CARTILLA - 8 y 9
CARTILLA - 8 y 9
CARTILLA - 8 y 9
1. Ciencias Naturales
2. Lenguaje
3. Matemáticas
4. Ciencias Sociales-Ciudadanas
1. Ciencias Naturales:
Habilidades
Fundamentación teórica
Fuente: https://bit.ly/31jP7hF
Mediante la reproducción, los seres vivos producen nuevos organismos semejantes a ellos.
Estos dos tipos de reproducción no son excluyentes entre sí, ya que existen organismos que
presentan ambos tipos de reproducción.
Reproducción asexual: En ésta un sólo individuo (progenitor) da lugar a nuevos organismos que
serán genéticamente idénticos al progenitor. Consiste básicamente en que un individuo
desprende una célula o un fragmento de su cuerpo, que posee capacidad para regenerar un
nuevo individuo completo, idéntico al progenitor, por medio de divisiones mitóticas. Este tipo
de reproducción se da fundamentalmente en organismos unicelulares (bacterias, protozoos,
etc.), aunque también se presenta en organismos superiores como los animales y las plantas,
por ejemplo: fresas, geranios, estrella de mar, gusanos, entre otros.
▪ Estolón: Son tallos de la planta que crecen en forma horizontal, contienen células
embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo.
▪ Esqueje: Consiste en separar de la planta madre una porción de tallo, raíz u hoja que
posteriormente se coloca en determinadas condiciones favorables, que inducen a la formación
de raíces, obteniéndose una nueva planta independiente que en la mayoría de los casos es
idéntica a la planta madre.
▪ Rizoma: Es un tallo horizontal que crece subterráneamente o a lo largo de la superficie del
terreno. Es el eje principal de la planta y emite raíces y brotes herbáceos de sus nudos. En los
rizomas la propagación se hace cortando o dividiendo el rizoma en secciones, cada una de las
cuales tiene capacidad para producir un nuevo brote.
▪ Bulbo: Es un órgano que permite almacenar nutrientes. Se forma cuando la base de las
hojas se vuelve más gruesa y posee cinco partes principales: el disco basal (donde crecen las
raíces), los catáfilos (donde se almacenan los nutrientes), la túnica (que protege a los catáfilos),
el vástago (con la yema floral) y las yemas laterales (las cuales dan origen a los nuevos bulbos).
En la mayoría de los organismos, los gametos son producidos en individuos diferentes, lo cual
caracteriza su sexo; es decir, el sexo masculino lo constituyen los individuos que producen
gametos masculinos, y el sexo femenino los que producen gametos femeninos. Si un mismo
individuo elabora los dos tipos de gametos, se dice que es hermafrodita. El hermafroditismo es
corriente en plantas, pero también se da en animales como el caracol, en algunos peces,
gusanos, etc.
El órgano sexual de las plantas superiores (angiospermas) es la flor, esta presenta una envoltura
externa formada por unas hojas de color verde generalmente, llamadas “sépalos”. Estos
recubren a otras más internas y casi siempre coloreadas, denominadas “pétalos”. Es en la parte
interna de la flor, y emergiendo de ella, donde se sitúan los verdaderos órganos sexuales de la
flor: “estambres” y “pistilos”, es en esos órganos donde se producen los gametos masculinos y
femeninos respectivamente. La parte superior del pistilo, llamada “estigma”, sirve para la
fijación del gameto masculino, que posteriormente descenderá por la parte interna y alargada
(“estilo”), hasta alcanzar la parte inferior ensanchada u “ovario”, donde se localizan los óvulos.
Los gametos masculinos son los “granos de polen”, y son producidos en la parte superior de los
estambres llamada “antera”. Los estambres cuya posición es exterior al pistilo, están
compuestos por un filamento y una antera.
Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los insectos
principalmente.
Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del pistilo.
Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, este se transforma en semilla y el pistilo
en fruto.
Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire o agua al lugar de
germinación.
Ejercicio práctico
El facilitador solicita a los estudiantes que, en grupos de cinco, busquen una flor en su entorno,
en la cual puedan identificar los órganos reproductivos de la planta y lo plasmen en sus
cuadernos.
Para trabajo en casa, se pide a los estudiantes averiguar completamente las características de
las semillas nativas más frecuentemente usadas en su familia, dibujarlas e identificar para ellas
todo lo presentado en la clase.
2. Lenguaje
Habilidades
✓ Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido
global y con el contexto en el cual se han producido; reconociendo rasgos sociológicos,
ideológicos, científicos y culturales.
✓ Organizo previamente mis ideas y me documento a través de libros y saberes
tradicionales para después sustentarlos.
Fundamentación teórica
Desde cuando las primeras poblaciones humanas crearon la agricultura, las semillas se han
constituido en un componente fundamental de la cultura, de los sistemas productivos, de la
soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos, y son un eje de conexión e interacción
entre los agricultores y agricultoras con la biodiversidad y sus territorios ancestrales. Las semillas
son un patrimonio colectivo de los pueblos, consideradas como un don o un bien sagrado, que
es el resultado del trabajo colectivo y acumulado de cientos de generaciones de agricultores,
que las han domesticado, conservado, mejorado, criado, intercambiado y utilizado desde
épocas ancestrales; y las actuales generaciones las hemos recibido en préstamo de nuestros
antepasados, para que se las entreguemos a nuestros hijos. En este proceso múltiples grupos
humanos en diferentes regiones han mejorado y adaptado variedades a un amplio rango de
ambientes, condiciones de suelos, climáticas, sanitarias y requerimientos culturales,
productivas y socioculturales. Los agricultores han seleccionado las características de las
variedades criollas de forma integral en la especie y en el sistema productivo tradicional; es
decir, las numerosas variedades nativas y criollas que hoy día tenemos, son el resultado de
procesos de selección orientados hacia la ampliación de la base genética de la especie; lo que
en realidad se ha constituido en un seguro, que les permite a las semillas la adaptabilidad a las
condiciones adversas en un seguro para los agricultores que les permite que sus cosechas sean
diversificadas y no dependan de unas pocas semillas. La característica fundamental de estas
semillas es que son de todos, caminan libremente acompañadas de los pueblos que las han
protegido y no tienen un dueño definido porque son patrimonio de los pueblos. Las
comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, siempre han ejercido los derechos
colectivos sobre las semillas para su uso, manejo, intercambio y control local; derechos que son
de carácter inalienable, inajenable, e imprescriptible; es por ello que para estas comunidades es
inaceptable que cualquier forma de vida y específicamente las semillas, puedan ser controlada
monopólicamente mediante la aplicación de patentes o protección de obtentores vegetales.
Las semillas transgénicas, o semillas modificadas genéticamente (MG), son semillas creadas en
el laboratorio, de plantas a las cuales se les ha modificado o insertado un gen externo. En
ocasiones estos genes provienen de otros reinos, como el animal, lo cual no pasaría nunca en la
naturaleza (p.ej. el maíz transgénico comercializado actualmente, con genes de una bacteria, o
un tomate con genes de pez, el Falvr Savr, que fue retirado de los mercados por su mal
resultado). Al estar patentadas, no es posible guardar la semilla y se debe comprar cada año a
un costo más elevado que las tradicionales. Se introdujeron en la década de los 90.
Los cultivos mayoritarios en el mundo son 4, concentrados sobre todo en EEUU, Brasil,
Argentina, India y Canadá:
▪ El algodón: También con genes Bt. La aparición de superplagas destrozando las cosechas,
como en el caso del maíz, está generando graves problemas para el campesinado en los países
de cultivo, como en la India. El 68% de la superficie total cultivada en el 2014 era MG.
▪ Y la colza: Con gen de resistencia a herbicida. El 25% de la superficie total cultivada en el
2014 era MG.
Datos:
En EE.UU también se encuentran la remolacha, calabaza, alfalfa y papaya.
En Europa, el maíz es el único cultivo permitido para uso comercial, siendo España, el estado
con más hectáreas cultivadas (más de 130.000 en 2013, principalmente en Aragón y Cataluña).
España es el estado de la Unión Europea más permisivo con los cultivos MG; mientras que 9
países han prohibido el cultivo comercial de maíz MG, en los últimos años en España se han
desarrollado el 67% de los experimentos al aire libre.
Se crean a partir de los años 90 en un nuevo intento de las grandes corporaciones de las semillas
y agroquímicos de controlar el mercado. Con el bajón de la Revolución Verde de los años 80, las
compañías debían crear algo nuevo para mantener sus mercados.
Con la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo, las empresas biotecnológicas
prometieron semillas de plantas con mejores cosechas, resistencia a sequía, resistencia a
condiciones climáticas extremas, a salinidad, etc. Lo cierto es que, tras casi 2 décadas desde la
introducción de estos cultivos, no se han desarrollado ninguna de estas súper-variedades. Lo
único que tenemos en el mercado son plantas que resisten a herbicidas (con lo que ha
aumentado mucho el uso de estos) o plantas con supuesto plaguicida natural (pero al cual ya se
han desarrollado resistencias, por lo que no funcionan y las cosechas se ven afectadas).
Al estar patentadas, el campesino debe comprar la semilla cada año, con lo que se genera un
suculento negocio para las empresas. De momento, los únicos beneficiados son las grandes
multinacionales de las semillas y de los productos químicos agrícolas, que, en muchos casos,
como Monsanto, son la misma compañía. Actualmente, solo 6 multinacionales (Monsanto,
Dupont, Syngenta, Bayer, BASF i Dow) controlan el 60% del mercado de semillas y el 76% de
agroquímicos. Algunas de estas han sido también productoras de material bélico, como
Ejercicio práctico
El estudiante de manera individual o colectiva, guiado por el docente del área de informática,
elaborará un plegable donde mostrará, basado en las lecturas y según su criterio, la diferencia
entre semillas nativas y transgénicas y las ventajas y desventajas de las mismas para su territorio.
3. Matemáticas
Habilidades
✓ Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o
porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.
✓ Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números
reales y operaciones entre ellos.
Fundamentación teórica
Con el objetivo de conservar las semillas nativas que son parte fundamental del eslabón de la
cadena alimenticia, se establece o propone la construcción del “Banco de semillas” para
conservarlas a través de sustratos repelentes naturales existentes en la zona: ceniza, ruda,
albaca y ají.
¿Cómo Hacerlo?
1. Seleccione las mejores semillas nativas, según el tipo y su variedad (frijol, maíz, zapallo,
achiote, arveja, etc.)
2. Consiga tarros de vidrio y desinféctelos con alcohol o agua hirviendo y luego, séquelos
bien.
3. Ponga la semilla dentro del tarro.
Elementos:
✓ Vasos plásticos.
✓ 10 semillas.
✓ Tierra.
Ejercicio práctico
4. Ciencias Sociales
Habilidades
Fundamentación teórica
Las casas de semillas criollas, juntamente con las personas que las producen, son responsables
por la preservación y reproducción de las semillas. Es importante para el mantenimiento de la
diversidad agroecológica y sociocultural de las comunidades y pueblos. En los días actuales, las
semillas se constituyen en formas de poder y dominación. En el mundo, grandes grupos
empresariales imponen las semillas híbridas y transgénicas. Lo que durante doce mil años fue
símbolo de autonomía y seguridad alimentaria, pasa a ser símbolo de poder, dominación,
hambre, pobreza y muerte. Dejar las semillas bajo el control de las empresas que buscan la
dominación, la posibilidad de obtener lucro, arriba de todo, es la pérdida de la soberanía de los
campesinos, de las campesinas, de los pueblos y de los países.
Así, “un aumento de la diversidad de cultivos criollos contribuye con el aumento y la mejor
distribución de la renta familiar, propicia la autonomía en la oferta de alimentos para la familia
y la mayor flexibilidad para enfrentar las adversidades climáticas y las oscilaciones de mercado,
contribuye con la recuperación y mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos,
beneficiando el rendimiento de los cultivos y la mayor eficiencia en el uso del espacio y de la
La semilla es símbolo de vida y abundancia y por eso una casa de semillas organizada en cada
comunidad es signo de compromiso con la continuidad de la vida. Además de rescatar la
biodiversidad, rescata el poder, la autoestima, la identidad, la cultura y la soberanía alimentaria
de la comunidad y de la región. Como las semillas criollas no combinan con agroquímicos,
iniciaremos una nueva revolución en el campo.
Bibliografía
JARAMILLO, J. Biología. Primera edición, España, 2004. ISBN 84-665-3618-3. 195 – 202 p.
Recuperado de: https://bit.ly/2uWxSXM
SANZ, G. Que son las semillas transgénicas. La huertina de Toni, 2015. Recuperado de:
https://bit.ly/2GOgBm6
ALBARELLO, E, et al. Casa de semillas. Brasil, septiembre de 2009. 11 -12 p. Recuperado de:
https://bit.ly/2HwNoMZ
1. Ciencias Naturales
2. Lenguaje
3. Matemáticas
4. Ciencias Sociales – Ciudadanas
1. Ciencias Naturales:
Habilidades
Metodología
El facilitador invita a los estudiantes para que teniendo en cuenta sus saberes tradicionales,
elijan una planta aromática usada en su hogar o que conozcan, y describan sus diferentes usos,
según la ficha entregada. El facilitador pegará las fichas en el tablero, con el propósito de
retroalimentar los conocimientos y enriquecerlos según la fundamentación teórica presentada
a continuación.
Ficha 1: Mi planta Aromática
Mi Planta Aromática
Nombre de la planta aromática:
Usos:
Ventajas de su uso:
Mi nombre:
Existen variados herbarios y publicaciones botánicas donde se registra el uso histórico de las
hierbas aromáticas y medicinales.
Sus usos medicinales fueron esenciales en las curaciones de las enfermedades hasta el siglo
XVlll. Si bien nunca han dejado de usarse, durante las últimas décadas, nuevamente cobraron
valor en muchas corrientes médicas alternativas, para prevenir enfermedades y curarlas.
¿Qué rol cumplen las hierbas silvestres y las aromáticas en nuestra huerta?
En una huerta orgánica, para evitar que plagas y enfermedades nos arruinen nuestros cultivos,
tenemos que tender a un ambiente equilibrado. Esto significa que nuestras plantas tienen que
estar fuertes para resistir el ataque de insectos y enfermedades (que siempre aparecen), pero,
además, nuestro suelo y nuestro ambiente tienen que estar en un equilibrio de organismos
vivos, y como esto no es fácil de prever, tenemos que tender a una diversidad de organismos
vivos lo más importante que se pueda. En este sentido, las hierbas silvestres y las aromáticas
cumplen importantes roles.
Los insectos buscan siempre qué comer, ya sea picando la savia, comiendo partes vegetales de
los cultivos o buscando polen. Algunas plantas silvestres son preferidas a los cultivos, y forman
a ser plantas trampas, favoritas por los insectos plaga a los cultivos de la huerta.
Las plantas con aromas fuertes (ajo, cebolla, aromáticas como el perejil, la albahaca, la menta,
el orégano, la salvia, el romero, el tomillo, el ajenjo, entre tantas otras) confunden o repelen a
Las flores (ya sea de flores cultivadas o de hierbas silvestres) no sólo proveen de polen a insectos
benéficos y son abrigo así de muchos de ellos, sino que atraen a muchos polinizadores como
avispas, moscas y abejas, y así mejoran la polinización de algunos cultivos como los zapallos,
zapallitos y frutillas, que necesitan de muchísimas visitas de estos insectos para formar bien los
frutos.
Además de adornar la huerta y hacer el trabajo más agradable, algunas flores son también
comestibles y adornan en gran medida ensaladas y platos.
Algunas plantas aromáticas son perennes, como el romero, la lavanda, el ajenjo, y pueden
ubicarse en bordes extremos o cercos, para que alcancen mayor tamaño y ejerzan el rol de
dispersión de entrada de insectos perjudiciales a la huerta.
Las aromáticas anuales, que se siembran o plantan todos los años, y son de menor porte, como
la albahaca, el perejil o la cebolla y el ajo, se pueden intercalar entre los cultivos (Del Pino, 2018).
Berenjena: Es una planta de fruto comestible, generalmente anual que ahuyenta el escarabajo
de la patata.
Lavanda: Esta planta ahuyenta a las polillas, moscas y mosquitos. Las flores se utilizan como
hormiguicida. Además, la lavanda es también una planta medicinal que se caracteriza por sus
propiedades calmantes, siendo su aceite esencial muy beneficioso para la salud.
Menta: Se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su aroma
refrescante, que ayuda contra las plagas de hormigas, pulgones, insectos dañinos y roedores. Se
asocia bien con el tomate y las lechugas.
Romero: Esta planta desprende una fuerte fragancia debido a la presencia de aceites esenciales
en sus hojas y flores, y este fuerte olor es excelente para repeler las pulgas. Además, estimula
el crecimiento de las zanahorias, coles y judías.
Ejercicio práctico
El estudiante escogerá de la actividad en clase, cinco plantas aromáticas que más le llamen la
atención y las dibujará en su cuaderno con sus respectivos usos.
2. Lenguaje
Habilidades
✓ Identifico en la tradición oral el origen y definición de los géneros literarios fundamentales:
lírico, narrativo y dramático.
✓ Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal:
música (coplas, canciones, rimas) y pintura.
Metodología
El facilitador presentará al auditorio una copla relacionada con el uso de las plantas aromáticas,
pedirá a los estudiantes que identifiquen el tipo de composición, y reforzará el concepto de
géneros literarios, apoyado de la siguiente fundamentación teórica.
Esta es la valeriana
que en el páramo encontramos
si sufrimos de los nervios
con ella nos aliviamos.
Fundamentación teórica
Géneros literarios: Son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y
contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera
clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica
y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia
de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces
difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o
poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores,
algunos de ellos solo válidos en ciertos momentos históricos (Giménez, 2000).
Subgéneros narrativos
▪ El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy
variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular.
▪ La novela: Obra en la que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer
estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o acontecimientos
interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela
propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es
necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos
viven.
▪ Otros subgéneros: La epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la balada, el romance, la
fábula y la parábola.
Subgéneros dramáticos
Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del
autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y
personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma
objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
Subgéneros líricos
▪ Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele
tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los
cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional,
político o de ideología.
▪ La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más
ideales que reales.
Ejercicio práctico
El estudiante de manera individual construirá un texto relacionado con las plantas aromáticas y
sus usos, que deberá pertenecer a cualquier género literario trabajado en clase.
3. Matemáticas
Habilidades
✓ Selecciono y uso técnicas tradicionales e instrumentos para medir longitudes, áreas de
superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.
✓ Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas
y en otras disciplinas.
Metodología
El facilitador junto a los estudiantes realiza la práctica de construcción de huertas, utilizando los
conceptos de área, volumen y su aplicación en el proceso. Adicionalmente, se guiará del paso a
paso para la construcción de la huerta presentado en la fundamentación teórica.
Fundamentación teórica
El área es un concepto métrico que permite asignar una medida a la extensión de una superficie,
expresada en matemáticas como unidades de medida, denominadas unidades de superficie. El
área es un concepto métrico que requiere la especificación de una medida de longitud.
A: l x l = l2
V: l x l x l = l3
A: área
V: volumen
l: lado
1. Debemos elegir un lugar que reciba sol la mayor parte del día.
6. Siempre debemos tener en cuenta la distancia que es necesaria mantener entre unas
plantas y otras, para que puedan crecer sin problema (Angels, 2017).
Ejercicio práctico
Habilidades
✓ Reconozco las diferentes plantas aromáticas más usadas y comercializadas en Colombia.
✓ Comprendo e interpreto conceptos de importación y exportación.
Metodología:
El facilitador presentará, mediante fichas de conocimiento, las siete especies de plantas
aromáticas y medicinales más comercializadas en Colombia. Apoyándose en la fundamentación
teórica. Se formarán siete grupos de estudiantes, cada uno con una ficha, para exponerla a los
demás, y así compartir los conocimientos.
De acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Alexander von Humboldt (Díaz, 2003), en
el país se distribuyeron y comercializaron un total de 156 plantas medicinales y aromáticas. La
especie con mayor volumen de comercialización en el país es la caléndula (Calendula officinalis)
según consideró el 63.3% de los laboratorios naturistas que participaron en la mencionada
encuesta. A esta planta le sigue la alcachofa (Cynara scolymus) con un 54.5% y la valeriana
(Valeriana officinalis) con un 45.5%. Otras plantas de interés son el diente de león (Taraxacum
officinale), la menta (Menta piperita), la manzanilla (Matricaria chamomilla), el romero
(Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris) (Castro Dagoberto, et al, 2013).
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.
En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales
exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un
Estado con propósitos comerciales (Fundación acción contra el hambre, 2013).
Ejercicio práctico
Finalmente, el estudiante deberá consultar acerca del área de siembra y cantidad de producción
de plantas aromáticas en las diferentes regiones de Colombia. Realizará un análisis comparativo
del Cauca (nuestro territorio), con los departamentos restantes.
Bibliografía
__. Fundación Triodos. Plantas aromáticas para mantener el huerto. Huertos educativos
ecológicos, 14 de octubre de 2016. Recuperado de: https://bit.ly/380zMp6
ÁNGELS. Como hacer una huerta en casa. España, Uncomo, 2017. Recuperado de:
https://bit.ly/3b9GFpK
DEL PINO, M. Las hierbas aromáticas y su rol en la huerta. Sabe la tierra, 2018. Recuperado de:
https://bit.ly/2Hvnjhh
1. Ciencias Naturales
2. Matemáticas
3. Lenguaje
4. Ciencias Sociales-Ciudadanas
1. Ciencias Naturales
Habilidades
Se deben formar dos o tres grupos de estudiantes y ganará el primero que consiga completar la
línea.
Ejercicio práctico:
El facilitador llevará una manzana y pedirá a los estudiantes que la observen y describan lo
observado, a continuación, se partirá en la mitad y se volverá a registrar la observación, el
registro se hará cada 15 min y hasta completar una hora. Finalmente, los estudiantes deberán
escribir una conclusión de lo que observaron. Con lo anterior, se pretende que el estudiante
observe los cambios químicos de la materia y los relacione con el proceso que sufre el grano de
café en el proceso de fermentación.
La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Un perro, un libro, una
camisa, una bicicleta y hasta un grano de café, son materia. La materia presenta cambios de
forma constante; estos cambios pueden ser físicos o químicos. En este caso nos centraremos en
los cambios químicos.
▪ Son irreversibles, lo que quiere decir que, una vez combinados los reactivos en nuevos
productos, es imposible la separación en sus componentes originales.
▪ Se modifica la estructura molecular de las especies participantes mediante su
combinación.
▪ Requieren y a su vez pueden liberar energía.
▪ La masa total permanece constante.
▪ Ocurre una modificación en las propiedades características del material: fusión, punto de
ebullición, solubilidad y densidad.
Despulpado: Consiste en retirar la pulpa de la cereza por medio de presión que ejerce la camisa
de la despulpadora y debe iniciarse inmediatamente después de que se cosechan los frutos. El
retraso por más de 6 horas afecta la calidad de la bebida y puede originar el defecto llamado
“fermento”. El café maduro contiene mucílago, que permite el despulpado con solo presionar
la cereza. Por tanto, no use agua para despulpar el café. Los granos no despulpados y la pulpa
que quedan como desecho del despulpado de la cereza, en su conjunto, forman una mezcla. Las
mezclas son la unión de dos o más sustancias en las que la composición de cada sustancia no
cambia. Existen dos tipos de mezclas, las homogéneas y las heterogéneas.
En el caso de la cereza del café, los microorganismos realizan la fermentación a partir del
mucilago, y producen ácidos y alcohol que deben ser retirados con el lavado. Si las sustancias,
producto de la fermentación, no son eliminadas a tiempo, los microorganismos continúan el
2. Matemáticas
Habilidades
Metodología
Fundamentación teórica
Unidad de medida: Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida
y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse
como un múltiplo de la unidad de medida.
1. Unidades de medida de masa: La unidad principal para medir la masa es el gramo. Para
medir masas mayores están los múltiplos (decagramo, hectogramo, kilogramo, tonelada…) y
para medir masas menores están los submúltiplos (decigramo, centigramo, miligramo…)
2. Unidades de medida de longitud: La unidad principal para medir la longitud es el metro.
Para medir masas mayores están los múltiplos (decámetro, hectómetro, kilómetro…) y para
medir masas menores están los submúltiplos (decímetro, centímetro, milímetro…)
3. Unidades de medida de capacidad: La unidad principal para medir la capacidad es el litro.
Para medir masas mayores están los múltiplos (decalitro, hectolitro, kilolitro…) y para medir
masas menores están los submúltiplos (decilitro, centilitro, mililitro…)
4. Unidades de medida de tiempo: La unidad que vamos a utilizar como referencia para
medir el tiempo es el día. Para medir periodos de tiempo mayores tenemos la semana, el mes,
el año… Y para medir periodos de tiempo menores tenemos la hora, el minuto, el segundo…
(Sánchez, 2018).
En el lavado interviene el agua necesariamente como insumo en el proceso, por lo que se deben
considerar dos aspectos fundamentales para que la operación sea eficaz: la calidad y cantidad.
En cuanto al primer aspecto, se recomienda utilizar agua limpia no recirculada, de modo que no
genere contaminación cruzada al café y no altere su inocuidad final.
Secado: El secado de productos agrícolas es una práctica universalmente utilizada desde el inicio
de la agricultura, para conservar su valor nutricional, calidad física, organoléptica e inocuidad
por periodos indefinidos de tiempo. Al secar un producto agrícola hasta los niveles exigidos en
la comercialización (10% a 12%, en la mayoría de ellos), se reduce la actividad del agua a niveles
que impiden el desarrollo de microorganismos y disminuye notoriamente su actividad
metabólica.
Aunque en el proceso de secado, los granos de café se llevan hasta un contenido del 10% al 12%
(base húmeda), su contenido de humedad puede variar posteriormente dependiendo de las
condiciones ambientales del sitio donde sean almacenados, principalmente la temperatura y la
humedad relativa, y del tiempo de almacenamiento, hasta alcanzar una condición de equilibrio
Ejercicio práctico
Se solicita al estudiante que compare y describa los procesos de beneficio realizados en clase
con los de su casa, realizando un escrito el cual deberá compartirlo con sus demás compañeros.
Habilidades
✓ Tengo la capacidad de recolectar y registrar la información que obtengo de diferentes
fuentes.
✓ Utilizo diversas formas de expresión para comunicar mis ideas, conocimientos, saberes e
investigaciones.
Lenguaje:
✓ Identifico en los textos su relación con el sentido global y con el contexto en el cual se han
producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
Metodología y ejercicio práctico: El facilitador solicita a los estudiantes formar cuatro grupos,
cada uno de estos deberá elegir un hogar cercano a la institución, para realizar una entrevista
que consta de las siguientes preguntas:
Fundamentación teórica
Transporte del café: Para asegurar la calidad del café pergamino, el transporte debe realizarse
en vehículos higiénicos, el producto debe estar empacado, y rotulado y, además separado de
productos vegetales, de animales y de sustancias químicas como combustibles. Es necesario
proteger el grano de la lluvia y de la humedad durante la carga, el transporte y el descargue.
Almacenamiento: Para mantener y asegurar la calidad del café, este debe almacenarse bajo las
siguientes condiciones:
Estos hongos dañan el tejido de los granos de café, cambian su color a amarillento o negruzco,
dejan un aspecto mohoso y olores extraños, desagradables propios del moho. También puede
ocurrir la contaminación por la OTA y defectos en la bebida como reposo, mohoso, terroso, sucio
y fenol. En resumen, mientras más húmedo y calientes permanezcan los granos de café
pergamino o almendra, más rápido será su deterioro por la contaminación por hongos.
Cuando la humedad del ambiente es muy alta, superior a 75%, y las temperaturas superiores a
25°C, con el tiempo los granos absorben esta humedad y la bebida de café presenta defectos
reposo, sucio y fenol.
Se ha observado que el café en almendra está más expuesto a deterioro que el café pergamino,
ya que el pergamino y la película plateada son capas impermeables al agua que protegen la
calidad del café almacenado.
Por otra parte, los lípidos del grano de café se oxidan en condiciones de oxígeno, luz, altas
temperaturas y presencia de enzimas y metales catalizadores, y así se producen aldehídos,
cetonas, alcoholes con olores desagradables, como el rancio. Por esto, durante el
almacenamiento, el grano de café no debe recibir luz directa y en el caso del café tostado y
molido se debe evitar la exposición al oxígeno (Gast, et al, 2013).
Bibliografía
MANUEL. ¿Qué son los cambios químicos? Características, indicadores y ejemplos. España, 22
de febrero de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/3b59nrX
FRAN. Medidas de longitud, peso y capacidad. Recurso SEP, 2017. Recuperado de:
https://bit.ly/2SrrlfZ
GAST, et al. Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad
de la caficultura (Tomo 3). 2013. FNC – Cenicafé. Legis. 32 a la 35 – 49 y 50 p.
GAST, et al. Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad
de la caficultura (Tomo 3). 2013. FNC – Cenicafé. Legis. 105 p.
Hongo: Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y
las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta
diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen pared celular compuesta por quitina, a
diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
Almendra de café: Es el insumo para la elaboración del café tostado, del café soluble y de los
extractos de café, y se caracteriza porque su color es verde, tiene un olor característico de café
fresco y su humedad promedio debe ser del 10 al 12%.
Café pergamino seco: Es la semilla de café protegida por una cáscara o cutícula amarilla (el
pergamino) y es el estado del grano en el cual los cafeteros venden su café.
Humedad: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la
superficie o el interior de un cuerpo o en el aire.
Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un
termómetro.
Mucílago: Es una estructura rica en azúcares y pectina que cubre el endospermo de la semilla y
mide aproximadamente 0.4 milímetros de espesor. Representa 15.5 a 22% del peso del fruto.