2do BGU Emprendimiento
2do BGU Emprendimiento
2do BGU Emprendimiento
del emprendimiento
10
1
unidad
Objetivos
OG.EG.5. Analizar las necesida-
des de la población, recolectar
información basada en muestras
e indagar sobre datos relaciona-
dos con el emprendimiento utili-
zando herramientas estadísticas.
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas y
áreas del emprendimiento: co-
munitario, asociativo, empresa-
rial, cultural, deportivo, artístico,
social, etc.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.
El mejor método para identificar las necesidades que tienen las personas es aproximarse a la convivencia cotidiana
en el lugar donde vive.
11
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno.
Saberes previos
¿Qué tipo de necesidades tienes Determinar las necesidades
del entorno
en tu vida diaria?
Desequilibrio cognitivo Antes de crear un nuevo emprendimiento, hay que conocer si, en el territorio
¿Es importante, para un donde vamos a emplazarlo, existen potenciales clientes o usuarios. En pocas
emprendedor honesto, palabras, se requiere establecer las necesidades o las carencias del mercado.
satisfacer las necesidades de la Por lo tanto, el emprendedor debe identificar las necesidades que puede tener
población o atender a sus deseos?
la comunidad, que pueden variar de acuerdo con factores como:
• Zona geográfica.
• Expresiones culturales.
• Tamaño de la población.
• Idiosincrasia de los habitantes, etc.
Por ejemplo, las necesidades de una
comunidad rural pueden ser muy
diferentes a las necesidades de una
Shutterstock, (2018). 574371298
Necesidades individuales
Glosario Se utiliza la escala de Maslow, que define cinco categorías de necesidades:
Escala. Sucesión ordenada de
elementos con las mismas caracte-
rísticas.
Moralidad,
Necesidad. Falta de algo para sobre- creatividad,
vivir o estar mejor. Autorrealización espontaneidad,
falta de prejuicios,
aceptación de hechos,
resolución de problemas
¿Sabías qué? Autorreconocimiento,
Reconocimiento
Abraham Maslow (EE.UU., confianza, respeto, éxito
1908-1970) es considerado, junto
con otros autores, como fundador Filiación Amistad, afecto, intimidad sexual
de la psicología humanista, que
Seguridad física, de empleo, de recursos, moral,
cobró importancia a mediados del Seguridad
familiar, de salud, de propiedad privada
siglo XX a raíz de la publicación, en
1943, de su principal trabajo Una Fisiología Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
teoría sobre la motivación humana. David Topi, (2008)
En ella propone una jerarquización
de las necesidades humanas, desde La determinación de las necesidades de los clientes o usuarios se puede ob-
las más vitales, de supervivencia, tener al aplicar un proceso de investigación de mercados con los potenciales
hasta las de autorrealización. clientes o usuarios, con base en preguntas y cuestionarios clave, conforme se
lo indica en las páginas siguientes.
12
Necesidades comunitarias
Se refieren a los aspectos que, por no estar resueltos, afectan la calidad
de vida de comunidad. Por ejemplo: abastecimiento de servicios básicos,
carreteras adecuadas, cuidado de la biodiversidad, seguridad de los miem-
bros y activos de la comunidad, acopio y distribución de productos de
la zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos,
programas de reforestación, servicios culturales o artísticos, esquemas de
turismo comunitario, etc.
Saberes ancestrales
Antes de establecer un nuevo emprendimiento, es necesario realizar una
pequeña investigación previa sobre las necesidades de la comunidad, como un Observa este video:
elemento clave para el desarrollo del futuro emprendimiento. bit.ly/2BI3pO5
13
Evaluación formativa
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno.
1. Observa la pirámide de Maslow de la página 12. Lanza ideas de emprendimientos que resuelvan los dos primeros
pasos de la pirámide.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Observa y toma fotos del sector donde vives. Pega las fotografías y describe las necesidades del entorno.
Descripción Foto
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
14
3. Sugiere tres productos o servicios, tomando en cuenta las necesidades de
tu entorno. Retroalimento mi aprendizaje
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Puedes jerarquizar las priorida-
des de tu vida del mismo modo
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– que lo puede hacer cualquier otra
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– persona que viva en un entorno
diferente al tuyo?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad investigativa
4. Formen grupos de cinco personas y visiten una zona rural cercana a la población donde estudian.
• Indaguen y comparen las necesidades entre una zona rural y una zona urbana. Enfóquense en:
– Ubicación
– Cultura
– Creencias
15
EG.5.3.2. Describir y explicar los componentes del diseño de la investigación de campo para obtener información certera sobre el tema que se
desee investigar o profundizar.
Saberes previos
Cuando un bachiller averigua sus Definición de los objetivos de la
investigación de campo
distintas opciones para una carrera
universitaria mediante visitas,
preguntas o consultas vía Internet,
¿está haciendo investigación de
campo? Una vez que delimitemos el tema por investigar, pasamos a definir los objeti-
vos de la investigación que deben ser muy concretos y claros.
16
La definición de los objetivos puede ser obtenida desde un análisis situacional Glosario
que se realice sobre el emprendimiento, además de las fortalezas, debilidades,
Análisis situacional. Acción de
oportunidades y amenazas que se presentan en el mercado. En este análisis
recopilar y estudiar información
suelen determinarse los principales problemas, cuya respuesta se desconoce.
sobre aspectos de una organización,
Si existen muchos problemas por resolver, es muy posible que el análisis situa- comunidad, empresa, etc.
cional permita establecer varios objetivos, lo cual dependerá de la cantidad
y calidad de información que se tenga a la mano.
Recomendaciones
Con el fin de evitar errores en la formulación de objetivos, a continuación se de-
tallan unos tips para elaborar correctamente los objetivos de una investigación:
• Los objetivos deben estar relacionados con la delimitación del tema, TIC
el marco teórico y la metodología.
Ingresa a:
• Unos objetivos deben ser logrados primero que otros; por lo tanto, bit.ly/2PaR5cz
deberán ser redactados en ese mismo orden.
2. Crea y explica tres objetivos de una investigación de campo que podría tener una empresa comercial de ropa para
mujer.
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Propón. ¿Qué tips consideras que se deben tomar en cuenta para evitar errores en la formulación de objetivos?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Explica. ¿Por qué los objetivos no deben ser demasiado amplios?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18
5. Determinen los tips que deben considerar en una investigación de campo
para que los resultados sean valederos.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Retroalimento mi aprendizaje
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Puedo identificar cuáles han
sido los objetivos y las metas que
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– he cumplido en mi vida?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad investigativa
6. Indaga. ¿Qué es el marco teórico?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
7. Investiguen y debatan cuáles son las diferencias entre metas y objetivos.
Metas
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Objetivos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
19
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información de campo que permita direccionar las ideas
del emprendimiento.
Saberes previos
¿Alguna vez te han encuestado?
¡Para qué puede servir la informa-
Técnicas de investigación
ción que se saca de una encuesta? Las técnicas de investigación son las herramientas que se utilizan para obtener
la información que ayudará a desarrollar la investigación de campo, de acuerdo
con las hipótesis que se han planteado. Existen dos tipos de fuentes de dónde
Desequilibrio cognitivo obtenemos información: las fuentes primarias y las secundarias.
¿Cómo lograr que nuestras
propias expectativas e intereses Fuentes primarias
no distorsionen los resultados de la Son aquellas desde donde el investigador toma información de primera mano,
investigación? obtenida mediante observación directa del entorno, actores o fenómenos que
investiga. Entre estas podemos citar: encuestas, entrevistas, pruebas, experi-
mentación, observación, grupos focales.
Hablemos brevemente del modo cómo se estructura una encuesta.
Encuesta
Debe establecerse qué se va a preguntar, si serán preguntas abiertas o cerra-
das, cuál será el medio de comunicación que se utilizará, cuántas encuestas se
realizarán (para lo cual se debe emplear un muestreo estadístico), a quién y en
dónde se va a encuestar.
Las respuestas deben proporcionar la información que se busca, facilitar la ta-
Shutterstock, (2018). 140419813
1. ¿Su hijo o hija consume en la escuela un refrigerio preparado en casa? (Escoja solo una opción).
Siempre____ A veces ____Nunca____
Fuentes secundarias
Provienen a partir de información primaria procesada o contrastada con otras
fuentes. Pueden hacer referencia a información producida o generada por
otros investigadores. Entre las fuentes secundarias podemos citar: enciclope-
dias, diccionarios, estadísticas, catálogos, resúmenes, publicaciones, entre otras.
20
Estudio de situaciones
Se refieren al estudio de casos simila-
res y simulaciones. En otras palabras,
se trata de recrear artificialmente
una situación real para analizar los
diferentes resultados.
Experimento
Se realiza para buscar la relación en-
tre la causa y el efecto de algún tipo
Otros ejemplos
Técnicas de investigación.
bit.ly/2QmJ0q3
Observar es un proceso riguroso que tiene como antecedente la curiosidad, y como producto,
el planteamiento de supuestos.
Entrevista Glosario
Para que la entrevista permita llegar a conclusiones adecuadas, esta debe ser
Tergiversar. Dar una interpreta-
realizada con la mayor imparcialidad posible y sin perder de vista el objetivo ción equivocada o falsa sobre algo,
de la investigación. En lo posible, la entrevista debe ser grabada para que sea con consciencia de ello.
analizada en detalle posteriormente y no se tergiverse su contenido.
Indagación en fuentes especializadas
Se refiere a las informaciones publicadas en fuentes especializadas y calificadas ¿Sabías qué?
sobre algún tema. Por lo tanto, el diseño de la investigación también deberá Es importante preparar con anti-
señalar las fuentes de las cuales se podría obtener información. cipación las preguntas para no tener
la necesidad de improvisar.
21
Indagación en libros
El sistema tradicional de consulta
corresponde a la información que
aparece en los diferentes libros que se
han escrito sobre un tema en parti-
cular. Debe tomarse en cuenta el año
de edición del libro. Otra fuente muy
Shutterstock, (2018). 96403217
Indagación en la prensa
Glosario Es una de las fuentes de información más actualizadas, sin embargo, normal-
mente tiene un carácter muy general y no satisface los requerimientos especí-
Estudio de la factibilidad.
Análisis que realiza una persona ficos de una investigación en particular.
emprendedora para determinar si Indagación en Internet
una propuesta de emprendimiento Es el más reciente sistema de información que existe y permite acceder a una
tendrá o no éxito futuro. infinidad de datos sobre todas las ramas del saber.
Grupos focales
Son sesiones, en lo posible grabadas, de un número limitado de clientes actua-
¿Sabías qué? les o potenciales que comentan sobre los atributos o defectos del producto
Los datos recolectados por o servicio en análisis. Al tratarse de comentarios, no pueden ser inferidos para
cualquier medio (entrevista, en- la totalidad de la población y, por lo tanto, solamente indican gustos y prefe-
cuesta, Internet, prensa, etc.) deben rencias de las personas presentes. Sin embargo, suelen entregar información
ser transcritos tal y como fueron
relevante sobre los atributos del producto o del servicio en estudio.
obtenidos. No se puede modificar
la información obtenida.
Otros ejemplos
Técnicas de investigación.
bit.ly/2KGveck
Shutterstock, (2018) 376692664
Los focus groups o grupos focales son un recurso técnico de indagación que se utiliza para someter
a escrutinio un producto o servicio.
22
Evaluación formativa
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información de campo que permita direccionar las ideas
del emprendimiento.
Actividad investigativa
3. Indaga. qué son preguntas abiertas y cuáles son preguntas cerradas, en el contexto de una entrevista.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
4. Diseñen una encuesta que sirva para indagar sobre las fuentes de empleo en el país. Anoten sus conclusiones.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
23
EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre los clientes potenciales/usuarios determinados, para establecer las necesidades de la zona
geográfica, de tal manera que se determinen las ideas potenciales de emprendimiento.
Saberes previos
¿Crees que recopilar datos es un
requisito fundamental para analizar
Recopilación de datos
un futuro emprendimiento? La recolección de datos es el procedimiento de agrupar la información útil,
obtenida a través de las herramientas de investigación que estudiamos ante-
riormente, con el fin de proceder al análisis.
Desequilibrio cognitivo Es importante porque la recolección de estos datos permite conocer o me-
¿Los datos que se recogen dir las actitudes y preferencias del público objetivo, es decir, saber cuál es la
reflejan toda la realidad del
percepción permanente y evolutiva con respecto a un objeto o fenómeno.
territorio o solamente aquella que
se relaciona con tu idea de empren- Para este trabajo hay que considerar
dimiento? los siguientes conceptos:
Hipótesis. Es una suposición realiza-
da a partir del análisis previo, que se
debe someter a pruebas para com-
probarla y llegar a una conclusión.
Variable. Factor que puede modi-
ficarse al ser aplicado a diferentes
Shutterstock, (2018). 200982983
Recolección de datos
24
Uno de los aspectos primordiales dentro de la planeación de la investiga- Glosario
ción es determinar el tamaño de la muestra, pero antes es necesario realizar
Muestra. Una parte represen-
algunos pasos importantes. tativa del universo sobre la cual se
pueden aplicar herramientas de
• Identificación del universo con el mayor grado investigación y adoptar conclu-
siones, con cierto margen de error,
de detalle.
Pasos para determinar para toda la población.
• Identificación del margen de error que se Criterios preestablecidos. Regla
el tamaño de la
tolerará en la encuesta. o norma que una persona posee
muestra estadística en función de su experiencia o
• Identificación del nivel de confianza que se de- conocimiento.
sea para la investigación.
(Centuria Asesores, 2015)
25
Evaluación formativa
EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre los clientes potenciales/usuarios determinados, para establecer las necesidades de la zona
geográfica, de tal manera que se determinen las ideas potenciales de emprendimiento.
Actividad colaborativa
2. Escriban y analicen en parejas: ¿por qué es importante el tamaño de la muestra en una investigación?
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Seleccionen un emprendimiento y planifiquen los elementos de la recolección de datos que utilizarían.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad investigativa
5. Ejemplifica los siguientes conceptos de investigación de mercados:
a) Elabora una hipótesis acerca de un emprendimiento que tengas proyectado realizar.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
26
b) ¿Qué tipo de variables deberías considerar para comprobar tu
hipótesis?: Otros ejemplos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hipótesis, variables y margen de
error.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
bit.ly/2E5h988
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c) Investiga acerca de la importancia de establecer un margen de error al momento de hacer el muestreo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. En grupos de tres estudiantes, elaboren una matriz para recoger información usando los cuatro criterios de recolec-
ción de datos mencionados en la tabla de la página 24.
27
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.
Saberes previos
¿Cómo reconoces si algún
emprendimiento tiene objetivos
Emprendimiento social
sociales? Cuando se habla de emprendimiento social, lo que se pretende es generar un
emprendimiento que tenga un impacto positivo en la sociedad. Las nuevas
tendencias indican que los emprendimientos deben dejar de ser de carácter
Desequilibrio cognitivo individual para convertirse en emprendimientos de carácter social.
¿Pueden ser considerados
emprendimientos sociales las
Estos emprendimientos se fundamentan en que el beneficio sea de carácter
acciones de beneficencia y paterna- comunitario, es decir, la comunidad es la beneficiada. Su ámbito de acción son
lismo que realizan algunas personas todos los aspectos sociales, culturales, políticos, deportivos, ambientales, etc.,
o instituciones? siempre y cuando tengan un impacto social en una comunidad. Uno de los
objetivos es generar empleo para elevar la calidad de vida de los beneficiarios
o bien para solucionar un problema de la comunidad.
28
Ejemplos de potenciales emprendimientos sociales
en tu comunidad
A continuación se describen algunos ejemplos de emprendimientos con
responsabilidad social que pueden generarse en cualquier comunidad:
Turismo comunitario. Surge en las
comunidades indígenas, campesinas
o rurales. Consiste en que la comu-
nidad utilice sus recursos naturales,
ancestrales o culturales para atraer
a potenciales turistas, haciéndolos
partícipes de sus actividades diarias,
lo cual para un turista se convierte
en una verdadera experiencia de
vida. Se trata de que el turista pueda
compartir a profundidad las cos-
tumbres, la cultura y tradiciones
de una comunidad. Por lo tanto, se
29
Evaluación formativa
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de emprendimientos, como elemento
fundamental para la generación de emprendimientos de carácter social.
1. Explica con tus propias palabras, ¿qué es responsabilidad social en un emprendimiento? Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. Escribe tu propia definición de lo que es el turismo comunitario. Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. Explica con tus propias palabras, ¿qué es un emprendimiento comunitario? Cita un ejemplo.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. ¿Qué características tienen los emprendimientos con carácter social? Explica cada una de ellas mediante un
ejemplo.
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
30
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Retroalimento mi aprendizaje
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Qué gratificaciones aparte
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– de las económicas, deja en tu vida
el emprender con interés social?
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. Detalla tres ejemplos de emprendimientos deportivos..
1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
6. En grupos de cuatro personas, determinen y expliquen todos los aspectos necesarios para desarrollar un
emprendimiento de turismo comunitario en su zona. Pueden apoyarse en preguntas como: ¿a quién nos dirigi-
remos para buscar apoyo?, ¿qué actividades se le ofrecerá al turista?, ¿qué se le enseñará?, ¿dónde comerán los
huéspedes?, ¿dónde dormirán?, ¿quién guiará a los turistas?, ¿cómo nos publicitamos?, ¿quiénes serán nuestros
proveedores?, etc.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
31