Evaluacion - Sistema - Tahua - Cordova - Sheyla - Brigitte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
DE SOCOS ALTO, DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA
DE YUNGAY, REGIÓN ANCASH, PARA SU
INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN – 2021
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERA CIVIL
AUTORA
TAHUA CORDOVA, SHEYLA BRIGITTE
ORCID: 0000-0001-8752-8534
ASESOR
LEÓN DE LOS RÍOS, GONZALO MIGUEL
ORCID: 0000-0002-1666-830X
CHIMBOTE – PERÚ
2021

i
1. Título de la tesis.

“Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de

Socos Alto; distrito de Yanama, provincia de Yungay, región Ancash, para su incidencia

en la condición sanitaria de la población – 2021”.

ii
2. Equipo de Trabajo

AUTORA

TAHUA CORDOVA, SHEYLA BRIGITTE


ORCID: 0000-0001-8752-8534
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR

Ms. León de los Ríos, Gonzalo Miguel


ORCID: 0000-0002-1666-830X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ingeniería, Escuela
Profesional de Ingeniería Civil, Chimbote, Perú

JURADO

Mgtr. Sotelo Urbano, Johanna del Carmen


ORCID: 0000-0001-9298-4059
Presidente

Mgtr. Córdova Córdova, Wilmer Oswaldo


ORCID: 0000-0003-2435-5642
Miembro

Mgtr. Bada Alayo, Delva Flor


ORCID: 0000-0002-8238-679X
Miembro

iii
3. Hoja de firma del jurado y asesor

Mgtr. Sotelo Urbano, Johanna del Carmen

Presidente

Dr. Córdova Córdova, Wilmer Oswaldo

Miembro

Mgtr. Bada Alayo, Delva Flor

Miembro

Ms. León de los Ríos, Gonzalo Miguel

Asesor

iv
4. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria

Agradecimiento:

A DIOS

Agradezco a Dios por guiarme en

el buen camino, sabiduría para

cumplir una de mis metas de

culminar la carrera de ingeniería civil.

A LOS DOCENTES

Agradezco a los docentes,

ingenieros, a los cuales les debo

gran parte de mis conocimientos

adquiridos.

A MI ASESOR

Agradezco de manera especial a

mi asesor de tesis Ms. Gonzalo Miguel,

León de los Ríos; quien, con sus

conocimientos e instrucciones,

el cual me guio en el desarrollo

de la presente tesis.

v
Dedicatoria:

A DIOS

Primeramente, a Dios y a la Virgen María,

por haberme permitido llegar hasta este punto

y haberme otorgado salud, ser el manantial de vida

y darme lo necesario para seguir adelante día a día

para lograr mis objetivos, además de su infinita

bondad y amor.

A MI FAMILIA

A todos los integrantes de mi familia,

a mis padres que gracias a ellos logre

llegar a culminar mis estudios,

a mis hermanos que me brindaron

su incondicional apoyo día a día.

vi
5. Resumen y abstract

Resumen

Este informe de tesis tuvo como finalidad la evaluación y mejoramiento el sistema de

abastecimiento de agua potable existente en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama,

provincia de Yungay, región Ancash; se presentó deficiencias en el servicio debido a

varios factores por lo que fue necesario cumplir con la evaluación de los componentes

actuales del servicio de abastecimiento de agua potable; por tal motivo se planteó el

siguiente enunciado del problema ¿La evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable del caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia

de Yungay, región Ancash, mejorará la condición sanitaria de la población – 2021? Y tuvo

como objetivo general: Desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia

de Yungay, región Ancash, para la condición sanitaria de la población – 2021. La

metodología fue correlacional y trasversal, nivel cuantitativo y cualitativo, con un diseño

descriptivo no experimental. Se concluyó en base a la información recolectada y

procesada de los diferentes componentes del actual sistema de abastecimiento de agua

potable del caserío de Socos Alto, se logró analizar y describir de manera adecuada las

deficiencias que se presentó el sistema. Se diseñó una captación tipo ladera, línea de

conducción 314.26m con tubería PVC de 1 1/2”, cámaras rompe presión CRP - 6 y CRP

– 7, reservorio de 4 m3.

Palabras clave: Evaluación del sistema de agua potable, mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable, condición sanitaria en la población.

vii
Abstract

The purpose of this thesis report was to evaluate and improve the existing drinking water

supply system in the Socos Alto village, Yanama district, Yungay province, Ancash

region; There were deficiencies in the service due to several factors, for which it was

necessary to comply with the evaluation of the current components of the drinking water

supply service; For this reason, the following problem statement was raised.Will the

evaluation and improvement of the drinking water supply system of the Socos Alto

village, Yanama district, Yungay province, Ancash region, improve the health condition

of the population - 2021? And its general objective was: To develop the evaluation and

improvement of the drinking water supply system in the Socos Alto hamlet, Yanama

district, Yungay province, Ancash region, for the health condition of the population -

2021. The methodology was correlational and transversal, quantitative and qualitative

level, with a non-experimental descriptive design. It was concluded based on the

information collected and processed from the different components of the current drinking

water supply system of the Socos Alto village, it was possible to analyze and adequately

describe the deficiencies that the system presented. A slope-type catchment was designed,

314.26m conduction line with 1 1/2”PVC pipe, CRP - 6 and CRP - 7 pressure break

chambers, 4 m3 reservoir.

Keywords: Evaluation of the drinking water system, improvement of the drinking water

supply system, sanitary condition in the population.

viii
6. Contenido (índice)

1. Título de la tesis.......................................................................................................... ii

2. Equipo de Trabajo ..................................................................................................... iii

3. Hoja de firma del jurado y asesor .............................................................................. iv

4. Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria ..................................................................... v

5. Resumen y abstract ................................................................................................... vii

6. Contenido (índice) ..................................................................................................... ix

7. Índice de figuras, gráficos, tablas, cuadros y fotografías ......................................... xii

I. Introducción ................................................................................................................ 1

II. Revisión de la literatura .............................................................................................. 3

2.1. Antecedentes ....................................................................................................... 3

2.1.1. Antecedentes locales .................................................................................... 3

2.1.2. Antecedentes nacionales .............................................................................. 5

2.1.3. Antecedentes internacionales ....................................................................... 7

2.2. Bases Teoricas de la investigación ...................................................................... 9

2.2.1. Fundamentos teóricos del proyecto ............................................................. 9

2.2.2. Evaluación ................................................................................................. 20

2.2.3. Mejoramiento ............................................................................................. 20

ix
2.2.4. Abastecimiento del agua potable ............................................................... 20

2.2.5. Incidencia de la condición sanitaria ........................................................... 45

2.3. Hipótesis ............................................................................................................ 47

2.4. Variables ........................................................................................................... 48

III. Metodología .............................................................................................................. 49

3.1. El tipo y nivel de la investigación. .................................................................... 49

3.2. Diseño de la investigación. ............................................................................... 49

3.3. Población y muestra .......................................................................................... 51

3.3.1. Población ................................................................................................... 51

3.3.2. Muestra ...................................................................................................... 51

3.4. Definición de la operalizacion de las variables e investigadores ...................... 52

3.5. Técnicas e instrumentos .................................................................................... 54

3.6. Plan de análisis .................................................................................................. 55

3.7. Matriz de consistencia ....................................................................................... 56

3.8. Principios técnicos ............................................................................................ 59

3.8.1. Ética para el inicio de la evaluación .......................................................... 59

3.8.2. Ética para la recolección de datos .............................................................. 59

3.8.3. Ética para el mejoramiento del sistema de agua potable ........................... 59

IV. Resultados................................................................................................................. 60

x
4.1. Resultados ...................................................................................................... 60

4.2. Análisis de resultados ........................................................................................ 90

V. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 92

5.1. Conclusiones ..................................................................................................... 92

5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 94

Referencias bibliográficas................................................................................................ 95

Anexos ............................................................................................................................. 99

xi
7. Índice de figuras, gráficos, tablas, cuadros y fotografías
Índice de gráficos

Figura 1: Aguas Superficiales ........................................................................................ 11

Figura 2: Aguas Subterráneas ......................................................................................... 12

Figura 3: Manantial ........................................................................................................ 13

Figura 4: Manantial de captación ................................................................................... 21

Figura 5: Aguas Pluviales ............................................................................................... 22

Figura 6: Aguas Superficiales ........................................................................................ 23

Figura 7: Aguas Subterráneas ......................................................................................... 24

Figura 8:Aguas Subterráneas .......................................................................................... 26

Figura 9: Cámara rompe presión .................................................................................... 31

Figura 10:Reservorios elevados ..................................................................................... 35

Figura 11: Reservorios Apoyados .................................................................................. 36

Figura 12:Reservorios enterrados ................................................................................... 37

Figura 13:Componentes de la caja de válvulas .............................................................. 38

Figura 14:Línea de aducción .......................................................................................... 39

Figura 15: Agua potable abierta ..................................................................................... 41

Figura 16: Agua potable cerrada .................................................................................... 42

xii
Índice de tablas

Tabla 1: Mejoramiento de la captación de manantial ladera .......................................... 79

Tabla 2: Mejoramiento la línea de conducción, CRP-6 .................................................. 81

Tabla 3: Mejoramiento del Reservorio de almacenamiento de agua .............................. 82

Tabla 4: Resultados del estudio de agua del Caserío de Socos Alto .............................. 83

Tabla 5: ,Mejoramiento de la línea de conducción, CRP-7 ............................................ 84

xiii
Índice de cuadros

Cuadro 1: Dotación de agua para los habitantes ............................................................ 14

Cuadro 2: Dotación de agua para las sedes educativas .................................................. 15

Cuadro 3: Valor de "K1", consumo diario ..................................................................... 17

Cuadro 4: Especificaciones Técnicas NTP .................................................................... 28

Cuadro 5: Coeficiente de fricción "C" en la formula Hazen y Williams ....................... 29

Cuadro 6: Variables ........................................................................................................ 48

Cuadro 7: Definición y operalizacion de variables ........................................................ 52

Cuadro 8: Matriz de consistencia ................................................................................... 56

Cuadro 9: Evaluación de la Captación ........................................................................... 61

Cuadro 10: Evaluación de la Línea de conducción ........................................................ 63

Cuadro 11: Evaluación de la Cámara rompe presión tipo 6 ........................................... 65

Cuadro 12: Evaluación del Reservorio........................................................................... 67

Cuadro 13: Línea de aducción ........................................................................................ 69

Cuadro 14: Evaluación de la red de distribución ........................................................... 70

Cuadro 15: Cámara rompe presión tipo 7 ...................................................................... 72

Cuadro 16: Pileta domiciliaria........................................................................................ 74

xiv
Índice de gráficos

Grafico 1: Componentes de la captación ........................................................................ 62

Grafico 2: Estado de la línea de conducción .................................................................. 64

Grafico 3: Estado de la cámara rompe presión tipo 6 ..................................................... 66

Grafico 4: Estado del Reservorio .................................................................................... 68

Grafico 5: Estado de la Línea de conducción y red de distribución ............................... 71

Grafico 6: Estado de la cámara rompe presión tipo 7 ..................................................... 73

Grafico 7: Estado de las piletas domiciliarias................................................................. 75

Grafico 8: Resumen de los componentes del Sistema de Agua potable ......................... 76

Grafico 9: Estado de la cantidad de agua........................................................................ 86

Grafico 10: Estado de la cobertura de servicio ............................................................... 87

Grafico 11: Estado de la continuidad.............................................................................. 88

Grafico 12: Estado de la calidad de agua........................................................................ 89

Grafico 13: ¿Cual es tipo de fuente con el cual contamos? .......................................... 128

Grafico 14: ¿Existe pendiente en la ubicación de la fuente? ........................................ 129

Grafico 15: ¿En la fuente de agua es suficiente la cantidad de agua? .......................... 130

Grafico 16: ¿Cuál es el periodo de tiempo que realizan la limpieza y desinfección del

sistema? .......................................................................................................................... 131

Grafico 17: ¿Cuál es su opinión sobre la cobertura del agua? ...................................... 132

Grafico 18:¿Como Ud. califica la cantidad del agua? .................................................. 133

Grafico 19:¿Como Ud. califica la continuidad del agua? ............................................. 134

Grafico 20:¿Como Ud. califica la calidad del agua? .................................................... 135

xv
Grafico 21:¿Cuál es la frecuencia que dispone del agua de consumo? ........................ 136

Grafico 22:¿Ud. almacena el agua para su consumo? .................................................. 137

xvi
Índice de fotografías

Fotografía 1: Ubicación de la captación ....................................................................... 100

Fotografía 2: Tomando las medidas de la captación .................................................... 100

Fotografía 3: Cámara rompe presión ............................................................................ 101

Fotografía 4: Ubicación del reservorio......................................................................... 101

Fotografía 5:Medicion del reservorio ........................................................................... 102

Fotografia 6: Cerco perimétrico del reservorio ............................................................ 102

Fotografia 7:Caja del medidor del agua ....................................................................... 103

Fotografia 8: Conexiones Domiciliarias en sus respectivos lavaderos ........................ 103

xvii
I. Introducción

En el caserío de Socos Alto, Distrito de Yanama, Provincia de Yungay, Región

Ancash, requiere la evaluación para ver el estado en la cual se encuentra el sistema

de abastecimiento de agua potable y así conllevar a su mejoramiento. El agua potable

es una necesidad primordial e indispensable para el consumo humano. Por tal motivo

en algunas zonas rurales del Distrito de Yanama, donde las carencias del agua

originan problemas de salud a la población, en ese sentido se planteó el siguiente

enunciando del problema ¿La evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama,

provincia de Yungay, región Ancash, mejorara la condición sanitaria de la población

- 2021?; se planteó el Objetivo General: Desarrollar la evaluación y mejoramiento

del sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos Alto, distrito de

Yanama, provincia de Yungay, región Ancash; para su Incidencia en la condición

sanitaria de la población-2021. De ahí que; se obtuvo como Objetivos Específicos

tales como los siguientes: Evaluar el Abastecimiento de Agua potable en el caserío

de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia de Yungay, región Ancash. Elaborar el

Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en el caserío de Socos

Alto, distrito de Yanama, provincia de Yungay, departamento de Ancash, Obtener la

incidencia de la condición sanitaria en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama,

provincia de Yungay, región Ancash. La investigación se justificó por el diagnostico

mediante una evaluación del actual sistema de abastecimiento de agua potable en la

localidad de Yanama ya que en el servicio presenta déficit de dicho elemento hídrico,

1
por tal motivo con estos estudios se pudo determinar la calidad del agua que

consumen la población y el nivel de deterioro de dicho sistema. Según la evaluación

se propuso una mejora en el sistema, para ello se consultó antecedentes

internacionales, nacionales, locales con el fin de beneficiarse de sus experiencias y

así poder determinar el sistema de agua potable en el caserío de Socos Alto. La

Metodología de la investigación tuvo las siguientes características, el tipo fue

correlacional porque se determinó la incidencia de la evaluación y mejoramiento del

sistema de agua potable en el caserío de Socos Alto en la condición sanitaria de dicha

población, la variable transversal analizo datos de variables recopilados en un periodo

de tiempo sobre una población o muestra. El nivel tuvo un carácter cualitativo y

cuantitativo porque se usó magnitudes numéricas que serán tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística. El diseño fue descriptiva no experimental,

se enfocó en la búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual, para

evaluar el sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos Alto y su

incidencia en la condición sanitaria de la población. Así mismo se analizó criterios de

diseño para elaborar el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable

en el caserío de Socos Alto, para la mejora de la condición sanitaria. El límite

temporal estará conformado desde junio hasta el mes de octubre del año 2021 y el

limite espacial en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia de Yungay,

región Ancash - 2021. Los resultados en el mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos Alto consistieron en mejorar:

la captación, (CRP-6), reservorio, (CRP-7), para beneficiar a la población; mejorar su

condición sanitaria logrando tener agua saludable y en buenas condiciones.

2
II. Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes locales

Da a conocer Granda(1); Evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable del centro poblado de Muña Alta,

distrito de Yaután, provincia de Casma, región Ancash y su incidencia

en condición sanitaria – 2019; se indica lo siguiente:

Objetivo: Fue desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable para mejorar la condición sanitaria del

centro poblado de Muña Alta, del distrito de Yautan, provincia de

Casma, departamento de Ancash.

Metodología: Investigación correlacional y transversal, es del tipo

correlacional porque tiene propósito determinar la incidencia de la

evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable en el centro

poblado.

Resultados: Evaluar los componentes del sistema actual de

abastecimiento de agua potable, para determinar la mejoría de su

condición sanitaria.

Conclusión: Su estructura deteriorada no cuenta con cerco perimétrico

y no cumple con lo que establece el RNE en su apartado saneamiento,

entonces que su funcionamiento no es bueno.

3
Expresa Silio Diaz(2); Evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición

sanitaria del caserío de San Antonio, distrito de Tarica, provincia de

Huaraz, región Ancash – 2020; se indica lo siguiente:

Objetivo: Desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable y su incidencia en la condición

sanitaria de la población del caserío de San Antonio, distrito de Taruca,

provincia de Huaraz, región Ancash – 2020.

Metodología: Fue de tipo correlacional y transversal, correlacional

porque determino la incidencia en la evaluación y mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable, y transversal porque

estudio los datos recopilados en un periodo de tiempo determinado, de

nivel cualitativo y cuantitativo porque se usó magnitudes numéricas.

El diseño fue descriptiva no experimental se enfocó en búsqueda de

antecedentes y bases teóricas para el análisis de la elaboración del

mejoramiento propuesto en el sistema de abastecimiento de agua

potable del caserío de San Antonio.

Resultados: La evaluación es de nivel malo a regular, con una

condición de servicio regular, con una condición de servicio regular.

Conclusión: En cuanto a la línea de conducción, adecuación y la red

de distribución, hay presencia de vegetación, maleza, en algunos

4
tramos hay presencia de fisuras en la tubería; cámara de captación de

tipo ladera con dimensionamiento interno de 0.90m * 0.90m con una

altura de 0.90m.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Indica Concha, et al(3); Mejoramiento del sistema de abastecimiento

de agua potable (caso: urbanización valle esmeralda, distrito pueblo

nuevo, provincia y departamento de Ica), año 2014; se distingue de la

siguiente manera:

Objetivo: Se plantea mejorar y ampliar el sistema de abastecimiento

de agua potable en la Urbanización Valle Esmeralda, Ica.

Justificación: La necesidad de mejorar y rediseñar las estructuras de

la captación existente ya que cuenta con anomalías en su

funcionalidad.

Resultados: Se obtuvo dos importantes e intrínsecas alternativas que

mediante análisis se podrá resolver la problemática. Estas dos

alternativas son las que se mencionan a continuación: uno es el

mejoramiento y el otro es la ampliación del sistema de suministro del

actual sistema de agua potable.

La alternativa y el análisis de la recopilación de datos se pueden

determinar la probabilidad de iniciar una obra de mejoramiento de

5
captación para el sistema de abastecimiento de agua potable, para cada

uno de sus componentes.

Conclusión: Se calculó el caudal de diseño, siendo este de 52.65; la

tubería ciega se encuentra en estado de degradación.

Expresa Albarrán(4); Evaluación de los sistemas de abastecimiento de

agua potable de la localidad de Shirac, San Marcos-Cajamarca; se

desarrolló de la siguiente manera:

Objetivo: Evaluar la infraestructura y la gestión en los sistemas de

abastecimiento de agua potable y la gestión en los sistemas de

abastecimiento de agua potable de la localidad de Shirac, distrito de

Jose Manuel Quiroz, provincia de San Marcos, Cajamarca.

Metodología: Corresponde a una metodología descriptiva.

Conclusión: se concluye que ambos sistemas de abastecimiento de

agua potable en la localidad de Shirac, cuentan con captaciones en

buen estado. Así mismo, los manantiales Pulchac (sector Bellavista) y

Shiracpunta (sector San Sebastián), cuentan con un afloramiento

continuo cuyos caudales son de 3.20 l/s y 1.5 l/s respectivamente,

valores suficientes para cubrir la demanda de la población cuyo caudal

medio Q es de 0.56 l/s en el sector Bellavista y de 0.24 l/s en el sector

San Sebastián.

6
Recomendación: Se recomienda realizar un mantenimiento de cada

sistema cada tres meses por un personal calificado, por lo que para

cubrir los gastos se debe realizar un cálculo de la cuota con un soporte

técnico.

2.1.3. Antecedentes internacionales

Según Criollo(5); Abastecimiento de agua potable y su incidencia en

la condición sanitaria de los habitantes de la comunidad Shuyo Chico

y San Pablo de la parroquia Angamarca, cantón Pujili, provincia de

Cotopaxi – 2015, se obtuvo lo siguiente:

Objetivo: Realizar abastecimiento del agua potable y su incidencia en

la condición sanitaria de los habitantes de la comunidad Shuyo Chico

y San Pablo.

Metodología: Se determinó de manera cualitativa y cuantitativa,

técnica de observación.

Resultados: La evaluación de la condición actual del sistema de agua

potable no cuenta con una planta de tratamiento y no existe un

mantenimiento adecuado a la captación, línea de conducción.

Conclusión: Mediante las encuestas el principal problema de la

población es el de abastecimiento de agua ya que para abastecerse de

agua los habitantes de la población utilizan recipientes y mediante

transporte de carga hasta sus hogares.

7
Según Chafla(6); Operación del sistema de abastecimiento de agua

potable de la Parroquia Rio Negro, Cantón Baños, Provincia

Turgurahua; se obtuvo de la siguiente manera:

Mitología: Fue explorativa de las diferentes variables hidráulicas que

contiene el sistema existente.

Objetivo: Generar un manual de operación del sistema de

abastecimiento de agua potable de la Parroquia Rio Negro, Cantón

Baños, provincia de Tungurahua.

Conclusión: Se obtuvieron datos reales como caudal y presión

aplicando métodos de muestreo, estos datos permitieron tener un

correcto diagnóstico de cómo funciona actualmente la red de

distribución y conducción, mediante el uso de Software y métodos

analíticos se comprobaron los datos mencionados.

Recomendación: Construir cámaras rompe presiones en las partes

mencionadas que se diseñaron para que le permita al sistema funcionar

correctamente.

8
2.2. Bases Teoricas de la investigación

2.2.1. Fundamentos teóricos del proyecto

a) Recurso Hídrico Agua

Según Galeano(7); el agua es un compuesto con características

únicas, de gran significación para la vida, el más abundante en la

naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y

biológicos que gobiernan el medio natural.

b) Agua Potable

Este líquido es potabilizado a través de un sistema de

abastecimiento la cual su principal función es transportar desde la

captación hasta los hogares de los usuarios para su debido

consumo; no es dañino para la salud ya que cumple parámetros de

salubridad.

c) Abastecimiento

Considera León(8); es un sistema que permite llevar el agua

potable hasta los domicilios para un mejor desarrollo sostenible

de mayor acceso a una buena calidad de vida.

9
d) Afloramiento

Según Ruiz(9); Este proceso por el cual aguas profundas frías y

ricas en sales nutrientes (nitritos, fosfatos y silicatos), en la

superficie han sido desplazadas por la acción del viento.

e) Fuente

Según Ávila(10); se constituye en un principal elemento

fundamental en un sistema de abastecimiento de agua potable,

aprovechan del recurso hídrico, por las cuales pueden ser

superficiales como el caso de ríos, lagos, embalses o de aguas

subterráneas, pozos profundos.

f) Tipos de Fuentes

Según Morales(11); tendremos de la siguiente manera:

 Aguas superficiales

Estas aguas están constituidas por arroyos, lagos, ríos, etc.;

naturalmente se encuentra en la superficie terrestre. Muy

frecuentemente suele encontrase contaminada o sirven

para pastoreos en lugares lejanos.

10
Figura 1: Aguas Superficiales

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental

 Aguas subterráneas

Se presentan del subsuelo las cuales es uno de los recursos

más valiosos de la tierra; se localiza en aberturas rocosas o

algún hundimiento; están constituidas por manantiales,

nacientes, galerías filtrantes y pozos, estas fuentes

generalmente están libres de microorganismos patógenos

y presentan una calidad compatible con los requisitos para

consumo humano. Sin embargo, previamente a su

utilización es fundamental conocer las características del

11
agua, para lo cual se requiere realizar los análisis físico-

químico y bacteriológico correspondiente.

Figura 2: Aguas Subterráneas

Fuente: SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento)

 Manantial

El agua de manantial fluye por lo general a través de una

formación de estratos con grava, arena o roca fisurada

siendo agua pura.

12
Figura 3: Manantial

Fuente: CuerpoMente – Medio Ambiente

g) Demanda

Para poder establecer los estudios de la demanda se debe de

determinar los distintos factores por el cual el agua es diferente;

hidrología, la actividad económica, costumbres, clima; de tal

manera se pueda realizar diseño o mantenimiento.

13
 Demanda por dotación

Según Norma OS.100(12); el promedio diario anual por

habitante, se fijará en bases a un estudio de consumo

técnicamente justificado, de acuerdo a información

estadísticamente reales.

h) Dotación

Manifiesta el Manual(13); es la cantidad de agua asignada a cada

habitante considerando todos los consumos de los servicios y las

pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual; sus unidades

están dadas en l/hab al día.

Cuadro 1: Dotación de agua para los habitantes

DOTACION SEGÚN TIPO DE OPCION

TECNOLOGICO (l/hab.dia)

REGION Sin arrastre hidráulico Con arrastre

hidráulico

COSTA 60 90

SIERRA 80 80

SELVA 70 100

Fuente: NTD – RM-192-2018 Vivienda

14
Nota: En el caso de las piletas públicas se debe asumir 30l/hab.d.
Para las instituciones educativas en zonas rurales debe de
emplearse la siguiente dotación:

Cuadro 2: Dotación de agua para las sedes educativas

DESCRIPCION DOTACION

(l/alumno.d)

Educación primaria e inferior (sin residencia) 20

Educación secundaria y superior ( sin 25

residencia)

Educación en general (con residencia) 50

Fuente: NTD – RM-192-2018 Vivienda

i) Dotación por consumo

Tal como Choque (14) manifiesta; el consumo se debe de

considerar de varias formas de acuerdo a las que se describen de

la siguiente manera:

 Uso doméstico: Esto se evalúa en el uso de las labores de

aseo personal y domiciliario.

 Uso público: Se considera en el consumo para los parques

y jardines; vías públicas, instituciones, etc.

 Uso comercial:

Se consumen en tiendas, supermercados, bares, etc.

15
 Perdidas y desperdicios:

Se referencia a las deficiencias que pueden existir en una

red de distribución, piletas domiciliarias, etc.

 Variación de consumo:

Está formada o constituida por los factores de hábitos,

clima, población, etc.

 Consumo del promedio diario anual (Qm)

El resultado de una estimación del consumo per cápita para

la población del futuro expresada en l/seg; es de la

siguiente manera:

Formula:

𝑷𝒇 ∗ 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒅)
𝑸𝒎 = … … … … … … … … . . (𝟏)
𝟖𝟔, 𝟒𝟎𝟎 𝒔/𝒅𝒊𝒂

Donde:

Qm = consumo promedio diario (l/s)

Pf = población futura (hab)

D = dotación (l/hab/día)

 Consumo máximo diario (Qmd)

Es un registro de los 365 días calendarios del año, de lo

cual el consumo máximo diario se considera entre el 120%

y el 150% del consumo del promedio anual.

16
Cuadro 3: Valor de "K1", consumo diario

MAXIMO ANUAL DE DEMANADA DIARIA

Coeficiente 1.3 l/hab/día

Fuente: RNE (Norma OS.100)

Tenemos la siguiente formula:

𝟏
𝑸𝒎𝒅 = 𝑲𝟏 + 𝑸𝑷 (𝑺𝑬𝑮) … … … … … … … … … … . (𝟎𝟐)

Donde:

Qmd = consumo máximo diario

Qp = caudal promedio

 Consumo máximo de horario(Qmh)

Caudal máximo horario (Qmh) nos manifiesta el consumo

de las horas máximas del consumo diario; se debe tener al

coeficiente K2 = 1.8 <> 2.5.

Tendremos la siguiente formula:

𝑸𝒎𝒉 = 𝑲𝟐 ∗ 𝑸𝒎 … … … … … … … … … … … … . (𝟑)

Donde:

Qmh: consumo diario máximo

Qm: consumo promedio l/s

17
K2: coeficiente

j) Población

Nos permite evaluar la población por las cuales determinaremos

dentro de un área y un tiempo real; lo siguiente:

 Población futura:

Nos permite determinar o calcular la población a futura a fin

de diseñar y obtener resultados precisos; estos datos se

realizan lo actual y la ayuda del INEI.

Tenemos la siguiente formula:

𝑷𝒇
𝒓= − 𝟏 … … … … … … … … … … … . (𝟒)
𝑷𝒐
𝒕

Donde:

Pf = población futura

Po = población actual menos 1

r = coeficiente de crecimiento

t = tiempo de diseño

Después se determinará la formula aritmética:

𝑷𝒇 = 𝑷𝒐(𝟏 + 𝒓 ∗ 𝒕) … … … … … … … … … … . . (𝟓)

Tenemos:

18
Pf = población futura

Po = población actual

r = coeficiente de crecimiento

t = tiempo de diseño

k) Potabilización del agua

Según Zamora(15); existen tres parámetros que se deben de

cumplir para que el recurso hídrico llegue a ser de consumo

humano saludable:

 Físico: Se basa en la eliminación del color, turbiedad,

materias que no se asienten de manera fácil y queda en

suspensión dentro del agua.

 Químico: Se diagnostica la rectificación del PH del agua;

eliminación de elementos dañinos; las cuales al introducir

estos productos químicos ayudaran a mejorar su calidad.

 Bacteriológico: Se realiza a través de la introducción del

cloro al agua para que pueda desinfectar.

19
2.2.2. Evaluación

De acuerdo Amézquita (16) ; es una medición de la condición del agua

en relación con los requisitos establecidos para una buena calidad de

agua. Es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en

consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la

importancia o el significado de algo.

2.2.3. Mejoramiento

Mediante Arturo(17), es aquel mejoramiento o cambio a un nuevo

progreso o desarrollo de un objetivo o una condición la cual sea

beneficioso de acuerdo a una calidad sostenible.

2.2.4. Abastecimiento del agua potable

Recomienda Moreno(18), a travez de la Organización Mundial de la

Salud que el sistema de abastecimiento de agua potable debe de ser

primordial a nivel mundial, ya que conlleva a cumplir las necesidades

básicas del ser humano y evita futuras enfermedades de la salud.

Este sistema de agua potable debe de tener un buen servicio de calidad

y cantidad, la cual sea sostenible para la sociedad; los componentes

que constituyen son los siguientes:

20
a) Captación

La Norma Técnica Peruana(19), es la que inicia como primera

estructura fundamental para un sistema de abastecimiento de agua

potable; capta el agua para que pueda transportar a través de una

línea de conducción.

Figura 4: Manantial de captación

Fuente: SUNASS – Ayacucho

21
b) Tipos de captación:

 Captación de aguas pluviales: Son captadas por techos o

superficies de una vivienda a través de conductos y llevados

a un depósito para su tratamiento.

Figura 5: Aguas Pluviales

Fuente: Organización de agua

22
 Captación Superficial: Son fuentes que se encuentran en la

superficie de la corteza terrestre a través de lagos, lagunas y

fuentes que son creadas por el hombre como presas o

embalses Hernández(20).

Figura 6: Aguas Superficiales

Fuente: Organización de agua

23
 Captación Subterránea: Estas aguas se presentan en

cada momento de la tierra la cual es un volumen mayor

que el agua retenida en lagos, es un recurso que

proviene del subsuelo Hernández (20).

Figura 7: Aguas Subterráneas

Fuente: Organización de agua

24
c) Caudal:

Según Eduardo(21); el volumen del fluido por unidad de tiempo

que pasa a través de una sección transversal a la corriente.

 Cantidad de agua

Se debe de beneficiar de la fuente de agua la cual tiene que

ser necesaria para que abastezca a la demanda presente y

futura.

 Método volumétrico

Se debe de tomar el tiempo que tarda en llenar un

recipiente; la cual se divide en litros entre el tiempo,

promedio en segundos.

Tendremos a la siguiente formula:

𝑽
𝑸= … … … … … … … … … … … … . . (𝟔)
𝑻

Donde:

Q = caudal en l/s

V = volumen del recipiente en litros

T = tiempo promedio en segundos

25
d) Línea de conducción

Indica el Ministerio de Vivienda(22); el conjunto integrado por

tuberías, que permiten el transporte del recurso hídrico desde una

fuente de abastecimiento hasta donde será distribuida con una

buena calidad, cantidad y presión.

Se deben de tener en cuenta la topografía para poder llevar la línea

de conducción sin ninguna deficiencia; y tener la disposición de

conducir el agua hacia la población.

Figura 8:Aguas Subterráneas

Fuente: Organización de agua

26
e) Clases de tuberías

Generalmente los proyectos para un sistema de abastecimiento de

agua potable en la población son utilizados por PVC; es de uso

económico, durable y flexible; su instalación y transporte es de

manera sencilla.

Según Agüero(23); Se considera de diferentes alternativas del

punto de vista económico para determinar los diámetros, también

el máximo desnivel en toda la longitud del tramo. El diámetro

considerado deberá tener la capacidad de conducir el caudal de

diseño con velocidades comprendidas entre 0.6 m/s y 3.0 m/s; las

pérdidas de carga deben de ser menores a la carga disponible.

27
Cuadro 4: Especificaciones Técnicas NTP

Diámetro Diámetro Diámetro Espesor Longitud Longitud

Nominal externo interno mínimo total Lt útil Lu

Dn De (mm) Di(mm) e (mm) (m) (m)

(pulg)

PN 10 bar (Clase 10)

½“ 21,0 21,0 17,4 1,8 4,97

3/4” 26,5 26,5 22,9 1,8 4,96

1” 33,0 33,0 29,4 1,8 4,96

1.1/4” 42,0 42,0 38,0 2,0 4,95

1.1/2” 48,0 43,4 43,4 2,3 4,95

2” 60,0 54,2 54,2 2,9 4,94

Fuente: Norma Técnica Peruana 2015

28
Cuadro 5: Coeficiente de fricción "C" en la formula Hazen y

Williams

COEFICIENTES DE FRICCION “C” EN LA FORMULA DE

HAZEN Y WILLIAMS

Tipo de Tubería “C”

Acero sin costura 120

Acero soldado en especial 100

Cobre sin costura 150

Concreto 110

Hierro fundido 100

Hierro fundido con revestimiento 140

Hierro galvanizado 100

Polietileno, asbesto cemento 140

Poli (cloruro de vinilo) (PVC) 150

Fuente: Norma OS.010. RNE

Estructuras adicionales

Tenemos lo siguiente:

 Válvula de aire

Estas válvulas son puestos en los puntos altos la cual

reduce el área de flujo del agua, así evita la acumulación

29
de aire; pueden ser manuales o automáticas Reglamento

Nacional de Edificaciones(24).

La mayor parte se utilizan válvulas de compuerta con sus

respectivos accesorios las cuales son operadas

periódicamente.

En cada punto alto de la línea de conducción ayuda a

liberar la expulsión del aire en todo el proceso de

funcionamiento.

 Cámara rompe presión

Permiten disparar la energía y reduce la presión

relativamente a cero o nada (presión atmosférica}), así

evita daños en las tuberías.

A través de la recomendación del RM-192-2018 Vivienda,

nos expresa lo siguiente:

Tener en cuenta la sección interna mínima de 0.60 m * 0.60

m, para permitir la construcción y la instalación de todos

sus elementos.

La altura del CRP-6 de determina de la siguiente forma:

 Considerar la altura mínima de 0.10 m.

 El borde libre mínima es de 0.40 m.

30
 Aplicar la ecuación de Bernoulli.

La entrada de la tubería debe de encontrarse por encima

del nivel de agua.

Debe incluir una canastilla en la tubería de salida para

evitar el ingreso de algún desecho.

Se debe de considerar un rebose en la CRP-6.

Figura 9: Cámara rompe presión

Fuente: Abastecimiento de Agua Rural-2004

31
La siguiente formula:

𝑯𝒕 = 𝑨 + 𝑯 + 𝑩𝒊 … … … … … … … … … . . (𝟕)

Tenemos:

A = altura mínima 0.10m

H = altura de carga solicitada para que el agua pueda fluir

BI = borde libre 0.40m

Ht = altura total del CRP-6

 Válvula de purga

Dentro de la línea de conducción cuando se realiza una

topografía accidentada reduce el área del flujo del agua;

para ello son instaladas estas válvulas para que ayuden en

la limpieza a través de tramos Reglamento Nacional de

Edificaciones (24).

 Velocidad

Es la fuerza de la circulación del agua bajo una presión

dentro de las tuberías.

 Presión

Esta es una presión que el agua ejerce de manera

gravitatoria.

32
f) Reservorio

Indica Pedro Ruiz(9); Es un elemento fundamental en un sistema

de agua potable la cual permite la preservación sostenible del

recurso hídrico para el uso y consumo de una población.

 Volumen

Es aquella ocupación del recurso hídrico en un determinado

espacio.

Regulación:

Se debe tomar en cuenta según la DIGESA el 15% en proyectos

por gravedad y 20% en proyectos de bombeo.

Tenemos la fórmula:

𝑸𝒎 = 𝑷𝒇 ∗ 𝑫 … … … … … … … . . (𝟖)

Donde:

Qm = consumo promedio anual

Pf = población futura

D = dotación (l/hab/dia)

En caso del volumen el 25%:

𝑽 = 𝑸𝒎 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 … … … … … … … (𝟗)

33
Reserva:

Sirve en caso de reserva de emergencia o mantenimiento del

reservorio.

Contra incendio:

Se cuenta en las fábricas, centros comerciales, viviendas,

industria, etc.; las cuales ante algún incidente se pueda llegar a

controlar y evitar alguna consecuencia.

 Ubicación del reservorio

No existe normas que puedan definirse el lugar; solo si puntos

estratégicos y accesibles que se encuentren en un buen punto y

que no exista algún peligro.

 Tipos de reservorio

Existen 3 tipos las cuales se distinguen:

Elevados: En la mayoría son forma circular, las cuales son

construidas sobre una torre, pilotes, etc.

34
Figura 10:Reservorios elevados

Fuente: Ingenieros Cordova

Apoyados: Se caracterizan por ser de forma rectangular o

circular las cuales están apoyados sobre la superficie terrestre.

35
Figura 11: Reservorios Apoyados

Fuente: Saneamiento Básico- Oligo

Enterrados: La gran parte son de rectangulares y están

excavadas o construidas debajo de la tierra.

36
Figura 12:Reservorios enterrados

Fuente: UNASAM-Reservorios

 Caseta de válvulas

Son un conjunto de componentes complementarios:

Tubería de llegada: Su diámetro depende de la tubería de

conducción,

Tubería de salida: Esta se define por su diámetro de la línea

de aducción.

37
Tubería de rebose: Esta se conecta a la tubería limpia la cual

permite al descargar el agua en algún momento oportuno.

By pass: Se coloca una tubería directa entre la salida y entrada

la cual cuando se cierre la tubería de entrada del reservorio,

el caudal ingresa directo a la línea de aducción.

Figura 13:Componentes de la caja de válvulas

Fuente: Ministerio de Vivienda – Instalación de agua

potable

38
g) Línea de aducción

Indica el Hernández Muñoz(25); es aquella que conduce el agua

desde el reservorio hasta el primer punto de ingreso de la red de

distribución.

Esta línea tiene un funcionamiento eficiente ya que deberá tener

en cuenta la presión minina adicionalmente las pérdidas de cargas

y la altura entre el reservorio y el punto de inicio del sistema.

Figura 14:Línea de aducción

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento

39
 Diámetro

Es aquella abertura por donde se transportará el recurso

hídrico.

 Presión

El agua acciona de manera gravitatoria.

 Velocidad

Es la que circula dentro de un área el agua. La velocidad debe

de ser 0.60 m/s y 3 m/s.

h) Red de distribución

Considera López Alegría(26); la red de distribución es el conjunto

de tuberías de diferentes diámetros, accesorios, por ello el inicio

es el punto de entrada hasta el domicilio.

40
 Tipos de red de distribución

Agua potable abierta

Estos son diseños que a través de las tuberías terminan en

puntos ciegos.

Figura 15: Agua potable abierta

Fuente: Ingeniería Sostenible

41
 Agua potable ramificada o cerrada

Son cerradas de acuerdo al diseño Pedro Figueroa(27).

Figura 16: Agua potable cerrada

Fuente: Ingeniería Sostenible

 Presión

Es la cantidad que a través de la gravedad ejerce el agua. La

presión máxima es de 50 m.c.a. (milímetro columna de agua).

42
 Velocidad

Es aquel circuito que a través de la presión viaja el agua. El

reglamento está permitido de 0.50 m/s-1.00m/s; recomendada

y por otro lado la velocidad máxima será de 2 m/s.

 Conexiones Domiciliarias

Esta instalación comprende desde la línea de aducción con las

tuberías hasta el límite de propiedad del predio u hogar; estas

conexiones deben realizarse con una caja de registro.

El agua potabilizada debe no tener ninguna deficiencia para

poder llegar en cantidad y calidad. El desarrollo a través de

las excavaciones de zanjas por ello se debe de realizar

trabajos de forma adecuada.

43
Figura 17: Conexiones domiciliarias

Fuente: Expertos en Redes de Infraestructura

44
2.2.5. Incidencia de la condición sanitaria

Íntegramente las personas a través de un desarrollo sostenible se tiene

la necesidad de tener una buena condición de salud y vida de manera

adecuada; en las zonas más lejanas aún tienen deficiencia al cumplir

los parámetros del ministerio de salud.

2.2.5.1.Calidad del agua potable

Indica la Organización Mundial de la Salud; que el recurso hídrico

en el sistema de abastecimiento para un desarrollo sostenible debe

de cumplir protocolos y parámetros de salud ante agentes

infecciosos que pongan en riesgo la calidad de vida.

Menciona Ángel(28); se determina por los tres parámetros la

calidad de agua para mejorar el consumo del agua asi pueda

mejorar la salud pública.

2.2.5.2. Cantidad del servicio

Menciona Eugene(29); los sistemas de abastecimiento de agua

potable en nuestro país tienen como fuente las captaciones de

fuentes de manantiales; las cuales en tiempo de sequía genera

deficiencia en su volumen para la población.

45
2.2.5.3. Continuidad del servicio

Destaca Romero(30); es un parámetro que impide de manera

radical, el retraso, la restricción de la funcionalidad de la cobertura

vigente; es el conjunto de medidas que permiten garantizar el

óptimo funcionamiento del sistema en cuestión.

2.2.5.4. Cobertura del servicio

Según Lozada(31); las funciones de cumplir con los parámetros se

abordan en el servicio óptimo de suministro general para abastecer

un conjunto funcional y de sostenibilidad de los componentes.

46
2.3. Hipótesis

No aplica, porque la investigación será descriptiva.

47
2.4. Variables

Cuadro 6: Variables

VARIABLE TECNICA INSTRUMENTO TIPO DE


INVESTIGACION

Sistema de Observación Ficha técnica No experimental


abastecimiento de
agua potable

Mejorar la Encuesta Cuestionario Básico


condición sanitaria

Fuente: Elaboracion Propia 2021.

48
III. Metodología

3.1. El tipo y nivel de la investigación.

La investigación seta correlacional y transversal, la correlacional porque

tendrá como propósito determinar la incidencia de la evaluación y

mejoramiento del sistema de agua potable en el caserío de Socos Alto; en

la condición sanitaria de la población; la variable transversal por los datos

recopiladas en un periodo de tiempo a una población.

Nivel de la Investigación

El nivel de la investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo ya que

se recolectará la información del estado actual del sistema de

abastecimiento de agua potable; y cuantitativo por los datos que se

obtendrán y a través del sistema del software serán procesadas.

3.2. Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación se justificó:

 Búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual para

su evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia de

Yungay, región Ancash y su incidencia en la condición sanitaria.

 Analizo criterios de diseño para su elaboración del mejoramiento del

sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío de Socos

49
Alto, provincia de Yungay, región Ancash, para la mejora de la

condición sanitaria.

 El diseño de la investigación para el presente estudio la evaluación

fue descriptiva no experimental.

Este diseño se graficará de la siguiente manera:

Mi Xi Oi Yi

Donde:

Mi = Muestra = sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de

Socos Alto.

Xi = Variable independiente = evaluación y mejoramiento del sistema de

agua potable del caserío de Socos Alto.

Oi = Resultados de la evaluación

Yi = Variable independiente = Incidencia en la condición sanitaria

Fuente: Elaboracion Propia (2021)

50
3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

El universo se conformó por el sistema de abastecimiento de

agua potable en zonas rurales.

3.3.2. Muestra

La muestra estuvo compuesta por el sistema de abastecimiento

de agua potable en el caserío de Socos Alto, distrito de

Yanama, provincia de Yungay, región Ancash – 2021.

51
3.4. Definición de la operalizacion de las variables e investigadores

Cuadro 7: Definición y operalizacion de variables

Variable Definición Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de


Conceptual Medición
Captación Características Intervalo
En todas las zonas Se evaluó el sistema de Evaluación Nominal
rurales se lucha para abastecimiento de agua operativa
EVALUACION Y
MEJORAMIENTO
poder proveer a sus potable, determinando sí
DEL SISTEMA DE pobladores una estuvieron en buen estado Línea de conducción Características Nominal
ABASTECIMIENTO adecuada dotación y o malo. Evaluación Intervalo
DE AGUA POTABLE
calidad de agua Se realizó la evaluación operativa
potable, las cuales del sistema de
cumplan los abastecimiento de agua Reservorio Características Nominal
parámetros mínimos potable; con el uso de Evaluación Intervalo
para poder evitar técnica de observación y operativa
enfermedades que las fichas del sistema
puedan generar en la regional de agua y Línea de aducción Características Nominal
población. saneamiento (Dirección Evaluación Intervalo
Regional de Vivienda, operativa
Construcción y

52
Saneamiento, SIRAS Y Red de distribución
CARE).

La incidencia sanitaria
sugiere que toda la red
INCIDENCIA DE de distribución del Calidad de agua Nominal
LA CONDICIÓN agua potable; ofrecerá Se verifico en cuanto a Estado del Sistema Cantidad de agua Intervalo
SANITARIA y satisfacera las las fichas de la guía de de Abastecimiento de Cobertura Razón
necesidades requeridas asignación según Agua Potable Continuidad Nominal
de la demanda actual y (Dirección Regional de
futura de la población; Vivienda, Construcción y
con una buena Saneamiento, SIRAS Y
condición, así puedan CARE).
mejorar su servicio y
consumir sin ninguna
dificultad.

Fuente: Elaboracion Propia - 2021

53
3.5. Técnicas e instrumentos

Se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.5.1. Técnica de observación

Se realizó mediante la observación de manera directa en el lugar del

proyecto:

 Guía de observación:

Constituido por la recolección de datos básicos en campo, como

la topografía; clima, población, etc. Para la evaluación y

mejoramiento del sistema de abastecimiento del sistema de

abastecimiento de agua del caserío de Socos Alto, distrito de

Yanama, provincia de Yungay, región Ancash y su incidencia en

la condición sanitaria de la población.

3.5.2. Instrumento

Se realizó el instrumento de la recolección de datos la cual se empleó

en las fichas técnicas.

 Guía de recolección de datos:

Está conformado por las fichas del sistema de información

regional en agua y saneamiento (Dirección Regional de Vivienda

y Saneamiento, SIRAS Y CARE).

54
Para la evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento

de agua potable del caserío de Socos Alto, distrito de Yanama,

provincia de Yungay, región Ancash y su incidencia sanitaria de

la población.

3.6. Plan de análisis

El plan de análisis está conformado de la siguiente manera:

Se tiene una perspectiva descriptiva visual porque esta se recolecto la

información del compendio del sistema de información regional en agua y

saneamiento según (Dirección Regional de Vivienda Construcción y

Saneamiento, SIRAS Y CARE). Así mismo se usó técnicas descriptivas en

cuanto a las estadísticas la cual nos permita evaluar y mejorar el sistema de

abastecimiento del caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia de

Yungay, región Ancash y su incidencia en la condición sanitaria.

55
3.7. Matriz de consistencia

Cuadro 8: Matriz de consistencia

EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO DE


SOCOS ALTO, DISTRITO DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, REGIÓN ANCASH, PARA SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN - 2021.
Caracterización del Objetivos Marco Teórico y Metodología Referencias
Problema Conceptual Bibliográficas
Caracterización del Problema: Objetivo General: Antecedentes: Tipo de Investigación Condori Romani Elvis.
A nivel mundial el recurso hídrico Desarrollar la Evaluación y Se recurrió a los La investigación seta correlacional y Evaluación y
del agua se divide en dos Mejoramiento del sistema de buscadores, para poder transversal, la correlacional porque tendrá mejoramiento del
salubridades dulce y agua salada; el abastecimiento de agua potable apoyarnos de tesis las como propósito determinar la incidencia servicio de agua potable y
cual actualmente el agua dulce que en el caserío de Socos Alto, cuales son: de la evaluación y mejoramiento del creación del servicio de
sirve para consumo de los seres Distrito de Yanama, Provincia Locales sistema de agua potable en el caserío de letrinas sanitarias en la
vivos se ha visto amenazada por la de Yungay, región Ancash, para Nacionales Socos Alto; en la condición sanitaria de la comunidad de Huarcca,
desglaciación de los nevados; su Incidencia en la condición Internacionales población; la variable transversal por los distrito de Anco,
calentamiento global, etc.; Por las sanitaria de la población - 2021. Bases Teoricas: datos recopiladas en un periodo de tiempo provincia de La Mar,
cuales el recurso en lugares donde Se encuentra a una población. departamento de
hay demasiada sequía y un gran Objetivos Específicos: comprendido por Nivel de Investigación Ayacucho y su incidencia
impacto ambiental. Evaluar el abastecimiento de conceptualización de El nivel de la investigación es de carácter en la condición sanitaria
El hermoso Perú es uno de los países agua potable en el caserío de evaluación y cualitativo y cuantitativo ya que se de la población-2019.
que tiene el recurso hídrico de Socos Alto, distrito de Yanama, mejoramiento; recolectará la información del estado (Tesis para optar el título
manera abundante por sus nevados, provincia de Yungay, región captación, línea de actual del sistema de abastecimiento de profesional de ingeniero

56
cuencas, lagos, etc. Aunque existe Ancash, para la mejoría de la conducción, reservorio, agua potable; y cuantitativo por los datos civil). Universidad
una gran deficiencia en la condición sanitaria de la línea de aducción y red que se obtendrán y a través del sistema del Católica Los Ángeles de
potabilización y cuidado para que su población – 2021. de distribución. software serán procesadas. Chimbote. Ayacucho;
población pueda mejorar su calidad Elaborar el mejoramiento del El sistema de agua Diseño de Investigación 2019.
de vida y también su mejora en la sistema de abastecimiento de potable debe de cumplir Para la presente investigación de estudio Sosa Cueva, Segunda
condición de la salud. agua potable en el caserío de el funcionamiento de de diseño de investigación fue descriptiva Felicita. Mejoramiento
El problema principal es que su Socos Alto, distrito de Yanama, manera eficiente, desde no experimental, se enfocó en la búsqueda del sistema de agua
sistema de abastecimiento de agua provincia de Yungay, región la captación hasta la de antecedentes y elaboración del marco potable de la localidad de
potable carece de captación de tipo Ancash, para la mejoría de la llegada a los domicilios conceptual, para su evaluación del Sauce, distrito de Suyo,
ladera, línea de conducción que condición sanitaria de la para consumo de una sistema de abastecimiento de agua potable provincia de Ayabaca–
genera desperdicios de agua y población – 2021. población. del caserío Socos Alto y su incidencia en Piura–febrero 2020(Tesis
provocando un mal servicio; el Obtener la incidencia de la la condición sanitaria de la población. para optar el título
reservorio que no abastece lo condición sanitaria en el caserío Se analizó criterios de diseño para profesional de ingeniero
suficiente para los usuarios. de Socos Alto, distrito de elaborar el mejoramiento del sistema de civil). Universidad
El caserío de Socos Alto se Yanama, provincia de Yungay, abastecimiento de agua potable. Católica Los Ángeles de
encuentra ubicado en el distrito de región Ancash - 2021. Población y Muestra Chimbote. Piura; 2020.
Yanama, provincia de Yungay, Población:
departamento de Ancash; el cual La población que conformo el sistema de
tiene unos diferentes problemas de abastecimiento de agua potable del
enfermedades de la salud, como caserío de Socos Alto, distrito de
digestivas, parasitosis a causas de la Yanama, provincia de Yungay, región
deficiencia del servicio básico de Ancash-2021.
agua potable.
El proyecto se distingue como como
uno de los más indispensables para

57
el desarrollo del distrito de Yanama;
a pesar de que cuenta con un gran Muestra:
apoyo de los habitantes del lugar Evaluación y mejoramiento del sistema de
solo esperan que se haga un abastecimiento de agua potable del
mejoramiento del sistema de agua caserío de Socos Alto, distrito de
potable. Yanama, provincia de Yungay, región
Ancash-2021
Enunciado del Problema: Operalizacion de variables
¿La evaluación y mejoramiento del Variables
sistema de abastecimiento de agua Definición conceptual
potable del caserío de Socos Alto, Definición operacional
distrito de Yanama, provincia de Indicadores
Yungay, región Ancash, mejorara la Técnicas e instrumentos
condición sanitaria de la población - Plan de análisis
2021? Matriz de consistencia
Principios éticos

Fuente: Elaboracion Propia - 2021

58
3.8. Principios técnicos

3.8.1. Ética para el inicio de la evaluación

Se tiene que optar de manera responsable y correcta al momento que

se realice la recolección de datos de la evaluación del presente estudio,

con ello se obtendrán buenos resultados veraces en el análisis.

3.8.2. Ética para la recolección de datos

Se realizará de manera responsable y correcta los materiales que se

empleó en la evaluación visual en campo, las cuales se obtendrán datos

reales de las evaluaciones para el mejoramiento; se pedirá el permiso

correspondiente al caserío de Socos Alto para que comprendan el

desarrollo que se realizara en su sistema de agua potable y evitar malos

entendidos.

3.8.3. Ética para el mejoramiento del sistema de agua potable

Se obtuvo los resultados de las evaluaciones con las fichas técnicas de

las muestras, teniendo en cuenta la veracidad de los componentes

obtenido y los daños que existen y afectan.

Se conoció el criterio de elementos afectados en el proyecto para así

poder proyectarse en los componentes para su rehabilitación.

59
IV. Resultados

4.1. Resultados

A partir del siguiente capítulo se tiene los siguientes resultados

obtenidos de acuerdo a los objetivos:

Objetivo 01:

Evaluar el abastecimiento de aguan potable en el caserío de Socos

Alto, distrito de Yanama, provincia de Yungay, región Ancash – 2021.

60
1. Evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable

Cuadro 9: Evaluación de la Captación

Componente: Captación

Indicadores Descripción

 Tipo de captación Artesanal


 Es una caja de concreto 2.50 m *2.00 m* 1.20 m
 Material de construcción Concreto de 210 kg/cm2
 Caudal de la fuente es de 0.88 lts/seg
 El caudal es óptimo para el diseño del abastecimiento, se
aplicó el método volumétrico en campo.
Características  Caudal máximo diario es 0.28 lts/seg
 Antigüedad 22 años, cumplió su vida útil, por tanto, en la
Resolución Ministerial N° 192 indica el periodo de diseño
es 20 años.
 Tipo de tubería PVC
 Si tiene Cerco perimétrico
 Cuenta con un cerco de alambre de púas y están sujetas
por columnetas de concreto.
Evaluación No se realiza ningún mantenimiento en la captación, la cual se
Operativa encuentra en peligro (eucaliptos y derrumbes de tierra).

Fuente: Elaboracion Propia – 2021

61
2.0

Grafico 1: Componentes de la captación


Fuente: Elaboración Propia – 2021
Interpretación:
Se muestra el estado situacional de los componentes de la captación en el grafico 01, teniendo como resultado final un estado
“Malo”; con una escala de medición de la Ficha de la Dirección Regional de Construcción y Saneamiento, SIRAS y CARE-2010
por lo tanto, se tiene que realizar su mejoramiento.

62
Cuadro 10: Evaluación de la Línea de conducción
Componente: Línea de conducción

Indicadores Descripción

 Tipo de línea de conducción por


Gravedad
 Se aplica a este sistema de agua
potable
Características  Antigüedad 22 años, Cumplió su vida
útil, por tanto, en la Resolución
Ministerial N° 192 indica el periodo de
diseño es 20 años.
 PVC Tipo de tubería, clase de tubería
10
 Se observó que no tiene fisuras a pesar
de no estar enterrada en forma parcial,
pero si se encuentra expuesta a algún
riesgo.
Evaluación La línea de conducción se encuentra semi
Operativa enterrada y expuesta a varias deficiencias, se
encuentra operativa.

Fuente: Elaboración Propia - 2021

63
3

Grafico 2: Estado de la línea de conducción


Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:
Se muestra el estado situacional de la línea de conducción, se obtuvo como un resultado “Enterrada en forma parcial”, ya que

existen algunos desprendimientos de tierra; su estado situacional se encuentra “Regular”, por consecuente se necesita mejorar.

64
Cuadro 11: Evaluación de la Cámara rompe presión tipo 6
Componente: Cámara rompe presión tipo 6

Indicadores Descripción

 Tipo de cámara rompe presión 6


 No cuenta con cerco perimétrico
 Material de construcción, concreto de 210
Kg/cm2
 Antigüedad 22años, cumplió su vida útil, por
Características tanto, en la Resolución Ministerial N° 192
indica el periodo de diseño es 20 años.
 Accesorios Cuenta con accesorios algunos
malogrados y regulares
 Se tendrá que determinar los accesorios en el
mejoramiento del reservorio.
 La tapa sanitaria de la cámara húmeda es
metálica y de dimensiones 0.60*0.60 m y h:
1.15m.
Evaluación La cámara rompe presión tipo 6 se encuentra
Operativa deficiente ya que sus componentes están malogradas,
actualmente se encuentra operativo.

Fuente: Elaboración Propia – 2021

65
1.67 puntos

Grafico 3: Estado de la cámara rompe presión tipo 6

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

Se muestra el estado situacional de la cámara rompe presión tipo 6, se obtiene un resultado de puntuación de como un estado

como resultado como un estado “Malo” en el Grafico 03, se recomienda su mejoramiento.

66
Cuadro 12: Evaluación del Reservorio

Componente: Reservorio

Indicadores Descripción

 Tipo de reservorio: Rectangular Apoyado


 Material de construcción Concreto de 210
Kg/cm2
 Antigüedad: 22 años, cumplió su vida útil, por
tanto, en la Resolución Ministerial N° 192 indica
Características el periodo de diseño es 20 años.
 Accesorios: Cuenta con accesorios en mal estado
 Se tendrá que determinar los accesorios el
mejoramiento.
 El volumen es el indicado 4 m3
 Tipo de tubería: 1 1/2” pulg la tubería que ingresa.
 Si cuenta con cerco perimétrico
 Cuenta con un cerco de alambre de púas, con
columnetas de concreto.
Evaluación Operativa El reservorio se encuentra en deficiencia en sus
componentes y su infraestructura interna, actualmente se
encuentra operativa.
No cuenta con sistema de cloración.

Fuente: Elaboración Propia – 2021

67
2.7

Grafico 4: Estado del Reservorio

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

Se muestra el estado situacional del Reservorio, se obtiene un resultado como un estado como resultado como un estado “Malo”

resultado final en el Grafico 04; es necesario su mejoramiento.

68
Cuadro 13: Línea de aducción
Componente: Línea de Aducción

Indicadores Descripción

 Cumplió su vida útil, por tanto, en la Resolución

Ministerial N° 192 indica el periodo de diseño es

Características 20 años.

 Tiene una antigüedad de 22 años.

 Tubería PVC 1 1/2”

 No presenta roturas

 Tiene una longitud de 200 m.

 Válvula de control de diámetro 1”.

Evaluación Operativa La línea de conducción se encuentra operativa.

Fuente: Elaboración Propia – 2021

69
Cuadro 14: Evaluación de la red de distribución
Componente: Red de distribución

Indicadores Descripción

 Tipo de sistema de red: Es una red ramificada abierta.


 Antigüedad: Cumplió su vida útil, por tanto, en la
Resolución Ministerial N° 192 indica el periodo de
diseño es 20 años.
Características  Tipo de tubería: 1 1/2” pulg
 La tubería se encuentra cubierta totalmente y no está
expuesta a riesgos.
 Tiene una longitud de 0.77 km.
Evaluación Operativa La línea de conducción se encuentra operativa.

Fuente: Elaboración Propia – 2021

70
4

Grafico 5: Estado de la Línea de conducción y red de distribución

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

Se muestra el estado situacional de la Línea de Aducción se encuentra en “Cubierta totalmente” su estado es “Bueno” y Red de

Distribución se encuentra “Cubierta parcialmente” su estado es “Regular”.

71
Cuadro 15: Cámara rompe presión tipo 7
Componente: Cámara rompe presión tipo 7

Indicadores Descripción

 Tipo de cámara rompe presión: Tipo 7


 Material de construcción: Concreto de
210 Kg/cm2
 Antigüedad: Cumplió su vida útil, por
Características tanto, en la Resolución Ministerial N°
192 indica el periodo de diseño es 20
años.
 Cuenta con accesorios regulares
 Se tendrá que determinar los accesorios
en el mejoramiento del reservorio.
 Tiene un Vol. Almacenamiento de 0.84
m3 (0.60 x 0.60 x 1.15m).
 Esta no cuenta con cerco perimétrico.
Por lo que se recomienda implementar
un cerco perimétrico de malla metálica
para proteger a la estructura que sea
contaminado el agua.
Evaluación La cámara rompe presión tipo 7 se encuentra
Operativa deficiente ya que sus componentes están
malogradas, actualmente se encuentra operativo.
Fuente: Elaboracion Propia – 2021

72
1.5

Grafico 6: Estado de la cámara rompe presión tipo 7

Fuente: Elaboracion Propia – 2021

Interpretación:

Se muestra el estado situacional de la cámara rompe presión tipo 7, se obtiene un resultado como un estado como resultado

como un estado “Malo” en el Grafico 06, por lo tanto, se tiene que mejorar.

73
Cuadro 16: Pileta domiciliaria

Componente: Pileta Domiciliaria


Indicadores Descripción

 Material de construcción: Concreto de 210

Kg/cm2

Características  La presión en las viviendas con una presión

buena y una cobertura también buena.

 Tubería PVC Ø de 1/2” clase 10.

 No se encuentra tramos expuestos a la

intemperie

Evaluación Se verifico que las viviendas aun cuentan en buen

Operativa estado sus piletas domiciliarias.

Fuente: Elaboracion Propia – 2021

74
3.37

Grafico 7: Estado de las piletas domiciliarias

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

Se muestra el estado situacional de las piletas domiciliarias se encuentran en estado “Regular”.

75
3.37

Grafico 8: Resumen de los componentes del Sistema de Agua potable

Fuente: Elaboracion Propia – 2021

76
Interpretación:

Se muestra el estado situacional en la que se encuentra el sistema de abastecimiento de agua


potable; en la captación un estado “Malo”, la línea de conducción se encuentra “Enterrada en
forma parcial” y su estado situacional se encuentra “Regular”, la cámara rompe presión tipo
6 su estado “Malo”; el reservorio se encuentra en estado “Malo”, Línea de Aducción su
estado es “Bueno” y Red de Distribución estado es “Regular”, cámara rompe presión tipo 7
se encuentra estado “Malo, las piletas domiciliarias se encuentran en estado “Regular”; en
resumen el estado de los componentes del sistema se encuentran en “Regular”.

77
Objetivo 02:

Elaborar el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama, provincia de

Yungay, región Ancash, para la mejoría de la condición sanitaria de la

población – 2021.

1. Mejoramiento del nuevo sistema de abastecimiento de agua

potable

Se realizará un nuevo mejoramiento como: captación, CRP 6,

reservorio, y CRP7 del sistema de abastecimiento de agua potable

por los años de antigüedad.

78
a) Mejoramiento de la Captación

Tabla 1: Mejoramiento de la captación de manantial ladera

DESCRIPCION SIMBOLOGIA FORMULA RESULTADO UNIDAD

Nombre de la captación N ………. SOCOS ALTO ………..

Altitud ALT ……...... 3300 m.s.n.m

Tipo de captación TC ……….. Manantial de ladera ………

Caudal máximo de la Qmax Obtenido 2.50 lts/seg


fuente

Caudal máximo Qmd Obtenido 0.21 lts/seg


obtenido

Material de construcción MC ………….. Concreto armado F’c= ………


280 kg/cm2

Clase de tubería CT ………… 10 ……..

Caseta de válvulas CV ………… 0.85m*0.85m*0.50m ……..

Cerco perimétrico CP ………….. 2.15m*4.30m*1.90m ………

Fuente: Elaboracion Propia – 2021

79
Interpretación: La captación es de tipo manantial ladera concentrado, es el punto de

inicio del sistema de agua potable, con una altitud 3300 m.s.n.m. En el diseño se consideró

el reglamento de la RM-192-2018Vivienda, la caudal del agua por las que se determinó el

abastecimiento de agua potable a todos los habitantes del caserío de Socos Alto, en tiempo

de estiaje el caudal mínimo debe de ser mayor al caudal máximo diario, en resumen, se

puede verificar en la Tabla 01.

80
b) Mejoramiento de la Línea de conducción

Tabla 2: Mejoramiento la línea de conducción, CRP-6

DESCRIPCION SIMBOLOGIA FORMULA RESULTADO UNIDAD

Punto de inicio PI ……… Captación …….

Elevación E Hallado 3000 m.s.n.m

Punto de llegada PLL ………….. CPR6 …………

Evaluación E Hallado 3507 m.s.n.m

Longitud L Hallado 50.00 m

Desnivel Dn Obtenido 35.00 m

Caudal de diseño Qmd Diseño 0.21 lts/seg

Tipo de tubería Tb Recomendada PVC ……….

Clase de tubería Ctb Recomendada 10.00 ………..

Fuente: Elaboracion Propia – 2021


Interpretación: En la cámara rompe presión tipo 6 la que se encuentra cerca del

reservorio, tiene una longitud de 50.00 m desde la captación, en el km 0+560; permite

controlar las velocidades dentro de la tubería, el diseño de la cámara rompe presión tipo 6

es criterio de estandarización; está dada por la norma técnica peruana en el ámbito rural.

81
c) Mejoramiento del Reservorio

Tabla 3: Mejoramiento del Reservorio de almacenamiento de agua

DESCRIPCIÓN SIMBOLOGIA RESULTADOS UNIDAD

Tipo T Apoyado …….

Altitud Al 3507 m.s.n.m m.s.n.m

Forma F Rectangular ………

Volumen de Qmd 4 m3/día


Almacenamiento del
Reservorio (Qmd)

Medidas A*l*h 1.70 *1.70 *1.40 m

Borde libre Bl 0.25 m

Clase de tubería Ctb Recomendada ………

Tipo de tubería Tb Recomendado ……….


Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

El tipo de reservorio identificado en el caserío es Apoyado y de forma rectangular, se


encuentra a una altitud de 3507 m.s.n.m, para este diseño se tomó a través de las Fichas
del RM-192-2018-Vivienda. El volumen de almacenamiento es de 4 m3, la cual se detalla
en la Tabla N 03.

82
Tabla 4: Resultados del estudio de agua del Caserío de Socos Alto

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

Por lo tanto, esto indica que no existe riesgo de contaminación del agua por presencia de

metales pesados o de elementos químicos, asimismo el contenido de coliformes es

tolerable, por lo cual el sistema no requiere procesos físico químicos para eliminarlos.

83
d) Mejoramiento de la Línea de Aducción

Tabla 5: ,Mejoramiento de la línea de conducción, CRP-7

DESCRIPCION SIMBOLOGIA FORMULA RESULTADO UNIDAD

Punto de inicio PI ……… Captación …….

Elevación E Hallado 3000 m.s.n.m

Punto de llegada PLL ………….. CPR7 …………

Evaluación E Hallado 3507 m.s.n.m

Longitud L Hallado 125.50 m

Desnivel Dn Obtenido 35.00 m

Caudal de diseño Qmd Diseño 0.21 lts/seg

Tipo de tubería Tb Recomendada PVC ……….

Clase de tubería Ctb Recomendada 10.00 ………..

Fuente: Elaboracion Propia – 2021


Interpretación:

A través de estos resultados obtenidos de la muestra a través de las fichas, la cámara rompe
presión se proyecta desde el reservorio hasta la red de distribución del sistema de agua
potable proyectado con una longitud de 125.50 m, se encuentra en el 0+160 con una
tubería PVC clase 10.00.

84
Objetivo 03:

Obtener la incidencia en el caserío de Socos Alto, distrito de Yanama,

provincia de Yungay, región Ancash-2021.

1) Evaluación de la condición sanitaria del sistema de

abastecimiento de agua potable

85
Grafico 9: Estado de la cantidad de agua

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

En cuanto a la cantidad de agua se obtuvo un resultado de 4 puntos y un estado “Bueno”; nos demuestra que la cantidad del
agua es superior a la demanda de la población del caserío de Socos Alto.

86
Grafico 10: Estado de la cobertura de servicio

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación

La cobertura del servicio de acuerdo a los datos obtenidos nos resultó 4 puntos, la cual demuestra que el caudal es suficiente
para abastecer al caserío de Socos Alto con un estado “Bueno”; la cual nos demuestra que el caudal mínimo frente a la demanda
de la población en futuro.

87
3

Grafico 11: Estado de la continuidad

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

El estado de la continuidad se tuvo el resultado con 3 puntos y un estado “Regular”. En cuento a la calidad de agua se obtuvo
un resultado de 3.2 puntos y un estado “Regular”; se puede verificar en la Ficha N° 03 de la Dirección Regional de Agua y
Saneamiento-, con un tiempo de 12 horas al día.

88
3.2

Grafico 12: Estado de la calidad de agua

Fuente: Elaboración Propia – 2021

Interpretación:

En cuento a la calidad de agua se obtuvo un resultado de 3.2 puntos y un estado “Regular”; se puede verificar en la Ficha N°
03 de la Dirección Regional de Agua y Saneamiento; por lo tanto, se debe a que se hicieron estudios de agua y tiene un sistema
de cloración que ayuda a acceder a una calidad de agua adecuada del caserío de Socos Alto.

89
4.2. Análisis de resultados

Todos los resultados evaluados a través de las Fichas de Dirección

Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, SIRAS y CARE

realizadas en el caserío de Socos Alto.

 En la Ficha N° 04: Estado de la Estructura – Captación

Nos muestra los resultados de su evaluación con 2 puntos y un

estado “MALO”.

 En la Ficha N° 05: Cámara Rompe Presión CRP-6

Nos muestra los resultados de su evaluación con 1.67 puntos y un

estado “MUY MALO”.

 En la Ficha N° 06: Línea de conducción

Nos muestra los resultados de su evaluación con 3 puntos y un

estado “REGULAR”.

 En la Ficha N° 07: Reservorio

Nos muestra los resultados de su evaluación con 2.7 puntos y un

estado “MALO”.

 En la Ficha N° 08: Línea de aducción y Red de distribución

Nos muestra los resultados de la Línea de aducción su evaluación

con 4 puntos y un estado “Bueno”.

Nos muestra los resultados de la Red de distribución su evaluación

con 3 puntos y un estado “Regular”.

 En la Ficha N° 09: Cámara Rompe Presión CRP-7

90
Nos muestra los resultados de su evaluación con 1.5 puntos y un

estado “MUY MALO”.

 En la Ficha N° 10: Estado de la Infraestructura- Piletas

domiciliarias

Nos muestra los resultados de su evaluación con 3.37 puntos y un

estado “REGULAR”.

A través de las tablas 1,2,4,5 y 6; nos refleja los datos del mejoramiento

del designado sistema de abastecimiento de agua potable en el caserío

de Socos Alto.

Se fundamentó el diseño de la captación tipo ladera, línea de

conducción, reservorio o tanque de almacén, línea de aducción y la red

de distribución.

Se consideró los parámetros del Reglamento Nacional de

Edificaciones con la Norma O.S 10 y O.S. 30; cámara de la captación,

línea de conducción y consecuentemente el reservorio de

almacenamiento.

En las Fichas N° 02 y 03, nos determina los resultados de las

evaluaciones en cuanto a la condición sanitaria y sus respectivos

gráficos, indicadores y su debida interpretación; esta se desarrolló con

el compendio Dirección Regional de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, SIRAS y CARE-2010.

91
V. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

 Respondiendo al objetivo N° 01: Consecuentemente una vez realizadas

y concluidas las evaluaciones las cuales fueron procesadas por los

componentes y sus resultados en sus estados actuales del sistema de

abastecimiento de agua potable del caserío Socos Alto.

 Respondiendo al objetivo N° 02: En cuanto a las diferentes deficiencias

en su presente sistema de abastecimiento de agua potable se determinó

un nuevo diseño desde la captación la cual tiene las dimensiones de la

caja de válvulas 0.85m*0.85m*0.50m, cerco perimétrico

2.15m*4.30m*1.90m; caudal máximo de la fuente 2.50 lts/seg y el

caudal máximo obtenido 0.21 lts/seg. Dentro de la línea de conducción

con las cámaras rompe presiones CRP-6 y CRP-7 y toda la longitud que

314.26 m con una clase de tubería 10.00 y un tipo Recomendado para

sistema de agua potable. El reservorio o tanque de almacén

(almacenamiento) con una capacidad de volumen de 4m3 para

beneficiar una población de 230 habitantes lo que se estima a un futuro

con un debido periodo de 20 años.

 Respondiendo al objetivo N° 03: Por lo tanto, se concluye que las

condiciones sanitarias en el caserío de Socos Alto no están buenas ni

malo, pero en un estado Regular por las deficiencias en sus componentes

dentro del sistema de abastecimiento de agua potable, por ello con el

92
nuevo mejoramiento se beneficiará mejor la población y no tendrá las

deficiencias que padece actualmente.

93
5.2. Recomendaciones

 El mantenimiento de las estructuras de todo el sistema de abastecimiento

de agua potable en el caserío de Socos Alto, es necesario realizarla para

mejorar sus condiciones de vida. El hecho de mejorar se debe de contar

con los componentes de la captación sus estados así mejorarlas en

cuanto a los accesorios, cámara húmeda, cerco perimétrico debidamente

requeridas.

 En la longitud de distancia de la línea de conducción es necesario definir

la clase de tuberías, tipo de tubería, diámetro sean las adecuadas y

puedan soportar las fuerzas del agua; de esta forma podremos adecuar

las cámaras rompe presiones tipo 6 y 7. Para el reservorio se debe contar

con el material de construcción que tendrá y la forma, capacidad de

volumen y contar con los accesorios de manera adecuada y un uso

eficiente.

 Se debe de evaluar continuamente o periódicamente el sistema de

abastecimiento ante cualquier deficiencia que se pueda llegar a presentar

durante su uso. Al momento de realizar un mantenimiento tener en

cuenta las herramientas adecuadas y prevenir futuros problemas ya que

ante un mal uso o mantenimiento de algún componente de la estructura

del sistema de abastecimiento de agua potable puede generar daños sean

leves, severas o graves y dificultar más el servicio de agua que es

importante para la población.

94
Referencias bibliográficas
1. Granda Escudero F. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de

agua potable del centro poblado Muña Alta, distrito de Yaután, provincia de

Casma, región Áncash y su incidencia en su condición sanitaria–2019.

2. Silio Diaz SA. Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua

potable y su incidencia en la condición sanitaria del caserío de San Antonio,

distrito de Taricá, provincia de Huaraz, región Áncash–2020.

3. Concha Huánuco J de D, Guillén Lujan JP. Mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable (caso: urbanización Valle Esmeralda, distrito

Pueblo Nuevo, provincia y departamento de Ica), 2014.

4. Albarrán L. Evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua potable de la

localidad de Shirac. San marcos-Cajamarca Propues Mejor, 2019.

5. Criollo Chango JC. Abastecimiento de agua potable y su incidencia en la

condición sanitaria de los habitantes de la comunidad Shuyo Chico y San Pablo

de la parroquia Angamarca, cantón Pujili, provincia de Cotopaxi. 2015.

6. Chafla Barahona ÁV. Operación del sistema de abastecimiento de agua potable

de la parroquia Río Negro, Cantón Baños, Provincia de Tungurahua. Universidad

Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica …; 2016.

7. GALEANO MOLINAS MG. Determinación de calidad de agua del Arroyo

Guasú mediante parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y

macroinvertebrados. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES,

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION; 2018.

8. León JMC, Callau JB. Sobre la eficiencia, el uso sostenible del recurso del agua

y la gestión del territorio. Ager Rev Estud sobre Despoblación y Desarro Rural.

2001;(1):85–112.

9. Ruiz PR. Abastecimiento de agua. Edición Agosto–2001.

10. Ávila JP, Sansores AC. Fuentes principales de nitrógeno de nitratos en aguas

subterráneas. Ingeniería. 2003;7(2):47–54.

11. Morales FA. Abastecimiento de agua para comunidades rurales. Univ Tec

Machala. 2015;113–5.

12. Formulación C, En YE, Del PIP, Saneamiento S. Parámetros a considerar en la

formulación de Perfiles de Saneamiento, 2012.

13. Ureña. IAP, López. GVHV, Morales INR. MANUAL DE DOTACIONES

AGUA. 2004;55. Available from: http://eprints.uanl.mx/5481/1/1020149995.PDF

14. Choque FC. Impacto del consumo de agua potable sobre la salud de los hogares

del Perú. Comuni@ cción Rev Investig en Comun y Desarro. 2013;4(2):38–52.

15. Zamora JR. Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH,

conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las

Asociaciones Administradoras del Acueducto,(ASADAS), de cada distrito de

Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensam Actual. 2009;9(12):125–34.

16. Amézquita Marroquín CP, Pérez Vidal A, Torres Lozada P. Evaluación del

96
riesgo en sistemas de distribución de agua potable en el marco de un plan de

seguridad del agua. Rev EIA. 2014;(21):157–69.

17. Jaume AT. Infraestructuras Hidráulico-Sanitarias I. Abastecimiento y

distribución de agua. Universidad de Alicante; 2014.

18. Moreno LFT. El acceso al agua potable como derecho humano. Comisión

Nacional de los Derechos Humanos; 2008.

19. OS.010. Os.010. Rne [Internet]. 2006;1–9. Available from:

https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/O

S.010.pdf

20. Hernández S. Captaciones de agua para abastecimiento. Andalucia, España

[Internet]. 2003;1–20. Available from:

https://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/Tema_AC1.pdf

21. TRISOLINI INGEG. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones

rurales. Online][Citado Lima, junio 2009] Obtenido de: https://sswm

info/sites/default/files/reference_attachments/GARCIA. 2009;202009.

22. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Parametros de Diseño de

Infraestructura de Agua y Saneamiento para Centros Poblados Rurales. Foncodes

[Internet]. 2004;1:30. Available from:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/sanea

miento/_3_Parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_CC

_PP_rurales.pdf

97
23. Agüero Pittman R. Agua potable para poblaciones rurales. Asoc Serv Educ

Rural, 1997.

24. RNE. Reglamento nacional de edificaciones, 2006.

25. Hernández Muñoz A. Abastecimiento y distribución de agua. Paraninfo Madrid.

1993;793.

26. López Alegría P. Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de

excretas. Instituto Politécnico Nacional. México; 1985.

27. Figueroa pedro L. El Agua: Tecnologia de su distribucion y Uso. 2001. 133 p.

28. Ángel PPJ, Alejandrina GP, Javier GA, Carlos BYJ, Asunción GMM, Gema

PG. Criterios de calidad y gestión del agua potable. Editorial UNED; 2019.

29. McJunkin FE. Water and human health. Development Information Center, The

Agency; 1983.

30. Romero Rojas JA. Calidad del agua. 1999.

31. Lozada PT, Vélez CHC, Patiño P. Índices de calidad de agua en fuentes

superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una

revisión crítica. Rev Ing Univ Medellín. 2009;8(15):3.

98
Anexos

Anexo 1: Panel Fotográfico

99
Fotografía 1: Ubicación de la captación

Fotografía 2: Tomando las medidas de la captación

100
Fotografía 3: Cámara rompe presión

Fotografía 4: Ubicación del reservorio

101
Fotografía 5:Medicion del reservorio

Fotografia 6: Cerco perimétrico del reservorio

102
Fotografia 7:Caja del medidor del agua

Fotografia 8: Conexiones Domiciliarias en sus respectivos lavaderos

103
Anexo 2: Memoria de cálculos

104
POBLACION BENEFICIARIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

BARRIO SOCOS ALTO

Número de viviendas 37.00


Número de hab. Por vivienda 5.00
Población actual 185.00

r= 1.2 Razón de crecimiento promedio (%)


t= 20.00 Periodo de diseño (años)
N= 37.00 Número de viviendas
H= 5.00 Número de habitantes/ vivienda
Pa = 185.00 Población actual

→ r'=r/100
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 × (1 + 𝑟 ′ × 𝑡)
→ la población futura será: 230.00 habitantes

CÁLCULO DEL CAUDAL DE PROMEDIO (Qp)


Tenemos
D= 80.00 lts/Hab./dia Dotación Promedio por Persona

𝑃𝑓 × 𝐷
𝑄𝑃 = (𝐿𝑡/𝑆𝑒𝑔))
86400

→ Qp = 0.21 lts./seg.

CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DIARIO (Qmd)


Tenemos

𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 × 𝑄𝑃
K1 = 1.3 Coeficiente de variación diaria

→ Qmd = 0.28 lts./seg.

CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmh)


Tenemos

𝑄𝑚ℎ = 𝐾2 × 𝑄𝑃
K2 = 2 Coeficiente de variación horaria

→ Qmh = 0.43 lts./seg.

105
CAPTACIÓN DE LADERA

1.- DATOS DEL PROYECTO :

Capacidad del manatial : 2.50 lts/s

Caudal requerido : 1.13


0. 0 lts/s
𝑡 /

2.- DISEÑO :

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la Cámara humeda:

Velocidad :
V=[2gH/1.56]1/2 ….(1)

Velocidad Máxima Recomendada: V = 0.6 m/s

Carga necesaria sobre el orificio de entrada que permite producir la v elocidad


de pase:

Asumido :
H = 0.50 m

Reemplazando :
V = 2.51 m/s

Como V > 0.6 m/s, por lo tanto se asume para el diseño:

V = 0.50 m/s

La perdida de Carga en el orificio será :

ho = 1.56V 2/2g

ho = 0.02 m

La Perdida de Carga será :

Hf = H - ho

Hf = 0.48 m

La longitud de afloramiento :

L = Hf/0.30

L = 1.60 m

Fuente: Elaboracion Propia

106
Ancho de la Pantalla (b):

Diámetro de la Tubería de Entrada(D) :

A = Q/CdV

Para : Cd = 0.80

A = 0.0063 m2

El dimetro del orificio será definido mediante:


D = (4A/π)1/2
D = 8.921 cm
D = 89.21 mm

Número de Orificios :

Como D > 2", diámetro máximo recomendado se hará orificos.

Se toma: D = 63.00 mm ISO 4422 PN5

No = A(Dcalc)2/A(Dasumido)2+1

No = 3.00 # de orificios

Ancho de Pantalla :

b = 2(6D) + NoD + 3D(No-1)

b = 0.57 m
Se tomará :
b = 0.60 m

Altura de la Cámara Húmeda (Ht) .

Ht = A + B + H + D + E

Donde :
A = 10.000 cm (mínimo)
B = 6.300 cm (Dde salida)
H = ?? altura de agua
D = 3.000 cm (mínimo)
E = 30.000 cm (Se ha tomado 30 cm)

2 2
H = 1.56 Q /2gA

A = Area de la tubería de salida


Di = 59.80 mm
A = 0.0028 m2
H = 6.300 cm
Ht = 55.600 cm

Se considerará :
Ht = 60.000 cm Altura de la cámara húmeda

Fuente: Elaboracion Propia

107
Dimensionamiento de la Canastilla :

Diámetro de la Canastilla :

Dc = Diámetro de la Tubería de salida a la Linea de conducción:

Dc = 63 mm ≈ 2.00 plg.

Dcanastilla = 2Dc
Dcanastilla = 126.00 mm no es comercial
Dcanastilla = 110.00 mm es comercial

Longitud de la Canastilla :

3Dc < L < 6Dc

L = 3Dc= 18.9 cm
L = 6Dc= 37.8 cm

L = 30.0 cm Asumido
Ranuras :

Ancho = 5 mm
Largo = 7 mm

Ar = 0.35 cm2 Area de ranura


Atub.Cond = 31.17 cm2 ≈ ( Ac )
At = 2Ac

At = 62.34 cm2 Area total de ranuras

#Ranuras = (At/Ar)+1
#Ranuras = 179.13
#Ranuras = 179

Rebose y Limpieza :

* Las tuberías de Rebose y Limpieza tienen el mismo diametro

* Las tubería de limpia debera de colocarse con una pendiente


de 1.5%

D = 0.71 Qmax0.38/hf0.21

hf = Perdida de Carga Unitaria

hf = 0.015 m/m

D = 2.43 plg. = 3.00 plg. = 90.0 mm

D = 90.0 mm ISO 4422 PN5

Con Cono de Rebose de 90x90mm.

Fuente: Elaboracion Propia

108
TUBERIA PARA LINEA DE CONDUCCION

DATOS
COTA INICIAL 3348.96 msnm
COTA FINAL 3333.44 msnm
LONGITUD DE TUBERIA 0.314 Km
CAUDAL 0.21 lts/s
PRESION LLEGADA 5.00 m
Ф DE LA TUBERIA C-10 D
CH 140
hf 10.52 m

10 𝐿 𝑄 1.
𝑓 = 1. 𝐷 .
.81

Despejando el valor del Diametro (D), se tiene:

→ D = 0.78 plg.

Tomamos el valor comercial de una tuberia para agua de PVC SAP


C-10

1.0 plg ≈ 33.00 mm

Verificando la velocidad:

→ V = 0.43 m/s ....CUMPLE

Recalculamos la perdida de carga real Hf :

Hf real = 3.23 mca

Cota Piezometrica de 1, CP1:

CP1 = 3350.74 m

Presion en el punto 1 : 17.30 mca ...CUMPLE !!

Fuente: Elaboracion Propia

109
DISEÑO ESTRUTURAL DEL RESERVORIO 4.0m3 - EVALUACION Y MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERIO DE SOCOS ALTO, DISTRITO
DE YANAMA, PROVINCIA DE YUNGAY, REGION ANCASH, PARA SU INIDENCIA EN LA
CONDICION SANITARIA DE LA POBLACION-2021
1.- VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL RESERVORIO

Valmacenamiento  Vregulacion  Vcontraincendios  Vreserva


Qp = 0.21 lt/seg.
Qmd = 0.28 lt/seg.
Qmh = 0.53 lt/seg.

Nota: como la poblacion es menor que 10 000 hab. No se considera Dotacion contra incendio

Vregulacion  0.2  Q P  86 .4

Vregulacion = 3.63 m3/día

Valmacenamiento = 3.63 m3/día


FINALMENTE CONSIDERAMOS: Valmacenamiento = 4.00 m3/día

2.- DIMENCIONAMIENTO DEL RESERVORIO

Ancho del Reservorio : br = 1.70 m Valor Asumido


Altura de Agua: hr = 1.40 m
Borde Libre: BLr = 0.25 m Valor recomendado

Altura Total del Reserorio: Hr =hr +BL r

Hr = 1.65 m

= 1.65 m

2.5 m

Fuente: Elaboracion Propia

110
3.- DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO.

Como el volumen de almacenamiento es pequeño, para el diseño de este reservorio usaremos


el metodo de Portland Cement Association. Donde consideraremos la tapa libre y el fondo
Para este caso y cuando actua solo el empuje del agua, la presion en el borde es cero y la
presion maxima (P) ocurre en la base ( ver figura)

Presion en la base: Pa   a .hr


Donde:
ga= 1000 kg/m3 Peso específico del agua
hr = 1.40 m altura del agua

Pa= 1400 kg/m2


 a .hr 2 .b
Empuje del agua: Va 
2
= 1.40 m

b= 1.7 m

Va= 1666 kg

Presión de agua sobre la pared del reservorio

Fuente: Elaboracion Propia

111
DISEÑO DE TUBERIA PARA LINEA DE DISTRIBUCION
CALCULO DEL DIAMETRO DE TUBERIA
TRAMO II 2-6
PminSAL 15.41 mca
PminLLEGA 10.00 mca
Qmh 0.39 lt/s.
LONGITUD 0.77 Km
COTAINICIAL 2 3321.67 m
COTAFINAL 6 3298.23 m
CH 140

Calculamos la perdida de carga hf

hf = 28.85 m

Determinamos el diametro con la formula de Hazen Williams

10 𝐿 𝑄 1.
𝑓 = 1. 𝐷 .
.81

D2-6 = 0.97 plg

Debemos elegir un diametro comercial y verificar la velocidad.

Elegimos Ф = 1.00 plg ≈ 33.0 mm


La velocidad será :

V= 0.79 m/s …CUMPLE !!

Recalculamos la perdida de carga para el diagrama de presiones

hf REAL = 24.63 mca

Cota Piezometrica de 6, CP6:

CP6 = 3312.45 m

Presion en el punto 6 : 14.22 mca …CUMPLE !!

Fuente: Elaboracion Propia

112
Anexo 3: Estudios de agua

113
114
115
116
117
118
Anexo 4: Estudios de suelo

119
120
121
122
123
124
125
126
Anexo 5: Encuestas

127
Grafico 13: ¿Cual es tipo de fuente con el cual contamos?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
cuentan con una fuente de agua subterránea.

128
Grafico 14: ¿Existe pendiente en la ubicación de la fuente?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
si existe una pendiente del lugar donde se ubica la fuente.

129
Grafico 15: ¿En la fuente de agua es suficiente la cantidad de agua?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
si es suficiente la cantidad de agua.

130
Grafico 16: ¿Cuál es el periodo de tiempo que realizan la limpieza y desinfección del
sistema?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la cual nos refleja por niveles:
Una vez al año piensan 20 habitantes
Dos veces al año piensan 35 habitantes
Cada 6 meses piensan 110 habitantes
Cada 1 año piensan 20 habitantes
Nunca piensan 0 habitantes

131
Grafico 17: ¿Cuál es su opinión sobre la cobertura del agua?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la cobertura es “BUENA” en este periodo actual.

132
Grafico 18:¿Como Ud. califica la cantidad del agua?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la cantidad es “BUENA” en este periodo actual.

133
Grafico 19:¿Como Ud. califica la continuidad del agua?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la continuidad es “BUENA” en este periodo actual.

134
Grafico 20:¿Como Ud. califica la calidad del agua?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la calidad es “BUENA” en este periodo actual.

135
Grafico 21:¿Cuál es la frecuencia que dispone del agua de consumo?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
la frecuencia que disponen del consumo es “SIEMPRE”.

136
Grafico 22:¿Ud. almacena el agua para su consumo?
Fuente: Elaboracion Propia
Interpretación:
Se tuvo los resultados que se realizaron a los 185 habitantes del caserío de Socos Alto,
el almacenamiento del agua para el consumo es “SI”.

137
Anexo 6: Normas Técnicas

138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
Anexo 7: Fichas Técnicas

156
Ficha 01: Información del lugar

Fuente: Elaboracion Propia

157
Ficha 02: Cobertura del Servicio y Cantidad de Agua

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

158
Ficha 03: Continuidad del Servicio y Calidad de Agua

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

159
Ficha 04: Estado de la Estructura

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

160
Ficha 05: Cámara rompe presión CRP-6

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

161
Ficha 06: Línea de conducción

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

162
Ficha 07: Reservorio

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

163
Ficha 08: Línea de Aducción y Red de distribución

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

164
Ficha 09: Cámara rompe presión CRP-7

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

165
Ficha 10: Estado de la infraestructura

Fuente: Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento, SIRAS Y


CARE-2010

166
Anexo 8: Planos

167
168
169
170
171
172

También podría gustarte