar a los niños y
mayores que quieren desenvolverse con soltura en el medio acuático.
Es por esto que se incluye una revisión de diferentes aspectos evolutivos, haciendo especial hincapié
en las primeras edades. También incluimos algunas consideraciones sobre «el miedo al agua», «el
esquema corporal» y «el juego» como cuestiones que van a ser el caballo de batalla de las sesiones
prácticas en el agua, y finalmente unas recomendaciones al monitor para hacer más eficaz su tarea.
Hemos de decir que aunque gran parte del contenido hace referencia a los niños que comienzan sus
contactos con el medio acuático, no por ello olvidamos a las personas mayores que hoy en día, cada
vez más, reciben clases y hacen actividades en el agua. Para ellos sirven gran parte de las referencias
que hacemos, además poseemos el mejor medio que el adulto tiene «El Lenguaje» y es a través de
este como podemos acercamos para ayudarle en su adaptación y desarrollo a las actividades
acuáticas.
Esperemos que sirva de ayuda, aún sin pretender agotar cuanto sobre niños o adultos puede decirse
a la hora de disfrutar y dominar su cuerpo en el agua, ya sean a través del nado de estilos, del juego,
de la competición.
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
La psicología evolutiva se enfrenta al estudio de las diferentes fases del desarrollo del individuo
desde su nacimiento hasta el estado de madurez, Piaget, Dewey, Gerell, Wallon y otros, nos han
permitido penetrar en el mundo del niño y comprender algo más sobre su desarrollo.
El desarrollo del niño se realiza siguiendo una serie de etapas sucesivas y solidarias entre ellos. Este
desarrollo es un proceso sin interrupción, que se acelera o se hace más lento, pasa por unos períodos
agitados, de crisis, y otros más tranquilos, En realidad el ser que crece atraviesa unas fases definidas,
cada una de las cuales genera una estructura psíquica determinada y que va a dar lugar a un
comportamiento característico.
Esta evolución implica una serie de modificaciones biológicas que marchan al unísono con su
correspondiente desarrollo psíquico, Y lo mismo que las estructuras biológicas, orgánicas, maduran
progresivamente en el tiempo hasta llegar a un nivel relativamente estable, la vida psíquica tiende
también hacia ese deseado equilibrio final que estaría representado por el adulto.
Curso de Monitor de Natación
Nosotros, para los propósitos de este pequeño trabajo destinado a monitores de natación, vamos a
dividir el desarrollo en secuencias de tres en tres años hasta la adolescencia.
Es importante tener en cuenta que la aparición de una determinada conducta o la manera de responder
al medio o a las motivaciones personales, no presupone la desaparición de conductas anteriores.
Toda experiencia asimilada no es un agregado, una suma a otra. También la modifica y a su vez es
modificada por la anterior. Es sobre todo una reorganización, una reestructuración de las relaciones.
Un niño que ha sido regañado una vez por el adulto, no solo añade a su conocimiento una experiencia
nueva del adulto, sino que todo su sentimiento de seguridad queda comprometido. Es decir, hay una
renovación, una modificación del estado anterior.
Creemos oportuno introducir el estudio de estos tres conceptos ya que aparece con relativa frecuencia
en los textos de psicología evolutiva.
En un sentido estricto «heredado» significa solamente lo que depende de las influencias que ya están
latentes en las células reproductoras de los padres, en el momento de la fecundación. Es decir, que
en la célula inicial que se forma a partir de la unión del óvulo y del espermatozoide están ya fijados
definitivamente todos los caracteres de la herencia, con los límites y tendencias en su desarrollo.
Frecuentemente se confunden los términos “heredado” e “innato”.
Lo INNATO es todo aquello que está presente en el momento del nacimiento, cosa que no presupone
que todo lo que es innato sea heredado. Como veremos más adelante, en el estudio del desarrollo
prenatal, el medio actúa desde el primer momento sobre la célula inicial o zigoto. De esta forma, una
enfermedad contraída por la madre durante el embarazo puede influir sobre el embrión, o más tarde
sobre el feto, hasta el punto de que el niño presente en el momento del nacimiento unos trastornos
que no era, en absoluto, heredados.
Por otra parte conviene señalar que muchos de los factores hereditarios pueden no estar presentes en
el momento del nacimiento y aparecen años más tarde o no aparecen nunca. Es el caso, por ejemplo,
de algunas enfermedades como la hemofilia.
Lo ADQUIRIDO es aquella característica que depende del medio en el cual está inmerso el individuo.
este respecto, Cerdá, en su obra «Una psicología de hoy», dice: «la interdependencia que existe entre
la herencia y el medio significa que la contribución de un determinado factor ambiental no se ejerce
siempre de la misma manera, puesto que es función de la base hereditaria específica del sujeto. Y,
viceversa, que la contribución de cualquier factor heredado depende de las condiciones específicas
del medio en el que tendría que manifestarse». Por lo tanto, la influencia de la herencia en el medio
en cualquier aspecto del comportamiento humano, no es uniforme sino que varía en función de cada
circunstancia.
El destino gen ético del individuo queda programado desde el momento mismo en que el
espermatozoide se une al óvulo para fecundarlo. A partir de este instante se produce una nueva
individualidad que crece sin interrupción, sumergida en un medio obscuro, caliente y acuoso, amplio
al principio y absolutamente ajustado a medida que se aproxima el parto.
Los criterios sobre la vida intrauterina (situación que ha sido idealizada como un momento
confortable de la existencia humana a la que muchos quisieron retornar) están siendo continuamente
revisados, puesto que las investigaciones aportan nuevos datos sobre las influencias de todo tipo que
pueden incidir sobre el feto desde las primeras semanas de existencia.
Es natural que al feto le afecten las reacciones fisiológicas de la madre. En este sentido hay
experiencias que relacionan la fatiga de la madre con un aumento de la actividad fetal, así como otros
destacan la influencia de las tensiones emocionales, los estados de desnutrición, etc., que padece la
madre, y que afectan al feto.
Pero también pueden afectar otras influencias ambientales ajenas a la fisiología materna. Golpes,
sonidos fuertes, infecciones, etc., pueden producir trastornos irreversibles en el niño.
Otra influencia ambiental que perjudica al feto lo constituyen las drogas. Cada día la ciencia hace
más hincapié en los efectos nocivos que ciertos medicamentos, el tabaco, el alcohol, y las drogas,
tanto «blandas» como «duras» causan en el feto.
Estas brevísimas consideraciones ponen de manifiesto que la vida intrauterina juega ya un papel
decisivo sobre el futuro del individuo, al margen de los condicionamientos genéticos.
Un tema interesante referente a la vida prenatal es el del desarrollo embrionario y fetal pero como se
escapa a la longitud de este trabajo y a nuestras intenciones, vamos a dar una somera información
sobre lo que Gesell denomina «embriología de la conducta».
El primer movimiento que se observa en el feto aparece a la cuarta semana de gestación, cuando el
corazón comienza a latir. Los movimientos de la musculatura esquelética se observan hacia las ocho
semanas y media, comenzando por el tronco en forma de flexiones, extensiones y rotaciones.
Después comienzan a moverse las extremidades, primero en las articulaciones más próximas al
tronco, después los codos y rodillas y por último las articulaciones de los dedos de las manos y pies.
Curso de Monitor de Natación
A partir del tercer mes el feto responde con movimientos globales a estímulos intensos inducidos por
el propio potencial del crecimiento del feto. Sin embargo, ya en el sexto mes se advierten
movimientos en respuesta a estimulaciones externas. Se han conseguido crear reflejos condicionados
en algunos fetos especialmente a través de sonidos.
Estudios realizados sobre niños prematuros de seis meses, evidencian que a esta edad son ya capaces
de chupar y tragar y que reaccionan de manera diferente a sabores dulces o salados y a estímulos
olfativos. A los siete meses diferencian entre la luz y la oscuridad. Por otra parte las sensaciones
cutáneas de presión, de dolor y temperatura funcionan ya antes del parto normal y algunos autores
han observado movimientos respiratorios antes de que el feto tenga aire que respirar.
El nacimiento
Otros autores, sin embargo, suavizan la importancia de este momento que en cualquier caso, debe
significar necesariamente un choque para el niño. Hay que comprender que se trata de un cambio
completo de su equilibrio y que el momento del parto somete al niño a toda clase de presiones y
contracciones seguido de un brusco cambio de pesadez al pasar de un medio líquido a otro gaseoso.
Al parecer la primera ingestión de aire puede ser dolorosa y quién sabe qué sensaciones puede tener
el niño cuando se produce la circulación sanguínea autónoma.
Tal vez haya algún tipo de relación entre ese montón de sensaciones que se le aparecen
repentinamente al neonato y la «angustia fisiológica». En palabras del mismo Freud “el recién nacido
se encuentra violentamente expuesto a estímulos exteriores que no pueden afrontar de modo
adecuado. No puede utilizar ningún mecanismo de defensa para protegerse, y en consecuencia, se ve
abrumado por la excitación”.
En opiniones más recientes se constata una tendencia a considerar el momento del parto, cuando este
tiene lugar en condiciones mucho más favorables, como una circunstancia positiva que aceleraría el
proceso de maduración, sobre todo a niveles sensoriales y por lo tanto del sistema nervioso central.
(Partos en el agua, partos en condiciones de baja presión, etc.)
Curso de Monitor de Natación
EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS
Durante los primeros períodos del desarrollo, por la misma índole de este trabajo que está dirigido a
las personas que van a enseñar prioritariamente a través de las «posibilidades motrices» de los
individuos, vamos a ir prestando atención preferente al comportamiento motor del niño. Esto no
excluye que en algún momento haya que hacer alusión a otras facetas de la conducta, máxima cuando
en el hombre la motricidad no existe si no es contemplada como psicomotricidad, palabra que ya
define una interrelación de diversas funciones.
El recién nacido surge al medio extrauterino dotado de una serie de posibilidades sensoriales y de
movimiento que son realmente una prolongación de la vida fetal.
Su postura se caracteriza por la flexión de sus cuatro miembros. La movilidad es espontánea, masiva,
anárquica, con predominio de movimiento de flexión y extensión de las extremidades y cruzamiento
de los pies. La mano está cerrada en puño, con el pulgar encerrado en su interior, o se abre en
extensión de dedos.
La actividad motriz aumenta cuando es estimulado el niño por el hombre u otros estímulos. Esto es
un primer indicio de la relación existente entre tono muscular, necesidad y afectividad.
Entre los automatismos vitales, es decir, aquellos que tienden a asegurar la supervivencia del recién
nacido, hay que señalar el automatismo respiratorio, instaurado ya en el quinto mes de vida fetal, y el
de succión, que también se observa en el feto antes del séptimo mes.
Junto a estos automatismos aparece también una serie de reflejos cuya finalidad pudiera ser la de
servir de base para posteriores conductas. Entre estos reflejos arcaicos sobresalen el reflejo de la
marcha, el reflejo de agarre, el reflejo de Moro o de brazos en cruz.
A partir del nacimiento la condición primordial para que el niño pueda seguir evolucionando es la
presencia y la estimulación humana. Efectivamente, el contacto corporal, piel a piel, constituye un
factor decisivo en la relación del niño con su madre, puesto que a través del contacto cutáneo, que se
acrecienta durante el acto del amamantamiento y los cuidados higiénicos, se establece una vinculación
afectiva que tiene tanta importancia como el hecho de una buena nutrición.
Si antes, merced a la relación piel a piel con su madre el mundo estaba adherido a su propio cuerpo,
ahora el niño comienza a vivirlo en espacios parciales según se estimule uno u otro de sus campos
perceptivos. En frase de algunos autores «vive un cuerpo troceado», o según otros «vive en un mundo
troceado». Así en estos momentos, la parte más vivida de un cuerpo es toda aquella que comprende
la boca por estar ésta ligada a todo el proceso de la nutrición y al placer (o displacer) que este conlleva.
Igualmente sobresalen de la difusa masa corpórea los espacios olfativo y táctil de la mano por lo que
tienen estos de vías de unión con la-madre, cuyo papel en el desarrollo de las
Curso de Monitor de Natación
capacidades de expresión del niño durante el tercer mes, es esencial. No hay que olvidar que la
comunicación entre madre e hijo se establece a partir de ciertos intercambios gestuales, tales como la
mirada, la mímica, la vocalización y sobre todo la sonrisa, una sonrisa que comienza en el niño como
un gesto de imitación, como una respuesta automática, pero que alrededor de los siete u ocho meses
anuncia ya que el niño ha identificado totalmente el rostro de la madre.
Desde el punto de vista de las adquisiciones motrices, conviene destacar que entre el sexto y el octavo
mes, el niño va a conquistar la verticalidad y a ser capaz de mantenerse en equilibrio en posición de
sentado. Esto le permite una visión más global del espacio y mayor libertad de manipulación de
objetos.
Alrededor del noveno mes comienza a arrastrarse y después a levantarse, actividades que preparan el
organismo, especialmente a la cintura pelviana, para pasar a la posición de pie y más tarde poder
caminar. La locomoción se establece totalmente entre los doce y catorce meses y a partir de aquí el
espacio vital del niño se amplía considerablemente y con ello se enriquece su experiencia personal.
Al final del tercer año de vida reconoce ya su cuerpo como un objeto con límites propios que le
separan del medio y de los otros. El uso de los pronombres «ya», «mi», «mío», señala ya el
descubrimiento y posesión de su propio cuerpo.
Ya hemos señalado que el desarrollo del niño se realiza sobre un soporte genético pero que sus
posibilidades solo se pondrán de manifiesto o se potenciaran en un medio favorable. Este medio
favorable se concreta en los primeros años en la presencia afectuosa de unos padres que no solo sepan
crear unas condiciones afectivas óptimas, sino que también comprenda cuales son las necesidades y
los intereses del niño según el momento. En este sentido el medio familiar debe satisfacer:
Curso de Monitor de Natación
- Necesidades cognitivas: aquellos que comienzan por la exploración del medio. Es necesario
que los padres permitan al niño sus andanzas por el espacio familiar pero evitándole
situaciones peligrosas o de fracaso que sólo producen inhibiciones e inseguridad. La actitud
de los padres demasiado rígida y autoritaria o que encierre al niño en un sistema de reglas
estrictas van a dar lugar a la pasividad y a la dependencia. La actitud flexiva, pero no carente
de autoridad, proporciona un mejor desarrollo neuromotor e intelectual.
- Necesidades lingüísticas: es importante que desde muy pequeño el niño esté estimulado por
un lenguaje muy rico, tanto en vocabulario como en sintaxis.
Desde el nacimiento hasta los dos años el niño está capacitado para:
- Mover los brazos y las piernas, aumentando así su equilibrio dinámico en el agua.
- Trasladarse por el agua, con el cuerpo en una posición de 45° a 60° de angulación
respecto a la superficie.
- Mover las piernas con movimientos amplios y circulares y alternativos (pedaleo), logra
así el 80% de su propulsión.
Curso de Monitor de Natación
EL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS
El período de los 3 a los 6 años ha sido denominado como el descubrimiento de la realidad exterior.
Esto quiere indicar que el niño ya tiene suficientemente desarrollados sus mecanismos motores y
perceptivos para desarrollar una conducta mucho más rica y que va a dirigir sus intereses hacia las
cosas concretas de la realidad.
Los mismos estímulos que anteriormente habían excitado su actividad perceptiva y motriz van a
excita ahora su atención, curiosidad, memoria, observación, etc., ya no disfruta con el mero hecho de
montar en triciclo, sino que ahora lo intenta desmontar, investiga su funcionamiento. Se interesa por
el triciclo como objeto fuente de información.
Es esta la edad de las preguntas y el niño asalta literalmente al adulto con sus interrogantes, con sus
«por qué». Su curiosidad va sobre todo dirigida a saber qué provoca la acción o quien fabrica el
objeto.
Una de las características de este período es el interés del niño por el juego. Esta actividad libre y
gratuita que impregna la segunda infancia, le permite transformar la realidad. Vive en una continua
representación teatral en la que se identifica con personajes sociales representativos como el guardián,
el maestro, el bombero, el deportista famoso, etc. Ama los disfraces, las transformaciones.
Desarrollo motor
El sistema nervioso ha alcanzado un notable desarrollo, de tal forma que el examen neurológico
presenta, al final del período, un sistema nervioso casi idéntico al del adulto.
Es «una etapa de exuberancia motora y sensorial» (Osterrieth). Se ha dado a la etapa de los 3 a 5 años
el nombre de «edad de la gracia», por la espontaneidad, soltura y gracia exquisita de los movimientos
infantiles. Su adaptación motriz sigue siendo global, muy plástica, lo que le facilita la adquisición de
nuevas habilidades.
La «edad de la gracia» desaparece a los seis años, principalmente por dos razones. La primera es que
el medio escolar le va a imponer tareas motrices más precisas al tiempo que va a restringir su
Curso de Monitor de Natación
Durante la enseñanza de la natación es importante tener en cuenta esta circunstancia para respetar y
afianzar el lado dominante del niño sin olvidar trabajar también el otro lado. Esto enriquece la
disponibilidad motriz y facilita tareas como respirar por los dos lados, realizar el viraje igual de bien
por la derecha e izquierda. Otras aplicaciones prácticas se darían claramente en el Waterpolo y en
Saltos de Trampolín.
Vida afectiva
Uno de los rasgos característicos de este período lo constituye la aparición del denominado
«complejo de Edipo».
Hacia el final del tercer año el niño descubre sus órganos genitales como elementos constitutivos de
su propio cuerpo y como fuente de placer. Este descubrimiento trae aparejado también la diferencia
de los sexos, la impresión confusa sobre el papel que desempeñan y hasta la pertenencia a uno de
ellos.
De esta manera la vida del niño comienza a sexualizarse y a teñirse también de sexualidad la relación
afectiva con el adulto, apareciendo una atracción más marcada por el progenitor del sexo contrario.
Toda la complicada trama de situaciones afectivas de atracción y rechazo que se establece en torno a
los padres, constituye el complejo de Edipo. Sobre este tema existe un caudal enorme de literatura y
diferentes matizaciones en cuanto a su importancia en la vida infantil y sus consecuencias posteriores.
Desarrollo de la inteligencia
En estos momentos el niño pasa por el denominado período pueril. Entre las características que
Curso de Monitor de Natación
tipifican este período hay que distinguir el «globalismo», es decir, que el niño percibe las nociones,
las ideas, todo, de forma global y es incapaz, por tanto de poder distinguir los elementos que
conforman el todo, " por medio del análisis.
De igual modo, su pensamiento es discontinuo, salta de una idea a otra, de una actividad a otra. Su
atención es por lo tanto inconstante, difusa, circunstancia a tener en cuenta en la enseñanza. Pero lo
que marca intelectualmente este período es el subjetivismo. El niño concibe todas las cosas a su
imagen y semejanza y se considera el centro del mundo (egocentrismo), de tal forma que sus
experiencias son para él el modelo de todas las experiencias.
Carece todavía del sentido de lo relativo, del juicio autocrítico, de la reflexión. Es sin embargo, muy
curioso, crédulo, permeable a la sugestión y fantasioso. Este período resume el niño-niño por
excelencia.
Constitución de la personalidad
Referente a la constitución de la personalidad hay que advertir que aparece una clara crisis de oposi-
ción coincidiendo con el tercer año de vida. Según Wallon, está afirmando su personalidad con todos
los medios de lucha y defensa que tiene a su disposición.
Emplea en su lenguaje siempre la primera persona, lo que indica que diferencia «yo mismo» de los
«otros». La personalidad empieza a aparecer como un bloque resistente y compacto.
Es capaz de plegarse a las demandas de los adultos. A este respecto Gesell dice: «Es capaz de negociar
transacciones recíprocas, sacrificando satisfacciones inmediatas, ante la promesa de beneficios
posteriores». Esto es ya un índice de su grado de madurez.
Aparecen también con fuerza la capacidad de autosugestión, lo que facilita su unión sentimental con
las personas que le gustan y con las que se identifica.
Los desordenes emotivos propios de este período generan en el niño una gran cantidad de angustia y
ansiedad. De aquí la frecuencia de los terrores nocturnos, el miedo a la oscuridad, a quedarse solo,
sus preguntas respecto a la muerte, etc.
Todo este repertorio de manifestaciones coincide con un momento en que muchos niños comienzan
a aprender a nadar. Conviene pues, analizar si el miedo al agua que presentan algunos niños es
objetivo, es decir, relacionado con los problemas de adaptación a su medio o si encierra significados
más profundos.
Consideraciones pedagógicas
La actividad principal del niño en el juego. Por lo tanto, dejar jugar a los niños y proporcionarles
nuevos juegos es una tarea esencial del educador.
Curso de Monitor de Natación
Gran parte de su actividad diaria gira en torno a juegos funcionales, interesantes para su adaptación
al medio y para el conocimiento de su propio cuerpo, y a los juegos de imaginación y representación,
que mejoran su capacidad de reacción y le permiten exteriorizar sus fantasmas en contacto con otros
niños y con la realidad. La actividad jugadora encierra un gran valor catártico en la medida que
permite al niño liberarse de sus tensiones.
La enseñanza es más eficaz cuanto más pequeño es el grupo (3 ó 4 niños). Hay que proponer al niño
actividades globales, donde intervenga todo su sistema muscular, y no exigir un aprendizaje
exageradamente analítico que no responda ni a sus condiciones matrices y emocionales ni al
desarrollo de su inteligencia. El aprendizaje exclusivamente especializado y analítico en edades
tempranas propicia la creación de automatismos motores que empobrecen la capacidad de respuestas
vivas y plásticas de movimiento.
Como la capacidad de atención del niño es todavía muy inestable su concentración en una tarea es
escasa y su interés fluctúa de una actividad a otra constantemente. Esto debe tenerlo en cuenta el
profesor de natación para programar y realizar sesiones de trabajo no muy largas y con actividades
variadas.
De cinco a seis:
- Perfeccionar lo anterior.
- Aprender en el agua todos aquellos movimientos que sea capaz de realizar fuera.
EL NIÑO DE 6 A 9 AÑOS
La característica que marca global mente este período es la salida del niño familiar para ingresar en
la escuela.
Curso de Monitor de Natación
En el caso del niño que no había tenido anteriormente experiencia en guardería o de jardín de infancia,
esta circunstancia va a ser más significativa. En cualquier caso, como dice Osterrieth, «la novedad no
reside tanto en la adaptación a un segundo medio, como el hecho de que este segundo medio se
modifica de modo bastante brutal».
En efecto, este paso del medio familiar al escolar, en el que tendrá que adaptarse a ser uno más entre
los demás, donde tendrá que ganarse por sus propios méritos un lugar bajo el sol, va a significar una
prodigiosa expansión de su universo, esta vez más en el terreno mental que el motor y en el
manipulativo.
La relación con sus nuevos profesores, que se presentan ante él como los depositarios de los
ministerios del saber adulto, va a proporcionarle una nueva imagen de las personas mayores.
Igualmente, los intereses colectivos, que se ponen en evidencia por su gusto por los juegos en equipos,
la formación de bandos y pandillas, donde la camaradería es importante.
Los compañeros no aparecen ya como una amenaza de la inteligencia, como rivales ante el cariño de
los adultos; sino que son una oportunidad para revalorizar y afirmar su “YO”, que se ha hecho más
consistente pero que sigue dándose cuenta de su pequeñez ante el adulto. Este sentimiento de
inferioridad ante el adulto hace que se refugie entre sus iguales. Quiere ser grande, mayor y aceptado
como tal. El grupo, que es donde mejor procede expresar ese deseo, tiene un carácter compensador.
Sin embargo, el adulto sigue siendo el eje del grupo, especialmente en la escuela o en la piscina. Hay
todavía una gran conformidad con la autoridad del educador y es corriente ver al niño buscando el
apoyo del profesor.
Pero a los 8 años esto comienza a cambiar y disminuye la delación, la acusación, en favor de la lealtad
al grupo. El «acusica» corre el riesgo de ser excluido del grupo.
Otros intereses que polarizan su vida son los memorísticos. Efectivamente, el niño siente un vivo
interés por aprender pero sobre todo por presumir de lo que sabe. Junto al predominio de la actividad
simbólica y de la adquisición de conocimientos simples abstractos, es interesante destacar el interés
del niño por las cosas de la naturaleza y por las aventuras.
De aquí su interés por la lectura de tebeos, novelas de Julio Verne por las películas de vaqueros, etc.
En los juegos aparece por primera vez la noción de regla. Unas reglas que al principio son
simplemente admitidas, pero que se van a justificar, e incluso buscar, después de esta edad. Esto
demuestra la evolución de su pensamiento que se va socializando.
El juego que ocupaba toda la vida del niño en el período anterior no desparece, pero va a
Curso de Monitor de Natación
simultanearse " con otra actividad con fines más definidos, que es el trabajo.
Desarrollo motor
Su desarrollo motor mejora de forma notable, y si bien hay cambios evidentes, los ritmos de
crecimiento continúan con la rapidez de los cinco años anteriores.
Como el desarrollo intelectual le permite más capacidad de análisis va a ser también capaz de movi-
mientos más disociados, más complejos. Mejora notablemente la precisión motriz, lo que va en
beneficio de la escritura y el dibujo.
Sin embargo, la exigencia de las tareas escolares dificulta la motricidad espontánea y así, los
movimientos tienen ahora mucho menos gracia y son más bruscos y angulosos.
Las modificaciones más notables son las relacionadas con las cualidades físicas básicas, como la
fuerza, el tiempo de reacción y el equilibrio: los atributos locomotores, como el salto en sus
variedades de longitud, altura, con carrera y sin carrera: la velocidad de carrera, la agilidad, etc.
Mejora también la destreza en el manejo de las pelotas: los lanzamientos en cuanto a distancia,
velocidad y precisión: la recepción de pelotas; el golpeo con el pie.
Desarrollo de la inteligencia
Referente al desarrollo de la inteligencia, ya hemos dicho que a partir de los siete años el pensamiento
del niño se hace más analítico y por tanto es capaz de introspección. Capta el mundo desde una doble
perspectiva la que le proporciona su propia interiorización y la que le permite analizar la realidad.
Naturalmente, estas posibilidades están aún en sus comienzos y aunque su pensamiento está ya más
cerca del adulto que del niño, todavía su pensamiento lingüístico y especulativo es infantil.
Progresivamente va desapareciendo el egocentrismo que caracterizaba los años anteriores, al tiempo
que la imaginación va siendo controlada por un razonamiento más lógico.
Vida afectiva
La estabilidad emocional del niño y su adaptabilidad social solo con posibles en la medida en que se
liquide el «Edipo». Las repercusiones de esta liquidación se observan en cuanto se suprime la fijación
afectiva excesiva al padre o la madre, y al niño se libera de la agresividad y del temor hacia el
progenitor del mismo sexo. El niño acepta la situación conyugal y sobreponiéndose a la envidia y al
temor al padre se identifica con él.
Esta identificación con el progenitor del mismo sexo es, en opinión de muchos autores, el mecanismo
por el que el niño se reconoce totalmente como varón y la niña como mujer, o lo que es lo mismo, es
el inicio de conductas masculinas o femeninas, según los patrones que rigen la subcultura del sexo.
Curso de Monitor de Natación
Conviene también destacar que empiezan a observarse los principios de una ruptura de relaciones
entre el niño y el adulto. Ya hemos visto como a los seis años, el niño comenzaba a vivir su vida
interior (introspectiva) y a defender su autonomía e intimidad ante el adulto, pero al final de los nueve
años este comportamiento se acentúa, de manera que ahora ya calla o dice, de cara a padres y maestros
sólo lo que le interesa.
El profesor o el monitor, debe aprovechar la capacidad del niño de analizar ciertas situaciones y su
actitud más objetiva ante los hechos, para proponerle metas a conseguir. La aparición de la noción de
«Reglas del juego» es un factor aprovechable para enseñarle algunas de las normas que recoge el
reglamento de la natación, así como ciertas normas de comportamiento que deben regir en el club o
en la piscina.
La actividad deportiva mejorará si el profesor organiza juegos de equipos que propicien situaciones
de competición, pero el profesor debe resaltar que la victoria o la derrota es cosa de todo el equipo y
no de un individuo sólo. En las competiciones más organizadas conviene destacar que lo que importa
es conseguir puntos para el equipo, más que la marca individual conseguida.
El profesor debe ser consciente de la influencia que tiene todavía sobre el niño, pero no debe olvidar
que a los nueve años su prestigio de adulto puede empezar a tambalearse.
Natación
- Aprender con facilidad movimientos simétricos alternados (por ejemplo brazos de braza con
piernas de braza).
- Concienciar tensiones.
- Falta todavía buena contracción muscular, y es mejor a nivel de las extremidades inferiores
Curso de Monitor de Natación
(De 9 a 10)
- Buen dominio segmentario: dominio del codo y sus posiciones; independencia del brazo de
la cintura escapular; capaz de entrelazar tensiones.
EL NIÑO DE 9 A 12 AÑOS
El estudio de esta etapa nos presenta un individuo lanzado hacia su propia autonomía, un individuo
muy socializado, más objetivo, más razonador y razonable.
En palabras de Gesell: «La edad de 9 años señala un cambio: el individuo no es ya un niño, pero
tampoco es aún un adolescente».
Efectivamente el niño está ahora en una tierra de nadie. A veces conserva comportamientos muy
infantiles, pero otras manifiesta conductas más propias del adolescente, como el aburrimiento, la
inclinación a apiadarse de sí mismo, o la identificación con personajes del cine, de la canción o del
deporte.
Manifiesta una autonomía y autodeterminación notables y, sin embargo sigue siendo muy sensible a
la opinión de su grupo. Todavía le interesan más las cosas y las personas que él mismo y esto, unido
a su interés por el juego, patentiza que aún es un niño, aunque un niño maduro. De aquí que a este
período se le denomine como de «madurez infantil».
Una observación superficial podrá presentamos al niño de esta etapa, más como miembro de un grupo
que como un individuo. En efecto, en ninguna otra etapa de su vida va a estar más inmerso el
individuo en colectividades: puede ser miembro de un grupo; estar asociado a algún movimiento de
juventudes, ser miembro de su clase, pertenecer a un club deportivo o cultural, es hijo, escolar,
hermano o hermana mayor, mediana o pequeño.
Y sin embargo, pese a estar tan «colectivizado», está madurando en él esa «dimensión interior» que
se esbozó ya a los siete años y que ahora va a llevarle a tomar conciencia de sí mismo como persona
diferenciada y orientada hacia su porvenir individual. «Lejos de ser solamente el ser social y gregario
que algunos han descrito, es, por el contrario, más que en ninguna edad anterior, el que quiere él
mismo ser con una originalidad propia» (Osterrieth).
Desarrollo intelectual
Se informa de las relaciones de parentesco que unen a los diferentes miembros de una familia, de las
relaciones de autoridad de una persona sobre otras, etc. En una palabra pone orden en sus
conocimientos según una lógica de relaciones diversas.
Constitución de la personalidad
Si en las edades anteriores los niños formaban grupos en función de las necesidades del aula, del patio
de recreo o de las actividades deportivas, y el eje del grupo todavía era el adulto, a partir de ahora los
niños sé eligen entre ellos por afinidades y simpatías. Van surgiendo en los grupos los populares, los
líderes, que dirigen las actividades colectivas.
El grupo es homogéneo en cuanto al sexo. Esta segregación del sexo contrario se observa incluso en
lugares donde se da la coeducación. La máxima ruptura entre los sexos se da entre los 9 y los 12 años
y cada uno de ellos invoca sus motivos para esta separación.
La caída del prestigio paterno va en aumento. Por varias razones, una de ellas porque el niño se
desenvuelve ya en varios ambientes, en cada uno de los cuales rigen diferentes creencias, opiniones,
usos y costumbres y de esta forma asimila experiencias que relativizan la imagen ideal que tenía del
padre de la madre. Por otra parte, la extensión de sus contactos sociales, la lectura, el cine, la
televisión, revelan al niño imágenes de adultos más atractivos que los que tiene en casa.
Desarrollo motor
A partir de los nueve años se pueden realizar aprendizajes de habilidades más complejas por lo que
es el momento de enseñar al niño técnicas deportivas algo más exigentes.
Curso de Monitor de Natación
Consideraciones pedagógicas
Como ya hemos visto está disminuyendo el prestigio del adulto, en especial el del padre. Puede ocurrir
que el niño desplace la necesidad de identificación y admiración hasta la figura del monitor profesor,
si este posee rasgos convincentes y atractivos que imitar. Esto establecería un clima de confianza que
sería muy beneficioso para la relación educativa y para el proceso de entrenamiento.
Como ya es capaz de proponerse él mismo objetivos y metas que alcanzar, los entrenamientos serán
asumidos como algo personal y por lo tanto serán más productivos. Es el momento de intentar mejorar
su fuerza de voluntad para que sea capaz de sacrificarse por algo.
Todavía hay que buscar un equilibrio entre la competición y el juego. Hay que llevar a su ánimo el
carácter de juego de la competición deportiva. Enseñarle a perser desdramatizando la derrota para
que ésta no sea vivida como una tragedia, y enseñarle a ganar para que no aparezcan en él los rasgos
del «divo», es decir, el sentimiento de superioridad, la vanidad, la fanfarronería, etc.
Ocurre que muchas veces son los propios padres o el entrenador quienes proyectan sobre el niño sus
propias frustraciones, limitaciones, sentimientos; son ellos quienes necesitan la victoria y crean así
en las criaturas un sentimiento de responsabilidad generador de angustia y ansiedad.
De 9 a 11:
- Llega a realizar movimientos precisos aunque todavía sin gran fuerza ni velocidad.
- Buen dominio segmentario. Buena toma de conciencia de las tensiones musculares. Dominio
del codo y de sus posiciones (independencia del brazo respecto a la cintura escapular).
De 11 a 12:
Experimenta un importante aumento de la capacidad motriz. Momento ideal para perfeccionar las
coordinaciones exigidas para los cuatros estilos, las salidas y los virajes, y las habilidades técnicas de
waterpolo.
LA ADOLESCENCIA
Etapas
La pubertad no tiene una edad fija de aparición, pudiendo variar notablemente de unos individuos a
otros.
Muchos autores distinguen las siguientes etapas:
Etapa prepuberal:
Comienza un año o dos antes de la puberal. No hay cambios notables ni uniformes. Crecimiento
lento y propensión al crecimiento del panículo adiposo (gordura).
Etapa pubera1
Se producen cambios más acentuados y rápidos. Aumentan la estatura y el peso y los órganos sexuales
alcanzan su madurez. Las chichas entran en este período dos años antes, por término medio que los
varones. Sin embargo las diferencias individuales son enormes pudiendo suceder que un chico o una
chica maduren cinco años antes que otro.
Etapa pospuberal
Se observan modificaciones menos notables. Ya ha terminado la mayor parte del desarrollo puberal,
pero todavía se van a seguir produciendo cambios. (Por ejemplo: aumento de la fuerza muscular,
aumento del tejido subcutáneo, propagación del vello pigmentado).
Prosigue el desarrollo hacia la madurez total. En los varones sigue la propagación del vello
pigmentado en la cara, pecho y muslos.
El desarrollo de las cuatro etapas puede llegar a durar hasta nueve o diez años, comenzando antes
de los 13 años en las niñas y no terminando en los varones hasta los 23.
Cambios corporales
Uno de los aspectos más notables de la adolescencia son los cambios que se producen en la
estructura corporal del individuo.
En los varones se cambia la voz, volviéndose más grave, crece la barba y aparece la posibilidad de
eyacular semen. En las niñas se desarrollan los pechos, se producen cambios en el útero y en la zona
pélvica, y aparece la primera menstruación. En los dos sexos crece el vello en las axilas, en el pubis,
aumenta el peso y la estatura y se modifican las facciones.
Las curvas de estatura indican que no todos los adolescentes siguen la misma pauta de crecimiento.
Los cambios fisiológicos producen más problemas a nivel personal cuando se adelantan
Curso de Monitor de Natación
considerablemente, caso de la niña que madura precozmente , o se retrasan, caso del niño de
crecimiento tardío.
La falta de armonía interna entre los diferentes aparatos y sistemas fisiológicos y los desequilibrios
glandulares se concreta en típicas manifestaciones, como el acné juvenil, etc.
Manifestaciones
Hay quienes quieren ver una estrecha relación entre los cambios físicos y hormonales y los
comportamientos del adolescente, y efectivamente hay una relación, pero no en todos los casos y con
tanta virulencia.
Ha habido mucha «mitología» respecto a esta «edad ingrata», pero la interpretación actual tiende a
dar más importancia a los condicionamientos sociales como determinantes de las conductas
adolescentes que a los «trastornos» fisiológicos.
Hay que comprender que el adolescente ya no es un niño y sin embargo, la familia, la escuela, la
sociedad siguen tratando como tal. Durante muchos años permanecerá en una tierra de nadie sin las
prerrogativas del niño ni los derechos del adulto.
En nuestra sociedad la transición es mucho más larga y si por un lado tiene la ventaja de proporcionar
un largo período de aprendizaje, de estudios, de oficio, etc. por otro lado produce un período de
conflictos y vacilaciones entre la dependencia familiar y social y sus necesidades íntimas de
independencia.
Desde el punto de vista de la constitución de la personalidad podemos distinguir tres grandes etapas:
Crisis de independencia
Llamada por algunos autores período de afirmación negativa, se sitúa entre los 13 y los 15 años
para los varones y entre los 11 y los 13 para las niñas.
Empieza a detestar, y así lo hace saber, las órdenes más o menos autoritarias de sus padres y se
enfrenta en muchas ocasiones con la madre, que sigue viendo en él un niño necesitado de cuidados y
vigilancia. El niño siente aversión a jugar con las niñas. Estas, por su parte se niegan a colaborar con
la madre en las tareas domésticas con una obstinación típica de esta edad.
Período de autonomía
Abarca desde los quince a los dieciséis años en los niños y desde los trece a los dieciséis en las
niñas. Algunos autores denominan a este período «crisis de originalidad juvenil».
El negativismo de los años anteriores toma un cariz constructivo como resultado de la intención del
chico o la chica por distinguirse de los demás. La personalidad está terminando de formarse de forma
definitiva y los jóvenes se van a revelar como discursivos o intuitivos, materialistas e imperiosos. Se
afirman casi de forma definitiva los gustos, los intereses, las ideas sobre religión, política, estética,
etc.
- Necesidad de evasión, ya sea directa (contacto con la naturaleza, excursionismo, viajes, etc.)
o sublimada (lecturas, espectáculos, etc.) o desviada (drogas, holgazanería, etc.).
Curso de Monitor de Natación
- Necesidad de romper con las barreras y los tópicos habituales. De aquí la actitud antiburguesa
de los hijos burgueses, la postura antirreligiosa de los educados en ambientes piadosos, el
cinismo de los que fueron buenos alumnos, la delincuencia.
Al final del período anterior, el joven alcanza cierta madurez personal que depende principalmente,
de los factores ambientales como la profesión elegida, los estudios que realice, las aficiones,
amistades, etc.
La adaptación a la sociedad no significa la aceptación de todas las limitaciones y coacciones que esta
impone.
En muchas ocasiones el joven pasa de una rebeldía más o menos aparente a un auténtico conformismo
social. El joven puede hacerse más egoísta por las exigencias de la lucha por la vida, o acentuar su
espíritu revolucionario. Es interesante destacar a este respecto que el espíritu revolucionario puede
tener sus raíces en una auténtica y espontánea generosidad, en la preocupación e interés por los
problemas sociales, u obedecer a reivindicaciones de tipo personal, o incluso, pertenecer al campo de
la patología.
Desarrollo motor
De los catorce a los quince años en adelante se puede exigir del joven lo que pueda realizar un adulto,
tanto en el plano intelectual como en el psicomotor. Aparte, pues de los trastornos que puedan
ocasionar en la conducta motriz una emotividad demasiado descontrolada o inhibida, el adolescente
es ya capaz de elaborar conscientemente sus gestos y que, por tanto pueden estos ser
Curso de Monitor de Natación
La mano, en palabras de Bize, obedece fielmente al cerebro o más exactamente, el cerebro domina la
mano. Sin embargo hay que distinguir entre este dominio gestual fisiológico y el dominio gestual
profesional, quiere esto decir, que la mano del pianista, del cirujano, o en nuestro caso, el dominio
absoluto del gesto deportivo, exige años de práctica y entrenamiento.
Conclusión
Para establecer un programa de actividades físicas y deportivas relacionadas con la natación, tanto a
nivel de iniciación en edades escolares como a nivel de exigencias deportivas superiores, es
imprescindible conocer las características propias de las diferentes etapas del desarrollo del individuo.
Esta es la única forma de establecer un buen criterio pedagógico cuyo objetivo principal sería
enriquecer la personalidad del alumno.
ESQUEMA CORPORAL
Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta de cara a la enseñanza de la natación, sobre todo
en las edades tempranas donde el niño esta en pleno proceso evolutivo, es el concepto de IMAGEN
CORPORAL.
La imagen corporal, según Schilder, es una imagen tridimensional que cada persona tiene de sí
mismo, y esta imagen se forma a lo largo de los años. En la construcción de esta imagen intervienen
los movimientos y las acciones que el sujeto ejecuta, las influencias afectivas que se derivan de los
mismos en cada momento, así como los vínculos interpersonales que establece con su entorno.
Normalmente se denomina «Imagen Corporal» aunque otros muchos autores lo han tratado con el
término «Esquema Corporal».
El uso del término «imagen» puede dar lugar a la idea de que es una mera percepción, una simple
representación mental que el sujeto tiene de sí mismo, y es mucho más que todo esto, es una
conciencia global del sujeto.
Uno de los aspectos que ha sido aceptado por todos los estudiosos del tema, es que la imagen
Curso de Monitor de Natación
corporal cambia, es decir, que sufre procesos de desarrollo, construcción, equilibrio y complejización
o, por el contrario, procesos de involución, destrucción y desequilibrio. Por tanto, se acepta que la
imagen corporal posee una característica dinámica.
Esta característica dinámica se manifiesta, sobre todo, durante la infancia debida precisamente a que
es una época en la que el sujeto se ve sometido a grandes cambios, a la influencia tanto del mundo
exterior como del mundo interno del propio sujeto, dando lugar así a un período de máxima
transformación y movilización de la imagen corporal.
Quizás habiéndose conseguido una cierta imagen corporal, el siguiente período de transformación y
movilización se produce durante la adolescencia, como consecuencia de las modificaciones
corporales y los cambios en la relación con el entorno que el sujeto experimenta.
Así mismo, Schilder afirma que la imagen corporal se va construyendo continuamente de una manera
activa por parte del sujeto. El sujeto en ningún momento es un ente pasivo sino que es un ente
protagonista de la construcción de su propia imagen corporal. En este proceso de construcción se
pueden dar, y de hecho se dan, procesos de rechazo y de aceptación. De rechazo de las vivencias, de
los vínculos o de los cambios corporales que el sujeto experimenta, y aceptación de esas nuevas
relaciones, nuevas experiencias emocionales-afectivas, nuevos cambios corporales que el sujeto va
experimentando a lo largo de su desarrollo.
El proceso de construcción de la imagen corporal, sobre todo en la primera infancia, en las edades de
3, 4, 5 años e incluso edades anteriores, donde el niño se va a acercar al aprendizaje de la natación,
se va a ver influenciado por multitud de cambios o de situaciones nuevas que al niño se le van a
presentar.
Así mismo, jugará un papel importante en la construcción de esa imagen corporal todo el mundo
emocional y afectivo que tenga el niño en esa experiencia de aprendizaje.
Algunos autores básicos en el estudio del desarrollo de la imagen corporal son J. Piaget y H. Wallon.
Piaget afirma que gracias a la imitación el niño interioriza la imagen de su cuerpo, su propia imagen,
la imagen que le va a diferenciar de los otros. Por tanto, la imitación del otro va a representar una
ocasión para que el niño empiece a distinguir lo que es el mundo exterior y lo que es el mismo, lo
que es el «yo» y lo que es el «otro».
H. Wallon añade a esto que dado que las relaciones del niño son relaciones con personas, plantea que
la imagen corporal es el resultado de las relaciones que el niño establece con el medio,
Curso de Monitor de Natación
señalando que " básicamente, éste es un medio humano, por tanto, será una de las cosas a tener en
cuenta en el proceso de aprendizaje de la natación.
Otros autores señalan la importancia que van teniendo en este proceso evolutivo diferentes partes del
cuerpo, la boca, las manos, las piernas, etc., pero lo importante es la consideración de que no es
solamente el " aprendizaje de las diferentes partes o segmentos que componen el cuerpo, sino la
función que estos tienen. Por tanto, será una de las cosas con las que el niño se encuentre en el
acercamiento al agua. Sus segmentos, su cuerpo que cumple unas determinadas funciones, que le
vale para unos determinados movimientos no son válidos para el aprendizaje de la natación, no son
válidos para el desenvolvimiento en el medio acuático, y tendrá que aprender como si se tratase de
comenzar desde cero.
Tendrá que aprender que con las distintas partes de su cuerpo tendrá que hacer otros movimientos,
tendrá que realizar otras funciones si quiere adaptarse al medio acuático, si quiere desenvolverse en
el agua con soltura, habilidad y eficacia.
Los factores principales que van a intervenir en la construcción de la imagen corporal, imagen que
necesariamente va a verse alterada en el acercamiento al agua, son los siguientes:
- Propio cuerpo
- Relaciones establecidas con su entorno
- Experiencia afectiva
Por un lado, el propio cuerpo, con sus diferentes segmentos, con sus diferentes partes y las funciones
y movimientos que el sujeto es capaz de hacer con ese cuerpo, movimientos que como ya hemos
dicho van a ser diferentes en el medio acuático a lo que el niño está acostumbrado en tierra.
Por otro lado, las relaciones que va a establecer con su entorno, esencialmente humano, y que serán
necesariamente nuevas para él. A las relaciones que hasta ese momento ha tenido con sus hermanos,
con sus padres, con sus amigos, se suman ahora las relaciones con el monitor y los demás compañeros
de ese período de aprendizaje.
El tercer elemento lo constituye la experiencia afectiva, la experiencia emocional que el sujeto tenga
en cada uno de esos momentos, cada una de esas sesiones que el niño va a tener en su proceso de
aprendizaje.
Una de las cosas también importantes a tener en cuenta, sobre todo en lo que concierne a la relación
con el mundo externo, a las relaciones que va establecer con las personas de su entorno, en el caso
de la natación con su monitor o profesor, es lo que tiene que ver con la esfera visual.
Hay que tenerlo en cuenta, porque esto va a ser una de las formas básicas de trabajo, el juego, ya que
es la mejor forma en que el niño se puede manifestar, puede movilizarse afectiva y emocionalmente.
Curso de Monitor de Natación
La esfera visual tiene un valor extraordinario en las relaciones con el exterior, con el entorno y, por tanto,
interviene muchísimo también en la construcción de la imagen corporal. Esto se verá alterado, y es
importante precisamente en el medio acuático. El niño deja de ver su cuerpo, deja de verse a sí mismo,
ve a los demás y al monitor fuera o dentro del agua, los percibe total o parcialmente, y esto es una de las
cosas a tener en cuenta a la hora de la progresión en la enseñanza de las actividades acuáticas.
Estudios de Muñoz, Ballesteros y otros autores apoyan el aspecto evolutivo del esquema corporal, y
encuentran que se produce un conocimiento progresivo de las diferentes partes del cuerpo, de las
funciones, capacidades o posibilidad de movimiento de estos segmentos corporales y que este
conocimiento progresivo viene a darse desde los 4 a los 12-14 años.
Por tanto, la concepción general de que es mucho más que una maduración de mecanismos
cognoscitivos y biológicos, y que supone un desarrollo de las relaciones con el exterior. Se plantea
que la imagen corporal está en continuo desarrollo, es algo vivo que va diferenciándose cada vez
más con los cambios que va sufriendo el cuerpo, cambios en los que van a tener un papel importante
todas las habilidades y destrezas que el niño va adquiriendo o va aprendiendo a lo largo de su
desarrollo, entre las cuales para nosotros van a tener un papel importante las habilidades natatorias y
las destrezas en el medio acuático.
La imagen corporal es algo individual y subjetivo de cada persona, y es al mismo tiempo algo del
orden de lo social, del orden de lo colectivo.
Gilly afirma que la imagen corporal se constituye en gran medida a partir de las informaciones,
actitudes, reacciones y opiniones que provienen de los otros, pero debido a la significación que el
sujeto le otorga a los otros.
El aprendizaje que cada uno realiza de lo que es su cuerpo y de lo que con su cuerpo es capaz de
hacer y sentir, es un aprendizaje influido por la sociedad en la que se desenvuelve, puesto que es ésta
la que presenta cánones de bueno-malo, adecuado-inadecuado, hábil o diestro, fracaso o error, etc.,
por tanto, es inevitable que la imagen que cada uno tiene de sí mismo, no esté influida, no este
dependiendo de esos cánones que cada cultura, cada sociedad presenta al individuo.
Por tanto, Gilly, el autor antes citado, plantea que la imagen corporal no se construye sólo «a partir
de», sino también «por referencia a» o/y «en reacción a». De modo que en esas relaciones que el niño
establece con el monitor de natación y con el grupo de niños, va a ser importante la información que
este monitor da, el modo de dar esa información, la actitud afectiva-comprensiva que tenga hacia ese
niño.
La práctica totalidad de los autores que han estudiado aspectos referidos a la imagen corporal y su
desarrollo están de acuerdo en la importancia de la actitud materna, en los primeros momentos de la
Curso de Monitor de Natación
vida, aunque eso va perdiendo importancia a lo largo del desarrollo, pero va a ser también
fundamental la actitud que el monitor tenga hacia el niño al que va a intentar enseñar o desarrollar en
el destrezas natatorias.
Por tanto, jugarán un papel importante en estos aprendizajes, en la adaptación al medio acuático, las
actitudes que los padres tengan acerca de esa experiencia, si los padres llevan al niño al aprendizaje
de la natación por miedo, por angustias personales; si lo llevan con exigencias demasiado
desmesuradas, con expectativas de un aprendizaje rápido y que el niño no sea capaz de complacer. El
monitor que tiene unas expectativas de que sus niños aprendan a nadar en poco tiempo, de que realicen
muy bien los ejercicios que les presenta, y si no es así entrar en un proceso de negación o de censura
de estos niños, de sus habilidades y de sus capacidades para adaptarse al medio acuático.
Así, el niño que se siente apreciado, comprendido, que se siente valorado tanto por la familia, como
por los entornos humanos en los que se desenvuelve, en este caso, el entorno del monitor y del grupo
de natación, puede disponer mejor de sus recursos, puede utilizar mejor sus capacidades e integrar
también mejor sus nuevas experiencias, los nuevos movimientos aprendidos.
En esto mismo juega un papel importante la escala de valores que se tenga acerca de lo que el niño
va a realizar. Podemos encontrarnos al monitor que su valor máximo sea que sus chicos salgan
nadando después de ese período de aprendizaje o que sus chicos sean capaces de jugar en el agua, o
padres y monitores que su interés sea que muestren una gran habilidad, un gran control, una gran
técnica en los movimientos. Según esas diferentes actitudes o valoraciones del movimiento, de la
adaptación al agua, va a influir mucho en la imagen que el niño va a tener de sus progresos, de sus
habilidades y destrezas en el medio acuático y, en definitiva, de su imagen corporal en la nueva
experiencia con el agua.
Dos definiciones sintetizadoras y clarificadoras del concepto de imagen corporal son las que realizan
Fisher y Clevelan, por un lado, y Ballesteros, por otro.
Para los primeros autores, la imagen corporal es «una representación de los sistemas de actitudes y
expectativas relacionados con el cuerpo y las demás personas» y Ballesteros define el esquema
corporal como «el conocimiento inmediato que el sujeto tiene de su cuerpo, tanto en estado de reposo
como en movimiento». Y el conocimiento que tiene de su cuerpo está en función de la interrelación
de las partes del cuerpo y del espacio que le rodea, e insiste en el aspecto evolutivo que esta imagen
tiene.
La primera de las definiciones hace hincapié en las actitudes y expectativas, tanto del niño como de
las personas que le rodean hacia lo que su cuerpo es capaz de hacer, y la otra definición, en el
conocimiento como máximo grado de integración de las percepciones, imágenes y pensamientos que
en estado de movimiento tiene el niño de sí mismo, cuestión esta importante, puesto que es un
conocimiento inmediato que el sujeto va adquiriendo de cualquier movimiento, de cualquier actividad
que realiza.
También es importante tener en cuenta que no es algo que se tiene, no es algo que se posee en algunos
momentos de la vida, sino que es algo que se obtiene evolutivamente, y en esta adquisición juega un
papel importante tanto el propio sujeto como el medio.
Curso de Monitor de Natación
Después encontramos que de ese período de 4 a 12-13 años, el niño va a estar influenciado por
multitud de cambios en su proceso de desarrollo, y a estos habrá que añadir los cambios e influencias
que van a tener lugar en el acercamiento al medio acuático, con las peculiaridades que presenta este
medio para el niño.
Con todo esto, tenemos que tener en cuenta que en la adaptación al medio acuático o en el aprendizaje
de la natación, una de las cosas que va a jugar un papel importante es la imagen corporal y todo el
proceso de construcción, formación e integración de la misma.
Evidentemente los niños de 4-6 años, e incuso menores presentan edades adecuadas para el comienzo
de la adaptación al medio acuático de una manera sistematizada, con profesor, etc., será el momento
donde esta influencia y atención a la imagen corporal y, por tanto, a las cosas a tener en cuenta sean
más patentes, sean más importantes. Pero no cabe duda de que en cualquier momento que se plantee
un aprendizaje de la natación, una iniciación al medio acuático, aunque sea en la tercera edad, muchas
de estas cosas se van a ver puestas en funcionamiento, se van a ver alteradas.
La persona que no ha tenido contacto con el agua y que en una edad adulta decide iniciarse en la
práctica de la natación, evidentemente va a pasar por alguno de estos momentos de alteración de su
imagen corporal, de pérdida de confianza, de nuevas experiencias afectivas con un nuevo entorno.
Relaciones nuevas con un grupo o con un monitor que alterarán para bien o para mal la imagen que
tiene de sí mismo, la confianza y seguridad debido a que se va a alterar de una manera importante su
imagen corporal, puesto que tendrá que realizar movimientos, tendrá que desarrollar habilidades y
destrezas que hasta ese momento no conoce, o no ha tenido, y tendrá que pasar por el proceso de
tanteo, de aprendizaje, de errores, de fallos, de aciertos, con todo lo que afectivamente eso va a
implicarle.
Para terminar, la atención que se preste a los elementos que van a intervenir en la construcción de la
imagen corporal del niño, va a ser una pieza fundamental en el proceso de aprendizaje (enseñanza)
que va a promover el profesor o el monitor de natación.
Otros de los elementos importantes serán la atención al miedo al agua y el juego como actividad
principal de los niños de cara a su relación con el entorno.
Aunque estamos haciendo especial referencia a los niños, esto es debido a que son los niños los que
se inician de una manera mayoritaria en las prácticas de aprendizaje de la natación.
Corno ya hemos comentado anteriormente, el hecho de que hoy en día promuevan las prácticas de
natación, las actividades acuáticas en adultos, en la tercera edad, no implica el que muchos de estos
factores no se den, la diferencia estará en el grado de conciencia, de control que el sujeto adulto tiene
de sí mismo, e incluso en los instrumentos tanto corporales como psíquicos que tienen para poder
asimilar y realizar cualquier actividad, cualquier aprendizaje, quizás, con mayor grado de
comprensión y entendimiento de lo que se trata.
Curso de Monitor de Natación
EL MIEDO AL AGUA
Podemos considerar que el miedo al agua aparece como una dificultad en el proceso de adaptación
del niño al medio acuático.
Por un lado, aparece una percepción nueva de la imagen corporal que el niño tiene de sí mismo. Por
otro lado, hay una clara segmentación del cuerpo en cuanto al uso de sus brazos, piernas, tronco, etc.
También hay un equilibrio diferente al equilibrio que el niño ha aprendido a utilizar en el medio
terrestre. Y por último, un uso y una función diferente de su cuerpo.
Antes de desarrollar estos cuatro aspectos, vamos a presentar algunos elementos importantes a tener
en cuenta a la hora de comprender el miedo al agua.
A la edad en que acude a la enseñanza de la natación, que suele ser de 3 a 6 años aproximadamente,
el niño está en pleno proceso de estructuración del «YO». El «YO» es el sistema que rige toda la
conducta y que el sujeto tiene para su adaptación a la realidad. El «YO» es una estructura
eminentemente corporal en un principio y durante mucho tiempo sigue siendo así, aunque luego
incorpora otras variadas facetas.
Por tanto, si el «YO» en esos años es una estructura eminentemente corporal y sujeta a múltiples
cambios como hemos visto al hablar del esquema corporal, tendremos que comprender que la
presentación de una actividad como es todo lo relacionado con el agua, le hace al niño enfrentarse
con unas experiencias totalmente diferentes de lo que ha experimentado en esos años, y que le
supondrán unas sensaciones y vivencias nuevas. Su «YO» no es capaz de asimilar rápidamente y
disponer que conductas son las más eficaces para desenvolverse con éxito en el medio acuático.
La adaptación al medio acuático será la fase inicial y principal de todo el proceso que el niño va a
seguir a la hora de las múltiples actividades que puede hacer en el agua, actividades que pueden estar
más o menos reglamentadas.
Una de las características más claras que van a aparecer en el niño de estas edades cuando se acerca
al agua es lo que se denomina “Ansiedad”. Esta funciona como una señal de alarma ante lo que va a
ocurrir y será mayor esta ansiedad cuanto más desconocido sea lo que va a ocurrir o el «yo» sea más
inmaduro. Ambas cosas están presentes en la adaptación al medio acuático. Por un lado, los sucesos
que van a ocurrir, las prácticas que el niño tiene que realizar, los ejercicios que deberá hacer en el
agua son totalmente desconocidos y ni siquiera una información previa facilita la ejecución de los
mismos; por otro lado, las edades en las que normalmente se acude al aprendizaje de la natación, 3-6
años son claramente edades en las que el «YO» está en plena formación, desarrollo y construcción.
Así pues, dos son los elementos importantes del miedo al agua que normalmente todo niño presenta:
Curso de Monitor de Natación
Cuando el niño se enfrenta o asiste por primera vez a las clases lo que va a encontrarse es lo siguiente:
- Desde el momento que comienza la actividad acuática sufre un gran cambio, cambio que viene
dado porque el niño no puede ver ni su cuerpo ni el de los demás una vez que están inmersos
en el agua.
- Aparece una percepción totalmente diferente de su cuerpo, con la influencia que esto tiene
sobre la imagen corporal de sí mismo y de los demás. Al ser este un suceso totalmente
novedoso, diferente a los que hasta ahora ha vivido, hace que aparezca un miedo hacia esa
práctica o actividad, como consecuencia de que no tiene registradas las informaciones de esa
actividad y, por tanto, su inseguridad le pone en claro estado de rechazo de esa práctica.
Expresiones como «me caigo», «no me cojo», «sujétame» son evidentes y continuas en los primeros
días que los niños se meten en el agua.
Otro de los aspectos que aparece como sucesos desconocidos, es la clara segmentación del cuerpo
que se realiza en las prácticas de la natación.
Clara segmentación porque los movimientos que hasta ahora el niño ha realizado con sus piernas,
brazos, tronco, cabeza, etc., son dejados de lado para tenerse que realizar otros totalmente nuevos, e
incluso desacompasados de unos miembros con otros. Los brazos tendrán que realizar determinados
movimientos que para nada tienen que ver con las piernas, las piernas a su vez igual tendrán que
realizar unos determinados movimientos, sus pies y sus piernas tendrán que realizar movimientos que
no tienen nada que ver con los que hasta ahora, como locomoción, carrera o saltos ha realizado, la
respiración que se produce en el medio acuático es totalmente diferente a la que se produce en el
exterior, en el aire o en tierra, y todo esto hará que el niño sienta que cuando atiende a su respiración
no puede atender a sus brazos, o que cuando atiende a sus piernas, sus brazos van por otro camino.
Así que esa segmentación será algo que el niño deberá intentar controlar y realizar con eficacia, pero
esto llevará su tiempo. Las primeras experiencias que tiene ante esta segmentación
Curso de Monitor de Natación
evidentemente son experiencias para asustarse, para tener la idea de que eso es algo peligroso, de
donde debe salir, con lo que debe terminar.
Otro de los aspectos que se modifica es el referente al equilibrio que va a darse en el agua.
El equilibrio en tierra obedece a la base de sustentación y al C.D.G., y a la colocación del C.D.G. que
el niño tiene en cada momento en sus movimientos o en una posición estática. Ese equilibrio se ha
aprendido con todos los tanteos que el niño realiza en el aprendizaje de la locomoción, y en la posición
de bipedestación.
Cuando llega al agua ese equilibrio no es válido, tanto es así que si una cierta tensión es necesaria en
tierra para mantener o recuperar el equilibrio, en el medio acuático eso no es favorecedor del
equilibrio sino todo lo contrario. El equilibrio se va a realizar por determinados movimientos, o por
determinada relajación del aparato locomotor, mientras que en tierra el equilibrio se va a conseguir
por otros medios, por otros movimientos, por otros factores.
Así pues, es algo que en esas edades aún el niño con una noción puramente vivencial del equilibrio,
tendrá que acostumbrarse, tendrá que aprender que el equilibrio en el agua es de otro tipo, y digamos
poder dirigir, controlar o adaptar ese equilibrio que tienen en tierra momentos antes de meterse en el
agua, al equilibrio que va a tener en el agua.
Finalmente como suceso desconocido aparece el diferente uso que va a hacer de su motricidad.
El uso que va a hacer de sus brazos, de sus piernas, de su tronco, de la posición erguida, tumbada,
hacia arriba o hacia abajo, incluso la inmersión dentro del agua va a hacer que la experiencia motriz,
la experiencia corporal sea diferente y, por tanto, en los primeros momentos esas primeras
experiencias son vividas como desconocidas y peligrosas, y de ahí que aparezca el miedo, que en
algunos casos es grande y en otro casos se supera con paciencia y una adecuada progresión de los
niños en el agua.
La iniciación del niño al agua va a ser percibida con grandes componentes fantásticos, con diferentes
fantasías o aspectos mágicos de lo que el niño conozca sobre el agua, de aquí la importancia de que
los padres previo a llevar al niño a las clases de natación, le hayan hablado, le hayan incluso mostrado
algún tipo de películas o filmaciones donde el niño pueda ver que en el agua se puede jugar, se puede
desenvolver con soltura, con éxito, con placer y auténtico disfrute.
Otra de las características de “YO” inmaduro es que aún no ha desarrollado las capacidades
instrumentales que le van a permitir manejarse con eficacia, capacidades instrumentales de un claro
manejo de las percepciones, una inteligencia adecuada a los hechos, una motricidad amplia y diversa
que le permitan utilizar sus recursos con eficacia.
En esta estructuración del «yo» juegan un papel importante 3 elementos, como son:
- La confianza.
- La autonomía.
- La iniciativa.
La confianza que muestra el niño ante la práctica, ante los ejercicios, antes las diferentes actuaciones
que tenga que realizar va a verse mejorada por una regularidad en las experiencias y en las prácticas,
y una relación, unos vínculos, un trabajo de cara al monitor y al grupo con el que se desenvuelve.
La autonomía va a verse favorecida por una capacidad de valerse por sí mismo, por una capacidad
de uso adecuado y eficaz de su imagen corporal en base a una integración de sus habilidades matrices
en ese esquema corporal y la posibilidad de usarlas con adecuación a las propuestas exigidas por las
prácticas, en este caso de la natación.
La iniciativa que vaya el chico teniendo corno forma de dar respuesta a sus aspiraciones y
expectativas a cerca de las tareas que el monitor presenta.
A continuación vamos a dar algunas indicaciones de las actuaciones del monitor hacia el niño
teniendo en cuenta estos dos aspectos de «sucesos desconocidos» y «yo inmaduro».
Realizar y presentar una progresión paciente de los elementos de adaptación al medio acuático, ele-
mentos tales como:
Para ello utilizará todo tipo de ejercicios, movimientos y propuestas que vayan a desarrollar todos
Curso de Monitor de Natación
estos elementos. Una de las formas principales de ejercitación de estos elementos en el agua es
mediante el juego, del cual hablaremos posteriormente. Las formas jugadas presentarán un alivio de
la ansiedad y una reducción de la misma, puesto que el juego es algo que el niño conoce y utiliza con
bastante facilidad.
Otro de los aspectos a tener en cuenta por el monitor serán la utilización de las imágenes y de la
comunicación corporal, ya que va a ser un lenguaje que el niño va a entender con más facilidad que
el lenguaje conceptual y abstracto donde los términos o los conceptos pueden no ser entendidos por
el niño, y por ello que no realice aquello que el monitor le demanda. Mientras que una imagen de lo
que quieren que realice, un contacto corporal, la utilización de un canal de información como puede
ser el táctil, de manejo de un miembro, de posición de una determinada forma de un brazo o una
pierna va a facilitar la práctica y el logro.
También la importancia de la visualización de otros niños adoptando las posiciones o realizando los
movimientos que el monitor requiere. Visualización que puede ser a través de vídeos tomado
previamente al grupo o simplemente de la observación de otros compañeros en el agua donde puedan
ver con bastante nitidez la evolución, los movimientos, posiciones del cuerpo y a sus amigos
sumergidos en el agua sin que por eso se altere la noción de esquema corporal, la noción de segmentos
y miembros, que el sujeto luego va realizar él con bastante tranquilidad.
Y finalmente, es importante que el monitor ponga énfasis en las sensaciones precisas corporales que
el niño va a tener, que el monitor digamos que se anticipe a las sensaciones que va a tener en el agua,
sensaciones de flotabilidad, equilibrio, propulsión, de respiración, inmersión, etc., que ponga énfasis
en ellas, que dirija la atención del chico hacia estas sensaciones que son las que van a darle un
progresivo control de su cuerpo en el agua.
Relacionado con el «YO» inmaduro» es importante que el monitor tenga en cuenta lo siguiente:
El monitor debe reducir las propuestas al mínimo elemento, de manera que presente secuencias de
ejercicios o movimientos que no tienen por qué ser parcialmente conseguidos, que pueden ser
globales, pero que sean sencillos, de manera que una palabra, una frase o una imagen puedan
explicarlos.
También es importante que durante ese primer período la información que el monitor ofrezca así
como las peticiones o demandas que presente al chico no sean nada ansiógenas, de manera que los
controles, pruebas o evaluaciones que realice sean las mínimas posibles y estén dentro de la propia
práctica diaria de las clases, de manera que siga centrando todo el interés en el proceso de
vivenciación, de experimentación, de percepción de las nuevas sensaciones que el chico va a tener, y
no en el rendimiento o logro de determinados movimientos o acciones.
Un aspecto importante sobre el «YO» inmaduro que influirá positivamente por parte del monitor será
las expectativas que este tenga hacia el alumno. Se pueden considerar como las expectativas más
adecuadas las referentes a que el alumno se divierta, porque de esta manera se consigue que el niño
considere que su actitud lúdica es bien considerada y, por tanto, adecuada. Si resulta que las
expectativas son de rendimiento, de logro, de eficacia, de rapidez en las actuaciones, va a entrar en
Curso de Monitor de Natación
conflicto con las expectativas del niño de divertirse, de jugar, de encontrarse seguro en el medio
acuático a través de su actividad lúdica.
También es importante que el monitor confíe en las posibilidades de cada niño, confíe en que cada
niño quizás con un ritmo y una progresión diferente va a alcanzar una adecuada adaptación al medio
acuático, para con posterioridad elegir si siguen adentrándose en técnicas más complejas de natación
o van a dejarlo en ese momento, o van a tomar otras vías de actuación recreativa o lúdica o
simplemente de utilización de ese aprendizaje en tiempo de ocio o pasar a formar equipos o entrenar
con mucha más regularidad y severidad.
Guy Jacquin decía que «el juego es para el niño lo más importante de su vida».
El juego es una actividad espontánea y desinteresada en que la que siempre se plantea un obstáculo
para superar y vencer. Tiene como función esencial procurar el placer del triunfo y sentirse ante sí
mismo y ante los demás como una persona capaz. Así pues, el juego propio de la edad infantil deberá
constituir el principal soporte educativo, el principal soporte en la adaptación al medio acuático.
- Es una actividad incierta por el desarrollo que pueda tener y facilita el desarrollo en todos los
sentidos del niño.
De las diferentes teorías sobre el juego conviene resaltar la propuesta de Buytendijk en su libro «El
juego en los hombres y en los animales», plantea que el juego es una forma de exterioración de lo
infantil, del modo como el niño percibe la vida y el mundo, y que prácticamente desaparece en la
edad adulta; Así las características de lo infantil y, por tanto, del juego son las siguientes:
- No hay un sentido único en el comportamiento del niño, sino que hay una variedad de
sentidos, de finalidades en su comportamiento, y ese comportamiento es muy cambiante,
- Hay una gran excitabilidad y afán de movimiento, debido a la todavía limitada maduración
de los centros nerviosos, esto explicaría la actividad o el movimiento continuo que el niño
tiene cuando juega,
- Hay una timidez frente al otro, frente a lo exterior, en la que se muestra una actitud de
Curso de Monitor de Natación
atracción o rechazo, dependiendo del predominio de esta timidez, y hay una actitud
«patica», es decir, hay un deseo y una necesidad de comprensión del mundo afectivo y
emocional.
Esta actitud patica igualmente se revela por estímulos cambiantes de simpatía o antipatía.
Otro autor que habla sobre el juego es Piaget, y lo presenta como una forma más de pensamiento
donde todos los actos desde comienzo de la vida obedecen a un intento de adaptación del ser humano
al ambiente, buscando presentar una conducta adaptada a las diferentes situaciones que se le
presentan al niño. Esta adaptación se puede entender como el equilibrio entre dos procesos básicos
de pensamiento: la asimilación y la acomodación.
El niño percibe, asimila, utiliza todo lo que de la realidad le interesa y necesita, y el niño se acomoda,
se adapta, se modifica para someterse en alguna medida a esa realidad externa en la que se
desenvuelve, mueve y aprende.
Guy Jacquin plantea que de 3 a 5 años los niños básicamente realizan lo que él denomina “JUEGOS
DE PROEZA”.
La naturaleza de estos juegos es básicamente la misma en todos los casos. Se trata de ponerse un
obstáculo e intentar vencerlo, superarlo. Son juegos que se realizan individualmente o en grupos,
pero sin una visión todavía de lo colectivo, y es una forma clara de los niños de adquirir mayor control
de sus habilidades matrices, mayor control de sus capacidades.
Este mismo autor plantea que los niños de 5-6 años realizan lo que él denomina “JUEGOS DE
IMITACION EXACTA”, ya que el niño de esta edad imita al adulto en todo lo que le presenta, e
intenta reproducir fielmente los gestos, las actitudes, las habilidades, las conductas que ve en el adulto.
Así pues, considerando estas edades de 3 a 6 años, que por lo general son edades muy propicias para
la iniciación al medio acuático, podemos ver que tanto juegos de proeza, juegos donde el niño tenga
que superar algún tipo de ejercicio, algún tipo de movimiento, tenga que hacer y dominar alguna
habilidad, algún gesto, como juegos o ejercicios de imitación que el adulto realiza para que el niño
intente reproducirlos, son formas básicas de actividad a las cuales el niño se va a sentir perfectamente
cercano y en las que el niño se va a sentir bastante ubicado.
Otro autor que habla también con bastante claridad de los juegos y del mundo lúdico del niño es J.
Chateau. Plantea que en las primeras edades hasta los 5-6 años los juegos que predominan en el niño
son los juegos hedonísticos que buscan la estimulación de los sentidos, la estimulación motora, el
conocimiento del propio cuerpo, el control de las propias habilidades motrices. También los
Curso de Monitor de Natación
juegos con lo nuevo, donde el niño explora y manipula, e intenta adquirir un gran control de su
motricidad, de sus capacidades.
Tanto un autor como otro, nos presentan clara referencia de por dónde pueden ir los trabajos, las
clases, las sesiones de adaptación al medio acuático a través de esas formas hedonísticas, a través de
esas formas de superación de obstáculos, a través de imitación, formas todas ellas muy conocidas por
el niño, formas muy adecuadas a la edad que hemos comentado de 3 a 6 años.
- El juego espontáneo.
- El juego dirigido.
Ambas formas de juego son comunes a lo largo de toda la infancia en el niño y ambas son
beneficiosas.
El juego espontáneo:
- Permite un conocimiento y una visión del niño de una manera sencilla, puesto que será el
propio niño el que esté manifestándose, interviniendo y actuando
- Permite conocer los intereses y las inquietudes que el niño tiene según la edad.
- Permite ver como se relaciona con otros, con los objetos y consigo mismo.
El juego dirigido:
- Se pueden preparar y montar una mayor variedad en los diferentes juegos y actividades.
- Los efectos e incluso también los objetivos que se persiguen pueden estar más controlados y
programados.
Por tanto, ambas formas (juego espontáneo y juego dirigido) son básicas para la adaptación al medio
acuático porque nos permiten aprovechar al máximo las capacidades del niño y las posibilidades de
aprendizaje de las habilidades acuáticas.
Tenemos pues que el juego se nos presenta como el auténtico medio, como la forma más genuina
de trabajar con el niño en esas edades de 3 a 7 años y, por tanto, deberá ser a través del juego, a
través de las diferentes formas lúdicas que en el medio acuático podamos establecer, el modo
como el niño consiga adaptarse al medio nuevo; ya habrá tiempo después para trabajar
habilidades concretas, para repetir movimientos, para perfeccionar gestos
Curso de Monitor de Natación
Pero en la iniciación del chico en el agua sería fundamental que se hiciese a través del juego, a
través de las formas jugadas, porque haría que esas experiencias corporales nuevas, que esa
incertidumbre, que es desconocimiento de su esquema corporal en el agua se facilitase y fuese
menos traumático, fuese más placentero y divertido, puesto que emplearíamos algo que para el
niño es lo más importante en esa edad.
LA MOTIVACION
Los motivos son el motor del comportamiento humano y nos hacen comprender la intensidad
con la que los individuos se dedican a una tarea o el tiempo que dura su interés por ella.
Los motivos por los que el niño acude a la piscina pueden ser múltiples, pero cuando decimos
que un niño «está motivado» para aprender a nadar es que hemos constatado una «tensión» del
niño hacia la " natación, una «necesidad», un «impulso», «algo» que le empuja a querer aprender.
Intrínsecas: la raíz o la fuente de interés radican en la misma materia o tarea que se aprende. La
natación tiene sentido para el niño, encuentra algo que le gratifica íntimamente y que le facilita
la tarea y le hace ser perseverante en el aprendizaje, al margen de factores ambientales.
Las motivaciones intrínsecas suelen ser perdurables y acompañan incluso durante toda la vida al
individuo.
Ejemplos: Interés por destacar sobre los compañeros, por dar satisfacción a sus padres, por
premios, por temor al castigo. En cierta medida tiene un carácter artificial y temporal.
IMPORTANTE
El profesor o el monitor deben dar muestras de interés y entusiasmo por lo que enseñan,
Curso de Monitor de Natación
Se ha demostrado que el aprendizaje y la motivación crecen cuando lo que se enseña tiene sentido
para el alumno. Toda motivación que se base en el autoritarismo del profesor, la insistencia de los
padres, o en «necesidades» futuras remotas («cuando seas mayor serás campeón», «estarás sano»,
etc.), son solo eficaces a corto plazo. Por eso es necesario dar sentido a la enseñanza de la natación,
bien proporcionando al niño experiencias placenteras, «vividas» con fruición, o bien haciendo alusión
a necesidades próximas ostensibles («si aprendes podrás jugar con tus amigos donde cubre»).
Hay que utilizar también estímulos positivos, verbales, de aprobación, con frecuencia. El niño sufre
cuando fracasa en una tarea o cuando se le desacredita delante de sus compañeros. Si se quiere
mantener al niño motivado el profesor debe de evitar las críticas en público o acentuar ridículos, que
contribuyen a deteriorar el auto concepto del niño.
REFUERZO Y APRENDIZAJE
Las teorías de tipo conductivas nos han enseñado algo importante: la conveniencia de «reforzar» el
aprendizaje. Esto se logra mediante el uso de controles, establecimientos de metas a conseguir,
resultados en juegos y competiciones, etc.
Los refuerzos son motivaciones extrínsecas que permiten al profesor mantener el aprendizaje en una
dirección determinada, aunque encierran el peligro de crear un alto grado de ansiedad, lo que va en
perjuicio del rendimiento y de las motivaciones intrínsecas.
Los premios, en líneas generales son efectivos y pueden acortar el período de aprendizaje, aunque no
suelen producir resultados estables.
El principal peligro de los premios es que hacen valiosa la actividad de aprendizaje sólo por el
incentivo " en forma de alabanza, regalos o ganancias de cualquier tipo. Además puede ocurrir que el
niño se acostumbre a reaccionar positivamente siempre que haya recompensa y termine por no
responder si no hay premios cada vez mayores por medio.
Por otra parte, los premios estimulan extraordinariamente la competición, situación que produce uno
o varios premiados, pero otros muchos niños condenados a la frustración.
Los castigos son menos efectivos que los premios. Toda la investigación psicológica en torno al
castigo, demuestra que mientras la recompensa fortalece la conducta premiada, los castigos no acaban
con la " conducta sancionada. Los castigos inhiben las tendencias a responder de una forma
determinada, pero permanecen activos, latentes, y estas tendencias pueden aparecer disfrazadas en
otra conducta. Mucha conducta anormal tiene su origen en este mecanismo de regresión por temor.
Curso de Monitor de Natación
El castigo deja secuelas muy negativas. Engendra odio contra la persona que castiga y contra la
actividad que lo origina. Un profesor de natación que castiga a sus alumnos, produce el abandono de
la natación por parte de muchos niños y adolescentes.
Hay también un castigo informativo, mucho más suave que el «duro» y que puede ser positivo. El
niño debe saber que es lo que se le tolera y que no se le permite.
En caso de utilización del castigo, debe ser justo, proporcional a la falta cometida y no debe ser nunca
la expresión de revancha del monitor o profesor.
LA TRANSFERENCIA Y EL APRENDIZAJE
Este es un concepto que proviene de las consideraciones generales del aprendizaje, pero que ha
encontrado un amplio campo de difusión en el aprendizaje motor. Se refiere al supuesto de que la
práctica de unas actividades favorecerá la adquisición de otras.
En este sentido se ha discutido sobre si la enseñanza de los gestos de la natación realizados en seco
se transfiere al medio acuático. Las investigaciones realizadas en este sentido apuntan a que la
transferencia es nula o muy pequeña.
Las razones son varias, pero la más fácil de comprender es la diferencia entre el medio aéreo, que
todos dominamos, y el medio acuático, que hay que aprender a dominar. Lo que ocurre es que muchas
veces nos interesa que el niño capte en seco, por información visual, algunos gestos más difíciles de
ver en el agua, como la patada de braza. Esta «toma de conciencia» en seco pretende fijar el
movimiento, pero es difícil saber si existe una transferencia positiva con lo que después hará el niño
en el agua.
De cualquier forma hay unas consideraciones que hay que tener en cuenta para producir el efecto de
la transferencia:
- Los alumnos más mayores deben ser informados respecto a la finalidad del ejercicio que
realizan.
- El conocimiento intelectual de la tarea, favorece la posible transferencia.
Igualmente hay que estar atentos al hecho de que ciertas tareas pueden afectar negativamente al gesto
final. Ocurre cuando, por ejemplo, la falta de fuerza en determinados grupos musculares impide al
niño la ejecución correcta de un determinado ejercicio. Esto hay que tenerlo en cuenta, para saber
cuáles son las posibilidades reales del niño respecto a una tarea determinada.
Curso de Monitor de Natación
Hay un punto que destaca también respecto a la cantidad de práctica y el aprendizaje. En líneas
generales se habla de práctica espaciada o distribuida y de práctica masiva o continuada.
La práctica espaciada es adecuada cuando la tarea a realizar exige un gran esfuerzo físico o
psicológico por parte del alumno, ya sea por la dificultad del ejercicio o por la intensidad del esfuerzo.
Cuando un niño acude por primera vez a una clase de natación, puede llegar a sentir al término de
esta tanta fatiga como un nadador que entrena para la competición. Por esta razón, en la enseñanza
de la natación, es importante saber dosificar los intervalos de descanso y la duración de las clases.
La práctica masiva, o continuada, se aplica en el caso de nadadores más hechos, altamente motivados
para cumplir tareas complejas y duras. Pero ocurre, a veces, que el monitor de natación, por presiones
de todo tipo se ve obligado a enseñar a nadar a un niño en pocos días. Entonces tiene que utilizar
práctica masiva, aunque no sea este el medio más pedagógico.
INFORMACION Y APRENDIZAJE
Durante el proceso de aprendizaje, el monitor debe dar la más correcta información posible. Esta
información va desde las explicaciones verbales, hasta la ejemplificación del gesto bien hecho dentro
y fuera del agua, pasando diapositivas, películas, fotografías de libros especializados, observación de
nadadores con buena técnica, etc. Un gesto mal ejemplificado, o un modelo mal elegido pueden hacer
que el niño «fije» defectos.
Hay que tener en cuenta que la primera parte del aprendizaje se realiza mediante la percepción visual,
y que a medida que aumenta la práctica se va haciendo más a expensas del sentido kinestésico, es
decir, de aquel que da información al sujeto sobre las posiciones de un cuerpo en el espacio y de las
relaciones entre el cuerpo y sus miembros. La kinestesis o cinestesia es la sensación muscular que
experimentamos cuando realizamos cualquier movimiento.
Hay otros elementos que intervienen en el aprendizaje motor, pero no caben en una exposición tan
menguada como esta.
Vamos ahora a presentar algunos principios que tienen que ver con el aprendizaje motor y,
por tanto, con el aprendizaje de las habilidades acuáticas.
Curso de Monitor de Natación
Estos principios van a ser pautas para la canalización del trabajo del monitor de natación, pautas
para la preparación de sus clases, pautas para la programación de las diferentes actividades en
ese período de iniciación y adaptación.
2. Hay que dar tiempo suficiente para la práctica, es decir, una vez propuesto un ejercicio o
determinada actividad habrá que permitir que el niño la realice, la practique y la repita de manera
que pueda en ese tiempo de práctica ir asimilándola, ir comprendiéndola y siendo capaz de
realizarla.
3. Hay que evitar darles demasiada información. La información debe ser apropiada, concisa y
empleando los términos y los conceptos adecuados a la edad del niño. Una información
redundante, una información excesiva y que no tenga que ver con la demanda que le hacemos al
chico, es una información perturbante.
4. Hay que involucrar a los chicos desde el punto de vista cognitivo. Quiere decir esto que tienen
que pensar, analizar la información que les damos y poder comprender que es lo que esperamos
y queremos de ellos
5. La práctica debe ser significativa y hemos de captar su atención. Es decir, que cualquier
ejercicio, juego o actividad que le propongamos tiene que tener algún tipo de connotación que
para él sea atractiva, tiene que ser un obstáculo a vencer, puede ser algo, que sea placentero de
por sí, puede ser algo que tenga que ver con las características de lo infantil en estas edades, que
sea más organizado, donde él tenga que desenvolverse con cierta tranquilidad, que sea más
espontáneo para ver hasta qué punto él tiene iniciativa. Debe ser una práctica significativa y
captar su atención a través de diferentes vías de información, puede ser una vía verbal, vía visual,
donde el chico vea lo que queremos que haga, puede ser una vía táctil, donde a través de
manipulaciones le expliquemos con detalle en qué consiste el movimiento o como debe
realizarlo.
6. Hay que tener en cuenta el ambiente emocional del trabajo en las sesiones. Es fundamental
que el ambiente sea distendido y lúdico, que sea un ambiente confiado donde el niño pueda estar
a gusto y tranquilo.
7. La mejora rápida en las habilidades o en el control motor es motivante porque el niño percibe
el éxito de su conducta, por tanto, es conveniente que el programa de trabajo sea sencillo de
manera que el niño pueda tener noción de que va realizando progresos, de que va realizando
mejoras.
conservará mejor esos aprendizajes cuando esa habilidad ha sido realizada, ha sido hecha en
actuaciones diferentes, en forma diferentes. Quiere esto decir que una vez que el niño realiza cierta
habilidad con destreza deberíamos de proponerle que esa actividad misma, la realizase con otra
variedad de acciones o con otra variedad de tiempo, de movimientos (lo realizase combinada con
otras acciones, o en situaciones diferentes, o a velocidades distintas) de manera que la retención de
esa habilidad, la fijeza de esa habilidad fuese mayor.
9. Es muy importante seleccionar bien las tareas y los contextos donde van a producirse.
10. Hay que tratar de ser un monitor eficiente, para lo cual debemos de tener en cuenta al niño
con el que trabajamos, sus características, sus inquietudes y sus intereses que ya se han comentado
con anterioridad en los apartados sobre el juego y esquema corporal, y por otro lado tener un programa
de trabajo, un reparto de las actividades suficientemente adecuado como para que el niño le resulte
atractivo e interesante.
Y finalmente algunos principios para el aprendizaje en relación con el monitor. El monitor eficiente
se caracteriza por:
1. Manifestar sus expectativas sobre sus alumnos. Esto quiere decir que es muy conveniente que el
entrenador o monitor haga saber lo que espera de los niños, lo que pretende alcanzar, que es lo que
quiere que consigan, que es lo que quiere desarrollar en ellos.
2. Crear una atmósfera positiva, y para ello es fundamental tener en cuenta las edades y las
características propias de los niños de esas edades, por tanto tener en cuenta la importancia del juego,
como forma básica de actividad, tener en cuenta el miedo al agua, tener en cuenta las experiencias
corporales, es todo ello algo fundamental para crear una atmósfera positiva en el trabajo acuático.
4. Organizar y controlar sus sesiones. La organización y control del trabajo de cada sesión lleva
implícito un mejor aprovechamiento del tiempo, un logro de los objetivos de manera más eficaz
aunque esto suponga la presentación de juegos o la presentación de trabajo de forma espontánea
donde el niño tenga cosas que realizar sin que sean directamente propuestas por el monitor, donde el
niño tenga libertad para hacer cualquier cosa.
5. El monitor debe comunicarse lo más eficazmente posible. Esto quiere decir, que debe emplear un
lenguaje, unas palabras, unas formas de comunicación adecuadas a los niños con los que trabaje.
Deberá emplear lo corporal, deberá emplear aspectos verbales, comunicación táctil, comunicación
por modelos y todas aquellas posibilidades comunicativas o lenguajes que hagan más eficaz su
comunicación.
6. Deberá dar oportunidades para aprender. Una vez que el monitor ha presentado los ejercicios a
Curso de Monitor de Natación
realizar debe facilitar y permitir que el niño tantee y ensaye, que se equivoque, que rectifique, y eso
será vivido por el niño como una auténtica oportunidad para que él asimile a su ritmo y con su nivel
el ejercicio propuesto.
7. Debe conocer las habilidades matrices que enseña. Es decir, el debe tener suficiente claridad y
dominio de los gestos matrices que está proponiendo, de la adecuación de esos gestos al control de
motor que los niños tienen en esas edades y del interés que esos gestos van a tener para el niño y para
su actividad lúdica.
8. Tiene que considerar las diferencias individuales de los niños con los que trabaja, de manera que
aún proponiendo los mismos ejercicios, los mismos gestos para todos deberá permitir la diferente
realización, el distinto tiempo de práctica y los diferentes resultados que van a presentar esos niños
de lo que el monitor propone.
Así pues, si el monitor tiene en cuenta los aspectos que hemos enunciado por los cuales el niño tiene
miedo al agua y presenta rechazos a esa práctica, si el monitor conoce en qué está basada la imagen
corporal que el niño tiene y cómo se está formando en esas edades, si el monitor tiene en cuenta que
el juego se presenta como la forma básica de comportamiento del niño y si es capaz de presentar un
programa suficientemente atractivo y suficientemente sencillo es posible que de todo ello resulte una
eficaz labor y unos aprendizajes adecuados en la adaptación que el niño va a realizar al medio
acuático.
Curso de Monitor de Natación
MODULO 3
Transversales
Curso de Monitor de Natación
TEMA 13
EL APARATO LOCOMOTOR
INTRODUCCION
El aparato locomotor permite al ser humano en general interactuar con el medio que le rodea
mediante el movimiento o locomoción.
EL ESQUELETO
El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo
humano una firme estructura multifuncional (locomoción, protección, contención, sustento, etc.). A
excepción del hueso hioides (que se halla separado del esqueleto), todos los huesos están articulados
entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como
ligamentos, tendones, músculos y cartílagos.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas
dentarias, los huesos suturales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos.
El esqueleto humano participa (en una persona con un peso saludable) con alrededor del 12 % del
peso total del cuerpo. Por consiguiente, una persona que pesa 75 kilogramos, 9 kilogramos de ellos
es por su esqueleto.
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda
estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así,
algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte
del esqueleto.
Funciones
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
1- Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene
la morfología corporal;
4- Contención y protección: de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por
ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para
ensancharse,
Número de huesos
El número de huesos en personas adultas es de aproximadamente 206, pero debemos recordar que
esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién nacidos.
Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida
desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si palpamos la cabeza de un recién
nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en ellas los huesos están unidos por tejido
cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo de un adulto.
También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando se suture
el maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. Así que el número de huesos depende
de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alrededor de 206
huesos.
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:
El esqueleto axial.
Son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna
vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
Cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas, esternón, vértebras y el sacro).
El esqueleto apendicular.
Son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices);
concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son los que realizan
mayores movimientos como el carpo (muñeca).
Cintura pectoral y la pélvica.
LAS ARTICULACIONES
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones
más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del
esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las
articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento
del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).
Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en
varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no
móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de
movimiento).
Clasificación funcional
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más
numerosas en el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que
permiten a los huesos. Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación.
Un ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con
la escápula. En el contorno de la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo.
Las dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea
de la escápula y del cuello anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por
ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y
frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.
- Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas, una
cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación
multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.
- Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava.
Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
Curso de Monitor de Natación
- Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas separadas por
una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del
codo.
- Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa
en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie corresponde a la
concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero con poca
amplitud.
- Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen un
movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
- Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre otra.
Poseen un movimiento biaxial con escaso desplazamiento.
Este tipo de articulaciones se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan una movilidad
escasa, como la unión de los huesos de la columna vertebral.
- Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos discos
de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las
articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago resistente.
Son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo, o con una
movilidad muy limitada, como la unión distal entre cúbito y radio. Se subdividen a su vez en diversos
tipos:
- Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.
- Sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La forma del borde de
unión de la articulación permite subdividir este tipo en cinco:
Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e inferior. La raíz del diente
se inserta en los alveolos.
Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula con una ranura, como sucede
en la articulación del vómer con la cresta del esfenoides.
Como movimientos básicos se proponen aquellos que parten de la posición anatómica, (o sea,
cuerpo erguido, extremidades superiores pendientes al lado de dicho cuerpo), o aquellos que no
parten de la posición anatómica pero que sí terminan en ella, al verse limitados a continuar la
trayectoria una vez realizado el movimiento de retorno del movimiento básico antagónico. Entre
ellos tenemos los siguientes:
- Flexión. Disminución del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la
aproximación de dichos segmentos. Ejemplo: flexión del antebrazo.
- Extensión. Aumento del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la
separación de dichos segmentos, hasta que un obstáculo óseo bloquee el movimiento
aproximadamente a 180 grados. Ejemplo: extensión del antebrazo.
- Abducción. Separación del sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea central
del cuerpo. Ejemplo: abducción del brazo.
- Aducción o adducción. (Se recomienda el primero ya que el segundo puede generar confusión
con abducción) Aproximación del sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea
central del cuerpo. Ejemplo: aducción del brazo:
- Anteversión o elevación. Movimiento hacia el frente y arriba del sector proximal de una
extremidad. Ejemplo: anteversión del brazo.
- Retroversión extensión. Movimiento hacia atrás y arriba del sector proximal de una extremidad.
Ejemplo: retroversión del brazo.
- Torsión. También conocido como rotación, es un movimiento en forma de giro, a través del eje
longitudinal del segmento que lo realiza. Puede ser latero derecha o latero izquierda si se trata de
una extremidad y derecho e izquierdo si se refiere a la cabeza o al tronco. Ejemplo: torsión de la
cabeza.
El antebrazo puede describir movimientos torsionales a los que se les denomina pronación
cuando (desde la posición anatómica) la palma de la mano está dirigida hacia el frente y
supinación cuando esta se encuentra dirigida hacia atrás. Durante este último movimiento el
hueso radio se cruza con el hueso cúbito.
LOS MUSCULOS
Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el
esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en
repose.
Junto a todo esto, los músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.
Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se
contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los músculos del esqueleto. Poseen la
característica de tener una contracción potente, rápida y brusca, si así se precisa. Son músculos de
acción rápida.
Los segundos son regidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningún control
voluntario sobre ellos. Suelen constituir las paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del
aparato circulatorio. Estos músculos poseen una contracción y una relajación lentas.
Ambos tipos de músculos tienen, a su vez, características propias. Así, los músculos voluntarios,
salvo el esfínter anal, están compuestos por células o fibras musculares provistas de estrías
transversales, por lo que se les denomina músculos estriados.
Los músculos involuntarios, salvo el corazón, que también está formado por músculo estriado a pesar
de no tener control voluntario, están constituidos por células musculares sin estrías, por lo que se
denominan músculos lisos.
Cada músculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contráctil que constituye
la parte muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contráctil que constituye el tendón. Los
tendones varían en su forma y disposición, dependiendo de su unión a las fibras
musculares (que a su vez se dispondrán según la función del músculo). Los tendones son de color
blanco nacarado y están constituidos por fibras elásticas que forman grupos, su vez recubiertos por
tejido conjuntivo laxo que separa entre si estos grupos o fascículos.
Los músculos largos son aquellos en los que la dimensión según la dirección de sus fibras sobrepasa
la de los otros diámetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o aplanados, según el diámetro
transversal sea mayor en su parte media que en los extremes (así, el bíceps es un músculo largo y
fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado).
Los músculos anchos son aquellos en los que todos los diámetros tienen aproximadamente la misma
longitud (el dorsal ancho de la espalda).
Los músculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud
(los de la cabeza y cara).
Curso de Monitor de Natación
Los músculos, debido a su capacidad de contracción, hacen posible que el esqueleto se mueva. Así,
las extremidades pueden realizar movimientos de flexi6n o extensión, de rotación (pronación y
supinación), de aproximación (aducción) o al contrario (abducción).
Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales
suelen insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de
un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps (cuatro
cabezas).
Los músculos pueden clasificarse según su forma o según el tipo de fibra que los componen.
Atendiendo a su forma, se pueden distinguir los siguientes grupos:
EL SISTEMA NERVIOSO
INTRODUCCION
En el hombre se distingue el sistema nervioso central, o de la vida de relación, que rige las funciones
de relación del organismo con el exterior y el sistema nervioso neurovegetativo o autónomo que
preside las funciones de la vida vegetativa.
Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas se divide en dos grandes grupos:
- Sistema Nervioso Parasimpático: sus fibras nacen en los centros bulbares y sacro e interviene
en los procesos de recuperación, se encarga del almacenamiento y administración de la energía.
Curso de Monitor de Natación
El bulbo raquídeo
El cerebelo
El Cerebro
La corteza cerebral constituye el nivel superior en la organización jerárquica del sistema nervioso; se
encuentra replegada presentando pliegues o circunvoluciones y fisuras o surcos. La
corteza cerebral no es homogénea, encontrándose diferencias en el espesor total, en el espesor de las
diferentes capas y en la conformación celular fibrilar.
El Encéfalo
Constituye la parte del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo, y está formado por tres
estructuras: el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro.
Formado por un conjunto de cordones blancos que transcurren en dirección longitudinal, el tronco
cerebral sirve como unión entre la médula espinal y el cerebro. Se divide a su vez en dos partes: el
bulbo raquídeo y la protuberancia.
Curso de Monitor de Natación
La médula espinal
La médula espinal es centro, junto con los ganglios laterales, del sistema neurovegetativo que rige la
vida vegetativa. Origina los nervios raquídeos o espinales que, en relación con el cerebro, se dirigen
a las distintas partes del cuerpo, con función tanto motora como sensitiva.
Para ello, a lo largo de su trayecto, envía ramificaciones a través de cada intersticio situado entre
vértebra y vértebra, constituyendo de esta manera los treinta y un pares de nervios que constituyen el
sistema nervioso periférico.
Curso de Monitor de Natación
ANATOMIA FUNCIONAL
La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se
acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo
de extensión. Estas contracciones producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores,
por ejemplo, para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el
organismo a través del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).
Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que el
cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla los reflejos involuntarios.
Para que la contracción esté sincronizada entre las células, se necesita que existan uniones tipo gap
que permitan el paso de los iones y pasen el estímulo eléctrico.
Dependiendo de qué manera realicemos un trabajo de fuerza, conseguiremos unos beneficios u otros,
los distintos tipos de contracciones musculares que podemos realizar para un trabajo de fuerza son:
Contracción Isométrica
Es aquella contracción que no genera movimiento, se produce tensión en el musculo, pero el origen
e inserción muscular del músculo no varían su distancia, por lo cual se produce una contracción en la
que no hay movimiento. Por ejemplo, si mantenemos una mancuerna levantada sin que se produzca
movimiento.
Contracción Isotónica
Contracción concéntrica:
Es aquella en la que la fuerza muscular supera en magnitud a la fuerza externa, por lo tanto, los puntos
de inserción del musculo o se acercan. Por ejemplo cuando levantamos la mancuerna hacia arriba
realizando un trabajo de bíceps.
Contracción excéntrica:
Es aquella en la que la fuerza muscular es inferior a la magnitud de la fuerza externa, por lo tanto, los
puntos de inserción del músculo se alejan o se separan. Por ejemplo cuando bajamos la mancuerna
hacia abajo realizando un trabajo de bíceps.
Curso de Monitor de Natación
Contracciones Isocinéticas
Son aquellas en los que se aplica una contracción máxima a velocidad constante y uniforme durante
todo el movimiento, y en el caso de aumentar la fuerza, se verá aumentada la resistencia. Un ejemplo
puede ser el caso de la natación o el remo, cuando aumentamos la fuerza y la velocidad, se ve
aumentada la resistencia.
Como movimientos básicos se proponen aquellos que parten de la posición anatómica, (o sea, cuerpo
erguido, extremidades superiores pendientes al lado de dicho cuerpo), o aquellos que no parten de la
posición anatómica pero que sí terminan en ella, al verse limitados a continuar la trayectoria una vez
realizado el movimiento de retorno del movimiento básico antagónico. Entre ellos tenemos los
siguientes:
- Flexión. Disminución del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la
aproximación de dichos segmentos. Ejemplo: flexión del antebrazo.
- Extensión. Aumento del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la separación
de dichos segmentos, hasta que un obstáculo óseo bloquee el movimiento aproximadamente a 180
grados. Ejemplo: extensión del antebrazo.
- Abducción. Separación del sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea central del
cuerpo. Ejemplo: abducción del brazo.
- Aducción o adducción. (Se recomienda el primero ya que el segundo puede generar confusión con
abducción) Aproximación del sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea central del
cuerpo. Ejemplo: aducción del brazo:
- Anteversión o elevacion. Movimiento hacia el frente y arriba del sector proximal de una
extremidad. Ejemplo: anteversión del brazo.
- Retroversión extensión. Movimiento hacia atrás y arriba del sector proximal de una extremidad.
Ejemplo: retroversión del brazo.
- Torsión. También conocido como rotación, es un movimiento en forma de giro, a través del eje
longitudinal del segmento que lo realiza. Puede ser latero derecha o latero izquierda si se trata de una
extremidad y derecho e izquierdo si se refiere a la cabeza o al tronco. Ejemplo: torsión de la cabeza.
El antebrazo puede describir movimientos torsionales a los que se les denomina pronación cuando
(desde la posición anatómica) la palma de la mano está dirigida hacia el frente y supinación cuando
esta se encuentra dirigida hacia atrás. Durante este último movimiento el hueso radio se cruza con el
hueso cúbito.
TEMA 14
FUNDAMENTOS BASICOS DE MECANICA DE FLUIDOS
INTRODUCCION
Una persona cuando se introduce en el seno de un líquido como el agua, experimenta unos cambios
que le hacen recibir sensaciones diferentes a cuando está en tierra.
En principio recibe una impresión de ingravidez, su masa es atraída por la gravedad de forma
distinta que en tierra (FLOTACION).
Es necesario un esfuerzo mayor para desplazarse a través del agua, que a través del aire
(RESISTENCIA).
Sin embargo todo el líquido le sirve de apoyo, y gracias a ello, puede desplazarse a través de él, a
pesar de que no esté en contacto con el suelo o pared (PROPULSION).
FUNDAMENTOS BASICOS
Flotación
- PESO ESPECIFICO: Relación existente entre el peso del cuerpo y el peso de un volumen de
agua igual al del cuerpo.
En Inspiración: el Pe del cuerpo humano suele ser menor que 1 por lo que flotará.
Resistencia
CLASES DE RESISTENCIA:
1- DE FORMA: Oposición creada por el agua al nadar hacia delante, directamente frente al nadador
y en sus partes posteriores. Está compuesta por:
- Frontal: es la producida por la presión delante del nadador, frenando directamente el avance (b).
2- DE OLEAJE: Es la producida por las turbulencias en la superficie del agua. Relacionada con la
RF (d).
Propulsión
Fuerzas que realiza el nadador con brazos y piernas para avanzar hacia delante, venciendo la
resistencia del agua (a).
- PRINCIPIO DE ACCION Y REACCION: si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo
(acción), este reacciona de modo que el segundo cuerpo ejerce sobre el primero una fuerza
igual y contraria (reacción).
- ANGULO DE ATAQUE: posición del ángulo de la mano con respecto a la superficie del
agua o a su vertical.
Ejes de giro
EJE LONGITUDINAL:
EJE TRANVERSAL:
TEMA 15
LEGISLACION DE MONITORES DEPORTIVOS
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DEL MONITOR DE TIEMPO LIBRE
OBJETIVOS
Conocer y valorar las responsabilidades de tipo civil y penal que se derivan de la actuación del monitor de
tiempo libre:
INTERROGANTES
INTRODUCCION
La Responsabilidad Civil del Monitor de Tiempo Libre no tiene notas características dentro de
nuestro ordenamiento Jurídico, y se aplicará la generalidad de dicho código.
La Responsabilidad Civil está unida a la capacidad de obrar, que se adquiere con la mayoría de
edad, el matrimonio (para los menores de 14 a 16 años previa autorización o dispensa judicial) y
con la emancipación. No tienen capacidad de obrar, y por tanto, Responsabilidad Civil, los menores
y los incapacitados judicialmente, así como aquellos que no obtuvieron la capacidad de obrar a la
mayoría de edad por estar inhabilitados con anterioridad.
La Capacidad Jurídica la tienen todas las personas a partir del nacimiento, según se deduce de los
Arts. 29 y 30 del Código Civil.
A partir del arto 1902 del Código Civil, se puede afirmar que serán responsables civiles aquellas
personas que por sus acciones u omisiones causen daños a otros/as e interviniendo culpa o
negligencia están obligados a reparar el daño causado.
Para que se derive Responsabilidad Civil de una acción, se hace necesario que:
Curso de Monitor de Natación
- La culpa o negligencia.
- El dolo.
- La creación del riesgo.
La culpa
Es “la omisión de aquella diligencia que exige la naturaleza de la obligación y corresponde a las
circunstancias de las personas, tiempo y lugar.
Es decir, consiste en no llevar a cabo una serie de cuidados y precauciones necesarias en relación
con las personas, el tiempo y el lugar de una actividad determinada.
Por tanto, es negligente y se le considera culpable de la acción, a aquel/aquella que no prevé las
acciones oportunas para evitar el suceso, o quien previéndola no toma las medidas oportunas para
evitarlo. En cualquier caso, no debe de haber una voluntad o intencionalidad dirigida a producir o
querer el hecho dañoso.
Dentro de esta causa de imputación, se localiza la impericia que se define como “la falta de aquellos
conocimientos necesarios para el ejercicio de una profesión, arte u oficio, o falta de actuaciones o
técnicas que el caso requiera”.
El dolo
Se actúa con dolo cuando se actúa con conocimiento, volición e intencionalidad, cuando se conocen
y quieren los elementos del hecho dañoso (hecho que ha producido daño), que aparecen como
resultado de la acción. Ejemplo: un monitor que, por hacerse el «gracioso», suelta a las ovejas del
redil en el que estaban recogidas.
Creación de riesgo
Consiste en la creación de una situación de peligro, de lo que se derivan una serie de circunstancias
que pueden o no, provocar daño a quien la sufre. En este caso los/las que provocaron esta situación
de riesgo deberán indemnizar a aquel/aquellos que han sufrido daño.
Curso de Monitor de Natación
Se crea riesgo cuando no se toman las debidas precauciones ante una situación con peligro
posterior.
Para que exista Responsabilidad Civil ha de existir una relación directa ante el comportamiento
del agente (el Monitor) y el daño causado. Son varios los supuestos que se pueden plantear:
Actuar negligentemente o culposamente por parte de la persona contra quien se dirige la acción.
Esta responsabilidad puede derivarse de una acción o de la omisión tal y como se refleja en el Art.
1902 del Código Civil. En cualquier caso, es el propio monitor quien ha causado el daño y no los
chicos.
Este tipo de responsabilidad viene condicionada por la relación que existe entre el responsable y
el que causa el daño, jurídicamente se conoce como posición de garante.
Esta posición viene determinada por una relación natural (padres respecto a hijos) relación legal
(tutores respecto a sus pupilos), relación convencional o contractual. Esto sucede cuando son los
menores que están a cargo del monitor los que han causado el daño.
Esta posición se basa en el deber de custodiar y vigilar a las personas que están bajo su guardia.
Es la relación que tendrá el Monitor con respecto de los menores que estén bajo su vigilancia y
guarda.
Pluralidad de responsabilidades
Tiene lugar cuando son varios los que intervienen en el hecho dañoso. Se aplica el principio de
solidaridad, de forma que cada uno/a de los que participan en la acción responderá por todo el
daño que se ha producido al perjudicado.
Concurrencia de culpas
Ocurre cuando en las causas del resultado de determinada acción, interviene la víctima o dañado,
mediante negligencia. En este caso, la indemnización se efectúa en función del grado de culpa.
Sucede cuando la culpabilidad se repite entre terceros, el monitor y la víctima (menor).
- Fuerza mayor: causa ajena e inevitable por el monitor (un rayo, un terremoto, un
incendio, etc.).
- Caso fortuito: cualquier incidente impredecible.
- El hecho de un tercero: por ejemplo, un ladrón que irrumpe en el campamento.
En tanto en cuanto no se desarrolle el Art. 19 del nuevo Código Penal por la Ley de responsabilidad
del menor, la responsabilidad penal o criminal se exige a partir de los 16 años, es decir, no se
responderá penalmente de los delitos o faltas cometidos si no se ha alcanzado dicha edad, si bien el
citado arto 19 del Código Penal prevé la exención de responsabilidad penal de los menores de 18
años, aunque como ya hemos dicho este precepto todavía no ha entrado en vigor.
Los menores de 16 años tampoco responden de la responsabilidad civil derivada del delito o falta,
en este caso, será la persona que tenga la guarda o custodia del menor (padres, tutores, maestros,
etc.) quien responda.
Responsabilidad Penal
El art. 10 del Código Penal dispone que «son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o
imprudentes penadas por la ley». A tenor de dicho artículo no se incurre en responsabilidad penal si
no interviene dolo o imprudencia, lo que corrobora el Art. 5 cuando dice que «no hay pena sin dolo
o imprudencia». (En el anterior Código Penal se hablaba de dolo o culpa.)
DOLO: se entiende que existe dolo cuando se comete el delito o la falta «intencionadamente», es
decir, de forma voluntaria y con pleno conocimiento de causa.
IMPRUDENCIA: existe imprudencia cuando sin actuar dolosamente, hay divergencia entre el
comportamiento realizado y la conducta que hubiera sido exigible al autor.
El código penal de 1995 ha optado decididamente por el sistema “numerus clausus”, en cuanto a los
denominados delitos imprudentes. A tal efecto, el art. 12 establece taxativamente que “las acciones
u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la ley”.
Ello supone el que sólo es posible la exigencia de responsabilidad penal ante acciones u omisiones
imprudentes cuando expresamente así esté contemplado en el propio Código. Así se establece
respecto del homicidio (art. 142), las lesiones (art.152), delitos contra los recursos naturales y el
medio ambiente (art. 331), etc.
- No solo no se quiere el resultado dañoso lesivo sino que ni siquiera se prevé la posibilidad
de que ocurra
Contra el dolo y la imprudencia existe una “zona de duda” integrada por la distinción entre el dolo
eventual y la imprudencia con previsión, que se asemejan en que ambos supuestos el autor no
busca el resultado, y se diferencian en que en el dolo eventual el resultado se acepta o se tolera, y
en la imprudencia consciente dicho resultado se rechaza, ya que el autor se confía en que el resultado
no se producirá, pues en otro caso no se habría actuado.
El Código Penal de 1995 ya no distingue entre imprudencia temeraria e imprudencia simple, sino
entre IMPRUDENCIA GRAVE E IMPRUDENCIA LEVE.
La Imprudencia grave consiste en el descuido y olvido de las más elementales normas de prudencia,
aunque existen orientaciones doctrinales que defienden que el criterio útil para medir la intensidad
de la imprudencia es el haber mediado o no “ADVERTENCIA” de peligro, siendo grave la actividad
imprudente realizada a pesar de tal advertencia.
Novedad del Código Penal de 1995 es la tipificación como falta de la muerte causada a otra persona
por imprudencia leve (art.621.2).
Análisis de la omisión
Según lo dispuesto en el art. 10 del Código Penal los delitos y faltas se pueden cometer a través de
la “ACCION” o de la “OMISION”.
OMISION SIMPLE
Los delitos o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán cometidos por
omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir un especial deber jurídico del autor,
equivalga, según el sentido del texto de la ley, a su causación. A tal efecto se equipara la omisión a
la acción:
Caso 1.
En una actividad dirigida de natación de nivel de iniciación el monitor decide llevar a los alumnos
a la parte profunda para realizar ejercicios con material.
A uno de los niños se le escapa el material y se hunde. El monitor no se percata del accidente
hasta unos minutos más tarde por lo que el niño sufre consecuencias físicas graves.
Caso 2.
En una actividad dirigida de natación el monitor organiza en la zona de “playa” un juego con
pelotas, juego que conlleva continuas carreras.
Uno de los niños cuando va corriendo a coger la pelota resbala y se cae hacia atrás sufriendo un
traumatismo craneal de pronóstico grave.
Caso 3.
En una actividad dirigida de natación el monitor da tiempo libre (juegos libres) a los alumnos que
se ponen a saltar con carrerilla por el borde de la piscina mientras otros permanecen en el agua
realizando buceos.
En uno de los saltos de un niño cae encima de otro que se encontraba sumergido impactando con
las rodillas en la cara y produciéndole un traumatismo ocular de pronóstico grave.
Caso 4.
En una actividad dirigida de natación el monitor da tiempo libre (juegos libres) a los alumnos que
se ponen a jugar con las colchonetas.
Los niños juegan a tirarse de la colchoneta por lo que en una de esas acciones un niño queda debajo
mientras los otros se suben de nuevo. Nadie se percata del niño sumergido hasta unos segundos más
tarde por lo que el niño aspira una considerable cantidad de agua y tiene que ser trasladado de
urgencia.
Caso 5.
En una actividad dirigida de natación el monitor organiza en la zona poco profunda saltos de
cabeza.
Un niño en la realización del ejercicio impacta con la cabeza en el fondo, lo que le ocasiona un
fuerte traumatismo y una herida abierta en la frente.
Curso de Monitor de Natación
Anexos
Curso de Monitor de Natación
Curso de Monitor de Natación
OBJETIVOS DE NIVEL
VASO DE CHAPOTE
NIVEL 1: BLANCO
1 SE INTRODUCE EN LA PISCINA DE CHAPOTEO SIN MIEDO
2 PARTICIPA CON SOLTURA DE LA ACTIVIDAD
3 METE LA CARA EN EL AGUA
NIVEL 2: AMARILLO
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE (MATERIAL AUXILIAR)
2 DESPLAZAMIENTO VENTRAL 6 METROS (MATERIAL AUXILIAR -
MANGUITOS)
3 RESPIRACIONES BASICAS EN PARED + APNEA
4 FLOTACION VENTRAL Y DORSAL (MATERIAL AUXILIAR)
NIVEL: 3 VERDE
1 PROPULSION DE PIES VENTRAL + ACCIONALTERNA DE BRAZOS CON
TABLA
2 PROPULSION DE PIES DORSAL CON TABLA
3 ZAMBULLIDAS DESDE EL BORDE SENTADO + NADO VENTRAL 3-4
METROS
4 FLOTACION VENTRAL Y DORSAL
NIVEL 4: NARANJA
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE DE PIES + NADO VENTRAL 8 METROS
CON SOLTURA
2 PROLPULSION DORSAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
3 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE + BUCEO EN INMERSION 2 METROS
4 NADO VENTRAL + GIRO SOBRE EJE LONGITUDINAL + NADO DORSAL
PISCINA MIXTA
NIVEL 5: AZUL
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE DE PIE + NADO VENTRAL 10 METROS
CON SOLTURA
2 PROPULSION VENTRAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
3 PROLPULSION DORSAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
4 NADO VENTRAL + GIRO SOBRE EJE LONGITUDINAL + NADO DORSAL
NIVEL 6: ROJO
1 NADO CROL SIN RESPIRACION 25 METROS CON SOLTURA
2 NADO ESPALDA 25 METROS CON SOLTURA
3 CONOCIMIENTO DE LA PROPULSION DE PIES BRAZA Y MARIPOSA
4 CONOCIMIENTO DE LA BRAZADA DE BRAZA Y MARIPOSA
NIVEL 7: MARRON
1 NADO CROL CON COORDINACION DE ESTILO
2 NADO ESPALDA CON COORDINACION DE ESTILO
3 SALIDAS Y VIRAJES DE LOS 4 ESTILOS
4 NADAR 25 METROS A BRAZA Y 25 METROS A MARIPOSA ELEMENTAL
NIVEL 8: NEGRO
1 100 METROS ESTILOS EN 2’30
2 BUCEO 25 METROS
3 CONOCIMIENTOS DE TECNICAS DE RESCATE ACUATICO
4 PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUATICO DEPORTIVO
Curso de Monitor de Natación
VASO DE CHAPOTEO
NIVEL 1: BLANCO
1 SE INTRODUCE EN LA PISCINA DE CHAPOTEO SIN MIEDO
2 PARTICIPA CON SOLTURA DE LA ACTIVIDAD
3 METE LA CARA EN EL AGUA
NIVEL 2: AMARILLO
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE (MATERIAL AUXILIAR)
2 DESPLAZAMIENTO VENTRAL 6 METROS (MATERIAL AUXILIAR - MANGUITOS)
3 RESPIRACIONES BASICAS EN PARED + APNEA
4 FLOTACION VENTRAL Y DORSAL (MATERIAL AUXILIAR)
NIVEL: 3 VERDE
1 PROPULSION DE PIES VENTRAL + ACCIONALTERNA DE BRAZOS CON TABLA
2 PROPULSION DE PIES DORSAL CON TABLA
3 ZAMBULLIDAS DESDE EL BORDE SENTADO + NADO VENTRAL 3-4 METROS
4 FLOTACION VENTRAL Y DORSAL
NIVEL 4: NARANJA
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE DE PIES + NADO VENTRAL 8 METROS CON SOLTURA
2 PROLPULSION DORSAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
3 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE + BUCEO EN INMERSION 2 METROS
4 NADO VENTRAL + GIRO SOBRE EJE LONGITUDINAL + NADO DORSAL
PISCINA MIXTA
NIVEL 5: AZUL
1 ZAMBULLIDA DESDE EL BORDE DE PIE + NADO VENTRAL 10 METROS CON SOLTURA
2 PROPULSION VENTRAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
3 PROLPULSION DORSAL + ACCION ALTERNA DE BRAZOS
4 NADO VENTRAL + GIRO SOBRE EJE LONGITUDINAL + NADO DORSAL
NIVEL 6: ROJO
1 NADO CROL SIN RESPIRACION 25 METROS CON SOLTURA
2 NADO ESPALDA 25 METROS CON SOLTURA
3 CONOCIMIENTO DE LA PROPULSION DE PIES BRAZA Y MARIPOSA
4 CONOCIMIENTO DE LA BRAZADA DE BRAZA Y MARIPOSA
NIVEL 7: MARRON
1 NADO CROL CON COORDINACION DE ESTILO
2 NADO ESPALDA CON COORDINACION DE ESTILO
3 SALIDAS Y VIRAJES DE LOS 4 ESTILOS
4 NADAR 25 METROS A BRAZA Y 25 METROS A MARIPOSA ELEMENTAL
NIVEL 8: NEGRO
1 100 METROS ESTILOS EN 2’30
2 BUCEO 25 METROS
3 CONOCIMIENTOS DE TECNICAS DE RESCATE ACUATICO
4 PRUEBAS DE SALVAMENTO ACUATICO DEPORTIVO
Curso de Monitor de Natación
CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD
TEMPORALIZACION
Nº ALUMNOS
DURACION DE LA CLASE
GRUPO DE EDAD
FRECUENCIA SEMANAL
Nº DE SESIONES PERIODO
CARACTERISITCAS DEL VASO
PLANTEAMIENTOS
CONTENIDOS
METODOLOGIA Y ESTILOS DE ENSEÑANZA
FECHA DEL 1º TESTADO