Tratamiento de Aguas Servidas A Traves D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tratamiento de aguas

servidas a través de
“Lodos Activados”
Angela Castro Alucema
Ingeniería Civil Ambiental
Proyectos Sanitarios
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Índice
1. Introducción ...............................................................................................................................5
2. Objetivos ....................................................................................................................................6
3. Tratamientos de Agua ................................................................................................................7
3.1 Pretratamiento ...................................................................................................................7
3.2 Tratamiento primario .........................................................................................................8
3.3 Tratamiento secundario .....................................................................................................8
3.3.1 Sistemas de filtros por goteo ......................................................................................9
3.3.2 Sistema de lodos activados .........................................................................................9
3.4 Tratamiento terciario .......................................................................................................10
3.5 Tratamiento de lodos .......................................................................................................11
3.5.1 Tratamiento anaeróbico ...........................................................................................11
3.5.2 Preparación de composta .........................................................................................12
3.5.3 Pasteurización ..........................................................................................................12
3.5.4 Estabilización con cal ................................................................................................12
3 Normativa legal aplicable .........................................................................................................13
3.1 D.S 90 ...............................................................................................................................13
3.2 DFL 70 ...............................................................................................................................13
3.3 NCh 1105/99 ....................................................................................................................13
3.4 DFL. MOP Nº 382/88 ........................................................................................................13
4 Funcionamiento general de una PTAS ......................................................................................14
5 Cálculos ....................................................................................................................................16
5.1 Determinación de la Población .........................................................................................16
5.1.1 Cálculo de tasas de crecimiento: ..............................................................................18
5.1.2 Dotación de Consumo ..............................................................................................19
5.1.3 Coeficiente de recuperación .....................................................................................19
5.1.4 Caudal Medio ...........................................................................................................19
5.1.5 Caudal Máximo Diario ..............................................................................................20
5.1.6 Caudal de infiltración y aguas lluvias ........................................................................20
5.1.7 Caudal de diseño ......................................................................................................20
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

5.1.8 Caudal Máximo total ................................................................................................20


5.1.9 Carga de DBO5 x habitante .......................................................................................21
5.1.10 Carga de DBO5 diaria .................................................................................................21
6 Especificaciones de la PTASS ....................................................................................................22
6.1 Datos del diseño ...............................................................................................................22
6.2 Calidad del efluente..........................................................................................................22
6.3 Sistema de PRE- Tratamiento ...........................................................................................23
6.3.1 Desbaste de Reja ......................................................................................................24
6.3.2 Cálculo del ancho de la reja de desbaste ..................................................................25
6.4 Estanques de aireación .....................................................................................................26
6.4.1 Volumen del Reactor ................................................................................................26
6.5 Estanque de sedimentación .............................................................................................27
6.5.1 Tasa de sedimentación para el caudal medio diario (TSQMED)................................27
6.5.2 Tasa de sedimentación para el caudal máximo (TSQMAX) .......................................28
6.5.3 Carga de sólidos para el caudal medio diario (CSQMED) ..........................................28
6.5.4 Carga de Sólidos para el caudal máximo (CSQMAX) .................................................29
7 Conclusión. ...............................................................................................................................30
8 Referencias ...............................................................................................................................31
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

TABLAS

Tabla 1 Crecimiento Poblacional ......................................................................................................17


Tabla 2 Datos....................................................................................................................................22
Tabla 3 Concentración......................................................................................................................22
Tabla 4 Sistema Pre-Tratamiento .....................................................................................................23

FIGURAS

Figura N° 1 Pretratamiento ................................................................................................................7


Figura N° 2 Tratamiento Primario ......................................................................................................8
Figura N° 3 Sistemas de Lodos activados..........................................................................................10
Figura N° 4 Tratamiento terciario .....................................................................................................11
Figura N° 5 Datos censo(INE)............................................................................................................16
Figura N° 6 Población IV Región .......................................................................................................17

ECUACIONES

Ecuación 1 Tasa de crecimiento .......................................................................................................18


Ecuación 2 Caudal medio .................................................................................................................19
Ecuación 3 Caudal máx diario ...........................................................................................................20
Ecuación 4 Coeficiente de Harmon ..................................................................................................20
Ecuación 5 caudal total ....................................................................................................................20
Ecuación 6 Caudal ............................................................................................................................24
Ecuación 7 Ancho de barras .............................................................................................................25
Ecuación 8 BTS .................................................................................................................................26
Ecuación 9 BV ...................................................................................................................................27
Ecuación 10 VRLA .............................................................................................................................27
Ecuación 11 TSQmedD .....................................................................................................................27
Ecuación 12 TSQmáx ........................................................................................................................28
Ecuación 13 CSQMED .......................................................................................................................28
Ecuación 14 CSQMAX .......................................................................................................................29
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

1. Introducción

Cada vivienda e industria debe estar conectada a una red de alcantarillado, la cual a través
de plantas elevadoras envían las aguas servidas a la Planta de Tratamiento, ubicada en un
sector fuera de la ciudad. Estas aguas ingresan a cámaras especiales donde reciben el primer
tratamiento, que consiste en la extracción de sustancias sólidas en suspensión, grasas y
arena. El ciclo continúa con la eliminación, para, finalmente, descargar el agua tratada a
masas de aguas. A continuación, se describirá cómo funciona el tratamiento de aguas
servidas en todos sus procesos y también de forma general. También se realizarán cálculos
para realizar este tipo de tratamiento en la Comuna de la Higuera, Región de Coquimbo.

Del mismo modo se definirán los tipos de tratamientos a los cuales es sometida el agua
residual (pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario), la normativa legal
aplicable con respecto a este tema para verificar si el agua tratada cumple con los
parámetros que exigen las normas medio ambientales, lo que es fiscalizado por distintos
organismos públicos, como ser el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y la Súper
Intendencia de Servicios Sanitarios (SIS).
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

2. Objetivos

• Describir las etapas del tratamiento de agua (primarios, secundarios y terciarios).

• Identificar de manera general el funcionamiento del tratamiento de aguas servidas


a través del método de lodos activados.
• Dimensionar por medio de cálculos una planta que funcione con el método
mencionado en el punto anterior.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Tratamientos de Agua
En la actualidad existen distintas tecnologías que tienen como objetivo “reciclar las aguas
residuales” o en este caso las aguas servidas, logrando una purificación para que estas
puedan utilizarse nuevamente en la agricultura o industrias, por ejemplo, para el riego de
áreas verdes. Cabe destacar que estas aguas una vez que están tratadas y listas para
reutilizarse deben pasar por un proceso de monitoreo con el único fin que cumplan con la
normativa legal aplicable que corresponda.

Desde el punto de vista ambiental estos tratamientos son mas amigables con el medio
ambiente, como se mencionó en el párrafo anterior pueden ser reutilizadas esta es una
ventaja debido a que nuestro país específicamente nuestra región está pasando por un
periodo de escasez de agua que al pasar los años se va incremento.

Estos tratamientos pueden realizarse a través de una amplia escala de opciones


tecnológicas que van desde las mas simples, como por ejemplo las piscinas de aireación u
otras más complejas que se describirán a continuación.

3.1 Pretratamiento

El primer paso en el tratamiento de las aguas va a consistir en la eliminación de materias


gruesas, arenas y grasas, debido a que su presencia en la línea perturbaría el tratamiento
total y el funcionamiento de los equipos.

Figura N° 1 Pretratamiento
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

3.2 Tratamiento primario

Esta etapa está destinada a separar las partículas de origen orgánicas, proceso que se realiza
en unos tanques denominados clasificadores primarios, los que funcionan como
decantadores, donde las partículas permanecen inmóvil durante varias horas. Entre el 30 y
50% de la materia orgánica se decantan en partículas más pesadas que generan el fango
primario mientras que los materiales grasosos o aceitosos flotan en la superficie, los cuales
son derivadas nuevamente al pretratamiento. A ambos materiales en conjunto (materia
orgánica decantada y materiales grasosos), se les conoce como “lodos en bruto”.

Figura N° 2 Tratamiento Primario

3.3 Tratamiento secundario

El Tratamiento secundario o también mas conocido como tratamiento biológico, es la etapa


en la cual se incorporan microorganismos que utilizan una cadena trófica que van desde las
bacterias hasta hongos, los cuales se alimentan principalmente de gusanos o protozoarios.
Estos dan origen a una biomasa que consiste principalmente en bacterias que se alimentan
de materia orgánica, biomasa que se desarrolla en un ambiente aeróbico (en presencia de
oxigeno). El agua sale del área de decantación primaria, ingresa al reactor biológico donde
el objetivo del proceso es la eliminación, estabilización o transformación de la materia
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

orgánica coloidal y disuelta presente en las aguas, no separables por operaciones físicas o
químicas y no sedimentables.

En esta etapa la depuración biológica es la parte final del tratamiento secundario ya que se
basa en la capacidad que poseen los microorganismos para degradar total o parcialmente
los compuestos orgánicos que contienen el agua residual.

Otro aspecto importante en el tratamiento Secundario es el caudal de recirculación del


fango presente en los decantadores secundarios. Donde el flujo del agua fluye desde los
decantadores primarios hacia el reactor biológico, y éste hacia los decantadores
secundarios. Si el fango no recircula, presente en los decantadores secundarios, donde esta
presente toda la micro fauna generada en el biológico, devolviéndolo en un todo o en una
parte importante hacia la cabeza del reactor para su mezcla con el agua procedente de los
decantadores primarios, los fangos acabarían entrando en anoxia dentro de los
decantadores secundarios, muriendo y anulando todo el proceso biológico de tratamiento
de la planta.

En esta etapa se emplean dos técnicas las cuales son:


3.3.1 Sistemas de filtros por goteo

El es rociada en un lecho de piedras similar a lo que es el tamaño de un puño, luego sigue


su circulación, donde su granulometría favorece la aireación. Los organismos que no son
capaces de ingresar a los filtros pasan a unos clasificadores. Este sistema en conjunto con
el tratamiento primario puede eliminar entre el 85 y 90% de la materia orgánica presente
en el agua.

3.3.2 Sistema de lodos activados

El agua que sale del tratamiento primario pasa a un tanque de gran tamaño el cual está
equipado con un sistema de burbujeo de aire. Donde el agua es aireada a medida que esta
circula por el reactor, este medio que se airea con oxigeno facilita que los organismos
consuman la materia orgánica y los microorganismos patógenos, disminuyendo la biomasa.
Luego esta materia biológica se asienta y es bombeado para reiniciar su labor. El agua que
sale de este proceso posee menos del 10% de la materia orgánica con la cual inició el
proceso.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 3 Sistemas de Lodos activados

3.4 Tratamiento terciario

Una vez que el agua sale de los decantadores secundarios se dirige a un sistema de
desinfección generalmente por rayos ultravioleta. Éste es un proceso físico realizado
mientras el agua pasa por una cámara de radiación. La luz ultra violeta puede, fácilmente,
matar bacterias que sobreviven al cloro residual. Éste es un excelente medio para destruir
las bacterias coliformes y los virus efluentes secundarios.También se puede realizar con
cloro en forma de gas, lo cual es un método muy eficaz y barato , pero puede involucrar
algunos riesgos ambientales, ya que, se pueden formar moléculas orgánicas cloradas. Existe
a su vez otra alternativa que es mucho menos económica y compleja la cual es la
desinfección por ozono.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 4 Tratamiento terciario

3.5 Tratamiento de lodos

Constituyen un liquido de color negro y espero con un 97 o 98% de agua, probablemente


posee presencia de organismos patógenos, pero si estos son eliminados, no presentan
contaminantes tóxicos tales como metales pesados peligrosos y son utilizados como
fertilizantes. Para lograr este resultado se deben usar 4 procedimientos los cuales son
digestión o tratamiento anaeróbico, preparación de composta, pasteurización y
estabilización con cal, los cuales se describen a continuación.

3.5.1 Tratamiento anaeróbico

La Digestión anaerobia o también conocido como tratamiento de lodos es un proceso


bioquímico que puede estabilizar diferentes tipos de materia orgánica, que reduce los
sólidos procedentes de la decantación primaria y del tratamiento biológico (tratamiento
secundario), donde los microorganismos descomponen los sólidos orgánicos por digestión
anaeróbica ( ausencia de oxigeno). Este tratamiento da como resultado la producción de
biogás, el cual puede ser utilizado en los mismos procesos de tratamientos o se puede
obtener CH4 (Metano) mediante una purificación.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Después de 4 a 6 semanas el resultado de este tratamiento es un “lodo tratado” con aspecto


de humus, el cual es rico en nutrientes, donde su contenido patógeno es menor y puede ser
utilizado como enmienda edáfica con el fin de mejorar los suelos agrícolas.

3.5.2 Preparación de composta

Etapa que consiste en mezclar los lodos con astillas y otros materiales que puedan absorber
la cantidad de agua que poseen con el fin de disminuir el contenido de esta. Después se
extienden sobre el campo, dejándolos reposar al aire libre. Al final de 6 a 8 semanas se
genera una especie de humus el cual se mezcla con el suelo y las astillas son retiradas
previamente.

3.5.3 Pasteurización

Consiste en deshidratar la pasta del lodo la cual se coloca en hornos de secado. Los
Decantadores centrífugos encargados de deshidratar el fango digerido, lo concentra hasta
un 23% de sequedad. El funcionamiento de cada decantador centrífugo se regula según las
condiciones del fango que se quiera sacar. Una vez que el fango ha sido deshidratado, se
envía a un silo, que luego es transportado a un vertedero o algunas veces este material
(lodo disecado) se vende como fertilizante.

3.5.4 Estabilización con cal

Al lodo se le agrega Ca(OH)2 con el fin de eliminar los microorganismos patógenos que posee
el lodo, esta reacción aumenta la temperatura y cambia el pH del lodo. El resultado de este
proceso se utiliza como fertilizante orgánico, ya que el Ca posee la capacidad de neutralizar
suelos ácidos.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

4. Normativa legal aplicable

4.1 D.S 90
Establece norma de emision para la regulacion de contaminantes asociados a las descargas
de residuos liquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
Esta norma se aplica para la Protección ambiental, prevenir la contaminación de las aguas
superficiales, el control de los contaminantes de los RILES, mejorar la calidad ambiental de
las aguas superficiales y mantener o alcanzar la condición de ambientes libres de
contaminación.

Se aplica a Fuentes Emisoras Fijas y establece concentraciones máximas de ciertos


contaminantes al momento de ser vertido en un cuerpo de agua tanto subterráneo como
superficial.
4.2 DFL 70
Establece el proceso tarifario de servicios de agua potable y alcantarillado de aguas
servidas, prestados por servicios públicos y empresas del servicio público, también llamados
prestadores que actúan como intermediarios entre el cliente y los prestadores.

4.3 NCh 1105/99


Norma Chilena que establece el diseño y cálculos que se deben realizar al momento de dimensionar
una planta de tratamiento de aguas servidas o red de alcantarillados, cabe destacar que los cálculos
realizados en este trabajo se realizaron bajo las formulas y especificaciones dadas por esta norma.

4.4 DFL. MOP Nº 382/88


Ley general de servicios sanitarios
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

5. Funcionamiento general de una PTAS

Cabe destacar que el agua residual tratada en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas,
desde ahora en adelante PTAS, puede volver a reutilizarse o verter a un cuerpo de agua una
vez que la materia orgánica es eliminada, este procedimiento se realiza generalmente por
medio de los tratamientos terciarios o tratamientos de lodos mencionados en los ítems
anteriores, después de pasar los tratamientos primarios y secundarios.
El agua residual está compuesta por materia orgánica, sólidos en suspensión y nutrientes.
Los sólidos en suspensión son eliminados los procesos primarios, específicamente en los
decantadores primarios y de esta manera se elimina entre un 25 a 30% de materia orgánica,
para luego pasar por el tratamiento biológico o secundario, etapa en la cual a través de
procesos aeróbicos se inyectan microrganismo los cuales son capaces de reducir la metería
orgánica, por medio de oxidación, disminuyendo aún más la concentración de materia
orgánica o la DBO en esta agua residual. Finalmente, en el tratamiento terciario, trata al
agua ya clarificada con el fin de desinfectarla y reducir la concentración de nutrientes. Con
el fin que esta agua pueda ser utilizada para diferentes usos, específicamente con la NCh
1333 siempre y cuando cumpla con la normativa chilena sobre los requisitos de calidad del
agua para diferentes usos. Sin desmerecer el tratamiento de lodos.
Desde el punto de vista ambiental el tratamiento de estos lodos una vez puede tomarse
como una gran ventaja para una PTAS, debido a que si son tratados por medio de un proceso
de depuración, los cuales por procesos anaeróbicos producen un bio-gas, CH4, , que puede
ser utilizado para generar energía eléctrica o utilizado en la misma PTAS, después de esto
los lodos pasan a un proceso de secado, generalmente este proceso se realiza en piscinas
de secado ,superficie de concreto donde son dispuestos para que se elimine su exceso de
agua o por medio de centrífugas con el fin que estos lodos secos, puedan ser transportados
obteniendo una especie de “pellets”, que pueden servir para enmienda edáfica, fertilizantes
para agricultura, abonos para el suelo o realizar compostaje.
Generalmente estos tratamientos de aguas residuales generan malos olores debido a la
presencia de lodos (fangos) por lo tanto estas plantas deben poseer buenos sistemas de
ventilación.
El agua residual de una Cuidad es recolectada a través de una red de colectores, mas
conocidos como red de alcantarillado público, la recolección de estas aguas, se hace
necesaria para asegurar las condiciones mínimas de sanidad en la población y así no generar
un impacto en la población, como es la generación de malos olores o vectores (ej.: presencia
de ratones o plagas).
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

La SISS (Super intendencia de Servicios Sanitarios), es la entidad publica que regula esta
actividad, donde las concesionarias, en el caso de la región de Coquimbo, AGUAS DEL VALLE,
debe informar a la SISS cada 15 días hábiles los puntos de ubicación autorizados para
disponer de estas aguas, de la misma manera deben informar el volumen mensual
descargado de RILES el cual debe cumplir con ciertas leyes.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

6. Cálculos

Para realizar los cálculos nos enfocaremos en el diseño de una PTASS por lodos activados
en la Comuna de la Higuera, Región de Coquimbo

6.1 Determinación de la Población

El análisis para la definición de este parámetro deberá considerar la información entregada


por el INE correspondiente al censo del año 2017.
La población del territorio operacional (año 2025) se estimará en base a datos de población
del INE, explicitando el procedimiento de ajuste necesario de los datos del INE (nivel de
distrito) para obtenerla.La proyección de población se realizará considerando la tasa de
crecimiento promedio anual entre el 2002 y 2017, excluyendo los resultados del censo del
año 2012, ya que no son resultados representativos.

Figura N° 5 Datos censo(INE)


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 6 Población IV Región

Tabla 1 Crecimiento Poblacional

Crecimiento Poblacional
año N° de clientes
1992 3376
2002 3660
2017 4241
2025 x
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

6.1.1 Cálculo de tasas de crecimiento:

𝑃𝑛 = 𝑃𝑜(1 + 𝑖)𝑛

Ecuación 1 Tasa de crecimiento

Donde:
Po: Número de viviendas año cero
Pn: Número de viviendas al último año.
i: Tasa de crecimiento.
n: Diferencia de años de proyección.

Pn entre el año 1992 y 2017, i1 4241 = 3376(1 + 𝑖)25 𝑖 = 0.91%

Pn entre el año 2002 y 2017, i2 4241 = 3660(1 + 𝑖)15 𝑖 = 0.98%


Pn entre año 1992 y 2002, i3 3660 = 3376( 1 + 𝑖)10 𝑖 = 0.81%
Para calcular la población estimada para el año 2025 ocuparemos la tasa i2 lo que
corresponde al 0.98%. Por lo tanto, al año 2025 en la comuna de la Higuera existirán un
numero de 4586 habitantes aproximadamente.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

6.1.2 Dotación de Consumo

La dotación históricas en este caso entre años 2014 y 2015, (l/hab/día) datos que se
obtienen a partir de los consumos anuales y las respectivas poblaciones abastecidas.
En caso que no se tenga información histórica se podrá revisar antecedentes de otras
localidades similares La proyección de la dotación se efectuará considerando la variación
que esta ha experimentado durante dichos años. (SISS, 2015).
En este caso el dato de la dotación de consumo se obtuvo a partir del informe de Gestión
del Sector Sanitario, del año 2015 donde el valor estimado es de 124,5 (L/hab/día),
dotación entregada por la empresa aguas del valle, Región de Coquimbo.
𝐿 ∗ 𝑑í𝑎
𝐷𝑜𝑡 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 124,5
ℎ𝑎𝑏
6.1.3 Coeficiente de recuperación

En general, el coeficiente de recuperación está comprendido entre 0,7 y 10; y en cualquier


caso el valor aplicado debe estar debidamente justificado por el proyectista. ((INN), 1999).
En este caso usaremos un coeficiente de recuperación R = 0.85

𝑅 = 0.85

6.1.4 Caudal Medio

𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜


𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ∗𝑅
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
( )∗( )∗( )
1 𝑑í𝑎 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

Ecuación 2 Caudal medio

Reemplazando los valores de la Ecuación 2, llegamos al siguiente resultado:

𝐿 ∗ 𝑑𝑖𝑎
4586 ℎ𝑎𝑏 ∗ 124,5 ( )
𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑅 = 5,62 𝐿/𝑠
𝑑í𝑎
86400
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

6.1.5 Caudal Máximo Diario

𝑄 𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑀

Ecuación 3 Caudal máx diario

14
𝑀 = 1+ 𝑀 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑚𝑜𝑛
√𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
(4 + 1000 )
Ecuación 4 Coeficiente de Harmon

Reemplazando los valores en la Ecuación 3 y Ecuación 4 llegamos al resultado de Qmáx diario.

𝐿 14 𝐿
𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 5,62 ∗ 1+ = 18,43
𝑆𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
√4586
(4 + 1000)
( )
6.1.6 Caudal de infiltración y aguas lluvias

No se considerarán caudales por infiltración ni aportes por ingresos de aguas lluvias al


alcantarillado.
𝐿
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 0
𝑠𝑒𝑔

6.1.7 Caudal de diseño


𝐿
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 12,81
𝑠𝑒𝑔

6.1.8 Caudal Máximo total

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎

Ecuación 5 caudal total


𝐿
𝑄 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑚á𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 18,43
𝑆𝑒𝑔
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

6.1.9 Carga de DBO5 x habitante

Según el DS 90, la carga de DBO5 es de 250 mg de O2 /L estos contaminantes equivalen a


una carga diaria (hab/día) entonces realizando las siguientes transformaciones
matemáticas obtendremos la carga diaria para nuestro número de habitantes.

4586 𝑚𝑔 𝑑𝑒𝑂2 𝑔𝑟 𝑔𝑟 ∗ 𝑑í𝑎


𝐷𝐵𝑂5 = = 18,344 ∗ 10 = 183,44 ( )
𝑚𝑔 𝑂2 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑔 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
250
𝐿

6.1.10 Carga de DBO5 diaria


𝐾𝑔
𝐷𝐵𝑂5 = 62,5
𝑑í𝑎
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7. Especificaciones de la PTASS

7.1 Datos del diseño

Para el diseño del sistema de tratamiento se han tomado como base los siguientes datos,
los que fueron calculados anteriormente:
Tabla 2 Datos

Número de habitantes 4586


Dotación de consumo 124,5 (L/hab/día)
Coeficiente de recuperación 0.85
Caudal medio 5,62 (L/seg)
Caudal Máximo diario 18,43 (L/seg)
Caudal de diseño 12,81 (L/seg)
Caudal total 18,43 (L/seg)
DBO5 por habitante 183,44 (gr/día/hab)
DBO5 diaria 62,5 (Kg/día)

7.2 Calidad del efluente


El efluente de la planta de tratamiento tendrá las características que se especifican en la
Tabla 2 por lo tanto el efluente de la planta de tratamiento cumplirá con lo establecido en
la Tabla Nº1 de DS 90.

Tabla 3 Concentración
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7.3 Sistema de PRE- Tratamiento

Tabla 4 Sistema Pre-Tratamiento


UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7.3.1 Desbaste de Reja

Se considera para este proyecto, dos rejas de desbaste con estruje de limpieza en forma
manual. El diseño de cada una de ellas, se realizó a el doble del caudal máximo.
Cálculo del canal
Pendiente (%) = 0,50%
Tipo de sección = Rectangular
Caudal máx. (Doble) = 0,037 m3/seg.
Altura máx. de agua = 10 cm
Ancho del canal = 40 cm
Velocidad = 0,925 (m/seg)

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑄=
á𝑟𝑒𝑎
Ecuación 6 Caudal
Remplazando los datos de caudal y del área, se obtiene la velocidad del flujo:

𝑄 0,037 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = = = 0,925 𝑚/𝑠𝑒𝑔
á𝑟𝑒𝑎 0,04 𝑚2

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 = 2 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 (1)


60 𝑐𝑚 = 2 ∗ 10 𝑐𝑚 + 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 (2)
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = 60 𝑐𝑚 − 20 𝑐𝑚 = 40 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 (3)
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7.3.2 Cálculo del ancho de la reja de desbaste

Se utilizarán barrotes, unos fierros los cuales sirven para formar un tipo de enrejado. Cuyas
características son las siguientes:

Ancho de la barra: 5mm


Separación entre barras: 25mm

Figura N° 7 Tipo de barras, referencial

Para obtener el cálculo del ancho de barras (W), se aplica la siguiente formula:
(𝑎 + 𝑠)
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑠
𝑊= ∗ + 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
𝐷∗𝑉 𝑠
Ecuación 7 Ancho de barras

Donde:
W: Ancho de rejas
Q máx: Caudal máximo (m3/seg)
V: Velocidad
D: diámetro (perímetro mojado)
a: ancho de la barra
s: separación de las barras
Coef.de barras: 0.25 (m) = Coef. De seguridad.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

Reemplazando se obtiene:

0,037 05 + 25
𝑊= ∗ + 0.25 = 0,37 𝑚
0,925 ∗ 0,40 25

7.4 Estanques de aireación

El dimesionamiento se realiza en conformidad a las recomendaciones de ATV (Asociación


Técnica de Aguas Servidas, República Federal de Alemania) A-131 de Febrero1991 junto con
una memoria de cálculo entregada por la SISS, para estabilización simultanea de lodos.

7.4.1 Volumen del Reactor

En primer lugar se debe fijar la edad del lodo (EL) y la cantidad de sólidos suspendidos en la
mezcla (SSLM), para el proceso de aireación extendida con estabilización simultanea de
lodos.
Cabe destacar que el concepto edad del lodo (EL), se refiere a la cantidad de días que se
dejan “reposar” los lodos.
Datos:

Edad del lodo (EL) = 21 días


SSLM = 3,0 Kg/m3

Para estimar la producción específica de lodos en exceso, se debe recurrir a la relación de


generación específica de sólidos suspendidos a DBO5 (SS/DBO5). Para efectos de
dimesionamiento de la planta de tratamiento se ha adoptado un valor de SS/DBO5 = 0,60
(AGUASIN, 2007)
Con el valor fijado se determina la carga de lodo (BST) y la carga volumétrica (BV):
1 1
𝐵𝑆𝑇 = = = 0,080 𝐾𝑔. 𝐷𝐵𝑂5/(𝐾𝑔 ∗ 𝑆𝑆𝐿𝑀)
𝑆𝑆 (0,60 ∗ 21)
( ∗ 𝐸𝐿)
𝐷𝐵𝑂5
Ecuación 8 BTS
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

𝐵𝑉 = 𝑆𝑆𝐿𝑀 ∗ 𝐵𝑆𝑇 = 3,0 ∗ 0,080 = 0,240 𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂5/(𝑚3)

Ecuación 9 BV

El valor del volumen total del reactor de lodos requerido según la Tabla 2 la carga diaria de
DBO5 corresponde a 62,5 kg/día.

Bb (Carga diaria de DBO5) = 62,5 Kg


Se diseñará una planta de tratamiento con dos líneas de aireación de un volumen útil
(VRLA), donde:
𝐵𝑏 62,5
𝑉𝑅𝐿𝐴 = = = 260 𝑚3
𝐵𝑣 0,240
Ecuación 10 VRLA

Por lo tanto, el volumen total útil del serán 260m3.

7.5 Estanque de sedimentación

Para asegurar la claridad del efluente, las tasas de sedimentación y cargas de sólidos en los
sedimentadores no deben superar ciertos valores máximos. Por esto se procederá a
verificar las tasas y cargas de sólidos en el sedimentador de la planta .
7.5.1 Tasa de sedimentación para el caudal medio diario (TSQMED)

𝑚3
734 𝑚3
𝑇𝑆𝑄𝑚𝑒𝑑𝐷 = 𝑑í𝑎 = 0.34
90 𝑚2 ∗ 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚2 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎
Ecuación 11 TSQmedD

TSQmedDiario = 0,34m3/m2*hora
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7.5.2 Tasa de sedimentación para el caudal máximo (TSQMAX)

La tasa de sedimentación debe ser menor a 0,34m3/m2*hora, considerando el caudal


máximo.
El caudal máximo horario para el sistema es igual a 66,34 m3/h que equivale a 1592
m3/día, por lo que la tasa de sedimentación para el caudal máximo será:

(734 + 1592) 𝑚3/𝑑í𝑎


𝑇𝑆𝑄𝑚á𝑥 = = 25,84 𝑚3/𝑑í𝑎
90 𝑚2
Ecuación 12 TSQmáx

7.5.3 Carga de sólidos para el caudal medio diario (CSQMED)

Se requiere que la carga de sólidos sea menor a 4,50 KgSST/m2*h (SST: Sólidos Suspendidos
Totales), considerando el caudal medio diario.
Suponiendo que SSLM = 3,0 KgSS/m3 , se tendrá que la carga de sólidos, para el caudal
medio diario, será:
𝑚3 𝑘𝑔
734 ∗ 2 ∗ 3,0
𝐶𝑆𝑄𝑀𝐸𝐷 = 𝑑í𝑎 𝑚3 = 2,04 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑇
ℎ ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 𝑚3
24 ∗ 90𝑚2
𝑑í𝑎
Ecuación 13 CSQMED
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

7.5.4 Carga de Sólidos para el caudal máximo (CSQMAX)

Se requiere que la carga de sólidos sea menor a 6,80 KgSST/m2 *h (SST: Sólidos Suspendidos
Totales), considerando el caudal máximo.
Se tendrá que la carga de sólidos, para el caudal máximo, será:

𝑚3 𝑘𝑔
1593 + 734 ∗ 3,0
𝐶𝑆𝑄𝑀𝐴𝑋 = 𝑑í𝑎 𝑚3 = 3,23 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑇
ℎ ℎ𝑜𝑟𝑎 ∗ 𝑚3
24 ∗ 90 𝑚2
𝑑𝑖𝑎
Ecuación 14 CSQMAX
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

8. Conclusión.

Al realizar y analizar el tema de este informe, el cual es el tratamiento de aguas servidas,


específicamente mediante el método de lodos activados, personalmente pude aplicar
conocimientos adquiridos en los ramos tales como Manejo de Desechos Industriales e
Ingeniería Sanitaria, los cuales complementé pata llevar a cabo este documento. Este tema
muy interesante desde el punto de vista ambiental debido a que el método de los lodos
activados, puede reutilizar el gas metano generado en el proceso de depuración y este se
puede emplear en los reactores de la planta y ahorrar de esta manera energía eléctrica.

Por otra parte, en los cálculos realizados se ha diseñando sistema de tratamiento, para una
población de la Comuna de la Higuera proyectado al año 2025, que permitirá evacuar 734
m3 /día a caudal medio y 1592 m3/día a caudal máximo total de agua tratada considerando
todas las legislaciones vigentes, especialmente la NCH 1105. Si se llegase a construir una
planta con un sistema de tratamiento de aguas servidas (PTAS), se debe operar haciendo
un seguimiento a la calidad del agua que resulte del tratamiento, las cuales deben cumplir
con las leyes vigentes y realizar mantenciones a los equipos.
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA

9. Referencias
(INN), I. N. (1999). Nch1105. Ingeniería Sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y
cálculo de redes.

AGUASIN, D. T. (2007). Memoria de cálculo dimensionado. Décima Región.

EOI. (s.f.). Video . Obtenido de Cálculo y dimensionado de lodos activados:


https://www.youtube.com/watch?v=CGSJquSonlw

EPM. (2009). Guía para el diseño Hidráulico. MEDELLÍN: EPM.

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA. (2016-2020). Obtenido de SISS:


http://www.siss.gob.cl/586/articles-11139_bas_def.pdf

INE. (2017). Censo. Obtenido de Resultados Censo: http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R04

Osorio, P. C. (s.f.). Determinación de la relación DQO/DBO5. VIII región.

mixtas, T. d. (s.f.). Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10054/Annex_C%C3%A0lculs.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Nacional, B. d. (2000). D.S 90/00. BCN.

(s.f.). Nch 1104 - Presentación y contenido de proyectos de agua potable y alcantarillado. BCN.

(1999). Nch1105/99 - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo. BCN.

Públicas, M. d. (1998). Bilioteca nacional del chile. Obtenido de DFL 70 Proceso tarifario:
https://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=4427

FRONDA. (s.f.). ESTUDIO ALCANTARILLADO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO.

SISS. (2015). ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA. IV Región.

SISS. (2015). Informe de Gestión del Sector Sanitario.

SISS. (2015). BASES DEFINITIVAS ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA AGUAS LA SERENA S.A. Coquimbo.

(s.f.). Tratamiento de aguas residuales mixtas para más de 100.000 habitantes equivalentes.

También podría gustarte