JTG Contrabandista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

« Joaquín Torres Garcían, contrabandista?

» Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

HURGANDO EN LOS ARCHIVOS

(RAREZAS DEL ARTE LATINOAMERICANO EN LOS


ARCHIVOS PARISINOS)

Esta nota pretende mostrar desde los archivos de revistas y diarios parisinos de
principios del siglo XX, otra cara del arte de esta época. Ese momento tan
fermental para las vanguardias europeas desde Cézanne a Duchamp, del
impresionismo al surrealismo, fue también un período de creación para el arte de
los países de América Latina. El modernismo latinoamericano, se origina también
en la ciudad luz. En ella, numerosos pintores vivían o visitaban y participaban
a la extraordinaria transformación del arte mundial. Hurgando en los archivos
aparecen anécdotas e imágenes no conocidas de nuestros artistas.
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

Justo antes de la primera gran crisis de 1929, París contaba con innumerables
publicaciones llamadas "hojas de chismes". Los rumores que circulaban por la
ciudad luz, siempre efímeros, muy a menudo falsos y denigrantes, eran así
publicados en hojas sueltas. Los escándalos que sacudían al mundo parlamentario,
gubernamental, económico y artístico eran tratados por estas "hojas" en un tono
a menudo grave, pero las más de la veces satírico y polémico.

Actualmente Hara Kiri, Charlie Hebdo y Le Canard Enchainé en Francia, hacen


parte del género y cuentan con un público fiel. También se aprecia su efecto
positivo en la relativo a la transparencia del funcionamiento democrático. Pero
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

en la primera parte del siglo XX, muchos títulos -que no tenían seguramente la
misma calidad periodística que los actuales- se podían clasificar en esta
categoría: Le Cri de París(el emblema en la materia),
Les Potins de París, D’Artagnan, Le Porc-épic, Bec et ongles, Ecoutez-moi, Le
Cyrano, Tout, Le Coup de patte, Le Charivari des années 20-30, Le Nouveau Cri,
Le Carnet de la Semaine, Le Grand Guignol, etc.

Mientras que la gran prensa ha generado muchas investigaciones, tesis y


publicaciones diversas, estas hermanas ignominiosas de los diarios, fueron
durante mucho tiempo despreciadas por los investigadores, tratadas con
desinterés por sus noticias infamantes. Las imágenes triviales y la ligereza de
tono que se encontraban en estos artículos, no ayudaron a su consideración. Era
un tipo de periodismo se decía, ocupado en los aspectos mas bajos de la
sociedad, y ya se los ubicó próximo del "infierno", un sector de la biblioteca
de Francia donde se guardaban las caricaturas políticas y los dibujos eróticos.
Y sin embargo se esta frente a un género aparte, archivo y revelador de
importantes fenómenos que afectaban a la sociedad. La "parte baja" o "maldita"
de la vida, como la llamo Georges Bataille, se manifiesta en este tipo de
archivos, siempre con una inusual violencia, unas veces con mucha injusticia y
equívoco, pero otras veces con precisión y justeza.

Con el orwelliano nombre de "L'oeil de París" (El ojo de París) el número 1 del
16 de noviembre de 1928(0), publica el artículo que hoy nos interesa. Uno de
nuestros grandes compatriotas se vió mezclado en un rumor, sin ninguna duda
injusto, pero que muestra las tensiones del medio artístico parisino de
principios de siglo. Veremos también como reaccionó a esos chismes, el creador
del "constructivismo universalista", una de las "doctrinas" (como el la llamaba)
más espirituales y racionales de los últimos tiempos. Aquel que escribía : "
solo la razón puede purificarnos en todos los dominios. El arte debería basarse
también sobre ella (...) y no solo sobre el instinto , porque más
que toda otra cosa, el arte, debe encontrar su base en la razón".
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

El texto de Joaquín Torres García "Raison et nature" publicado en París en mayo


de 1932

Lejos de lo razonable, muy cercano a ese viejo instinto social que es la


injuria, el libelo comienza utilizando las viejas técnicas de la amalgama. El
artículo dice así :

" Torres García es un gran artista español, decorador notable al cual el


Ayuntamiento de Barcelona le ha encomendado algunos murales, que recuerdan un
poco demasiado a Puvis de Chavannes. En su madurez ha cambiado mucho su estilo.
Se convirtió en un pintor sintético, se expresa en un lenguaje muy resumido,
comparable a los balbuceos pictóricos de un querubín de cinco años. Sin duda,
esta forma de arte no tiene muchos admiradores hoy y los negocios deben ser muy
malos, porque Torres García trató de pasar de manera fraudulenta, auténticas
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

pinturas del Greco en Francia, con el objetivo parece… de restaurarlos. Las


autoridades de Primo Rivera que valen en eso las del Duce, no lo han querido
comprender así, y sugiriendo una denuncia, han arrestado en la frontera al
pintor explorador, al mismo tiempo que han rendido homenaje al estilo con el
cual había disimulado la obra de arte. El infortunado Torres García- abrumado
por esta aventura- ya que parece no poder nunca más, abandonar la pintura de
los grandes pintores."

"L'oeil de París" (El ojo de París) el número 1 del 10 de noviembre de 1928,


donde aparece el libelo « Torres García et Le Gréco »

Joaquín Torre García, haciendo lo mejor que se puede hacer para frenar ese
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

complejo fenómeno que es el rumor, responde inmediatamente a la infamia. No


tenemos su carta, pero si la respuesta que da el pasquín a su carta de protesta,
publicada cuatro semanas (la hoja salía todos los sábados) más tarde :

" Joaquín Torres García nos asegura, que no tiene nada que ver, en el transporte
de Grecos desde España a Francia, que nunca ha sido detenido por los esbirros de
Primo de Rivera, y que ni siquiera ha visto a su país desde hace tres años.
Estos son argumentos que cuentan y tomamos nota con placer aún mayor que nunca
quisimos mancillar su honor."

Y el periodista se sale entonces con una pirueta :

"Si bien es cierto, que hubo bien un Torres-García involucrado en este asunto,
es que probablemente hay tantos Torres y Garcías en España que Dupont y Durand
en Francia."

"L'oeil de París" (El ojo de París) el número 4 del 10 de diciembre de 1928


donde se publica la rectificación de Torres García.
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

Así no se termina la aventura de los Grecos de contrabando. La última frase del


libelo deja sin embargo destilar su veneno:

"Nos apresuramos a afirmar, que l'Oeil no tiene ningún juicio peyorativo sobre
la acción de violar las leyes de prohibición artística, y que los
contrabandistas (el artículo utiliza el término de" bootleggers" en referencia
a los contrabandistas de alcohol frecuentes en los Estados Unidos y Canadá,
pero también entre Francia e Inglaterra) de pinturas cuentan con toda nuestra
simpatía.

Como habrá incidido en el maestro constructivista en germen estos hechos?


Como se habrá insinuado ese rumor en su obra, que como bien lo indica Gabriel
Peluffo Linari, buscaba una "concepción ampliada del arte"(…)"con nutrientes en
la filosofía idealista de raíz platónica".(1)

Justamente quizás estuviera, dos años después en la misma ciudad, respondiendo


con sus textos, cuando decía : "Es necesario amar solamente lo que es superior.
Hay que amar de los otros la humanidad, no la persona." (2)

El texto de Joaquín Torres García "Père" publicado en París en el verano de


1931.

Dice Hugo Burel, que en ese mismo año de 1928, nuestro pintor después de ser
despreciado por el importante critico Léonce Rosenberg, de la galería "L’effort
moderne" (ya hemos tratado sobre la importancia de Rosenberg para los pintores
americanos en la nota anterior) y de ser menospreciado por el "arrogante"
Picasso, se encontraba con Theo van Doesburg y sobretodo con Piet Mondrian, de
los cuales apreciará la claridad de los "espacios rectangulares que debían
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

llenar los colores fundamentales, y el blanco, y el negro, y el gris. Nada


más."(3) Pero algunos años después, quizás como una referencia cromática a las
peripecias vividas con "L'oeil de París", el maestro analizaba la obra del
Greco, en términos similares, apreciando la destreza del pintor español para
trabajar los colores de su famosa "paleta baja" :

"Tendrá que remover en lo profundo hasta hallar aquel sagrado misterio del arte
de su tierra, del arte bizantino... Y el gris aparece, los negros plenos, y
aquel blanco inimitable, metafísico, que trae resonancias de un arte litúrgico
que él bien conoce. Y así se entabla la lucha entre esas dos
pinturas...Pero entonces, cuantos años tenía el Greco? Iba ya para la mitad de
su vida." (4)

Era en agosto de 1942 que se escribieron estas líneas pero esa "resonancia"
revelada entre los dos colores básicos y opuestos pero complementarios, haga tal
vez referencia a ese periodo parisino (en esa época donde estaba gestando su
"doctrina" en Francia entraba en la cincuentena), donde describía las bases del
hombre sabio y artista. Donde diseñaba también su arte futuro, a partir de una
audaz base cromática de sepias, grises, negros y blancos, como lo analizaba en
un trabajo universitario hoy olvidado Juan Carlos Mondragón.
(5)

0) "L'oeil de París" (El ojo de París), A 1, Números de noviembre y diciembre de


1928/11/10
1) Peluffo Linari, Gabriel. "Pedro Figari: crítica de la vanguardia y utopía de
la memoria". Conferencia en el Museo de Arte Latinoamericano de Houston (Texas,
EEUU), publicada en Studi latinoamericani : Estudios latino americanos.
Fascicolo 1, 2005.
2) Torres García, Joaquín. "Père", verano del 1931, París.
3) Burel, Hugo. "Joaquín Torres-García en el mundo. El hombre que no dudaba",
Diario El Pais Digital. URL :
http://www.elpais.com.uy/Especiales/torres_garcia/1.asp
4) Torres García, Joaquín. "La ciudad sin nombre", 1942, Montevideo.
5) Mondragón, Juan Carlos (1991)." Joaquín Torres García: un proyecto de
comunicación desde el arte. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona,
Facultat de Ciències de la Informació, 2 vol.

Analyse de Raison et Nature


Foi et une éthique individuelle et orientaliste
Alors qu'à Montevideo, 8 années après logique holiste et americaniste.
Quel mystère.
L'idée la phrase à travailler c'est Materialismo, forma de actividad la finanza.

Mettre en miroir Foi et l'homme abstract.


Car le changement est important. Foi semble inspiré dans la téosophie encore,
L'intuition et le présent, l'homme abstrait par la raison et le passé par
l'ordre.
Pas d'image dans foi.
Toujours contre l'atavisme nationaliste, cela est fort cela reste.
Une anthropologie universaliste.

El diálogo, la tercera persona y el alter ego son utilizados por Torres García en la escritura de Dialegs (1915), El
descubrimiento de sí mismo (1916), New York, impresiones de un artista (1921), Mon cher Moi (1925), El hombre del
faro y de las piedras (1933) e Historia de mi vida (1934). Las fechas son de autoría. 7. Ítalo Calvino, Las ciud
« Joaquín Torres Garcían, contrabandista? » Rumores y Constructivismo
Edgard Vidal – Mayo 2012

También podría gustarte