Guía N. 2 Once COMPLETA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Sistema de Gestión de la Calidad

SGC

Código: GA-FT-01

Fecha: 02/02/2023
FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE
Versión: 01

Página 1 de 1

GUIA DE APRENDIZAJE N. 2
AREA/ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Jenny Patricia Palomar Aya
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
GRADO: Fecha de Entrega: Fecha de recibido:

VALORACION: PERIODO: II
OBJETIVO GENERAL: Entender cómo funciona la termodinámica en los ecosistemas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
COMPETENCIAS/ COMPONENTE: Describe el funcionamiento y flujo de energía de los
ecosistemas de su región.
EJES TEMÁTICOS: Termodinámica en los ecosistemas- Relaciones entre especies en los
ecosistemas

CONTENIDO O INFORMACIÓN

Termodinámica en los ecosistemas

Si pensamos en la principal fuente de energía de nuestro planeta, tal vez no dudemos mucho en mencionar
que tiene que ser el sol, pero ¿entendemos realmente el proceso que recorre la energía hasta que llega a
nuestro cuerpo? Tal vez nuestra primera respuesta sea que a través de los alimentos que consumimos,
logramos obtener la energía que necesitamos. Sin embargo, esto no nos explica cómo los alimentos lograron
obtener la energía que luego consumimos.

Para poder entender este proceso, comencemos con el principio. La energía proveniente del sol, viaja a
través del espacio en pequeños paquetitos de energía llamados fotones, los cuales impactan en nuestro
planeta constantemente. Una parte de ellos transfieren energía en forma de calor, lo cual impulsa diferentes
procesos climáticos y ciclos de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de que el sol logra trasmitirnos un poco
de su energía a través del calor, esta no es suficiente para mantenernos en movimiento y realizar la cantidad
de funciones que desempeñamos como organismos vivos. Por lo que el flujo de la energía del sol hasta
nosotros enlienza primero por otra parte.

Los primeros en este flujo, son los organismos fotosintéticos, quienes al utilizar la energía del sol, logran
sintetizar compuestos orgánicos ricos en energía, los cuales almacenan en sus tejidos. Posteriormente, dicha
energía almacenada, pasa a nosotros de forma directa a través de la ingesta de tejidos que la contienen o
indirecta, al consumir tejidos de organismos que se alimentaron de compuestos orgánicos almacenados en
las plantas.
Estos procesos de gasto y almacenamiento de la energía funcionan bajo dos leyes fundamentales de la
termodinámica. La primera indica que la energía no se puede crear ni destruir, solo transformar, así que
durante cualquier proceso que se realice no se puede perder ni ganar energía.

La segunda ley nos indica que cuando la energía se transfiere transforma, parte ella adopta una forma que
no se puede transferir lo cual hace que el nivel de vaya disminuyendo conforme pasa a través de una cadena
trófica.

Flujo de energía en los ecosistemas

Al talar los bosques, al contaminar el agua, al dañar el suelo, se generan desequilibrios que pueden llegar a
hacer colapsar un ecosistema interrumpiendo ese flujo de energía entre organismos.

1. Todos los ecosistemas son sistemas abiertos embebidos en un entorno del que reciben energía o
materia (input) y descargan energía-materia (output). Desde un punto de vista termodinámico este
es un prerrequisito para los procesos ecológicos. Si los ecosistemas estuviesen aislados, sin limitar
con una fuente de energía de baja entropía y un sumidero de energía de alta entropía, se
aproximarían al equilibrio termodinámico sin vida y sin gradientes.
2. Los ecosistemas poseen varios niveles de organización y operan jerárquicamente. Este principio se
utiliza reiteradamente cuando se describen ecosistemas: átomos, moléculas, células, organismos,
poblaciones, comunidades, ecosistemas y la ecosfera.

SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO


DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:
Relaciones entre las especies de un ecosistema

SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO


DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:
INSTRUCCIONES para las ACTIVIDADES

Las actividades de la guía se deben desarrollar en hojas de block cuadriculado y anexar a la carpeta de
Biología. Las hojas se utilizan por ambas caras y no hace falta una hoja de presentación puesto que la carpeta
debe estar marcada. Las actividades están planeadas para desarrollar en clase, sin embargo, dado que la
asignación horaria es de apenas una hora semanal, los estudiantes deben revisar la webgrafía y desarrollar
las actividades de forma autónoma en caso de que la sesión no se realice. Nota: Todos los trabajos y
actividades se deben realizar “a mano”.
ACTIVIDADES ASIGNADAS

1. Lee atentamente la información de la guía y elabora un resumen de al menos 15 líneas.

2. Según la historieta “La vida y sus ciclos” responde:


a. ¿Qué interacciones entre organismos y procesos biológicos pudiste encontrar? Descríbelos.
b. ¿Qué relación puedes encontrar entre los eventos que observaste?.

3. Ingresa al siguiente link, selecciona la opción Ver Contenido, haz click en la opción Desarrollo y
realiza la actividad N. 1.

https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender/de-donde-viene-y-hacia-
donde-fluye-la-energia-en-los-ecosistemas
4. Elabora un dibujo de una red trófica de tu región, indica cómo se da el flujo de energía y el ciclo de
la materia.

5. Analiza la información de la guía y las orientaciones brindadas en clase y responde las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuál es la fuente principal de energía en los ecosistemas?
b. ¿Cómo se trasmite y conserva la energía? Describe los procesos.
c. ¿Cómo se relacionan la fotosíntesis, la glucólisis y la respiración celular?

6. Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta: ¿Cuál sería el papel de la ELYSIA
CHLOROTICA en el flujo de la energía del ecosistema?

¿Los animales también pueden hacer fotosíntesis?

La Elysia chlorotica es una especie de molusco que había en las costas de Estados Unidos, desde Nueva
escocia hasta Florida. La primera vez que se describió fue en 1870 por Augustus Addison Gould, pero solo
hasta el 2010 el científico Sydney Pierce logró comunicar los resultados de su investigación sobre el genoma
de este invertebrado.

Gracias a dichas investigaciones, se logró conocer un poco más sobre las características de este molusco,
pero primero conozcamos un poco más de su comportamiento y características. La Elysia chlorotica posee
una longitud alrededor de seis centímetros de longitud, durante su etapa juvenil posee una coloración

SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO


DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:
grisácea que va cambiando a verde a medida que madura. Dicho cambio, se debe a una de las características
más sorprendentes de éste animalito, la cleptoplastia.

La cleptoplastia, es la capacidad de asimilar cloroplastos de las algas, debido a que su principal dieta consiste
en la ingesta del alga Vaucheria litorea. Después de ingerir los nutrientes que necesita de esta alga, desecha
el resto de residuos de material orgánico excepto los cloroplastos, los cuales no digiere sino que trasporta a
sus tejidos. Una vez alojados los cloroplastos en el interior de su cuerpo, los utiliza para fabricar su propio
alimento, o en otras palabras realiza el proceso de fotosíntesis.

El estudio de Sydney mostró que la Elysia chlorotica además de incorporar los cloroplastos dentro de su
cuerpo, también logra incorporar a su material genético los genes responsables de la fabricación de la
clorofila, para así poder realizar el proceso de fotosíntesis.

Otro descubrimiento importante realizado por Sydney, fue que aparte de lograr incorporar material génico
de las algas que consume (parecido al proceso de transferencia horizontal de genes que realizan algunos
microorganismos), logrando así producir clorofila, este molusquito además logra tener descendencia que
posea dichos genes incorporados. Durante las investigaciones, se observó que podían mantenerse vivos
y en buen estado de salud sin alimentos durante aproximadamente seis meses, siempre que se les
suministrará luz durante doce horas al día.

Aunque aún se desconoce mucho sobre este animalito, no cabe duda que lo poco que hemos descubierto
de él es un gran aporte para la ciencia y la humanidad, pues las posibilidades en investigaciones a futuro
son inimaginables.
7. Completar la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN RELACIÓN
Las dos especies se benefician.
Una especie vive a expensas de los fluidos nutritivos de la otra, la
perjudica sin causarle la muerte a corto plazo.
Simbiosis
Las esponjas tienen en su interior crustáceos (pulgas de mar) que se
alimentan de los restos de comida y al mismo tiempo obtienen
protección
Inquilinismo
Depredación
8. Consulta información sobre alguna especie invasora en los ecosistemas de tu región y describe la
situación. Elabora una propuesta sobre cuál sería el mejor tratamiento de la situación para evitar que
la especie genere impactos ambientales graves en tu región.

9. Contesta las siguientes preguntas y explica tu respuesta:

SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO


DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:
SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO
DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:
RUBRICA DE EVALUACION: permite el proceso de autoevaluación.

CRITERIOS DE INDICADOR DE DESEMPEÑO SEÑALA TU NIVEL DE


EVALUACION ADQUISICION

Bajo Básico Alto Superior

COMPETENCIAS Comprende cómo se da el flujo de


ESPECÍFICAS DEL energía en los ecosistemas y su
ÁREA relación con la termodinámica.

EN EL SER Es capaz de discutir acerca de


temas medioambientales

EN EL HACER Propone estrategias para mitigar


algunas problemáticas ambientales
en su región

WEBGRAFIA O BIBLIOGRAFIA

https://sites.google.com/site/birishin/leyes-de-la-termodinamica-y-los-ecosistemas

https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender/de-donde-viene-y-hacia-donde-
fluye-la-energia-en-los-ecosistemas

https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/

SOMOS TERRITORIO DE PAZ Y AFECTO


DANE 147001053567 Barrio La Paz: somosterritoriodepazyafecto@gmail.com Representante: DAVE ALAN GONZALEZ AVELLANEDA. Celular: 3226867742
Proyectó: Revisó: Aprobó:

También podría gustarte