CARTILLA - 8 y 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

SEMILLAS NATIVAS

Áreas de conocimiento involucradas

1. Ciencias Naturales
2. Lenguaje
3. Matemáticas
4. Ciencias Sociales-Ciudadanas

1. Ciencias Naturales:

Habilidades

✓ Reconozco y comparo los diferentes sistemas de reproducción que se generan en las


plantas.
✓ Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad
dentro del territorio.

Metodología: El facilitador indica el concepto de semilla y por medio de láminas; el proceso de


reproducción sexual y asexual de las plantas, usando la fundamentación teórica que se presenta
a continuación.

Fundamentación teórica

Semilla: Es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores


terrestres y acuáticas. Esta desempeña una función fundamental en la renovación,
persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y la
sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico para
muchos animales. También, mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el
ser humano, cuyo alimento principal está constituido por semillas, directa o
indirectamente, que sirven también de alimento para varios animales domésticos.
(Vázquez, et al, 1997).

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Láminas a utilizar:

Fuente: https://bit.ly/31jP7hF

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Fuente: http://plantae.blogspot.es/1474122891/reproduccion-sexual-y-asexual-de-las-plantas/

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Reproducción sexual y asexual

Mediante la reproducción, los seres vivos producen nuevos organismos semejantes a ellos.

Fundamentalmente, se distinguen dos tipos de reproducción en los seres vivos: la reproducción


sexual y la asexual. En la primera se produce un intercambio genético (los descendientes portan
información genética mezcla de la de los dos progenitores), y en la segunda no (los
descendientes portan la misma información genética que el progenitor).

Estos dos tipos de reproducción no son excluyentes entre sí, ya que existen organismos que
presentan ambos tipos de reproducción.

La reproducción asexual es más simple que la reproducción sexual, ya que en la asexual no


tienen que formarse gametos ni existe fecundación.

Reproducción asexual: En ésta un sólo individuo (progenitor) da lugar a nuevos organismos que
serán genéticamente idénticos al progenitor. Consiste básicamente en que un individuo
desprende una célula o un fragmento de su cuerpo, que posee capacidad para regenerar un
nuevo individuo completo, idéntico al progenitor, por medio de divisiones mitóticas. Este tipo
de reproducción se da fundamentalmente en organismos unicelulares (bacterias, protozoos,
etc.), aunque también se presenta en organismos superiores como los animales y las plantas,
por ejemplo: fresas, geranios, estrella de mar, gusanos, entre otros.

Los métodos de reproducción asexual son:

▪ Estolón: Son tallos de la planta que crecen en forma horizontal, contienen células
embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo.
▪ Esqueje: Consiste en separar de la planta madre una porción de tallo, raíz u hoja que
posteriormente se coloca en determinadas condiciones favorables, que inducen a la formación
de raíces, obteniéndose una nueva planta independiente que en la mayoría de los casos es
idéntica a la planta madre.
▪ Rizoma: Es un tallo horizontal que crece subterráneamente o a lo largo de la superficie del
terreno. Es el eje principal de la planta y emite raíces y brotes herbáceos de sus nudos. En los
rizomas la propagación se hace cortando o dividiendo el rizoma en secciones, cada una de las
cuales tiene capacidad para producir un nuevo brote.
▪ Bulbo: Es un órgano que permite almacenar nutrientes. Se forma cuando la base de las
hojas se vuelve más gruesa y posee cinco partes principales: el disco basal (donde crecen las
raíces), los catáfilos (donde se almacenan los nutrientes), la túnica (que protege a los catáfilos),
el vástago (con la yema floral) y las yemas laterales (las cuales dan origen a los nuevos bulbos).

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
▪ Tubérculos: Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias
nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo de ellos es la papa.

Reproducción sexual: Se realiza con la intervención de células especializadas llamadas gametos,


generadas casi siempre por dos individuos distintos (progenitores). Estos gametos se fusionan
mediante el proceso de fecundación para formar una célula única, huevo o zigoto, que
posteriormente y en organismos pluricelulares, sufren un proceso de división sucesiva y
diferenciación, que da lugar a la formación de un nuevo individuo. Su material genético, es
mezcla de sus progenitores.

En la mayoría de los organismos, los gametos son producidos en individuos diferentes, lo cual
caracteriza su sexo; es decir, el sexo masculino lo constituyen los individuos que producen
gametos masculinos, y el sexo femenino los que producen gametos femeninos. Si un mismo
individuo elabora los dos tipos de gametos, se dice que es hermafrodita. El hermafroditismo es
corriente en plantas, pero también se da en animales como el caracol, en algunos peces,
gusanos, etc.

El órgano sexual de las plantas superiores (angiospermas) es la flor, esta presenta una envoltura
externa formada por unas hojas de color verde generalmente, llamadas “sépalos”. Estos
recubren a otras más internas y casi siempre coloreadas, denominadas “pétalos”. Es en la parte
interna de la flor, y emergiendo de ella, donde se sitúan los verdaderos órganos sexuales de la
flor: “estambres” y “pistilos”, es en esos órganos donde se producen los gametos masculinos y
femeninos respectivamente. La parte superior del pistilo, llamada “estigma”, sirve para la
fijación del gameto masculino, que posteriormente descenderá por la parte interna y alargada
(“estilo”), hasta alcanzar la parte inferior ensanchada u “ovario”, donde se localizan los óvulos.
Los gametos masculinos son los “granos de polen”, y son producidos en la parte superior de los
estambres llamada “antera”. Los estambres cuya posición es exterior al pistilo, están
compuestos por un filamento y una antera.

Etapas de la reproducción sexual

Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los insectos
principalmente.
Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del pistilo.
Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, este se transforma en semilla y el pistilo
en fruto.
Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire o agua al lugar de
germinación.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Germinación de la semilla: Con humedad y temperatura adecuada, el embrión de la semilla
empieza a crecer y aparece una nueva planta (Jaramillo, 2004).

Ejercicio práctico

El facilitador solicita a los estudiantes que, en grupos de cinco, busquen una flor en su entorno,
en la cual puedan identificar los órganos reproductivos de la planta y lo plasmen en sus
cuadernos.

Para trabajo en casa, se pide a los estudiantes averiguar completamente las características de
las semillas nativas más frecuentemente usadas en su familia, dibujarlas e identificar para ellas
todo lo presentado en la clase.

2. Lenguaje

Habilidades

✓ Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido
global y con el contexto en el cual se han producido; reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
✓ Organizo previamente mis ideas y me documento a través de libros y saberes
tradicionales para después sustentarlos.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Metodología
El facilitador presenta las lecturas: “La semilla fundamento de la cultura y soberanía
alimentaria de los pueblos” y “¿Qué son las semillas transgénicas y por qué se crean?” a los
estudiantes para ser analizadas y debatidas en clase. El facilitador sugiere a los estudiantes
dividirse en dos grupos, cada uno con una lectura, que deberá desarrollar y después compartir
a toda la clase.

Fundamentación teórica

Lectura 1: La semilla fundamento de la cultura y soberanía alimentaria de los pueblos.

Desde cuando las primeras poblaciones humanas crearon la agricultura, las semillas se han
constituido en un componente fundamental de la cultura, de los sistemas productivos, de la
soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos, y son un eje de conexión e interacción
entre los agricultores y agricultoras con la biodiversidad y sus territorios ancestrales. Las semillas
son un patrimonio colectivo de los pueblos, consideradas como un don o un bien sagrado, que
es el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores,
que las han domesticado, conservado, mejorado, criado, intercambiado y utilizado desde
épocas ancestrales; y las actuales generaciones las hemos recibido en préstamo de nuestros
antepasados, para que se las entreguemos a nuestros hijos. En este proceso múltiples grupos
humanos en diferentes regiones han mejorado y adaptado variedades a un amplio rango de
ambientes, condiciones de suelos, climáticas, sanitarias y requerimientos culturales,
productivas y socioculturales. Los agricultores han seleccionado las características de las
variedades criollas de forma integral en la especie y en el sistema productivo tradicional; es
decir, las numerosas variedades nativas y criollas que hoy día tenemos, son el resultado de
procesos de selección orientados hacia la ampliación de la base genética de la especie; lo que
en realidad se ha constituido en un seguro, que les permite a las semillas la adaptabilidad a las
condiciones adversas en un seguro para los agricultores que les permite que sus cosechas sean
diversificadas y no dependan de unas pocas semillas. La característica fundamental de estas
semillas es que son de todos, caminan libremente acompañadas de los pueblos que las han
protegido y no tienen un dueño definido porque son patrimonio de los pueblos. Las
comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, siempre han ejercido los derechos
colectivos sobre las semillas para su uso, manejo, intercambio y control local; derechos que son
de carácter inalienable, inajenable, e imprescriptible; es por ello que para estas comunidades es
inaceptable que cualquier forma de vida y específicamente las semillas, puedan ser controlada
monopólicamente mediante la aplicación de patentes o protección de obtentores vegetales.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Por el contrario, las semillas producidas en los centros de fitomejoramiento convencional, se
basan en el estrechamiento de su base genética de la especie, a partir de la selección de
variedades que expresan unas características específicas, ya sean obtenidas por métodos
convencionales para obtener híbridos o variedades certificadas, o mediante la manipulación
genética para lograr semillas transgénicas. El resultado de esta forma de manipulación, se ha
denominado “semillas mejoradas”, pero en realidad estas se deberían llamar “semillas de alta
respuesta” a insumos, porque funcionan en condiciones óptimas y dependientes de un modelo
tecnológico para el que fueron desarrolladas. Es por ello que los agricultores campesinos las
consideran “semillas desmejoradas”, que no se adaptan a sus condiciones ambientales,
productivas y culturales.

Este sistema de mejoramiento genético y protección de semillas, se basa en el desarrollo de


semillas que sean nuevas, estables, homogéneas y distinguibles, pero el mejoramiento que
hacen los agricultores locales se basa en fundamentos diferentes, puesto que no consideran que
sus semillas sean nuevas, homogéneas y claramente distinguibles; razón por la cual no caben en
el sistema de protección institucional; esto no significa que no tengan que ser reconocidas,
valoradas y protegidas por parte del Estado y por las entidades gubernamentales; por el
contrario, se debe garantizar el derecho de las comunidades locales para el libre uso, manejo y
control de sus semillas (Grupos de semillas).

Lectura 2: ¿Qué son las semillas transgénicas y por qué se crean?

Las semillas transgénicas, o semillas modificadas genéticamente (MG), son semillas creadas en
el laboratorio, de plantas a las cuales se les ha modificado o insertado un gen externo. En
ocasiones estos genes provienen de otros reinos, como el animal, lo cual no pasaría nunca en la
naturaleza (p.ej. el maíz transgénico comercializado actualmente, con genes de una bacteria, o
un tomate con genes de pez, el Falvr Savr, que fue retirado de los mercados por su mal
resultado). Al estar patentadas, no es posible guardar la semilla y se debe comprar cada año a
un costo más elevado que las tradicionales. Se introdujeron en la década de los 90.

Los cultivos mayoritarios en el mundo son 4, concentrados sobre todo en EEUU, Brasil,
Argentina, India y Canadá:

▪ La soja: Presenta un gen de resistencia a herbicida, con lo cual ha aumentado el consumo


de esta (con las consecuencias ambientales y de salud asociadas). Gran parte de este mercado
está controlado por Monsanto; sus semillas de soja MG resisten solo al herbicida creado por la
misma compañía, el Roundup Ready. El 82% de la superficie total mundial de soja cultivada en
2014 era MG.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
▪ El maíz: Con genes insertados de la bacteria Bacillus thuringiensis (o Bt) como sistema de
pesticida natural. Esta bacteria secreta una toxina tóxica para las larvas de los insectos del
taladro. El problema es que esta es una técnica usada puntualmente como control natural de
plagas, pero en este caso, al producir la planta constantemente la toxina, las plagas han
desarrollado resistencias. Representa el 30% de la superficie total cultivada en el 2014.

▪ El algodón: También con genes Bt. La aparición de superplagas destrozando las cosechas,
como en el caso del maíz, está generando graves problemas para el campesinado en los países
de cultivo, como en la India. El 68% de la superficie total cultivada en el 2014 era MG.
▪ Y la colza: Con gen de resistencia a herbicida. El 25% de la superficie total cultivada en el
2014 era MG.

Datos:
En EE.UU también se encuentran la remolacha, calabaza, alfalfa y papaya.

En Europa, el maíz es el único cultivo permitido para uso comercial, siendo España, el estado
con más hectáreas cultivadas (más de 130.000 en 2013, principalmente en Aragón y Cataluña).
España es el estado de la Unión Europea más permisivo con los cultivos MG; mientras que 9
países han prohibido el cultivo comercial de maíz MG, en los últimos años en España se han
desarrollado el 67% de los experimentos al aire libre.

Se crean a partir de los años 90 en un nuevo intento de las grandes corporaciones de las semillas
y agroquímicos de controlar el mercado. Con el bajón de la Revolución Verde de los años 80, las
compañías debían crear algo nuevo para mantener sus mercados.

Con la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo, las empresas biotecnológicas
prometieron semillas de plantas con mejores cosechas, resistencia a sequía, resistencia a
condiciones climáticas extremas, a salinidad, etc. Lo cierto es que, tras casi 2 décadas desde la
introducción de estos cultivos, no se han desarrollado ninguna de estas súper-variedades. Lo
único que tenemos en el mercado son plantas que resisten a herbicidas (con lo que ha
aumentado mucho el uso de estos) o plantas con supuesto plaguicida natural (pero al cual ya se
han desarrollado resistencias, por lo que no funcionan y las cosechas se ven afectadas).

Al estar patentadas, el campesino debe comprar la semilla cada año, con lo que se genera un
suculento negocio para las empresas. De momento, los únicos beneficiados son las grandes
multinacionales de las semillas y de los productos químicos agrícolas, que, en muchos casos,
como Monsanto, son la misma compañía. Actualmente, solo 6 multinacionales (Monsanto,
Dupont, Syngenta, Bayer, BASF i Dow) controlan el 60% del mercado de semillas y el 76% de
agroquímicos. Algunas de estas han sido también productoras de material bélico, como

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Monsanto y el agente naranja de Vietnam, o Bayer (antes IG Farben) y el gas que asesinó a
millones de judíos. Las semillas son la base de la cadena alimentaria, y su mercado está
privatizado en manos de unas pocas empresas. Algunos nos escandalizamos al pensar en la
privatización de ciertos sectores como la sanidad o la educación, ¿por qué no se habla de la
privatización de la alimentación?, ¿por qué los gobiernos no destinan recursos públicos a este
sector? (Sanz, 2015).

Ejercicio práctico

El estudiante de manera individual o colectiva, guiado por el docente del área de informática,
elaborará un plegable donde mostrará, basado en las lecturas y según su criterio, la diferencia
entre semillas nativas y transgénicas y las ventajas y desventajas de las mismas para su territorio.

3. Matemáticas

Habilidades
✓ Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o
porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.
✓ Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números
reales y operaciones entre ellos.

Metodología: El facilitador propone la construcción de un “Banco de semillas” junto a los


estudiantes, fomentando la conservación de las semillas nativas de la zona. Adicionalmente, se
realiza la práctica del cálculo de porcentaje de germinación.

Fundamentación teórica

Con el objetivo de conservar las semillas nativas que son parte fundamental del eslabón de la
cadena alimenticia, se establece o propone la construcción del “Banco de semillas” para
conservarlas a través de sustratos repelentes naturales existentes en la zona: ceniza, ruda,
albaca y ají.

¿Cómo Hacerlo?

1. Seleccione las mejores semillas nativas, según el tipo y su variedad (frijol, maíz, zapallo,
achiote, arveja, etc.)
2. Consiga tarros de vidrio y desinféctelos con alcohol o agua hirviendo y luego, séquelos
bien.
3. Ponga la semilla dentro del tarro.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
4. Aplique el repelente en cada tarro donde depositó la semilla: 1 kilo de ceniza, suficiente
ruda y albaca seca triturada y 100 gramos de ají.
5. La semilla en este tipo de conserva deberá rotarse cada 5 o 6 meses.
6. Rotule el frasco con la siguiente ficha técnica:

Nombre del Propietario


Nombre Común
Variedad
Tiempo de Siembra
Tiempo de Cosecha
Manejo del cultivo
Almacenamiento
Usos
Fuente: Propia

Ejemplo: Proceso realizado en la Institución Educativa San José del Morro.

Porcentaje de germinación de las semillas

Elementos:
✓ Vasos plásticos.
✓ 10 semillas.
✓ Tierra.

¿Cómo realizar el porcentaje de germinación?

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
a. Tome 10 semillas de alguna variedad.
b. Ponga cada semilla en un vaso con tierra.
c. Espere aproximadamente 10 días.
d. Remoje la semilla.
e. El número de semillas germinadas será un aproximado del porcentaje de germinación de
la semilla. Por ejemplo, si germinaron 7 semillas de 10, el porcentaje de germinación el del 70%.

Porcentaje: En matemática, se denomina porcentaje a una porción proporcional del número


100, por lo tanto, puede expresarse como fracción. Si decimos 50% (este es el símbolo que
representa el porcentaje) significa la mitad de cien; el 100% es el total. Cuando queremos
calcular determinado porcentaje de un número, multiplicamos el porcentaje que necesitamos
por el número, y luego lo dividimos entre cien. Por ejemplo, el 25% de 70, sería 70 x 25=1.750,
y a ese resultado lo dividimos entre 100, lo que nos da: 17,50.

Si se desea convertir fracciones a porcentajes, primero debemos dividir el numerador por el


denominador y luego, a ese resultado se lo multiplica por 100. Si se quiere convertir un
porcentaje en fracción, se coloca el número porcentual como numerador y al número 100 como
denominador. Como vemos, toda fracción o número decimal puede expresarse en porcentajes,
y viceversa (Conceptos, 2018).

Ejercicio práctico

El estudiante realizará el ejercicio de porcentaje de semilla con ayuda de su grupo familiar,


usando una semilla de su preferencia; teniendo en cuenta el trabajo realizado en clase.

4. Ciencias Sociales

Habilidades

✓ Reconozco la importancia del patrimonio cultural y agrícola, contribuyendo con su


preservación.
✓ Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como
fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en
Colombia.

Metodología y Ejercicio práctico

El facilitador solicita al grupo de estudiantes identificar las semillas nativas existentes en su


territorio, dibujarlas y ubicarlas en un mapa de la vereda, posteriormente, divulgarla en el

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
periódico mural de la institución; permitiendo identificar la diversidad y vida de las semillas
nativas en el contexto. De manera alterna, el facilitador, guiado de la fundamentación teórica,
expondrá la importancia de la conservación y preservación de las semillas nativas para los
territorios.

Fundamentación teórica

Importancia de la casa de semillas

Las casas de semillas criollas, juntamente con las personas que las producen, son responsables
por la preservación y reproducción de las semillas. Es importante para el mantenimiento de la
diversidad agroecológica y sociocultural de las comunidades y pueblos. En los días actuales, las
semillas se constituyen en formas de poder y dominación. En el mundo, grandes grupos
empresariales imponen las semillas híbridas y transgénicas. Lo que durante doce mil años fue
símbolo de autonomía y seguridad alimentaria, pasa a ser símbolo de poder, dominación,
hambre, pobreza y muerte. Dejar las semillas bajo el control de las empresas que buscan la
dominación, la posibilidad de obtener lucro, arriba de todo, es la pérdida de la soberanía de los
campesinos, de las campesinas, de los pueblos y de los países.

Es urgente rescatar variedades de semillas criollas, para reconstruir la soberanía alimentaria de


los pueblos, producir con calidad y diversidad y mantener la vida en el planeta. En este sentido,
las casas de semillas criollas tienen una importancia fundamental, ya que las semillas criollas se
tornaron símbolo de la lucha por el derecho a la vida, a la diversidad, al enfrentamiento y
resistencia a las semillas transgénicas. La supervivencia de las variedades locales depende de la
perpetuación del modo de vida campesino. Cuando desaparezcan los campesinos y su cultura,
desaparecerán las variedades tradicionales. La necesidad de preservación es fundamental para
la sustentabilidad de los sistemas productivos y el desarrollo de regiones.

En la experiencia de los bancos de semillas de la pasión, en el estado de Paraíba, quedó clara la


importancia de las casas de semillas en la movilización social de los saberes, en el uso colectivo
y en la conservación de los recursos genéticos, en la gestión de las casas y en el mantenimiento
de las semillas, teniendo como principio el uso y la valorización social del conocimiento de los
agricultores y agriculturas sobre la biodiversidad local.

Así, “un aumento de la diversidad de cultivos criollos contribuye con el aumento y la mejor
distribución de la renta familiar, propicia la autonomía en la oferta de alimentos para la familia
y la mayor flexibilidad para enfrentar las adversidades climáticas y las oscilaciones de mercado,
contribuye con la recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos,
beneficiando el rendimiento de los cultivos y la mayor eficiencia en el uso del espacio y de la

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
mano de obra. El aumento de la variabilidad genética, permite mejorar el rendimiento de las
culturas y enfrentar las adversidades climáticas con mayores opciones para la comercialización.

La mejoría de la capacidad de almacenamiento y beneficiamiento, permite aumentar la calidad


física de las semillas y la reducción de las pérdidas por problemas en el almacenamiento de
granos. Los bancos de semillas permiten una mayor autonomía en la provisión de semillas; la
posibilidad de financiamiento de los sistemas productivos, un espacio de formación y de mayor
intercambio de recursos genéticos, de informaciones entre los agricultores y fortalece las
prácticas de organización comunitaria”.

La semilla es símbolo de vida y abundancia y por eso una casa de semillas organizada en cada
comunidad es signo de compromiso con la continuidad de la vida. Además de rescatar la
biodiversidad, rescata el poder, la autoestima, la identidad, la cultura y la soberanía alimentaria
de la comunidad y de la región. Como las semillas criollas no combinan con agroquímicos,
iniciaremos una nueva revolución en el campo.

Una revolución silenciosa y organizada, capaz de dinamizar la agroecología como modelo de


desarrollo para la agricultura campesina, fijar las personas en la tierra, cuidar y alimentar a todos
los seres vivos (Albarello, et al, 2009).

Bibliografía

VÁZQUEZ C, et al. La reproducción de las plantas, semillas y meristemos. Primera edición,


México, 1997. ISBN 968-16-5376-9 Recuperado de: https://bit.ly/2OoZ20m

JARAMILLO, J. Biología. Primera edición, España, 2004. ISBN 84-665-3618-3. 195 – 202 p.
Recuperado de: https://bit.ly/2uWxSXM

Grupo semillas. Recuperado de: https://bit.ly/2Sy2vfq

SANZ, G. Que son las semillas transgénicas. La huertina de Toni, 2015. Recuperado de:
https://bit.ly/2GOgBm6

___. Conceptos. 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2RTMxw4

ALBARELLO, E, et al. Casa de semillas. Brasil, septiembre de 2009. 11 -12 p. Recuperado de:
https://bit.ly/2HwNoMZ

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Plantas Aromáticas

Áreas de conocimiento involucradas

1. Ciencias Naturales
2. Lenguaje
3. Matemáticas
4. Ciencias Sociales – Ciudadanas

1. Ciencias Naturales:

Habilidades

✓ Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunas plantas en diferentes


entornos.
✓ Respeto y cuido el medio ambiente, evitando su contaminación.

Metodología

El facilitador invita a los estudiantes para que teniendo en cuenta sus saberes tradicionales,
elijan una planta aromática usada en su hogar o que conozcan, y describan sus diferentes usos,
según la ficha entregada. El facilitador pegará las fichas en el tablero, con el propósito de
retroalimentar los conocimientos y enriquecerlos según la fundamentación teórica presentada
a continuación.
Ficha 1: Mi planta Aromática

Mi Planta Aromática
Nombre de la planta aromática:
Usos:

Ventajas de su uso:

Mi nombre:

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Fundamentación teórica

Las hierbas aromáticas y su rol en la huerta


Las hierbas aromáticas y medicinales han sido usadas desde tiempos inmemorables. Existen
testimonios de Babilonia datados del 2000 a.C. que describen la preparación y administración
de hierbas medicinales. Los antiguos egipcios importaban aceites y especies de la India, entre
otros lugares, para utilizarlos como medicamentos, cosméticos, perfumes y para el refinamiento
del embalsamado.

Existen variados herbarios y publicaciones botánicas donde se registra el uso histórico de las
hierbas aromáticas y medicinales.

Sus usos medicinales fueron esenciales en las curaciones de las enfermedades hasta el siglo
XVlll. Si bien nunca han dejado de usarse, durante las últimas décadas, nuevamente cobraron
valor en muchas corrientes médicas alternativas, para prevenir enfermedades y curarlas.

Se llaman “hierbas” a las hierbas silvestres o espontáneas que no se cultivan generalmente, y


que pueden ser recolectadas tanto para dar sabor, como también con otros fines, como
cosméticos, curativos, repelentes de insectos, e inclusive utilizadas como hortalizas, como
pueden ser la acedera, el mastuerzo o el diente de león (Del Pino, 2018).

¿Qué rol cumplen las hierbas silvestres y las aromáticas en nuestra huerta?

En una huerta orgánica, para evitar que plagas y enfermedades nos arruinen nuestros cultivos,
tenemos que tender a un ambiente equilibrado. Esto significa que nuestras plantas tienen que
estar fuertes para resistir el ataque de insectos y enfermedades (que siempre aparecen), pero,
además, nuestro suelo y nuestro ambiente tienen que estar en un equilibrio de organismos
vivos, y como esto no es fácil de prever, tenemos que tender a una diversidad de organismos
vivos lo más importante que se pueda. En este sentido, las hierbas silvestres y las aromáticas
cumplen importantes roles.

Los insectos buscan siempre qué comer, ya sea picando la savia, comiendo partes vegetales de
los cultivos o buscando polen. Algunas plantas silvestres son preferidas a los cultivos, y forman
a ser plantas trampas, favoritas por los insectos plaga a los cultivos de la huerta.

Las plantas con aromas fuertes (ajo, cebolla, aromáticas como el perejil, la albahaca, la menta,
el orégano, la salvia, el romero, el tomillo, el ajenjo, entre tantas otras) confunden o repelen a

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
los insectos plaga, por lo tanto, es útil tenerlas en la huerta con este fin, además de usarlas para
nuestra cocina o con otros usos domésticos.

Las flores (ya sea de flores cultivadas o de hierbas silvestres) no sólo proveen de polen a insectos
benéficos y son abrigo así de muchos de ellos, sino que atraen a muchos polinizadores como
avispas, moscas y abejas, y así mejoran la polinización de algunos cultivos como los zapallos,
zapallitos y frutillas, que necesitan de muchísimas visitas de estos insectos para formar bien los
frutos.

Además de adornar la huerta y hacer el trabajo más agradable, algunas flores son también
comestibles y adornan en gran medida ensaladas y platos.

Algunas plantas aromáticas son perennes, como el romero, la lavanda, el ajenjo, y pueden
ubicarse en bordes extremos o cercos, para que alcancen mayor tamaño y ejerzan el rol de
dispersión de entrada de insectos perjudiciales a la huerta.

Las aromáticas anuales, que se siembran o plantan todos los años, y son de menor porte, como
la albahaca, el perejil o la cebolla y el ajo, se pueden intercalar entre los cultivos (Del Pino, 2018).

Usos de las plantas aromáticas:

Albahaca: Planta herbácea muy olorosa que atrae


polinizadores como las abejas, potenciando su crecimiento.
A su vez, repele la mosca blanca de los tomates y pimientos,
ahuyenta mosquitos.

Berenjena: Es una planta de fruto comestible, generalmente anual que ahuyenta el escarabajo
de la patata.

Borraja: Ayuda contra el ataque del gusano del tomate. Esta


planta se cultiva con bastante facilidad y por regla general, en
el mes de abril en el hemisferio norte, siendo recolectada tras
las primeras lluvias otoñales.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Caléndula: Son hierbas de poca altura que ahuyentan el escarabajo del espárrago.

Cebollas y cebollinos: Planta herbácea bienal, muy útil para


proteger el suelo de plagas y enfermedades. Además,
estimula el crecimiento de las zanahorias y las rosas.

Hierbabuena: Es una hierba aromática muy empleada en gastronomía y perfumería por su


aroma. Si se siembra entre tomateras mantiene alejados a los pulgones y atrae a insectos
beneficiosos. También se utiliza como ahuyentador de ratones.

Jazmín: Es una planta eficaz contra los mosquitos. Hay que


tener en cuenta que en general soportan mal las heladas.

Lavanda: Esta planta ahuyenta a las polillas, moscas y mosquitos. Las flores se utilizan como
hormiguicida. Además, la lavanda es también una planta medicinal que se caracteriza por sus
propiedades calmantes, siendo su aceite esencial muy beneficioso para la salud.

Manzanilla: Esta planta atrae a las abejas y se usa como


repelente de hongos y pulgones, tiene buena reputación como
médico de otras plantas.

Menta: Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su aroma
refrescante, que ayuda contra las plagas de hormigas, pulgones, insectos dañinos y roedores. Se
asocia bien con el tomate y las lechugas.

Orégano: Las hojas de esta planta normalmente se utilizan


como condimento, tanto secas como frescas, aunque secas
poseen mucho más sabor y aroma. Plantado en el huerto ayuda
a repeler hormigas y moscas.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Ortiga: Esta planta ayuda a repeler pulgones y hongos en las plantas cultivadas cerca de esta.

Perejil: Es una de las plantas aromáticas más populares de la


gastronomía mundial. Favorece el crecimiento de espárragos,
tomates y maíz y se suele encontrar naturalizado en huertos.

Romero: Esta planta desprende una fuerte fragancia debido a la presencia de aceites esenciales
en sus hojas y flores, y este fuerte olor es excelente para repeler las pulgas. Además, estimula
el crecimiento de las zanahorias, coles y judías.

Tomillo: Esta planta ahuyenta la mosca que ataca el repollo y


atrae abejas y abejorros que ayudan a controlar plagas de
insectos. Favorece además el crecimiento de coles, patatas y
tomates. El tomillo es además una hierba aromática muy
habitual en la cocina mediterránea (Fundación Tríodos, 2016).

Ejercicio práctico

El estudiante escogerá de la actividad en clase, cinco plantas aromáticas que más le llamen la
atención y las dibujará en su cuaderno con sus respectivos usos.

2. Lenguaje

Habilidades
✓ Identifico en la tradición oral el origen y definición de los géneros literarios fundamentales:
lírico, narrativo y dramático.
✓ Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal:
música (coplas, canciones, rimas) y pintura.

Metodología

El facilitador presentará al auditorio una copla relacionada con el uso de las plantas aromáticas,
pedirá a los estudiantes que identifiquen el tipo de composición, y reforzará el concepto de
géneros literarios, apoyado de la siguiente fundamentación teórica.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Copla:

Si la menta vas a sembrar


hormigas no encontrarás
recuerda el tomate llevar
y una buena huerta tendrás

Esta es la valeriana
que en el páramo encontramos
si sufrimos de los nervios
con ella nos aliviamos.

Fundamentación teórica

Géneros literarios: Son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y
contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera
clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica
y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia
de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces
difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o
poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores,
algunos de ellos solo válidos en ciertos momentos históricos (Giménez, 2000).

Género narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso


oral o escrito, relata una historia destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los
cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).

Subgéneros narrativos
▪ El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy
variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular.
▪ La novela: Obra en la que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o acontecimientos
interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela
propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es
necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos
viven.
▪ Otros subgéneros: La epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la balada, el romance, la
fábula y la parábola.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Género dramático: Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores,
y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio
(escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao,
obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a
aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

Subgéneros dramáticos

▪ La tragedia: La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los


personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de
la toma de conciencia del origen del mal.
▪ La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier
clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana.
Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es
provocar la risa del espectador.
▪ La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír
al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las
que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.
▪ Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre
representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
▪ Otros subgéneros: Obras de breve extensión de carácter cómico, obras de contenido
religioso, la tragicomedia, el “drama” burgués y romántico.

Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del
autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y
personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma
objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.

Subgéneros líricos

▪ Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele
tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los
cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional,
político o de ideología.
▪ La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más
ideales que reales.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
▪ Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del
sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio
es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
▪ La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero
carácter juguetón y burlesco; otras adquieren un sentido más grave y educador. El epigrama es
una composición poética breve, que expresa un solo pensamiento principal, por lo común,
festivo o satírico.
▪ Copla: Es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en
una canción popular.
▪ La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real
o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un
amigo ausente (Giménez, 2000).

Ejercicio práctico

El estudiante de manera individual construirá un texto relacionado con las plantas aromáticas y
sus usos, que deberá pertenecer a cualquier género literario trabajado en clase.

3. Matemáticas

Habilidades
✓ Selecciono y uso técnicas tradicionales e instrumentos para medir longitudes, áreas de
superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.
✓ Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas
y en otras disciplinas.

Metodología
El facilitador junto a los estudiantes realiza la práctica de construcción de huertas, utilizando los
conceptos de área, volumen y su aplicación en el proceso. Adicionalmente, se guiará del paso a
paso para la construcción de la huerta presentado en la fundamentación teórica.

Fundamentación teórica

El área es un concepto métrico que permite asignar una medida a la extensión de una superficie,
expresada en matemáticas como unidades de medida, denominadas unidades de superficie. El
área es un concepto métrico que requiere la especificación de una medida de longitud.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar, definida como la extensión en tres
dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla
multiplicando la longitud, el ancho y la altura.

El área y el volumen de un cuadrado presentan las siguientes fórmulas:

A: l x l = l2
V: l x l x l = l3

A: área
V: volumen
l: lado

Construcción de la huerta: Todos sabemos que


los vegetales siempre son más sabrosos si los
cultivamos nosotros mismos/as, a la vez,
suelen resultarnos más económicos que si los
compramos en cualquier establecimiento. De
esta manera, hacer una huerta en el jardín de
la casa puede ser una gran idea con la que,
además podremos pasar ratos entretenidos y
en familia, ya que nuestros hijos también
pueden colaborar. Tan solo necesitamos un
espacio soleado suficientemente grande, algunas herramientas para preparar el terreno y
plantar los vegetales e ir regando con frecuencia (Angels, 2017).

Pasos para la construcción:

1. Debemos elegir un lugar que reciba sol la mayor parte del día.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
2. Se debe considerar un espacio para poder pisar y circular sin dañar la plantación. Si en el
jardín tenemos animales de compañía, no está de más cercar el espacio destinado a la huerta
para que no lo dañen.

3. Prepararemos la tierra para airearla, y con la ayuda de un azadón y un rastrillo, la


limpiaremos de posibles malezas, piedras, etc.

4. Se añade una capa de 2 a 10 cm de compost y tierra de hoja reforzada, según la calidad


del suelo. También se puede añadir algo de estiércol, pero debemos tener en cuenta que
desprende un fuerte olor y atrae moscas u otros insectos.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
5. Una vez preparada la tierra, podremos empezar a sembrar los vegetales que elijamos, ya
sea mediante semillas o plántulas. Es muy común plantar en
casa: tomates, espinacas, berenjenas, perejil, albahaca (…)

6. Siempre debemos tener en cuenta la distancia que es necesaria mantener entre unas
plantas y otras, para que puedan crecer sin problema (Angels, 2017).

Ejercicio práctico

El estudiante deberá presentar en su cuaderno el área y volumen de la huerta construida en la


institución. Con apoyo de su familia realizará la construcción de la huerta casera, de la cual
dibujará su paso a paso y determinará los mismos conceptos matemáticos.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
4. Ciencias Sociales

Habilidades
✓ Reconozco las diferentes plantas aromáticas más usadas y comercializadas en Colombia.
✓ Comprendo e interpreto conceptos de importación y exportación.

Metodología:
El facilitador presentará, mediante fichas de conocimiento, las siete especies de plantas
aromáticas y medicinales más comercializadas en Colombia. Apoyándose en la fundamentación
teórica. Se formarán siete grupos de estudiantes, cada uno con una ficha, para exponerla a los
demás, y así compartir los conocimientos.

Caléndula (Calendula officinalis)

Nombre común: botón de oro, flor de difunto


Distribución: climas fríos de Colombia
Usos: antiinflamatorio, antiséptico,
astringente, estimulante hepático y
cicatrizante
Parte utilizada: flores

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Alcachofa (Cynara scolymus)

Nombre común: alcachofa, morilla


Distribución: climas templados de Colombia
Usos: estreñimiento, anemia, cálculos biliares
y gota.
Parte utilizada: hojas

Diente de león (Taraxacum officinale)

Nombre común: diente de león, amargón, hocico de puerco


Distribución: climas fríos de Colombia entre 1800 y 3000 msnm
Usos: diurético, laxante suave, contra enfermedades del hígado
y la piel.
Parte utilizada: hojas y raíz.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
La menta (Menta piperita)

Nombre común: menta


Distribución: climas templados de Colombia
Usos: carminativo y anti flatulento, para aliviar náuseas,
dolor de estómago, dolor de cabeza. Alivia la
congestión nasal.
Parte utilizada: hojas.

Manzanilla (Matricaria chamomilla)

Nombre común: manzanilla, camomila


Distribución: climas fríos de Colombia
Usos: antiinflamatorio, antiespasmódico, fungicida,
bactericida y expectorante.
Parte utilizada: flores.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
El romero (Rosmarinus officinalis)

Nombre común: romero, hierba de la memoria


Distribución: climas fríos de Colombia hasta los 2800 msnm
Usos: antiséptico, antiespasmódico, diurético e hipotensor.
Parte utilizada: hojas y flores.

El tomillo (Thymus vulgaris).

Nombre común: tomillo limonero


Distribución: climas templados de Colombia.
Usos: fuertemente aromática, como condimento, antiséptico en ulceras
y heridas, antidiarreico. Combate infecciones y puede calmar migrañas.
Parte utilizada: hojas y tallo.

Fuente: Castro Dagoberto, et al, 2013

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Fundamentación teórica

La oferta colombiana de plantas aromáticas y medicinales, se ha desarrollado como actividad


agrícola con bajo perfil tecnológico en pequeñas parcelas, concentrando pocas especies y
familias, de uso aromático especialmente. Aunque la mayoría de estas hierbas y especias son
muy conocidas en el antiguo mundo, existen especies y variedades bien adaptadas o propias de
nuestra biodiversidad, que algunos expertos señalan como las más promisorias en el esquema
de producción sostenible, para la comercialización, bien sea como productos frescos y secos, o
como sus derivados procesados, tales como aceites esenciales, oleorresinas, y extractor
hidroalcohólicos requeridos por la industria, como por ejemplo, la industria fitofarmacéutica,
de importante desarrollo actualmente en el mundo.

De acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Alexander von Humboldt (Díaz, 2003), en
el país se distribuyeron y comercializaron un total de 156 plantas medicinales y aromáticas. La
especie con mayor volumen de comercialización en el país es la caléndula (Calendula officinalis)
según consideró el 63.3% de los laboratorios naturistas que participaron en la mencionada
encuesta. A esta planta le sigue la alcachofa (Cynara scolymus) con un 54.5% y la valeriana
(Valeriana officinalis) con un 45.5%. Otras plantas de interés son el diente de león (Taraxacum
officinale), la menta (Menta piperita), la manzanilla (Matricaria chamomilla), el romero
(Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris) (Castro Dagoberto, et al, 2013).

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.
En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un
Estado con propósitos comerciales (Fundación acción contra el hambre, 2013).

Ejercicio práctico

Finalmente, el estudiante deberá consultar acerca del área de siembra y cantidad de producción
de plantas aromáticas en las diferentes regiones de Colombia. Realizará un análisis comparativo
del Cauca (nuestro territorio), con los departamentos restantes.

Bibliografía

__. Fundación Triodos. Plantas aromáticas para mantener el huerto. Huertos educativos
ecológicos, 14 de octubre de 2016. Recuperado de: https://bit.ly/380zMp6

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
__. Fundación acción contra el hambre. Exportación e importación en la empresa. 2013.
Recuperado de: https://bit.ly/2GMfnIi

ÁNGELS. Como hacer una huerta en casa. España, Uncomo, 2017. Recuperado de:
https://bit.ly/3b9GFpK

CASTRO, D, et al. Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales. Segunda edición.


Antioquia, Editorial Universidad católica del Oriente, 2013. ISBN: 978-958-8385-74-7. p. 18 a la
26. Recuperado de: https://bit.ly/2P3a5wt

DEL PINO, M. Las hierbas aromáticas y su rol en la huerta. Sabe la tierra, 2018. Recuperado de:
https://bit.ly/2Hvnjhh

GIMÉNEZ, N. Géneros literarios. Argentina, educar.org, 2000. Recuperado de:


https://bit.ly/3b9GPgQ

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Calidad del Café

Áreas de conocimiento involucradas

1. Ciencias Naturales
2. Matemáticas
3. Lenguaje
4. Ciencias Sociales-Ciudadanas

1. Ciencias Naturales

Habilidades

✓ Soy capaz de identificar las diferencias entre cambios químicos y mezclas.

Metodología: El facilitador propone el juego “Línea de letras”, que consiste en dibujar en el


tablero una línea de letras relacionadas con el tema (calidad del café). Para ello, cada grupo de
estudiantes intentará contestar, según sus saberes y prácticas tradicionales, a una pregunta
emitida por el facilitador (acorde al tema) cuya respuesta debe comenzar por alguna de las letras
dibujadas.

Se deben formar dos o tres grupos de estudiantes y ganará el primero que consiga completar la
línea.

Con el desarrollo del juego, se irán retroalimentando conceptos como: Despulpado,


Fermentación, Lavado, Secado, Almacenamiento, Transporte y todas las demás nociones
relacionadas con el tema.

Ejercicio práctico:

El facilitador llevará una manzana y pedirá a los estudiantes que la observen y describan lo
observado, a continuación, se partirá en la mitad y se volverá a registrar la observación, el
registro se hará cada 15 min y hasta completar una hora. Finalmente, los estudiantes deberán
escribir una conclusión de lo que observaron. Con lo anterior, se pretende que el estudiante
observe los cambios químicos de la materia y los relacione con el proceso que sufre el grano de
café en el proceso de fermentación.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Fundamentación teórica

La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Un perro, un libro, una
camisa, una bicicleta y hasta un grano de café, son materia. La materia presenta cambios de
forma constante; estos cambios pueden ser físicos o químicos. En este caso nos centraremos en
los cambios químicos.

Cambio químico: Los cambios químicos involucran la transformación de elementos en nuevos


compuestos, los cuales pese a ser una combinación de los elementos originales, pueden
presentar propiedades totalmente diferentes. Existen procesos en los que la transformación es
reversible, es decir, mediante la manipulación mecánica podemos separar y/o revertir el cambio
para obtener los elementos originales (cambio físico), este no es el caso de un cambio químico,
debido a que la principal característica del mismo es la irreversibilidad del proceso, por lo que
los productos obtenidos no pueden retornar a sus elementos de origen.

Características de los cambios químicos:

▪ Son irreversibles, lo que quiere decir que, una vez combinados los reactivos en nuevos
productos, es imposible la separación en sus componentes originales.
▪ Se modifica la estructura molecular de las especies participantes mediante su
combinación.
▪ Requieren y a su vez pueden liberar energía.
▪ La masa total permanece constante.
▪ Ocurre una modificación en las propiedades características del material: fusión, punto de
ebullición, solubilidad y densidad.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Indicadores de que ha ocurrido un cambio de tipo químico: A fin de distinguir cuando estamos
en presencia de un cambio químico, a continuación, se listan una serie de factores que deben
ser sometidos a consideración:

▪ Presencia de sedimento o precipitado: Cuando se mezclan dos sustancias, podemos


distinguir que la reacción se llevó a cabo si notamos la presencia de un sedimento, lo que quiere
decir que algunas de las sustancias nuevas formadas, son insolubles.
▪ Cambio de coloración: Tanto si añadimos un indicador a la mezcla, como si sólo
efectuamos la combinación de sustancias reactantes, es común observar cuando ocurren los
cambios químicos, un cambio en la coloración inicial del compuesto.
▪ Desprendimiento de gases: Muchas veces en los productos de la reacción encontramos
gases que son liberados al ambiente.
▪ Cambios en propiedades básicas: Otra forma de corroborar que ha sucedido un cambio
químico es mediante la medición de propiedades como la acidez, el olor, propiedades
magnéticas o eléctricas. Una variación en ellas nos determina la formación de un nuevo
producto.
▪ Absorción o liberación de calor: Fácilmente medible como una variación espontánea en
la temperatura de la mezcla (Manuel, 2018).

Despulpado: Consiste en retirar la pulpa de la cereza por medio de presión que ejerce la camisa
de la despulpadora y debe iniciarse inmediatamente después de que se cosechan los frutos. El
retraso por más de 6 horas afecta la calidad de la bebida y puede originar el defecto llamado
“fermento”. El café maduro contiene mucílago, que permite el despulpado con solo presionar
la cereza. Por tanto, no use agua para despulpar el café. Los granos no despulpados y la pulpa
que quedan como desecho del despulpado de la cereza, en su conjunto, forman una mezcla. Las
mezclas son la unión de dos o más sustancias en las que la composición de cada sustancia no
cambia. Existen dos tipos de mezclas, las homogéneas y las heterogéneas.

La fermentación es un proceso de respiración en ausencia de oxigeno que permite liberar, por


medio de una reacción química, la energía almacenada en los azucares como la glucosa. Algunos
microorganismos llevan a cabo este proceso, para obtener la energía necesaria para realizar sus
funciones vitales. Como subproductos de este proceso se puede obtener alcohol, ácido láctico
o vinagre, entre otros.

En el caso de la cereza del café, los microorganismos realizan la fermentación a partir del
mucilago, y producen ácidos y alcohol que deben ser retirados con el lavado. Si las sustancias,
producto de la fermentación, no son eliminadas a tiempo, los microorganismos continúan el

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
proceso deteriorando la calidad del grano y, por lo tanto, de la bebida. Para hacer el proceso de
forma adecuada es importante seguir las siguientes recomendaciones:

▪ El tiempo de fermentación debe ser de 12 a 18 horas. En zonas frías el café requiere un


mayor tiempo de fermentación.
▪ La altura de la masa de café en el tanque. A mayor altura de la masa, más tiempo de
fermentación.
▪ Cuando se despulpa sin agua el tiempo de fermentación es menor.
▪ No mezclar en un mismo tanque granos de café recolectados en días diferentes.
▪ Tener como mínimo dos tanques de fermentación para almacenar el café del día pico.
▪ Es necesario verificar que el mucilago se desprenda fácilmente antes de lavarlo. Se puede
introducir un palo en la masa y si al retirarlo queda un hueco, ya se puede lavar (Cortes, et al,
2008).

2. Matemáticas

Habilidades

✓ Soy capaz de resolver problemas y realizar cálculos usando propiedades, relaciones y


operaciones de los números reales.
✓ Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes
magnitudes.

Metodología

El facilitador junto a los estudiantes determina según la cantidad de almendra fermentada


(obtenida durante el proceso de beneficio), en la institución educativa el año anterior, la
cantidad de agua a utilizar para el proceso de lavado. Adicionalmente indaga, teniendo en
cuenta las prácticas tradicionales, si el valor obtenido es el valor real utilizado.
El proceso anterior es complementado por el facilitador teniendo en cuenta la fundamentación
teórica.

Fundamentación teórica

Unidad de medida: Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida
y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse
como un múltiplo de la unidad de medida.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras
unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades básicas o de
base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas.

Las unidades de medida se dividen en cuatro subgrupos:

1. Unidades de medida de masa: La unidad principal para medir la masa es el gramo. Para
medir masas mayores están los múltiplos (decagramo, hectogramo, kilogramo, tonelada…) y
para medir masas menores están los submúltiplos (decigramo, centigramo, miligramo…)
2. Unidades de medida de longitud: La unidad principal para medir la longitud es el metro.
Para medir masas mayores están los múltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro…) y para
medir masas menores están los submúltiplos (decímetro, centímetro, milímetro…)
3. Unidades de medida de capacidad: La unidad principal para medir la capacidad es el litro.
Para medir masas mayores están los múltiplos (decalitro, hectolitro, kilolitro…) y para medir
masas menores están los submúltiplos (decilitro, centilitro, mililitro…)
4. Unidades de medida de tiempo: La unidad que vamos a utilizar como referencia para
medir el tiempo es el día. Para medir periodos de tiempo mayores tenemos la semana, el mes,
el año… Y para medir periodos de tiempo menores tenemos la hora, el minuto, el segundo…
(Sánchez, 2018).

Para medidas de conversión, podremos usar la siguiente ficha:

Fuente: Fran, 2017

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Lavado: Una vez degradado el mucilago por fermentación natural o por adiciones de enzimas,
se procede con el lavado, el cual tiene como finalidad principal, remover definitivamente el
mucilago de los granos de café, con el fin de evitar manchas sobre el pergamino o la aparición
posterior de sabores defectuosos. Sin embargo, dada la necesidad del uso de agua en esta etapa,
muchos de estos dispositivos que se usan para el lavado son utilizados simultáneamente para la
clasificación del café por densidad.

En el lavado interviene el agua necesariamente como insumo en el proceso, por lo que se deben
considerar dos aspectos fundamentales para que la operación sea eficaz: la calidad y cantidad.
En cuanto al primer aspecto, se recomienda utilizar agua limpia no recirculada, de modo que no
genere contaminación cruzada al café y no altere su inocuidad final.

La cantidad de agua que se utilice en el proceso depende de la forma como se realice la


operación. Existen diferentes tecnologías para realizarla, las cuales difieren principalmente en
la infraestructura disponible y en el efecto sobre los volúmenes de agua que se usan en el
proceso. En Colombia se utilizan las siguientes tecnologías para lavar y clasificar café con
fermentación natural:

• Agitación manual en el tanque.


• Canal de correteo.
• Motobomba sumergible.

Tabla 1. Relación de cantidad de agua empleada por método


Método Cantidad de agua (L/Kg c.p.s)
Tanque tina 4.2
Canal de correteo 20
Motobomba 9

Secado: El secado de productos agrícolas es una práctica universalmente utilizada desde el inicio
de la agricultura, para conservar su valor nutricional, calidad física, organoléptica e inocuidad
por periodos indefinidos de tiempo. Al secar un producto agrícola hasta los niveles exigidos en
la comercialización (10% a 12%, en la mayoría de ellos), se reduce la actividad del agua a niveles
que impiden el desarrollo de microorganismos y disminuye notoriamente su actividad
metabólica.

Aunque en el proceso de secado, los granos de café se llevan hasta un contenido del 10% al 12%
(base húmeda), su contenido de humedad puede variar posteriormente dependiendo de las
condiciones ambientales del sitio donde sean almacenados, principalmente la temperatura y la
humedad relativa, y del tiempo de almacenamiento, hasta alcanzar una condición de equilibrio

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
que en el caso del café y de las regiones cafeteras colombianas es superior al 12%. En estas
condiciones de contenido de humedad, la actividad del agua es superior a 0,8, permitiendo el
desarrollo de la mayoría de hongos que pueden afectar su calidad sensorial e inocuidad. (Gast,
et al, 2013)

Ejercicio práctico

Se solicita al estudiante que compare y describa los procesos de beneficio realizados en clase
con los de su casa, realizando un escrito el cual deberá compartirlo con sus demás compañeros.

3. -Lenguaje y ciencias sociales

Habilidades
✓ Tengo la capacidad de recolectar y registrar la información que obtengo de diferentes
fuentes.
✓ Utilizo diversas formas de expresión para comunicar mis ideas, conocimientos, saberes e
investigaciones.

Lenguaje:

✓ Identifico en los textos su relación con el sentido global y con el contexto en el cual se han
producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

Metodología y ejercicio práctico: El facilitador solicita a los estudiantes formar cuatro grupos,
cada uno de estos deberá elegir un hogar cercano a la institución, para realizar una entrevista
que consta de las siguientes preguntas:

1. Culturalmente, ¿cómo desarrollan las actividades de almacenamiento y transporte


de café?
2. ¿En qué lugar almacena el café pergamino seco?
3. ¿Por cuánto tiempo almacena el café?
4. ¿Qué clase de empaque se utiliza para el almacenamiento?
5. ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento observadas?
6. ¿Qué clase de transporte utiliza para llevar la carga de café para su
comercialización?
7. ¿Considera que es apropiado el transporte usado?

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Adicional a la entrevista, los estudiantes deberán tomar evidencias de los procesos. Reunidos
nuevamente en el salón de clase, cada grupo, deberá exponer el trabajo realizado a sus
compañeros. En el tablero se dividirán los aspectos positivos y negativos del proceso, para que
cada grupo plasme lo investigado con las diferentes familias. Con ayuda del facilitador, y usando
la fundamentación teórica, se retroalimentará y enriquecerá dicha información.

Fundamentación teórica

Transporte del café: Para asegurar la calidad del café pergamino, el transporte debe realizarse
en vehículos higiénicos, el producto debe estar empacado, y rotulado y, además separado de
productos vegetales, de animales y de sustancias químicas como combustibles. Es necesario
proteger el grano de la lluvia y de la humedad durante la carga, el transporte y el descargue.

Cuando se dan condiciones inadecuadas de transporte, el pergamino se mancha y la almendra


se enmohece y se decolora, también puede contaminarse con las sustancias químicas o mohos,
que deterioran la calidad de la bebida y la inocuidad del producto.

Almacenamiento: Para mantener y asegurar la calidad del café, este debe almacenarse bajo las
siguientes condiciones:

▪ Se debe considerar el sitio, el tipo de empaque y el tiempo de almacenamiento.


▪ El lugar debe mantenerse a temperaturas frescas (inferior a 25°C), con humedad relativa
baja (entre 65 y 75%), y en condiciones higiénicas, ventiladas para disminuir la temperatura y
uniformizar la humedad en los granos.
▪ Los sacos de café deben almacenarse sobre estibas limpias y secas, separado al menos 30
cm del piso, paredes y techos.
▪ Para evitar contaminantes del grano, en las bodegas de almacenamiento del café, no se
deben guardar combustibles, abonos, insecticidas, pinturas, maderas, frutas o vegetales y deben
controlarse periódicamente la presencia de insectos, roedores y animales.
▪ No debe estar expuesto a la luz directa del sol, ni almacenarse donde haya fuentes o
equipos que causen elevación de la temperatura y de la humedad.
▪ La bodega de almacenamiento debe organizarse según la procedencia del café, su calidad
y fecha de beneficio.
▪ El tiempo de almacenamiento del grano, depende de la calidad de este, y de las
condiciones del lugar de almacenamiento. La calidad del grano de café sano, seco, con humedad
entre el 10 y 12% puede conservarse hasta por 10 meses, almacenado a temperaturas entre 8 y
15 °C y humedad relativa entre 65 gggy 70%.
▪ La mayoría de los daños del grano de café durante el almacenamiento, se producen por
mohos, que proliferan en el grano rico en carbohidratos, cuando los granos de café tienen

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
humedades altas, los ambientes son húmedos, las temperaturas altas y además hay fallas en la
higiene de las instalaciones. Los hongos que predominan en el café almacenado corresponden
a varias especies de Penicillium y también de Aspergillius flavus.

Estos hongos dañan el tejido de los granos de café, cambian su color a amarillento o negruzco,
dejan un aspecto mohoso y olores extraños, desagradables propios del moho. También puede
ocurrir la contaminación por la OTA y defectos en la bebida como reposo, mohoso, terroso, sucio
y fenol. En resumen, mientras más húmedo y calientes permanezcan los granos de café
pergamino o almendra, más rápido será su deterioro por la contaminación por hongos.

Cuando la humedad del ambiente es muy alta, superior a 75%, y las temperaturas superiores a
25°C, con el tiempo los granos absorben esta humedad y la bebida de café presenta defectos
reposo, sucio y fenol.

Se ha observado que el café en almendra está más expuesto a deterioro que el café pergamino,
ya que el pergamino y la película plateada son capas impermeables al agua que protegen la
calidad del café almacenado.

Por otra parte, los lípidos del grano de café se oxidan en condiciones de oxígeno, luz, altas
temperaturas y presencia de enzimas y metales catalizadores, y así se producen aldehídos,
cetonas, alcoholes con olores desagradables, como el rancio. Por esto, durante el
almacenamiento, el grano de café no debe recibir luz directa y en el caso del café tostado y
molido se debe evitar la exposición al oxígeno (Gast, et al, 2013).

Bibliografía

MANUEL. ¿Qué son los cambios químicos? Características, indicadores y ejemplos. España, 22
de febrero de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/3b59nrX

FRAN. Medidas de longitud, peso y capacidad. Recurso SEP, 2017. Recuperado de:
https://bit.ly/2SrrlfZ

GAST, et al. Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad
de la caficultura (Tomo 3). 2013. FNC – Cenicafé. Legis. 32 a la 35 – 49 y 50 p.

GAST, et al. Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad
de la caficultura (Tomo 3). 2013. FNC – Cenicafé. Legis. 105 p.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co
Glosario

Inocuidad: Conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción,


almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos,
no representen un riesgo para la salud.

Hongo: Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y
las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta
diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen pared celular compuesta por quitina, a
diferencia de las plantas, que contienen celulosa.

Almendra de café: Es el insumo para la elaboración del café tostado, del café soluble y de los
extractos de café, y se caracteriza porque su color es verde, tiene un olor característico de café
fresco y su humedad promedio debe ser del 10 al 12%.

Café pergamino seco: Es la semilla de café protegida por una cáscara o cutícula amarilla (el
pergamino) y es el estado del grano en el cual los cafeteros venden su café.

Humedad: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la
superficie o el interior de un cuerpo o en el aire.

Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un
termómetro.

Tanque-tina: Recipiente usado para el lavado de café en el beneficio húmedo.

Mucílago: Es una estructura rica en azúcares y pectina que cubre el endospermo de la semilla y
mide aproximadamente 0.4 milímetros de espesor. Representa 15.5 a 22% del peso del fruto.

Dirección: Calle 2N # 2-10 B/Antiguo Liceo | Teléfono: 8 35 34 81


Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co | www.cicaficultura.co

También podría gustarte