Facultad de Derecho - Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y


HUMANIDADES

TITULO DEL TRABAJO:


La nulidad del Acto Jurídico

AUTOR:
Cespedes Requena, Edgar Alonso (0000-0001-8376-8154
Flores Otero, Lucero Nico (0000-0002-3049-1942)
Mendoza Peña, Cesar Bryan (0000-0001-8157-6818)
Navarro Lazo, Anghela Sabrina (0000-0002-1382-4469)
Niño Castillo, Claudia Fernanda (0000-0002-8152-9568)
Ruiz Atoche, Katherine Lisbeth (0000-0002-4112-7898)
Torres Gallo, Estefanny Maricela (0000-0001-7611-2955)
Vásquez Burgos, Ixchel Naomi (0000-0001-9924-3886)

ASESOR:
Mgtr. Chanta Moncada, Jesús Manuel

Línea de investigación:
Derecho Privado

PIURA. PERÚ
2023
Índice

Índice .................................................................................................................. 1

Introducción ........................................................................................................ 2

Concepto de Nulidad .......................................................................................... 5

Nulidad del Acto Jurídico en el Código Civil Peruano ........................................ 5

Nulidad Absoluta ................................................................................................ 6

Características de la nulidad del acto jurídico: ................................................... 6

Elementos de la Nulidad del Acto Jurídico ......................................................... 7

Cuando se produce la nulidad del acto jurídico: ................................................. 7

Causales de nulidad del acto jurídico ................................................................. 8

Artículo 219.- Causales de nulidad ................................................................. 8

¿Cuándo se declara la nulidad de un acto jurídico? ........................................... 9

Referencias bibliográficas: ............................................................................... 10


Introducción

En la presente investigación no sólo desarrolla la anulación del acto jurídico , a


partir de un punto de vista dogmático, nos enfocaremos en dicha problemática
desde un punto de vista jurisprudencial, este trabajo no solo permitirá mostrar la
incoherencia del rigor entre las sentencias de casación, sino que se ha venido
encontrando diversos fallos referentes al tema de anulación del acto jurídico, nos
estamos basando como objetivo determinar el ¿Por qué es necesario un proceso
para declarar la nulidad?, ya que, existen elementos en la cual nos enseñara
ciertos contextos que nos ayudará a futuro.

Así como punto importante del planteamiento de esta investigación


metodológica, es la búsqueda del documento, la cual nosotros la hemos situado
en la voluntad, ya que, es lo que dirige el sentido de nuestros actos y alcanza
por consiguiente en consecuencias jurídicas, hasta ahora un acto se estima
como nulo, porque encuentra un defecto en su organización. Asimismo, como
principal conclusión podemos recalcar que los términos de anulación e invalidez,
teniendo cada uno de estas definiciones diferentes conllevando, por lo cual una
confusión en la norma jurídica.

El Preámbulo de la Nulidad de los Actos Jurídicos del Código Civil establece las
condiciones bajo las cuales los actos jurídicos serán considerados nulos. Según
el Código Civil, un acto jurídico es nulo si contiene un error o defecto que atente
contra la ley o la moral. El Preámbulo para la Nulidad de Acción Legal establece
que la acción legal puede ser nula por las siguientes razones:
• Por falta de capacidad jurídica de las partes en el contrato.
• Por vicios del consentimiento tales como error, fraude, violencia o
intimidación.
• Fines ilícitos u ofensivos al orden público y a la moral.
• La falta de solemnidad o formalidad requerida por la ley para la validez de
la conducta.
• Porque el objeto del acto sea física o jurídicamente imposible.
• Actos con fines ilegales o inmorales.
En tales casos, el acto jurídico se considerará nulo y no producirá efectos en el
ordenamiento jurídico. Es importante señalar que la nulidad también puede ser
declarada por cualquier juez o tribunal de jurisdicción competente, así como por
cualquier parte involucrada en actos jurídicos relevantes.

Así mismo, proteger la seguridad jurídica, garantizar la legalidad, proteger los


derechos e intereses de las partes, promover la equidad y justicia y preservar el
orden público. Consecuentemente, el propósito de la nulidad es eliminar las
consecuencias de los actos ilícitos, restaurar el cumplimiento de la ley, prevenir
daños y abusos, corregir situaciones injustas o fraudulentas y preservar la
armonía social.

Los objetivos específicos, también llamados objetivos tácticos, deben ser


consistentes con el objetivo general, pero deben ser más específicos y cada uno
debe incluir alguna apariencia irreemplazable para conseguir el objetivo general.
Cuando escriba objetivos específicos, recuerde que deben ser medibles, ya que
también deben conducir a un plan de acción lo más específico posible para
ayudarlo a alcanzar sus objetivos generales. Tus metas específicas representan
el camino que debes seguir para alcanzar tus metas.

• Determinar la naturaleza jurídica de la demanda y la acción de nulidad.


• Averigüe qué criterios utilizan las personas jurídicas antes de
desestimar los casos penales.
• Conocer las consecuencias de un proceso penal anulable en derecho
civil.
• Precisar cómo se resolverá la cancelación en el juicio penal.
• Determinación del tiempo para presentar una acción de nulidad.
• Determinar la condición y calidad de terceros que intervienen en la
cancelación

La nulidad del acto jurídico como sabemos y además como se nos recalca en el
código civil peruano se da debido a varias razones las cuales están claramente
diferenciadas unas de las otras, como por ejemplo, la falta de manifestación de
voluntad del agente o individuo el cual sea parte de; otra razón la cual
abordaremos más a fondo en este informe es que dichos actos los cuales tengan
un fin ilícito, que sean jurídicamente o físicamente imposibles, dichas razones
son de suma importancia para que la sociedad transcurra por medio del orden
público y análogamente se dé una sana convivencia entre individuos, para que
de la misma manera se amparen sus interés colectivos y en esa misma línea a
los generales.

En primer lugar, debemos saber que es el “acto jurídico" es un concepto muy


amplio en derecho, es un acto por el cual se establece (en sentido figurado,
crear) o implementar una norma; y afirma que la acción crea o hace cumplir una
ley mediante el debido proceso, es decir, cuando la acción está establecida por
el ordenamiento jurídico. Otro concepto conocido en el derecho es la expresión
del deseo de crear, cambiar, transferir o quitar derechos, es una acción voluntaria
consciente e ilícita de una persona, cuyo fin inmediato es la creación de
relaciones jurídicas entre personas, incluyendo la creación, transferencia,
mantenimiento o extinción de la relación jurídica.

Ahora que ya sabemos que es un acto jurídico, hablaremos de la nulidad de un


acto jurídico, esta es una institución jurídica que lo castiga por el hecho de estar
afectado por un mal irreparable y connatural al momento de su celebración, que
es la nulidad jurídica del acto y que pretende declarar el acto nulo y por tanto sin
consecuencias jurídicas.

En general, la nulidad es una sanción legal, en el grado más alto, que se aplica
tan pronto como se establece que un acto jurídico (contrato) se hizo sin los
requisitos para su validez, o si en él hay perturbaciones o deformidades que
pierden su existencia, validez y eficacia (Vidal, 2016).

El Título IX de nuestro C.C nos habla de la nulidad de un acto jurídico voy a


mencionar artículos que están regulados en el Art. 219 Causales de nulidad, Art.
222 Efectos de la nulidad por sentencia, Art. 223.- Nulidad de acto plurilateral,
Art. 224.- Nulidad parcial y Art. 220 Alegación de la nulidad.
Concepto de Nulidad

Cualquier cosa con un carácter nulo (definido por algo sin valor) se llama nulo.
Así, la invalidez puede entenderse como un vicio, pretensión o deficiencia que
reduce o anula de plano la validez de algo.

Albaladejo “Será nulo todo compromiso que renuncie expresamente a las


consecuencias jurídicas a las cuales se dirige.”.

A continuación, presentaré algunos ejemplos de nulidad entre ellos tenemos el


fraude, objeto ilícito, la compraventa entre cónyuges, trata de blancas y sobre
drogas, etc.

Nulidad del Acto Jurídico en el Código Civil Peruano

El acto jurídico, como parte fija del derecho civil, es una abstracción, en cuanto
preparación del hombre con la autonomía de la voluntad como causa, este
también posee normas establecidas o aplicadas que afirman que es una acción
que crea, modifica, transfiere o extingue un derecho. Es decir, que los individuos
dentro del linde permitido por el ordenamiento jurídico, que disponen de libertad
para regular sus intereses.
Es importante saber que el acto jurídico es una doctrina creada posterior al
Código Napoleónico civil de 1804, tiene su origen en Francia a partir de dos
grandes personajes del mundo jurídico, Domat y Potier. Podemos resaltar que
todo ello fue efecto de las necesidades impuestas por la sociedad de esa época,
los franceses en su código civil regulan lo de convenciones (antecedentes del
contrato), creyendo que esta figura sería apta para regular las relaciones
jurídicas que se crearan del uso de la libertad de voluntad.
En nuestro código civil en el Libro II, Título IX nos habla sobre la Nulidad del acto
jurídico, tenemos las Causales de nulidad y el acto jurídico es nulo:
Si la voluntad del mandatario está ausente, si su objeto es física o jurídicamente
imposible o si es confuso, si su objeto es ilícito, si adolece de simulación
absoluta, si no está en la forma necesaria para la revocación, si es cancelado
legalmente conforme a la fracción V del título original, a menos que la ley prevea
otra multa.
La nulidad, absoluta o relativa, es una manifestación de la sanción legal de la
nulidad de una acción derivada de la ausencia de un elemento o calificación
esencial, o de defectos o vicios de la voluntad. durante este festival. Esto significa
que la vacuidad es causada únicamente por una causa original, innata y
orgánica.

Nulidad Absoluta

La nulidad absoluta significa un acto o contrato que se declara nulo por ser
contrario a la ética o el orden social. Por ejemplo, una boda celebrada por un
bígamo es absolutamente nula. También se conoce como nulidad
completamente ineficaz. Tal cual, esta nulidad proviene de una causa u objeto
ilícito, o porque se han omitido ciertas formalidades o requisitos prescritos por la
ley para dar valor a ciertos contratos o acciones, teniendo en cuenta su
naturaleza, y no causados por el estado o la calidad. La persona que las acepta
o ejecuta. Del mismo modo, los contratos y acciones de una persona que está
completamente incapacitada son completamente nulos. El objeto de la
derogación es preservar las buenas costumbres o el orden público. Toda nulidad
es, en última instancia, una sanción judicial que priva a todo acto jurídico de todo
mal inherente o de todo valor potencial no nacido formalmente en el mundo
jurídico. Se puede decir que si la persona que lo quiere no puede hacerlo por
una discapacidad física, es absolutamente nulo. Un ejemplo de tal nulidad es la
venta de bienes inmuebles por escritura pública, lo que hace que el contrato sea
nulo como lo sería si se hiciera oralmente.

Características de la nulidad del acto jurídico:

Siendo relevante, es un número legal que indica que una ley es total o
parcialmente nula a causa de un vicio o violación que afecta la le, en estás se
pueden destacar las siguientes características:

• La nulidad implica la ineficacia total y original del acto o negocio.


• La nulidad se produce por el incumplimiento de una norma que integra el
orden público o el interés general.
• La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez o el árbitro, sin
necesidad de que la invoque alguna de las partes.
• La nulidad es imprescriptible, es decir, no se extingue por el transcurso
del tiempo.
• La nulidad puede ser invocada por terceros con interés legítimo en el acto
o negocio.
• La nulidad tiene efectos ex tunc, es decir, retroactivos, y supone la
restitución de las cosas al estado anterior al acto o negocio.

Elementos de la Nulidad del Acto Jurídico

1. Falta de capacidad jurídica: una de las partes involucradas en un acto jurídico


carece de la capacidad jurídica necesaria para realizar ese acto jurídico por
razón de minoría de edad, incapacidad o cualquier otra causa prevista en la
ley, si no la tiene
2. Ausencia de Consentimiento: Cuando el consentimiento de cualquiera de las
partes se obtiene mediante engaño, fuerza o error. Es decir, si una de las
partes ha sido coaccionada para el acto o engañada en cuanto a la naturaleza
del acto.
3. Objeto o causa ilícita: Cuando el objeto o causa del acto jurídico es ilícito o
contrario a la ley o a las buenas costumbres. Por ejemplo, vender drogas o
utilizar servicios para delinquir.
4. Incumplimiento de proceso legal: Cuando un acto jurídico no cumple con el
proceso legal necesario para su validez, como la ausencia de documentación
auténtica en un contrato en particular.
Es importante tener en cuenta que la nulidad no siempre es automática, sino que
puede requerir de una acción judicial para que sea declarada. Además, la nulidad
no siempre implica la devolución de las cosas o la situación a su estado anterior,
sino que dependerá de las circunstancias de cada caso específico.

Cuando se produce la nulidad del acto jurídico:

Causales de nulidad: La nulidad generalmente se produce porque se han


incumplido las condiciones o requisitos de un acto jurídico como por ejemplos
que las partes sean capaces de la misma manera legítimas, adicionalmente que
dicho acto sea lícito y jurídicamente posible además de ello es de suma
importancia la expresión de objetivos de las partes para que dicho acto jurídico
sea calificado como válido, así como se a mencionado los requisitos para que
una celebración de un acto jurídico sea calificada como válida asimismo nos
recalca otras causales más precisas en nuestro código civil:

Causales de nulidad del acto jurídico

De acuerdo con el artículo 219 del Código Civil tenemos que:

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:


1. Cuando se pierde la decisión del mandatario. Es propia al acto jurídico
por lo tanto su defecto, ya sea en un comercio particular, bilateral o
plurilateral, ocasiona la insuficiencia del hecho
2. Cuando su finalidad es física o legalmente irrealizable o no puede
determinarse. Por ejemplo: Un viaje en compañía aérea a Júpiter es un
irrealizable físico.
3. Cuando el objetivo es ilegal. Por ejemplo: A intenta vender a B un bebe
recién nacido lo cual claramente se declara como acto nulo.
4. En el momento en que se someta a simulación absoluta. Al realizar
simulaciones absolutas.
5. Si no se ajusta a la forma especificada en la sentencia nula. Por ejemplo:
Formalidad de la donación de inmuebles. (art. 1625 del Código Civil).
6. En el momento en que la ley sea declarada nula. Un modelo claro sería:
la abolición de los comercios legales que se solemnizan sin la estructura
imprescindible indicada, las acciones opuestas a fines
legítimos (indebidos) entre otros.
7. Como lo plasma el artículo V del Título Preliminar, salvo sanción legal en
contrario.
Caso: Luis es un hombre casado hace 10 años con Maria, él comenzó a salir con
su secretaria llevaban meses saliendo, él se enamoró perdidamente de ella por
lo que decide casarse.
Este acto es nulo ante el ordenamiento jurídico ya que claramente él está casado
con otra persona aplicando el artículo 219, inciso 3.

¿Cuándo se declara la nulidad de un acto jurídico?

Cuando el agente será cancelado cuando su objeto sea física o jurídicamente


imposible o cuando no pueda determinarse.
La incapacidad puede deberse a la falta de circunstancias necesarias y relativas,
ya sea en las características personales de las partes; que hace referencia
principalmente a la existencia de voluntad y el cumplimiento de dicha conducta
prescrita La nulidad jurídica es la condición general de nulidad de un acto
jurídico, dando lugar a qué la norma o acto judicial deje de tener efectos jurídicos
desde que se ejecuta en la actualidad.
Nulidad de los actos jurídicos.
• La nulidad es una sanción jurídica por la cual se priva a un acto jurídico
de su fuerza normal por violar el ordenamiento jurídico en el momento de
su celebración”.
• Esta es una sanción legal que siempre resulta de la ley y no de la voluntad
de la persona involucrada.
• Esta es una distinción ineficaz, las sanciones inválidas por incumplimiento
de la ley están implícitas y no necesitan expresarse.
Ejemplo:
Acto nulo: sin representación representativa. Cuando la realice una persona
absolutamente incapacitada, salvo los casos previstos en el § 1358 (derogado
por el Decreto No 1384). Si su objeto es física o jurídicamente imposible o
incierto.
Referencias bibliográficas:

Aníbal Torres Vásquez. Nulidad y anulabilidad del acto jurídico, explicada por
Aníbal Torres Vásquez. (29, septiembre 2021). https://lpderecho.pe/nulidad-
anulabilidad-acto
juridico/#:~:text=La%20nulidad%2C%20sea%20absoluta%20o,el%20mome
nto%20de%20su%20celebraci%C3%B3nç

Apa: Porto, P., & Gardey, A. (2011). Nulidad - Qué es, definición y concepto.
Definición.de; Definicion.de. https://definicion.de/nulidad/
Código civil [CC], Art. 219.2022.Codigo Civil Peruano[CCP]
Reynaldo Tantaleán Odar. Nulidad del acto jurídico. Problemas casatorios.
(Lima: Gaceta Jurídica,2014), pp. 47-48. https://lpderecho.pe/diferencias-
nulidad-anulabilidad-acto-juridico/
Reynaldo Tantaleán Odar. Nulidad del acto jurídico. Problemas casatorios.
(Lima: Gaceta Jurídica, 2014), pp. 47-48. https://lpderecho.pe/diferencias-
nulidad-anulabilidad-acto-juridico/
Robleda, O. (1964). La nulidad del acto jurídico (Vol. 143). Gregorian Biblical
BookShop. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=21lnQCF60SQC&
oi=fnd&pg=PA155&dq=Elementos+de+la+nulidad+del+acto+juridico&ots=L
wnhWeSghW&sig=jzjGEUVdvO4wHzzGnAucRaaXY98#v=onepage&q=Ele
mentos%20de%20la%20nulidad%20del%20acto%20juridico&f=false
Valdivieso, R. (2016, May 11). ¿Cuándo existe nulidad de un contrato?.
Misabogados.com. Misabogados.com.
https://www.misabogados.com/blog/es/cuando-existe-nulidad-de-un-
contrato

También podría gustarte