Ciencias Naturales Uwu

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUCION EDUCATIVA Código:

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


MUNICIPIO DE CANDELARIA - VALLE Fecha:
RESOLUCIÓN DE FUSION: 1988 DE SEPTIEMBRE 6 DE 2002
Modifica 2375 DE 19 DE OCTUBRE DE 2010 Versión:
Adiciona 1449 DE JUNIO 16 DE 2011
NIT.891380219-8
Pagina:
DANE 176130000399

1. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJO PEDAGÓGICO DE LOS ESTUDIANTES EN CASA


GUÍA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Grado: SEPTIMO Guía # 001
Fecha de publicación: febrero 8 de 2021 Fecha de entrega por parte del estudiante: mayo 7 de 2021

LA CIENCIA DETRÁS DEL VINO

Metas de comprensión:
1. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con
procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular
2. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y
compuestos) y mezcla (homogénea y heterogénea), y utiliza técnicas de separación de mezclas teniendo en
cuenta propiedades fisicoquímicas de estas sustancias.
3. Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema mecánico y la manera como,
en los casos reales, la energía se disipa en el medio (calor, sonido)

¿Qué papel juega la biología, la física y la química en la producción de un buen vino?

1. Describe cada una de las imágenes.


2. ¿Con qué asignatura del área de ciencias naturales (biología, química, física) relacionas cada de las
imágenes y por qué
1 química: porque en la imagen se muestra una mezcla de químicos
2 física: porque están sacando la pulpa de la uva con la cascara y las pepas
3 biología: porque muestran la reproducción de la uva
4
3. ¿Qué relación tienen en común las 3 imágenes?
Una buena producción del vino

Semana 1, 2, 3 Duración 6 horas


¿Qué voy a aprender?

1 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


Actividad 1.
1 Ingrese al siguiente enlace y observe el video: https://www.youtube.com/watch?v=sJ0tcv-j7QI
2. ¿Qué es un ecosistema? Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ella y con su ambiente abiotico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia
y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes
3. Ubique en la tabla el nombre los seres bióticos (seres vivos) identificados en el video clasificando en tres
niveles tróficos.
Productores Consumidores Descomponedores

Primario

Secundario
Terciario

Flujo de materia y energía en un ecosistema

Actividad 2.
1. Ingrese al siguiente enlace y observe el video:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_7/S/S_G07_U01_
L02/S_G07_U01_L02_01.html
2. Escribe con tus propias palabras mínimo 3 ideas que te llamaron la atención del video.
3. ¿Por qué cantan las ballenas jorobadas?
4 ¿Qué importancia tiene relacionarse con otros seres vivos?
5. ¿Cómo contribuyen este tipo de relaciones al equilibrio del ecosistema?

Actividad 3. Responde en hojas de block


1. ¿Qué interacciones existe entre los seres vivos en un ecosistema?

2. Teniendo en cuenta que los organismos de la naturaleza se relacionan de diversas maneras para obtener
energía. Existe tres categorías principales de interacciones entre los organismos de una comunidad:
competencia, depredación y simbiosis. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
competencia, depredación, simbiosis, población, comunidad, ecosistema, especie, cadena alimentaria

3. Señala la respuesta correcta


• Las relaciones que se dan entre los miembros de una misma población se llama
A) Energéticas B) Intraespecíficas C) Interespecíficas D) Flujo de materia
• Las relaciones que se dan entre diferentes especies dándose el flujo energético y materia se llama
A) Flujo de materia B) Interespecificas C) Intraespecificas

2 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


4. ¿Cómo interactúa el saltamontes con la hierba?

5. Lee, observa y contesta.


La energía fluye a lo largo de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través
de los productores a los descomponedores. La energía entra al ecosistema en forma de energía luminosa y
sale en forma de energía calorífica ya que no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en
funcionamiento.

Las cadenas alimenticias, tambien llamadas cadenas tróficas

¿Cómo fluye la energía?


¿Cuáles son los niveles que se compone una cadena trófica?
¿Qué tipo de nutrientres proporciona la planta de vid a los seres que la consumen?

Semana 4, 5, 6, 7, 8, 9. Duración 12 horas


Lo que estoy aprendiendo

Cuando comes uvas o tomas una copa de vino, consumes el carbono, el nitrógeno y los demás elementos
que la planta utilizó para producir su fruto. La planta de la vid contiene también la energía del sol que la planta
atrapó a través de sus hojas mientras el racimo de uva crecía y maduraba.
La materia y la energía que contiene el alimento se transfieren al que come. De esta manera, materia y
energía fluyen a lo largo de las cadenas tróficas

La cadena alimenticia acuática se define de la siguiente manera:

Primer eslabón- productores: aquí se encuentran las algas y el plancton, llamadas en forma general como
fitoplancton.
3 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Segundo eslabón- consumidores primarios: son en su mayoría herbívoros y se componen de protozoos o
protozoarios, larvas de animales pequeños, crustáceos de menor tamaño, krill (zooplancton), hidromedusas,
entre otros.

Tercer eslabón- consumidores secundarios: generalmente carnívoros, entre ellos, peces que se alimentan
de peces más pequeños, crustáceos mayores, calamares y gaviotas.

Cuarto eslabón- consumidores terciarios: omnívoros en esencia, se encuentran en este grupo los peces de
mayor tamaño, los mamíferos acuáticos, las aves, los lobos de mar y los tiburones.

Descomponedores: los cuerpos de los consumidores terciarios, al no tener grandes predadores, entrarán en
el proceso de descomposición una vez que hayan muerto generando el plancton del primer eslabón.

Las cadenas alimenticias acuáticas pueden tener dos o más eslabones como algunos de los ejemplos que se
muestran a continuación:

2 eslabones: fitoplancton → ballena

3 eslabones: fitoplancton → zooplancton → merluza

3 eslabones: algas marinas → pez → gaviota

4 eslabones: algas marinas → caracol marino → pez → lobo marino

4 eslabones: algas marinas → krill → caballa → humano


Actividad 4:
1. Lea, copie en hojas de block las diferencias entre el flujo de materia y energía dentro de los ecosistemas 2
Dibuje el proceso de crecimiento de la planta de uva consulte que microorganismos se alimentan de ella

2. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA. LEY 10 %


Las cadenas y las redes alimentarias muestran la distribución de la materia y la energía en un ecosistema. Sin
embargo, las pirámides alimenticias muestran la manera como la energía fluye en las distintas relaciones de
alimentación de los organismos de la comunidad. Sus datos son precisos y se expresan en kcal/m2 al año

4 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


Actividad 5.
Teniendo en cuenta el enunciado escoge o marca la respuesta correcta
La transferencia neta de energía entre los niveles tróficos tiene una eficiencia de aproximadamente el 10%,
esto significa que la energía que almacena los consumidores primarios o herbívoros, representa el 10% de la
energía almacenada en los productores, el cuerpo de los consumidores secundarios sólo tiene el 10% de los
consumidores primarios, esta ineficiente transparencia de energía entre niveles tróficos se conoce como
“ley10%” y se presenta a través de
A) Una cadena alimenticia C) Una pirámide alimenticia B)
Una red alimenticia D) Una trama alimenticia

3. NICHO ECOLÓGICO

La energía solar es fundamental para el mantenimiento de los seres vivos, por ello el sol es la principal fuente
de energía en un ecosistema. Todos los organismos necesitan energía para realizar funciones y la obtienen
de la energía química, la cual proviene de la energía solar. La transformación de energía solar en energía
química, la realizan los organismos que hacen fotosíntesis: las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas.
Una parte de dicha energía es utilizada por estos organismos para su alimentación y la otra, es transferida a
los demás seres vivos del ecosistema por medio de redes tróficas.

Actividad 6:
En un ecosistema, los seres vivos desempeñan distintas funciones en los procesos de elaboración y
transferencia de materia y energía. A estas funciones se le llama nicho. Según esta función o nicho, se
distinguen varios grupos: productores, consumidores y descomponedores.

1 Identifique en las imágenes a que nicho hace referencia y escribe debajo de cada de ellas

Los productores utilizan un aparte de la energía química que obtienen de la fotosintsis para realizar sus
funciones vitales.Por su parte, los seres heterótrofos, es decir, todos los consumidores y descomponedores de
los ecosistemas, adquieren parte de esa energía al alimentarse de los organismos autótrofos o de quienes se
alimentan de ellos. De esta manera se establecen cadenas alimenticias que en conjunto conforman redes
tróficas.
5 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Actividad 7:
1. Elabore un esquema en el que conforme una red trófica o trama alimentaria
2. ¿Qué ocurre con la energía a lo largo de la red trófica

4. RED TRÓFICA
La cadena alimentaria permite que se mantenga un balance de los seres vivos dentro de un ecosistema y nos
describe el paso o transferencia de nutrientes o alimentos de unos organismos a otros. Cada ser vivo de la
cadena se llama eslabón. Las cadenas alimentarias interconectadas, que expresan todas las posibles
relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de un ecosistema

Actividad 8.
5. Ingrese al enlace y observe el video: https://www.youtube.com/watch?v=uftyLuE5Vbw

2. Dibuje en hoja de block una red alimentaria, con tus propias palabras redacte un párrafo de 5
renglones explicando la transferencia de energía y materia

3. Escribe el nombre de los organismos consumidores primarios, consumidores secundarios,


consumidores terciarios que identifico en la red según el video observado

El suelo: Un depósito de macronutrientes micronutrientes


Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxigeno, carbono, hidrogeno, nitrógeno, azufre y fosforo)
pasan de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmosfera y los convierte en
moléculas orgánicas

Es común encontrar lombrices de tierra en el suelo.


Actividad 6.
6.1¿Qué función desempeñan estos seres?
6.2¿Qué plagas atacan cultivo de vid?

La cadena alimenticia inicia en la fotosíntesis de las plantas y termina con la descomposición de los desechos
de plantas y animales. La fotosíntesis es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de
clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del Sol y la transforma en energía química

Actividad 9. Aproxímate al conocimiento científico


Compara fotosíntesis y respiración
1. La fotosíntesis acumula energía en compuestos orgánicos, mientras que la respiración libera la energía
acumulada para ser utilizada por el organismo. Compara ambos procesos e indica: a) ¿Qué organismos
realizan la fotosíntesis y cuáles respiran?
6 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
b) ¿Cuáles son los productos iniciales y finales de ambos procesos? ¿Qué relación hay entre ellos? c)¿Cómo
fluye la energia en la fotosintesis ?
d)¿Crees que podría funcionar un ecosistema sin productores?
e)¿Cual es la importancia de los cloroplastos en la cadena alimenticia

Semana 10,11. Duración 2 horas Practico lo que aprendí


Actividad 10
Los hábitos alimenticios de los animales son un criterio importante que los biólogos han empleado para
clasificarlos. Según esto, existen animales herbívoros, carnívoros, omnívoros y suspensívoros.

1. Observa los organismos y escribe cual es un productor consumidor primario, consumidor secundario,
consumidor terciario y explique porque lo es

2. La siguiente secuencia: Algas --------- Rotíferos ----------Pez -------Musaraña------Tigrillo, representa:


A. Un ecosistema C.Un ciclo de energía en el ecosistema
B. Una cadena trófica D. Una pirámide alimenticia

3. Relacione los enunciados con cada una de las interacciones de los organismos

a) Depredación ( ) organismo vive dentro o a expensas de otro causando daño


b) Simbiosis ( ) organismos emplean el mismo recurso en cantidad limitada
c) Competencia ( ) Asociación íntima entre dos o más organismos

4. Los organismos heterotrofos son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas
por otros organismos, bien autotrofos o heterotrofos.
A los organismos heterótrofos que consumen autótrofos se les denomina herbívoros, uno de ellos está en la
gráfica, señalalo.

5.En el mar viven muchos organismos que forman cadenas alimentarias. Entre ellos tenemos las estrelllas de
mar y los erizos, los cuales comen cagrejos y peces. Imagina que un día aumenta el número de estrellas de
mar. En tal caso sucedería que
a. Elnúmero de peces se mantendría igual c. El número de erizos aumentaría
b. El numero de cangrejos aumentaria d. El número de peces disminuiria

7 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


6. Seleccione la palabra que se encuentra dentro del paréntesis para darle sentido a la frase (productor,
descomponedor, consumidor primario)
a. Organismo que transforma materia orgánica en materia mineral
b. Eslabón de una cadena que se alimenta de materia orgánica vegetal
c. Eslabón inicial de una cadena que fabrica materia orgánica a partir de materia mineral

Actividad 11. Ejercicios de aplicación del contenido. Aproxímate al conocimiento científico

Problema: ¿Qué características reconozco en el ecosistema de mi entorno?


Hipótesis: En mi ecosistema puedo reconocer relaciones alimentarias y energéticas
Diseño metodológico:
Selecciona un ecosistema cercano al lugar donde vive, por ejemplo, una charca, un jardín, etc. Luego
determina los factores abióticos que influyen en el ecosistema y sin los cuales sería imposible la vida. A
continuación, reconoce los factores bióticos.
Clasifica los organismos en productores, consumidores y descomponedores
En una maqueta represente las características que reconoció en el ecosistema que selecciono ¿Cuáles
fueron tus conclusiones?

1) ¿Cuándo la energía, llega a tu casa se cobra utilizando recibos, donde aparece el consumo?
2) ¿Sabes de cuantos voltios es el bombillo que tienes en tu casa?
3) ¿La energía tú crees que se transforma?
4) ¿Al recibir alimentos en nuestro cuerpo, estos se convierten en energía?
5) Cuando haces deporte (¿correr, saltar, jugar futbol estas utilizando energía?)
6) ¿Las plantas al recibir el sol, procesan su fotosíntesis aplicando energía que clase?

Semana 1 Duración 1hora


¿Qué voy a aprender?
La energía se puede manifestar de muy diversas formas: Energía térmica, eléctrica, muscular, potencial,
química, cinética, eléctrica, nuclear, etc. La importancia de la energía es evidente, por ello la humanidad ha
ido ingeniando inventos a lo largo de la historia para su utilización de forma eficiente

• ¿Qué es el efecto invernadero?


• ¿Qué relación tiene con la energía?
• ¿Qué acciones habría que tomar para conseguir disminuir este efecto?

Semana 2, 3, 4, 5, 6, 7. Duración 6 horas Lo que estoy aprendiendo


8 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
LA ENERGÍA

9 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


Semana 8, 9,10, 11. Duración 4 horas Practico
lo que aprendí

10 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


11 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Semana 1,2. Duración 2 hora
¿Qué voy a aprender? Actividad 1
1. Piensa en las siguientes situaciones de la vida cotidiana, copia en hojas de block las
preguntas con su respectiva respuesta.
• Cuando en la casa se hace.. jugo de guayaba, se debe llevar a la licuadora el agua y la guayaba.
• ¿Qué se hace para separar el jugo de la parte de la pulpa y semillas que no sirven?
• En construcción, la arena que se utiliza es una mezcla heterogénea de diferentes materiales. ¿Qué debe
hacer los albañiles cuando necesitan arena fina para repellar?
2. Piensa en estas tres sustancias: vino, chicha y aguardiente  ¿Qué tienen en
común estas tres sustancias?
• ¿Qué diferencias tienen estas tres sustancias?

Actividad 2
1. Ingresa a los siguientes enlaces y observa los videos https://sites.google.com/site/proyectocabaga/metodos-
de-separacion-de-mezclas. https://www.youtube.com/watch?v=8uCXQpL5XSI.
https://es.slideshare.net/ejemplo12/separacin-de-mezclasheterogneas.
2. Participa de manera activa en la socialización del video.

Semana 3, 4, 5, 6. Duración 4 hora


¿Qué estoy aprendiendo? Actividad 3
• Realiza la lectura comprensiva del material
• Señala con el resaltador las ideas principales, si no tienes la guía en físico, saca 5 ideas principales y cópialas
en una hoja de block.
• Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelo en hojas de block blancas.
(homogéneo, heterogéneo, identidad, ebullir, pureza, miscible, insoluble, porosidad.)

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Los métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases son los distintos procedimientos
físicos que permiten separar dos o más ingredientes de una mezcla, valiéndose de las diferentes
propiedades químicas o físicas de cada uno de ellos. Nótese entonces que, para que estos mecanismos
funcionen, debe tratarse de mezclas en que los ingredientes conserven su identidad, y no haya habido
reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.
Rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el tamaño deben conservarse en los ingredientes para
que puedan aplicarse los métodos de separación de mezclas.

En cambio, estos métodos funcionan sin distingo en mezclas homogéneas y heterogéneas, ya que no
suponen tampoco ningún cambio en la identidad de los ingredientes (elementos que conforman la mezcla),
que pueden así recuperarse más o menos como estaban antes de realizar la mezcla. Dependiendo del
método aplicado, se lograrán ingredientes originales con más o menos pureza
12 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
MÉTODO DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN
Decantación Es empleada para separar sólidos insolubles en un líquido
(como agua y arena) teniendo en cuenta diferente
densidad. La sustancia más densa va al fondo del
recipiente (se sedimenta) y luego con cuidado se traspasa
a otro recipiente la sustancia menos densa.

Empleada para separar líquidos no miscibles (como el


Decantación con agua y el aceite). Consiste en un embudo de decantación,
embudo donde se deja reposar la mezcla hasta que la sustancia
más densa se sedimente y vaya al fondo, luego se abre la
válvula o llave del embudo y se deja salir el líquido,
teniendo cuidado de cerrarla a tiempo para que la
sustancia menos densa permanezca en el embudo.

Filtración Útil para separar sólidos no solubles en líquidos, consiste


en la utilización de un filtro (papel filtrador, piedras
filtrantes, etc.) que permite el paso del líquido por
porosidad, pero retiene los elementos sólidos. Así operan
los filtros de agua de nuestras casas, o el papel filtro
donde vertemos el café sólido antes de verterle encima el
agua caliente: el agua surge del papel mezclada con lo
más fino del café, y las partes gruesas se desechan junto
con el filtro.

Opera de manera semejante al filtrado, pero entre


sustancias sólidas de distinto tamaño (como grava y
Tamizado arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y piedritas). Se
emplea para ello una red o tamiz, cuyos agujeros
permiten el paso de los fragmentos de menor tamaño y
retienen los más grandes. Dependiendo del material,
puede emplearse para la obtención de sustancias puras.

La destilación permite separar líquidos solubles entre


sí, pero que posean distinto punto de ebullición o
Destilación volatilidad como el agua y el alcohol. El procedimiento
consiste en verter la mezcla en un recipiente y
calentarla, controlando la temperatura para que sólo el
ingrediente de punto de ebullición más bajo se evapore,
y sea reconducido a través de un conducto hacia otro
recipiente, esta vez refrigerado. Allí se precipitará y
volverá a su fase original. A los líquidos obtenidos así
se les conoce como destilados (agua destilada, alcohol
destilado, etc.).

13 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


Es un método utilizado para separar un sólido insoluble
de grano muy fino y de difícil sedimentación de un
líquido. Esta operación se lleva a cabo en un aparato
Centrifugación llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza
gravitación provocando la sedimentación del sólido. el
plasma de la sangre puede separarse por este
método.

Útil para separar mezclas complejas que no responden a


ningún otro método, empleando la capilaridad como
principio: aquél que permite el avance de una sustancia a
través de un medio específico. Se identifica así a las dos
fases de la mezcla como fase móvil (la que avanza sobre
Cromatografía la otra) y fase estacionaria (sobre la que se avanza). Por
ejemplo, al derramar café sobre una tela, el primero
tiende a avanzar ocupando la superficie toda de la
segunda. Para que ello ocurra debe haber cierta
atracción entre ambas fases, y de acuerdo a ella, el
movimiento se dará más rápido o más lento. A través de
un cromatografía (en papel o en máquina), puede
medirse la cantidad de móvil sobre la estacionaria,
estudiando el color que adquiere la mezcla.

Cristalización Ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en


agua, azúcar en agua, etc.), consiste en evaporar el
líquido hasta obtener en el fondo del recipiente los
cristales del sólido disuelto. Es así como se obtiene la sal
marina, por ejemplo. Dependiendo de la velocidad de la
evaporación, los cristales serán más grandes o más
chicos.

Magnetismo Es un proceso utilizado para separar dos sólidos (uno de


los cuales debe ser ferroso o tener propiedades
magnéticas). Los separadores magnéticos aprovechan la
diferencia en las propiedades magnéticas de los
componentes minerales.

Levigación Es un método utilizado para separar dos sólidos c


utilizando el arrastre de una corriente de agua o de aire
teniendo en cuenta cuál de los dos sólidos es más liviano.

Actividad 4.
1.Ingrese al siguiente enlace y vea el video que explica el proceso de destilación del vino.

14 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


https://www.youtube.com/watch?v=3XyqwMfCKXM 3.
Participe en la discusión sobre el video.
4. Realice la lectura comprensiva sobre el proceso de destilación y fermentación del vino teniendo en cuenta
lo visto en el video.

La destilación es una etapa importante en el proceso de la elaboración del vino. La


destilación del vino: En este proceso la química se hace presente.

Existen dos cambios de estado en la destilación del vino: la evaporación y la condensación. A grandes
rasgos diremos que la evaporación es la transformación de una sustancia de estado líquido a su estado
gaseoso, mientras que la condensación consiste en el proceso que permite la transformación de una
sustancia de estado gaseoso estado líquido. Con ambos conceptos definidos pasemos ahora si a ver cómo
funciona el proceso de destilación en el vino. El objetivo principal de la destilación es la de separar los
componentes más volátiles del vino de aquellos menos volátiles. Por volátil debemos entender inestable,
por lo tanto, al momento de calentar un líquido, los elementos más volátiles serán los primeros en evaporarse.
En los laboratorios, los procesos químicos de destilación se llevan adelante utilizando recipientes de vidrio,
mientras que en el caso de procesos industriales como los utilizados en las bodegas, usualmente los
recipientes son de acero.
Al exponer a altas temperaturas al vino, más precisamente a las uvas fermentadas, lo que lograremos con la
exposición al calor es la evaporación del etanol (alcohol) dado que es uno de los componentes volátiles a los
cuales hacíamos referencia, con un punto de ebullición de 78°C. Una vez lograda la evaporación del alcohol
etílico o etanol, el mismo vapor es condensado por enfriamiento, con lo cual el etanol pasa a un estado
líquido, siendo más rico en el componente más volátil que en una etapa previa a la condensación.
Puede decirse que el objetivo principal que persigue el método de la destilación es la separación de las
sustancias de una mezcla (en el caso del vino, el fermento de la uva), para una mayor purificación de un
líquido.
Como conclusión podemos decir entonces que el diferente grado de inestabilidad o volatilidad de los
diferentes componentes de una mezcla, permite a través de la destilación la separación de los elementos más
puros de aquellos más impuros.
En el vino la fermentación es el proceso madre y la destilación es tan solo una etapa del proceso de
vinificación.
Fermentación alcohólica: en este proceso la biología se hace presente.
Es un complejo proceso biológico originado por la actividad de algunos microorganismos (levaduras y
bacterias) con respiración anaeróbica (en ausencia de oxígeno) que procesan los carbohidratos como la
glucosa. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono.

Actividad 5.
Teniendo en cuenta lo observado en el video y el anterior texto. Resuelva en hojas de block

1. Consulte la utilidad o función de los siguientes implementos del laboratorio utilizados para la destilación y
cópielo en hojas de block.
• Mechero
• matraz de fondo redondo con desprendimiento lateral.  Termómetro.
• Condensador
• Erlenmeyer
Este es el montaje utilizado para el proceso de destilación del vino a nivel del laboratorio.

15 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria


2.Ubique el esquema cada uno de los nombres de los implementos del laboratorio del punto 1.
3. ¿Qué clases de mezclas se pueden separar por destilación?
4. ¿En qué parte del sistema se lleva a cabo la ebullición de la mezcla?
5. ¿En qué parte del sistema se lleva a cabo el proceso de condensación?
6. Consulte el punto de ebullición del agua
7. Consulte el punto de ebullición del etanol
8. Si se está destilando una mezcla de agua y etanol. ¿Cuál sustancia ebulle primero y por qué?
9. ¿Qué sustancia queda en el matraz de fondo?
10. ¿Qué sustancia queda en el Erlenmeyer?
Semana 7, 8, 9 10, Duración 4 horas
Practico lo que aprendí

Actividad 6. Resuelva en hojas de block

1. Lea las situaciones problemáticas 


Obtener harina extrapurificada.
• Comprobar la presencia de hierro en los cereales.
• Purificar el agua para consumo humano.
• Contar los glóbulos rojos de una muestra de sangre.
• Obtener sal a partir del agua de mar.
• Separar las cascaras del alpiste de las semillas completas al limpiar el recipiente de la comida del canario.
2. Escoja uno de los siguientes métodos de separazación de mezclas que utilizaría para solucionar el
problema. (Centrifugación, cromatografía de papel, magnetismo, decantación-filtración, levigación por
aire, tamizado)
3. Justifique su escogencia.
4. Realice el respectivo dibujo.

Actividad 7
Complete la siguiente tabla relacionando cada una de las mezclas con las propiedades de las sustancias, el
método de separación y el tipo de mezcla teniendo en cuenta el ejemplo
Mezcla de sustancias Propiedades de las Método de separación a Tipo de mezcla
sustancias en que está utilizar
basado el método
utilizado.
Arroz – azúcar Tamaño de las partículas Tamizado Sólido- sólido
16 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Agua – gasolina Liquido-liquido
Aserrín – puntillas
Agua – sal
Arena – agua
Tinta verde
Agua – Tiza
Oro – arena
Agua- café
Leucocitos de la sangre
Carbón - Hierro

Actividad 8.
Subraye con el resaltador la respuesta correcta a las preguntas de selección múltiple con única
respuesta.
1. Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que
A. Conservan su individualidad. B. Pierden sus propiedades.
C. Adquieren propiedades nuevas. D. Una vez unidas no se pueden separar.

4. En una mezcla, sus componentes:


A. Están en proporciones constantes. B. Se combinan proporcionalmente de uno a uno.
C. Se separan por métodos químicos. D. Se encuentran en proporción variable

5. Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una mezcla:


A. Sal. B. Agua.
C. Leche. D. Alcohol.

6. Un método para separar una mezcla homogénea de líquidos seria:


A. Decantación. B. Tamizado.
C. Filtración. D. Destilación.

7. Método que emplearías para separar una mezcla formada por un líquido con un sólido insoluble en el
líquido.
A. Filtración. B. Magnetismo.
C. Cristalización. D. Destilación

8. Para separar una mezcla de agua y aceite utilizarías el método de:


A. Filtración. B. Decantación con embudo.
C. Cromatografía. D. Cristalización.

9. Para utilizar la destilación los componentes de la mezcla deben tener:


A. Diferente estado B. Diferente tamaño de sus partículas C. Diferentes
densidades D. Diferentes puntos de ebullición

10. Para separar una mezcla de agua u tiza podría utilizar los siguientes métodos:
A. Cristalización- decantación B. Magnetismo – filtración C.
Destilación – decantación con embudo D. Decantación - filtración

Semana 11. Duración 1 hora TAREA


Actividad 9. Resuelva en hojas de block .
1. ¿Cuál es el impacto ambiental de un derrame de petróleo en el mar?
17 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
2. ¿Qué método de separación de mezclas es el apropidao para retirar el pétroleo derramado en el mar como
producto de un accidente de un buque carguero? Justifica tu respuesta.
3. Busca una imagen o dibuja.
Semana 12. Duración 1 hora
¿Qué aprendí?
1.Marque con una x en la casilla que usted considera que está acorde con su actitud frente al trabajo
virtual del área de ciencias naturales y educación ambiental.

Indicadores Siempre Aveces Nunca


Me he comprometido con el trabajo del área.
Mi actitud hacia las actividades del área ha sido buena.
Me he esforzado en superar mis dificultades
He aprovechado las clases y encuentros virtuales para aclaras
dudas.
He sido exigente conmigo mismo en los trabajos del área.
Me siento satisfecho (a)con el trabajo realizado.
He cumplido oportunamente con las actividades programadas.
Me he conectado regularmente a clases.

2. Responde en hojas de bloc las siguientes preguntas para cadda una de las tres asignaturas del
área de ciencias naturales:
¿Qué he aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿Para qué me ha servido?
¿En qué otras ocasiones puedo usar lo aprendido?
3. Teniendo en cuenta la escala valorativa IENSECANA (1.0 a 5.0) y las respuestas parte formativa
y cognitiva, autocalifícate.
Autoevaluación: ___________________
Justificación:_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

*Presentar los niveles de desempeño que debe alcanzar para cada una de las asignaturas del área,
recordando que el producto entregado evidencia el desempeño de comprensión
META DE COMPRENSIÒN NIVELES DE DESEMPEÑO

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO


BIOLOGIA Compara Analiza Explica el flujo Se requiere
Comprende que en las mecanismos de procesos de de energía en explicar el flujo de
cadenas y redes tróficas obtención transformación los ecosistemas energía en los
existen flujos de materia y de de materia y ecosistemas
energía, y los relaciona con energía en los energía que se
procesos de nutrición, seres vivos dan en una red
fotosíntesis y respiración (fotosíntesis,
celular respiración
celular)
QUIMICA Diseña y realiza Aplica métodos Identifica Se requiere
Comprende la clasificación de experiencias de separación de los identificar los
los materiales a partir de para separar mezclas diferentes diferentes
grupos de mezclas teniendo método de métodos de
sustancias( elementos y homogéneas y en cuenta separación de separación de
compuestos ) y mezcla
18 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
( homogénea y heterogénea), heterogéneas las mezclas mezclas
y utiliza técnicas de utilizando propiedades homogéneas y
separación de mezclas diferentes físico químicas heterogéneas
teniendo en cuenta técnicas, de las sustancias
para
propiedades fisicoquímicas de justificar la presentes en la
estas sustancias elección de las mezcla
mismas a partir
de las
propiedades
físico químicas
de las
sustancias
involucradas
FISICA Explica Identifica Identifica las Se requiere
condiciones aplicaciones fuerzas entre modelos
Comprende las formas y las de cambio comerciales e objetos como biológicos, físicos
transformaciones de energía y industriales interacciones a y químicos para
en un sistema mecánico y la conservación de transporte de la carga eléctrica explicar la
manera como, en los casos energía y y a la masa
diversos transformación y
reales, la energía se disipa en las
sistemas conservación de
el medio ( calor, sonido) interacciones de la
teniendo en la energía
materia
cuenta
transferencia y
transporte de
energía y su
interacción con
la materia

La guía se va trabajar por semanas, cada semana se deben realizar las actividades correspondientes y
enviarla por el correo institucional al docente de la asignatura para poder evidenciar el trabajo
académico poder así realizar la retroalimentación y la nivelación de quienes lo necesitan garantizando
la evaluación continua.

Docentes encargados del acompañamiento:

ASIGNATURA DOCENTE GRADO CORREO ELECTRONICO


BIOLOGIA María Yaneth Del Pilar profe.maria.jaramillo@iensecan.edu.co
Jaramillo Hernández 7°
FISICA Carlos Andrés profe.carlos.diaz@iensecan.edu.co
Díaz Henao 7°
QUIMICA Martha Isabel Amador profe.martha.amador@iensecan.edu.co
Socarrás 7º

19 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria

También podría gustarte