Ciencias Naturales Uwu
Ciencias Naturales Uwu
Ciencias Naturales Uwu
Metas de comprensión:
1. Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con
procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular
2. Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y
compuestos) y mezcla (homogénea y heterogénea), y utiliza técnicas de separación de mezclas teniendo en
cuenta propiedades fisicoquímicas de estas sustancias.
3. Comprende las formas y las transformaciones de energía en un sistema mecánico y la manera como,
en los casos reales, la energía se disipa en el medio (calor, sonido)
Primario
Secundario
Terciario
Actividad 2.
1. Ingrese al siguiente enlace y observe el video:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_7/S/S_G07_U01_
L02/S_G07_U01_L02_01.html
2. Escribe con tus propias palabras mínimo 3 ideas que te llamaron la atención del video.
3. ¿Por qué cantan las ballenas jorobadas?
4 ¿Qué importancia tiene relacionarse con otros seres vivos?
5. ¿Cómo contribuyen este tipo de relaciones al equilibrio del ecosistema?
2. Teniendo en cuenta que los organismos de la naturaleza se relacionan de diversas maneras para obtener
energía. Existe tres categorías principales de interacciones entre los organismos de una comunidad:
competencia, depredación y simbiosis. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
competencia, depredación, simbiosis, población, comunidad, ecosistema, especie, cadena alimentaria
Cuando comes uvas o tomas una copa de vino, consumes el carbono, el nitrógeno y los demás elementos
que la planta utilizó para producir su fruto. La planta de la vid contiene también la energía del sol que la planta
atrapó a través de sus hojas mientras el racimo de uva crecía y maduraba.
La materia y la energía que contiene el alimento se transfieren al que come. De esta manera, materia y
energía fluyen a lo largo de las cadenas tróficas
Primer eslabón- productores: aquí se encuentran las algas y el plancton, llamadas en forma general como
fitoplancton.
3 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Segundo eslabón- consumidores primarios: son en su mayoría herbívoros y se componen de protozoos o
protozoarios, larvas de animales pequeños, crustáceos de menor tamaño, krill (zooplancton), hidromedusas,
entre otros.
Tercer eslabón- consumidores secundarios: generalmente carnívoros, entre ellos, peces que se alimentan
de peces más pequeños, crustáceos mayores, calamares y gaviotas.
Cuarto eslabón- consumidores terciarios: omnívoros en esencia, se encuentran en este grupo los peces de
mayor tamaño, los mamíferos acuáticos, las aves, los lobos de mar y los tiburones.
Descomponedores: los cuerpos de los consumidores terciarios, al no tener grandes predadores, entrarán en
el proceso de descomposición una vez que hayan muerto generando el plancton del primer eslabón.
Las cadenas alimenticias acuáticas pueden tener dos o más eslabones como algunos de los ejemplos que se
muestran a continuación:
3. NICHO ECOLÓGICO
La energía solar es fundamental para el mantenimiento de los seres vivos, por ello el sol es la principal fuente
de energía en un ecosistema. Todos los organismos necesitan energía para realizar funciones y la obtienen
de la energía química, la cual proviene de la energía solar. La transformación de energía solar en energía
química, la realizan los organismos que hacen fotosíntesis: las plantas, las algas y las bacterias fotosintéticas.
Una parte de dicha energía es utilizada por estos organismos para su alimentación y la otra, es transferida a
los demás seres vivos del ecosistema por medio de redes tróficas.
Actividad 6:
En un ecosistema, los seres vivos desempeñan distintas funciones en los procesos de elaboración y
transferencia de materia y energía. A estas funciones se le llama nicho. Según esta función o nicho, se
distinguen varios grupos: productores, consumidores y descomponedores.
1 Identifique en las imágenes a que nicho hace referencia y escribe debajo de cada de ellas
Los productores utilizan un aparte de la energía química que obtienen de la fotosintsis para realizar sus
funciones vitales.Por su parte, los seres heterótrofos, es decir, todos los consumidores y descomponedores de
los ecosistemas, adquieren parte de esa energía al alimentarse de los organismos autótrofos o de quienes se
alimentan de ellos. De esta manera se establecen cadenas alimenticias que en conjunto conforman redes
tróficas.
5 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Actividad 7:
1. Elabore un esquema en el que conforme una red trófica o trama alimentaria
2. ¿Qué ocurre con la energía a lo largo de la red trófica
4. RED TRÓFICA
La cadena alimentaria permite que se mantenga un balance de los seres vivos dentro de un ecosistema y nos
describe el paso o transferencia de nutrientes o alimentos de unos organismos a otros. Cada ser vivo de la
cadena se llama eslabón. Las cadenas alimentarias interconectadas, que expresan todas las posibles
relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de un ecosistema
Actividad 8.
5. Ingrese al enlace y observe el video: https://www.youtube.com/watch?v=uftyLuE5Vbw
2. Dibuje en hoja de block una red alimentaria, con tus propias palabras redacte un párrafo de 5
renglones explicando la transferencia de energía y materia
La cadena alimenticia inicia en la fotosíntesis de las plantas y termina con la descomposición de los desechos
de plantas y animales. La fotosíntesis es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de
clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del Sol y la transforma en energía química
1. Observa los organismos y escribe cual es un productor consumidor primario, consumidor secundario,
consumidor terciario y explique porque lo es
3. Relacione los enunciados con cada una de las interacciones de los organismos
4. Los organismos heterotrofos son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas
por otros organismos, bien autotrofos o heterotrofos.
A los organismos heterótrofos que consumen autótrofos se les denomina herbívoros, uno de ellos está en la
gráfica, señalalo.
5.En el mar viven muchos organismos que forman cadenas alimentarias. Entre ellos tenemos las estrelllas de
mar y los erizos, los cuales comen cagrejos y peces. Imagina que un día aumenta el número de estrellas de
mar. En tal caso sucedería que
a. Elnúmero de peces se mantendría igual c. El número de erizos aumentaría
b. El numero de cangrejos aumentaria d. El número de peces disminuiria
1) ¿Cuándo la energía, llega a tu casa se cobra utilizando recibos, donde aparece el consumo?
2) ¿Sabes de cuantos voltios es el bombillo que tienes en tu casa?
3) ¿La energía tú crees que se transforma?
4) ¿Al recibir alimentos en nuestro cuerpo, estos se convierten en energía?
5) Cuando haces deporte (¿correr, saltar, jugar futbol estas utilizando energía?)
6) ¿Las plantas al recibir el sol, procesan su fotosíntesis aplicando energía que clase?
Actividad 2
1. Ingresa a los siguientes enlaces y observa los videos https://sites.google.com/site/proyectocabaga/metodos-
de-separacion-de-mezclas. https://www.youtube.com/watch?v=8uCXQpL5XSI.
https://es.slideshare.net/ejemplo12/separacin-de-mezclasheterogneas.
2. Participa de manera activa en la socialización del video.
Los métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases son los distintos procedimientos
físicos que permiten separar dos o más ingredientes de una mezcla, valiéndose de las diferentes
propiedades químicas o físicas de cada uno de ellos. Nótese entonces que, para que estos mecanismos
funcionen, debe tratarse de mezclas en que los ingredientes conserven su identidad, y no haya habido
reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.
Rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el tamaño deben conservarse en los ingredientes para
que puedan aplicarse los métodos de separación de mezclas.
En cambio, estos métodos funcionan sin distingo en mezclas homogéneas y heterogéneas, ya que no
suponen tampoco ningún cambio en la identidad de los ingredientes (elementos que conforman la mezcla),
que pueden así recuperarse más o menos como estaban antes de realizar la mezcla. Dependiendo del
método aplicado, se lograrán ingredientes originales con más o menos pureza
12 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
MÉTODO DEFINICIÓN ILUSTRACIÓN
Decantación Es empleada para separar sólidos insolubles en un líquido
(como agua y arena) teniendo en cuenta diferente
densidad. La sustancia más densa va al fondo del
recipiente (se sedimenta) y luego con cuidado se traspasa
a otro recipiente la sustancia menos densa.
Actividad 4.
1.Ingrese al siguiente enlace y vea el video que explica el proceso de destilación del vino.
Existen dos cambios de estado en la destilación del vino: la evaporación y la condensación. A grandes
rasgos diremos que la evaporación es la transformación de una sustancia de estado líquido a su estado
gaseoso, mientras que la condensación consiste en el proceso que permite la transformación de una
sustancia de estado gaseoso estado líquido. Con ambos conceptos definidos pasemos ahora si a ver cómo
funciona el proceso de destilación en el vino. El objetivo principal de la destilación es la de separar los
componentes más volátiles del vino de aquellos menos volátiles. Por volátil debemos entender inestable,
por lo tanto, al momento de calentar un líquido, los elementos más volátiles serán los primeros en evaporarse.
En los laboratorios, los procesos químicos de destilación se llevan adelante utilizando recipientes de vidrio,
mientras que en el caso de procesos industriales como los utilizados en las bodegas, usualmente los
recipientes son de acero.
Al exponer a altas temperaturas al vino, más precisamente a las uvas fermentadas, lo que lograremos con la
exposición al calor es la evaporación del etanol (alcohol) dado que es uno de los componentes volátiles a los
cuales hacíamos referencia, con un punto de ebullición de 78°C. Una vez lograda la evaporación del alcohol
etílico o etanol, el mismo vapor es condensado por enfriamiento, con lo cual el etanol pasa a un estado
líquido, siendo más rico en el componente más volátil que en una etapa previa a la condensación.
Puede decirse que el objetivo principal que persigue el método de la destilación es la separación de las
sustancias de una mezcla (en el caso del vino, el fermento de la uva), para una mayor purificación de un
líquido.
Como conclusión podemos decir entonces que el diferente grado de inestabilidad o volatilidad de los
diferentes componentes de una mezcla, permite a través de la destilación la separación de los elementos más
puros de aquellos más impuros.
En el vino la fermentación es el proceso madre y la destilación es tan solo una etapa del proceso de
vinificación.
Fermentación alcohólica: en este proceso la biología se hace presente.
Es un complejo proceso biológico originado por la actividad de algunos microorganismos (levaduras y
bacterias) con respiración anaeróbica (en ausencia de oxígeno) que procesan los carbohidratos como la
glucosa. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono.
Actividad 5.
Teniendo en cuenta lo observado en el video y el anterior texto. Resuelva en hojas de block
1. Consulte la utilidad o función de los siguientes implementos del laboratorio utilizados para la destilación y
cópielo en hojas de block.
• Mechero
• matraz de fondo redondo con desprendimiento lateral. Termómetro.
• Condensador
• Erlenmeyer
Este es el montaje utilizado para el proceso de destilación del vino a nivel del laboratorio.
Actividad 7
Complete la siguiente tabla relacionando cada una de las mezclas con las propiedades de las sustancias, el
método de separación y el tipo de mezcla teniendo en cuenta el ejemplo
Mezcla de sustancias Propiedades de las Método de separación a Tipo de mezcla
sustancias en que está utilizar
basado el método
utilizado.
Arroz – azúcar Tamaño de las partículas Tamizado Sólido- sólido
16 Calle 10 N.7-06 Teléfono: 2600968 Candelaria
Agua – gasolina Liquido-liquido
Aserrín – puntillas
Agua – sal
Arena – agua
Tinta verde
Agua – Tiza
Oro – arena
Agua- café
Leucocitos de la sangre
Carbón - Hierro
Actividad 8.
Subraye con el resaltador la respuesta correcta a las preguntas de selección múltiple con única
respuesta.
1. Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que
A. Conservan su individualidad. B. Pierden sus propiedades.
C. Adquieren propiedades nuevas. D. Una vez unidas no se pueden separar.
7. Método que emplearías para separar una mezcla formada por un líquido con un sólido insoluble en el
líquido.
A. Filtración. B. Magnetismo.
C. Cristalización. D. Destilación
10. Para separar una mezcla de agua u tiza podría utilizar los siguientes métodos:
A. Cristalización- decantación B. Magnetismo – filtración C.
Destilación – decantación con embudo D. Decantación - filtración
2. Responde en hojas de bloc las siguientes preguntas para cadda una de las tres asignaturas del
área de ciencias naturales:
¿Qué he aprendido?
¿Cómo lo he aprendido?
¿Para qué me ha servido?
¿En qué otras ocasiones puedo usar lo aprendido?
3. Teniendo en cuenta la escala valorativa IENSECANA (1.0 a 5.0) y las respuestas parte formativa
y cognitiva, autocalifícate.
Autoevaluación: ___________________
Justificación:_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
*Presentar los niveles de desempeño que debe alcanzar para cada una de las asignaturas del área,
recordando que el producto entregado evidencia el desempeño de comprensión
META DE COMPRENSIÒN NIVELES DE DESEMPEÑO
La guía se va trabajar por semanas, cada semana se deben realizar las actividades correspondientes y
enviarla por el correo institucional al docente de la asignatura para poder evidenciar el trabajo
académico poder así realizar la retroalimentación y la nivelación de quienes lo necesitan garantizando
la evaluación continua.