Pma Humedal Cementerio Elías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Humedal Cementerio Plan de Manejo

Municipio de Elías
Ambiental
Humedal Cementerio
Elías - Huila

Contrato de consultoría No.


230 de 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 9
1 CONTEXTO GENERAL ............................................................................................ 11
1.1. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 11
1.2. ANTECEDENTES........................................................................................................ 12
1.3. PRIORIZACIÓN DE HUMEDALES ................................................................................ 14
Criterios de evaluación y priorización .......................................................................... 14
1.4. PROPUESTA DE HUMEDALES PRIORITARIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................... 18
2. CARACTERIZACIÓN DEL HUMEDAL ................................................................ 22
2.1. METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN ....................................................... 22
2.1.1. Aspectos Generales........................................................................................... 22
2.1.2. Aspectos Ambientales ....................................................................................... 24
2.1.3. Aspectos Ecológicos ......................................................................................... 28
2.1.4. Aspectos Socioeconómicos ............................................................................... 33
2.1.5. Problemática Ambiental ................................................................................... 34
2.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN .................................................... 35
2.2.1. Aspectos Generales........................................................................................... 35
2.2.2. Aspectos ambientales........................................................................................ 38
2.2.3. Aspectos Ecológicos ......................................................................................... 45
2.2.4. Aspectos Socioeconómicos ............................................................................... 91
2.2.5. Problemática Ambiental ................................................................................... 93
2.2.6. Evaluación Ecológica ....................................................................................... 94
3. ZONIFICACION AMBIENTAL ............................................................................... 98
3.1. MARCO LEGAL Y METODOLÓGICO ................................................................ 99
3.1.1. Definición del área de estudio ........................................................................ 104
3.1.2. Delimitación del cauce permanente ............................................................... 105
3.1.3. Delimitación de la zona de ronda................................................................... 108
3.1.4. Delimitación del humedal ............................................................................... 115
3.1.5. Zonificación y régimen de usos ...................................................................... 116
4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................ 123
4.1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................... 123
4.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL HUMEDAL .................................................................. 127
4.3. OBJETIVOS DE MANEJO ........................................................................................... 129
4.4. COMPONENTE ESTRATÉGICO .................................................................................. 132
2
4.5. TIEMPOS DE EJECUCIÓN .......................................................................................... 141
4.6. PRESUPUESTO GENERAL ......................................................................................... 141
4.7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .............. 145
5. RECOMENDACIONES PARA EL ÁREA DE RECARGA ................................. 146
6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 148

3
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................. 15


TABLA 2. HUMEDALES PRIORIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PMA ........................ 18
TABLA 3. HUMEDALES CANDIDATOS A PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2019 ................... 24
TABLA 4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE CALDAS ........................................................ 25
TABLA 5. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LANG............................................................ 25
TABLA 6. PROPIETARIOS DE PREDIOS CON ÁREA SOBRE EL HUMEDAL CEMENTERIO DEL
MUNICIPIO DE ELÍAS .......................................................................................... 37
TABLA 7. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS
....................................................................................................................... 38
TABLA 8. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE CALDAS-LANG ............................................... 42
TABLA 9. VALORES DE OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA, HUMEDALES ............................... 42
TABLA 10. LISTADO DE AVES REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO ............... 49
TABLA 11. LISTADO DE LAS ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL
CEMENTERIO ................................................................................................... 62
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS OBSERVADAS EN EL PUNTO DE MUESTREO. ........ 67
TABLA 13. FITOPLANCTON - HUMEDAL CEMENTERIO MUNICIPIO DE ELÍAS..................... 68
TABLA 14. ZOOPLANCTON - HUMEDAL CEMENTERIO MUNICIPIO DE ELÍAS .................... 69
TABLA 15. MACROINVERTEBRADOS – HUMEDAL CEMENTERIO, MUNICIPIO DE ELÍAS ..... 70
TABLA 16. PERIFITON – HUMEDAL CEMENTERIO, MUNICIPIO DE ELÍAS......................... 70
TABLA 17. COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DEL FITOPLANCTON PARA EL HUMEDAL
CEMENTERIO ................................................................................................... 71
TABLA 18. ÍNDICES DE DIVERSIDAD .......................................................................... 73
TABLA 19. TABLA DE PARÁMETROS ......................................................................... 74
TABLA 20. COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE ZOOPLANCTON DEL HUMEDAL CEMENTERIO
....................................................................................................................... 74
TABLA 21.ÍNDICES DE DIVERSIDAD ........................................................................... 76
TABLA 22. TABLA DE PARÁMETROS ......................................................................... 76
TABLA 23. COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DEL HUMEDAL
CEMENTERIO ................................................................................................... 77
TABLA 24.ÍNDICES DE DIVERSIDAD ........................................................................... 79
TABLA 25.TABLA DE PARÁMETROS ........................................................................... 79
TABLA 26. COMUNIDAD DE PERIFITON DEL HUMEDAL CEMENTERIO ............................. 80
TABLA 27. ÍNDICE DE DIVERSIDAD ............................................................................ 81
TABLA 28. TABLA DE PARÁMETROS .......................................................................... 81
TABLA 29. PARÁMETROS IN SITU ............................................................................. 82
TABLA 30. PARÁMETROS ANALIZADOS, MÉTODO Y TÉCNICA ANALÍTICA ......................... 82

4
TABLA 31. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ............................................. 83
TABLA 32. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA/NFS).................................................. 88
TABLA 33. RESULTADOS DE LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN POR MATERIA ORGÁNICA -
ICOMO ........................................................................................................... 88
TABLA 34. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR PH – ICOPH ................. 89
TABLA 35. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS IDENTIFICADOS PARA EL HUMEDAL
CEMENTERIO ................................................................................................... 89
TABLA 36. BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO ........ 90
TABLA 37. MATRIZ DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO .......... 94
TABLA 38. MATRIZ DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ............................. 96
TABLA 39. MATRIZ AMBIENTAL Y CONFRONTACIÓN DE INTERESES ................................ 97
TABLA 40. MORFOMETRÍA Y TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN (TC), HUMEDAL EL
CEMENTERIO.................................................................................................. 106
TABLA 41. RESULTADOS DE HUT Y CAUDAL PICO MÁXIMO, HUMEDAL EL CEMENTERIO.106
TABLA 42. VOLUMEN ACUMULADO POR COTA DE ELEVACIÓN. .................................... 107
TABLA 43. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS PARA EL HUMEDAL
CEMENTERIO ................................................................................................. 113
TABLA 44. COBERTURAS – HUMEDAL CEMENTERIO ................................................. 116
TABLA 45. OFERTA HÍDRICA – HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS .................................. 118
TABLA 46. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS ........................ 119
TABLA 47. MATRIZ FODA DESDE LA CONSERVACIÓN PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO 128
TABLA 48. MATRIZ FODA DESDE LA GESTIÓN PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO .......... 128
TABLA 49. PROYECTO 1.1 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 132
TABLA 50. PROYECTO 2.1 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 133
TABLA 51. PROYECTO 2.2 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 135
TABLA 52. PROYECTO 3.1 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 136
TABLA 53. PROYECTO 3.2 HUMEDAL CEMENTERIO................................................... 137
TABLA 54. PROYECTO 4.1 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 138
TABLA 55. PROYECTO 4.2 – HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 139
TABLA 56. PLAN ESTRATÉGICO PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS .................... 141
TABLA 57. PLAN ANUAL Y PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO EN
EL HUMEDAL CEMENTERIO ............................................................................... 142
TABLA 58. COSTOS POR PROGRAMA PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO........................ 144
TABLA 59. PRESUPUESTO ANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA ...................... 144
TABLA 60. RELACIÓN DE FUENTES EXTERNAS DE FINANCIACIÓN. ............................... 144

5
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. RESULTADOS POR CATEGORÍA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN. ................. 19


FIGURA 2. UBICACIÓN GENERAL DE HUMEDALES PRIORIZADOS ................................... 21
FIGURA 3. ESTRATOS DE VEGETACIÓN. TOMADO DE (PRIETO-CRUZ, ET AL., 2016) ....... 30
FIGURA 4. DISEÑO ANIDADO DE LOS LEVANTAMIENTOS DE ACUERDO CON LA FISIONOMÍA DE
LA VEGETACIÓN ................................................................................................ 30
FIGURA 5. PROPUESTA DE MUESTREO PARA MACRÓFITAS........................................... 32
FIGURA 6. LOCALIZACIÓN HUMEDAL CEMENTERIO ...................................................... 35
FIGURA 7. HUMEDAL CEMENTERIO ........................................................................... 36
FIGURA 8. ZONA DE RECARGA HUMEDAL CEMENTERIO ............................................... 37
FIGURA 9. DIVISIÓN PREDIAL HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS ...................................... 37
FIGURA 10. VARIABILIDAD MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN .......................................... 38
FIGURA 11. VARIABILIDAD MENSUAL DE LA TEMPERATURA .......................................... 39
FIGURA 12. VARIABILIDAD MENSUAL DE EVAPOTRANSPIRACIÓN ................................... 39
FIGURA 13. VARIABILIDAD MENSUAL DE HUMEDAD RELATIVA ....................................... 40
FIGURA 14. VARIABILIDAD MENSUAL DE BRILLO SOLAR ............................................... 40
FIGURA 15. VARIABILIDAD MENSUAL DE VELOCIDAD DE VIENTO.................................... 41
FIGURA 16. BALANCE HÍDRICO ................................................................................. 41
FIGURA 17. LOCALIZACIÓN HIDROLÓGICA DEL HUMEDAL CEMENTERIO – ELÍAS ............. 43
FIGURA 18. UNIDADES GEOLÓGICAS IDENTIFICADAS PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO .... 44
FIGURA 19. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS IDENTIFICADAS PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO
....................................................................................................................... 44
FIGURA 20. RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE LOS ÓRDENES DE AVES REGISTRADOS EN
EL HUMEDAL EL CEMENTERIO............................................................................ 45
FIGURA 21. RIQUEZA Y ABUNDANCIA RELATIVA DE FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL
HUMEDAL EL CEMENTERIO ................................................................................ 46
FIGURA 22. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO ........... 47
FIGURA 23. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DE AVES PARA LOS GREMIOS TRÓFICOS EN EL
HUMEDAL EL CEMENTERIO. ............................................................................... 47
FIGURA 24. PREFERENCIA EN EL USO DE HÁBITAT POR PARTE DE LA AVIFAUNA PRESENTE
EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO........................................................................ 48
FIGURA 25. ESMERALDA PIQUIRROJA (CHLOROSTILBON GIBSONI) (IZQ) COTORRITA DE
ANTEOJOS (FORPUS CONSPICILLATUS) (CENT) BATARA CRESTIBARRADO
(THAMNOPHILUS MULTISTRIATUS) (DER) ESPECIES CASI ENDÉMICAS REGISTRADA EN EL
HUMEDAL EL CEMENTERIO ................................................................................ 52
FIGURA 26. ESPECIES DE AVES MIGRATORIAS REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL
CEMENTERIO TYRANNUS SAVANNA (IZQ) CONTOPUS VIRENS (CEN) TYRANNUS
TYRANNUS (DER) .............................................................................................. 52

6
FIGURA 27. ESMERALDA PIQUIRROJA (CHLOROSTILBON GIBSONI) (IZQ) COTORRITA DE
ANTEOJOS (FORPUS CONSPICILLATUS) (CEN), ERMITAÑO VENTRIPÁLIDO
(PHAETHORNIS ANTHOPHILUS) ESPECIES REGISTRADA EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO
Y CATALOGADA EN EL APÉNDICE II DE LA CITES .................................................. 53
FIGURA 28. FOTOGRAFÍAS DE AVES REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO .... 56
FIGURA 29. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS
DEL HUMEDAL EL CEMENTERIO. ......................................................................... 56
FIGURA 30. FAMILIAS DE PLANTAS REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO. ...... 57
FIGURA 31. DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS SEGÚN SU ESTRATO REGISTRADAS
EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO........................................................................ 57
FIGURA 32. ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS EN EL
HUMEDAL EL CEMENTERIO. ............................................................................... 58
FIGURA 33. NÚMERO DE ESPECIES POR COBERTURA REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL
CEMENTERIO.................................................................................................... 58
FIGURA 34. NÚMERO DE ESPECIES POR SU FORMA DE VIDA REGISTRADA EN EL HUMEDAL EL
CEMENTERIO.................................................................................................... 59
FIGURA 35. NÚMERO DE ESPECIES SEGÚN SU HÁBITAT REGISTRADAS EN EL HUMEDAL EL
CEMENTERIO.................................................................................................... 59
FIGURA 36. PERFIL DE VEGETACIÓN TRANSECTO NO. 1. ESPECIES: 1. UTRICULARIA GIBBA;
2. ELEOCHARIS ACUTANGULA; 3. SALVINIA MÍNIMA; 4. POLYGONUM PUNCTATUM; 5.
PASPALUM VIRGATUM; 6. LUDWIGIA LEPTOCARPA ................................................ 60
FIGURA 37. PERFIL DE VEGETACIÓN TRANSECTO NO. 2. ESPECIES: 1. HYDROCOTYLE
UMBELLATA; 2. ELEOCHARIS GENICULATA; 3. BIDENS PILOSA; 4. AGERATUM
CONYZOIDES; 5. HABENARIA REPENS .................................................................. 60
FIGURA 38. PERFIL DE VEGETACIÓN TRANSECTO NO. 3. ESPECIES: 1. ELEOCHARIS
GENICULATA;2. HYDROLEA SPINOSA; 3. AESCHYNOMENE CILIATA; 4. CYPERUS
LUZULAE; 5. POLYGONUM PUNCTATUM ................................................................ 61
FIGURA 39. PERFIL DE VEGETACIÓN TRANSECTO NO. 4. ESPECIES: 1. SALVINIA MÍNIMA; 2.
ELEOCHARIS ACUTANGULA; 3. UTRICULARIA GIBBA; 4. PASPALUM VIRGATUM; 5.
POLYGONUM PUNCTATUM; 6. BIDENS PILOSA; 7. LUDWIGIA LEPTOCARPA; 8. HABENARIA
REPENS; 9. CLUSIA SP....................................................................................... 61
FIGURA 40. FOTOGRAFÍA DE ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS EN EL
HUMEDAL EL CEMENTERIO ................................................................................ 65
FIGURA 41. ABUNDANCIA DE LAS MICRO ALGAS FITOPLANCTÓNICA.............................. 73
FIGURA 42. ABUNDANCIA DE LOS ORGANISMOS ZOO PLANCTÓNICOS. ......................... 75
FIGURA 43. ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ............................ 78
FIGURA 44. ANÁLISIS DE ABUNDANCIA PARA LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS EN EL HUMEDAL CEMENTERIO. ....................................................... 80
FIGURA 45.. OXÍGENO DISUELTO Y TEMPERATURA ..................................................... 84
FIGURA 46.PH Y CONDUCTIVIDAD ............................................................................ 84
FIGURA 47.DEMANDA BIOQUÍMICA Y DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO ......................... 85
7
FIGURA 48.TURBIDEZ Y COLOR................................................................................ 86
FIGURA 49.VARIACIÓN DE NITRATOS Y NITRITOS ....................................................... 86
FIGURA 50. VARIACIÓN DE LOS COLIFORMES TOTALES Y ESCHERICHIA COLI................. 87
FIGURA 51.ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS REPRESENTATIVAS PARA EL HUMEDAL
CEMENTERIO ................................................................................................... 90
FIGURA 52. LOCALIZACIÓN HUMEDAL CEMENTERIO – MUNICIPIO DE ELÍAS ................. 104
FIGURA 53. MICROCUENCAS ASOCIADAS AL HUMEDAL CEMENTERIO – ELÍAS .............. 105
FIGURA 54. PANORÁMICA HUMEDAL CEMENTERIO – MUNICIPIO DE ELÍAS ................... 105
FIGURA 55. SERIE DE PRECIPITACIÓN DIARIA ESTACIÓN 21020040. .......................... 106
FIGURA 56. HIDROGRAMA UNITARIO, HUMEDAL EL CEMENTERIO. ............................. 107
FIGURA 57. DELIMITACIÓN DEL CAUCE PERMANENTE EN EL HUMEDAL CEMENTERIO DEL
MUNICIPIO DE ELÍAS. ....................................................................................... 108
FIGURA 58. LÍMITE GEOMORFOLÓGICO – HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS ................... 109
FIGURA 59. MORFOLOGÍA DE LA SUPERFICIE DEL HUMEDAL EL CEMENTERIO. ............ 109
FIGURA 60. TOPOBATIMETRÍA DEL HUMEDAL EL CEMENTERIO. .................................. 110
FIGURA 61. LÍMITE HIDROLÓGICO DEL HUMEDAL CEMENTERIO .................................. 110
FIGURA 62. PERFIL DE VEGETACIÓN 1. ESPECIES: 1. UTRICULARIA GIBBA; 2. ELEOCHARIS
ACUTANGULA; 3. SALVINIA MÍNIMA; 4. LUDWIGIA LEPTOCARPA; 5. POLYGONUM
PUNCTATUM; 6. PASPALUM VIRGATUM; ............................................................. 111
FIGURA 63. PERFIL DE VEGETACIÓN 2. ESPECIES: 1. HYDROCOTYLE UMBELLATA; 2.
ELEOCHARIS GENICULATA; 3. BIDENS PILOSA; 4. AGERATUM CONYZOIDES; 5.
HABENARIA REPENS ........................................................................................ 111
FIGURA 64. PERFIL DE VEGETACIÓN 3. ESPECIES: 1. ELEOCHARIS GENICULATA; 2.
HYDROLEA SPINOSA; 3. AESCHYNOMENE CILIATA; 4. CYPERUS LUZULAE; 5.
POLYGONUM PUNCTATUM................................................................................ 112
FIGURA 65. PERFIL DE VEGETACIÓN 4. ESPECIES: 1. SALVINIA MÍNIMA; 2. ELEOCHARIS
ACUTANGULA; 3. UTRICULARIA GIBBA; 4. PASPALUM VIRGATUM; 5. POLYGONUM
PUNCTATUM; 6. BIDENS PILOSA; 7. LUDWIGIA LEPTOCARPA; 8. HABENARIA REPENS; 9.
CLUSIA SP...................................................................................................... 112
FIGURA 66. UNIDADES DE PAISAJE ENCONTRADAS EN EL HUMEDAL EL CEMENTERIO .. 113
FIGURA 67. UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO – ELÍAS
..................................................................................................................... 114
FIGURA 68. LÍMITE ECOSISTÉMICO HUMEDAL CEMENTERIO – ELÍAS............................ 114
FIGURA 69. DELIMITACIÓN HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS ....................................... 115
FIGURA 70. LÍMITE DEL HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS ............................................ 115
FIGURA 71. PORCENTAJE DE COBERTURAS IDENTIFICADAS PARA EL HUMEDAL CEMENTERIO
..................................................................................................................... 117
FIGURA 72. COBERTURAS HUMEDAL CEMENTERIO - ELÍAS........................................ 117
FIGURA 73. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL HUMEDAL CEMENTERIO.................................. 120

8
INTRODUCCIÓN

Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas
con que cuenta el país y se constituyen por su oferta de bienes y prestación de
servicios ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional
y local, sin embargo, cada año se debilitan y tienden a desaparecer por causas
asociadas al manejo sin planificación del uso del suelo y por desconocimiento de la
legislación nacional. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el
mantenimiento de la calidad ambiental y regulación hídrica de las cuencas
hidrográficas, estuarios y las aguas costeras, desarrollando, entre otras, funciones
de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención
de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas,
incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de
extinción. (MinAmbiente, 2002).

Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005) la degradación y


desaparición de humedales es más rápida que la experimentada por otros
ecosistemas, lo cual se explica principalmente por la acción de generadores
indirectos de cambio como el crecimiento de la población y el creciente desarrollo
económico, y cuya manifestación se hace visible a través de impulsores directos de
degradación y perdida como lo son el avance en la infraestructura, los cambios en
el uso del suelo, la extracción del agua, la eutrofización y contaminación, la
sobreexplotación y la introducción de especies exóticas invasoras. Dada la alta
conectividad que se presenta en los complejos humedales, los impactos de los
diferentes impulsores de cambio se evidencian más rápidamente en los
ecosistemas acuáticos que en los terrestres. (Springate-Baginski et al., 2009)

Históricamente los humedales han tenido un importante papel para la humanidad,


determinando los lugares de ocupación, desarrollando múltiples formas de
relacionarse con estos y generando diversas posibilidades de desarrollo a través
del suministro de diferentes tipos de recursos. Debido a esa profunda
interdependencia entre los humedales y la sociedad, que hoy en día se mantiene
en muchas regiones, estos ecosistemas deben ser considerados sistemas
complejos, e incluir en su análisis y gestión las dinámicas constantes de la sociedad,
sus relaciones de poder y las transformaciones que se han realizado en cada
sistema a lo largo del tiempo. (Vilardy et al. 2014).

La disminución, pérdida o destrucción de humedales generan costos importantes a


la sociedad, por ejemplo, en inversión de obras para reducir erosión de ríos e
9
infraestructura para controlar inundaciones que dañan las propiedades,
descontaminación de aguas, entre otras. Estas pérdidas y alteraciones también
comprometen los beneficios tan importantes que proporcionan los humedales
incluyendo hábitat para una gran variedad de plantas y animales, protección de la
calidad de agua, y reducción de daños por inundaciones. Aunque la preservación
de los humedales que quedan es crítica para la salud ambiental de la nación, el
restaurar, crear y mejorar humedales es también esencial para mejorar la calidad
de los sistemas acuáticos. (Moss, 2006). Situaciones como estas demandan
estrategias de planificación y manejo de carácter integral para la conservación y
recuperación de dichos ecosistemas. (PNR, 2018)

Colombia es un país que presenta una amplia diversidad de tipos de humedales


debido a su heterogénea topografía y a su condición tropical que marca condiciones
climáticas particulares. Según la Política Nacional de Humedales Interiores (MMA,
2002), la superficie correspondiente a estos ecosistemas puede estar en más de 20
millones de hectáreas, representadas principalmente en ciénagas, lagunas,
turberas, pantanos, madreviejas, sabanas y bosques inundados; en esta política
también se reconocen los graves problemas de transformación que se atribuyen
principalmente a que se desconoce su importancia. Esto genera de manera
permanente fuertes procesos de deterioro asociados a la agricultura intensiva, la
urbanización y a diversas formas de alteración de los procesos hidrológicos y
ecológicos (Minambiente, 2002).

Se debe comprender que para la utilización de los términos “restauración”,


“protección” y “mejoramiento” se deben incluir gran cantidad de actividades
relacionadas con el restablecimiento de los humedales y así mismo se entiende que
existen factores como la región, el clima, el tipo de humedal, tamaño y condiciones
locales que cambian para cada proyecto a realizar.

El presente documento tiene como objetivo llevar a cabo el proceso de diagnóstico,


caracterización, delimitación, zonificación y formulación del PMA para el humedal
Cementerio en el municipio de Elías, el cual fue seleccionado por sus características
e importancia socio-ecológica dentro del territorio.

10
1 CONTEXTO GENERAL

1.1. Marco Legal

Colombia, dentro de su política ambiental, ha incorporado de manera gradual


diferentes instrumentos para la gestión de los humedales como ecosistemas
estratégicos dentro del territorio, no solamente para la conservación de la
biodiversidad y el recurso hídrico, sino también para impulsar el desarrollo
económico sostenible en el territorio.

En el año 1971 se llevó a cabo la Convención sobre los Humedales de Importancia


Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, en la cual se generó un
acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los
humedales. Este es el único tratado mundial que se centra en un único ecosistema,
los humedales. Posterior a esto, en el año de 1997 en Colombia el ministerio del
Medio Ambiente elaboró las bases técnicas para la formulación de una política
nacional de ecosistemas acuáticos que publicó en el documento “Humedales
interiores de Colombia, bases técnicas para su Conservación y Desarrollo
Sostenible”, y adicionalmente durante este mismo año el Congreso de la República
aprobó la adhesión del país a la Convención Ramsar (Ley 357 de 1997) generando
compromisos concretos sobre su gestión de manejo y protección.

Es aquí cuando el país plasma en su política el reconocimiento explícito de la


importancia de los humedales, tanto en su prestación de servicios ecosistémicos
como en su función de conservación de la biodiversidad y el recurso hídrico; en
especial como reguladores de los regímenes hidrológicos; así como por sus valores
económicos, culturales, científicos y recreativos.

Para el año 2002, se crea la política Nacional de Humedales interiores para


Colombia, como el instrumento que reúne la manifestación del estado colombiano
en términos de la importancia de los humedales para el país, de igual forma
determina las bases para la gestión de protección y manejo con las diferentes
entidades y recursos disponibles en el país. Para tal fin, el documento de la política
busca la concertación y adopción de instrumentos orientados a regular las
condiciones de conservación y manejo de ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y
demás ecosistemas hídricos continentales. (PNR, 2018)

11
1.2. Antecedentes

En el año 2009, desde la gestión de la Corporación Autónoma Regional del Alto


Magdalena se adelantó una revisión bibliográfica que permitió la identificación de
73 humedales distribuidos en 29 municipios, los cuales sirvieron de base para la
ejecución del Convenio No. 293 de 2009 cuyo objeto fue: IDENTIFICACIÓN,
PRIORIZACIÓN Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE PÁRAMOS Y
HUMEDALES PARA EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, adelantado de manera
conjunta con instituciones como ONF ANDINA y la Gobernación del Huila, del cual
se obtuvo un primer reconocimiento de los humedales del Departamento,
generando unos primeros elementos de inventario y caracterización en 23
ecosistemas priorizados, los cuales representaron el punto de partida para la
planificación y gestión de estos ecosistemas, siendo descritos en el documento
denominado “Plan de Manejo Ambiental de Páramos y Humedales en el
Departamento del Huila”.

A partir del ejercicio de priorización de 23 humedales, en el año 2010 se realizó un


estudio para la “Delimitación y Zonificación Ambiental de Diez (10) Humedales Del
Departamento Del Huila”, el cual comprendió los ecosistemas que, según los
puntajes de calificación, fueron considerados como prioritarios de intervención.
Atendiendo la normatividad vigente, en el año 2010 se emitió el Acuerdo 014 del 21
de diciembre, por parte del Consejo Directivo de la Corporación, por medio del cual
“(…) se aprueba el Plan de Manejo Ambiental (PMA) de los humedales prioritarios
de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM”,
el cual se halla contenido en el documento denominado PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DE PARAMOS Y HUMEDALES EN EL DEPARTAMENTO DEL
HUILA.

En el año 2014 se realizó el Inventario Departamental de Humedales construido a


partir de socializaciones con las comunidades quienes informaron de la presencia
de estos ecosistemas en sus territorios, identificándose 236 ecosistemas en todo el
Departamento. También se ejecutaron diferentes actividades en coordinación con
el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt – IAVH, el apoyo de las
administraciones municipales, y la comunidad de la zona de influencia identificada
para cada ecosistema, logrando caracterizar dieciséis (16) humedales,
actualización del inventario departamental y propuesta departamental para la
priorización de humedales.

12
Para el año 2015 se elaboró el documento de priorización de humedales para el
departamento del Huila, el cual fue revisado y aprobado por el Instituto de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt como insumo base para el proceso de
delimitación de humedales a escala 1:25.000, adelantándose procesos de
georreferenciación y caracterización dentro de las zonas de recarga de los
humedales La Vega ubicado en la vereda Buenos Aires en el Municipio de La
Argentina y La Pita ubicado en la vereda La Pita en el Municipio de Garzón.

Este proceso de verificación fue complementado con la aplicación de fichas de


caracterización elaboradas acordes a la información requerida en la resolución 196
de 2006 del MAVDT y en el manual 7 RAMSAR para el uso racional de los
humedales, segunda edición 2004, la cual fue diligenciada in situ. Esta ficha
buscaba levantar información general como localización geográfica, características
generales y el estado actual del humedal, con el objetivo de diligenciar una matriz
de caracterización que permitiera la evaluación y priorización de humedales según
su estado y condiciones actuales. Igualmente se realizó el levantamiento
cartográfico de los linderos físicos del humedal haciendo uso de GPS para la
elaboración de los mapas correspondientes.

A la fecha, la Corporación cuenta con una matriz de Priorización que incluye 65


humedales de carácter rural y urbano, la cual fue elaborada a través de la
evaluación de 42 criterios inmersos en cinco categorías que evalúan factores
geofísicos, biológicos, servicios ecosistémicos, motores de cambio e indicadores
municipales territoriales a través de los cuales se logró generar una calificación y
por ende una idea preliminar de los humedales que requieren de manera urgente o
prioritaria la aplicación de acciones que propendan por la conservación y/o
recuperación de sus condiciones ambientales. El primer ejercicio de formulación de
Planes de Manejo Ambiental, se llevó a cabo en el año 2017 para 5 humedales, los
cuales fueron seleccionados de la matriz de priorización y se relacionan a
continuación: Humedal Guaitipán y Marengo en el municipio de Pitalito, Humedal La
Pita y La Voltezuela en el municipio de garzón, y finalmente el humedal san Andrés
en el municipio de La Plata.

Posterior al proceso de formulación del PMA para estos 5 humedales, en el año


2018 se llevó a cabo un segundo ejercicio de selección de 10 nuevos humedales
que iban a ser beneficiados con el proceso de formulación del Plan de Manejo
Ambiental, los cuales se relacionan a continuación: Humedal La Umata en el
municipio de Isnos, El Salado en el municipio de Acevedo, Las Pavas en el
municipio de Timaná, El Dorado en el municipio de Saladoblanco, Guapotón en el
municipio de Guadalupe, Alto Corozal en el municipio de Gigante, Santa Inés y San

13
Antonio en el municipio de Paicol, Casa Roja en el municipio de Tesalia y Las Nubes
en el municipio de Baraya.

Finalmente, para el año 2019, se genera el último proceso de selección de 5 nuevos


humedales para la formulación de sus respectivos PMA, dicho proceso se relaciona
en el siguiente capítulo.

1.3. Priorización de Humedales

El proceso de selección de los humedales prioritarios en el departamento del Huila


para la implementación de acciones de gestión, ha sido un proceso orientado y
concertado por la Corporación Autónoma regional del Alto Magdalena – CAM,
además de estar sujeto a las directrices dadas en la Resolución 196 de 2006 y el
documento Las Huellas del Agua del instituto Humboldt, en donde se establecen
criterios de carácter ambiental y social, con los cuales se lleva a cabo el proceso de
evaluación y calificación numérica, a través del cual se facilita la selección de los
humedales que requieren la implementación de acciones de manejo.

Criterios de evaluación y priorización

Para efectos de este estudio, la priorización de humedales para el departamento del


Huila, fue producto de la evaluación de cuatro categorías, las cuales se mencionan
a continuación:

• Importancia ecosistémica del humedal


• Servicios ecosistémicos prestados
• Motores de cambio
• Indicadores territoriales municipales

Dentro de estas categorías, la metodología establecida en el documento “Las


Huellas del Agua” del instituto Humboldt, incluye 42 criterios de evaluación que
permiten cuantificar dicha prioridad según las características que presenta el
humedal, por tanto, después de analizar los criterios planteados por el instituto
Humboldt, se tomó la determinación de incluir tan solo 21 de los 42 propuestos, con
los cuales se desarrolló el ejercicio de priorización, aplicando dicha metodología a
65 humedales distribuidos en todo el territorio departamental, los cuales
corresponden a aquellos sobre los que se tenía información suficiente para su
evaluación. (PNR, 2018)

14
Atendiendo a la información anterior, se traen a colación cada uno de los criterios
utilizados en proceso de priorización donde además se hace una breve descripción
de cada uno de ellos.

Tabla 1. Categorías y criterios de evaluación


CATEGORÍA 1: IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA DEL HUMEDAL
No Criterio Descripción
Este criterio se incluye por la importancia que representa una
especie endémica para una región y se toman como referencia
Presencia de
1 los estudios de caracterización ya realizados en los humedales
especies endémicas
evaluados, además de los registros tomados en cada una de las
visitas a campo.
Este criterio se incluye con el objetivo de identificar humedales en
los que se localicen especies en algún grado de amenaza como
Presencia de
indicador para la priorización y posterior formulación de planes de
especies en alguna
2 manejo orientados a conservar estas especies. Para la
categoría de
calificación de este criterio, se toman como referencia los
amenaza
estudios de caracterización ya realizados en los humedales
evaluados.
Este criterio se incluye con el objetivo de priorizar los humedales
Hábitat de aves que son habitados por aves de gran importancia que en su
3
migratorias proceso de migración requieren de ecosistemas para su
descanso, alimentación y reproducción.
Este criterio es incluido ya que, a diferencia del anterior, abarca
Extensión del
la zona inundable (tenga o no un espejo de agua definido)
ecosistema de
4 además de su zona marginal o zona de transición en donde se
humedal (incluye
desarrollan procesos fundamentales diferentes a los
área marginal)
desarrollados en donde existe saturación total de agua.
Este criterio se incluye debido a que algunos de los humedales
Humedal asociado a que se encuentran en la matriz de priorización, pertenecen a
5
un complejo zonas en donde existen otros cuerpos de agua asociados que
enriquecen su biodiversidad y permiten el sostenimiento de esta.
Humedal ubicado en Estas zonas fueron definidas en el Plan General de Ordenación
zona prioritaria para Forestal (PGOF) en donde se identifican ciertas áreas de gran
6
la conservación del importancia frente a procesos de conservación, que son
recurso hídrico influyentes frente a la ubicación de los humedales evaluados.
Humedal ubicado en Estas zonas fueron definidas en el Plan General de Ordenación
zona prioritaria para Forestal (PGOF) en donde se identifican ciertas áreas de gran
7
la conservación de la importancia frente a procesos de conservación, que son
biodiversidad influyentes frente a la ubicación de los humedales evaluados.
CATEGORÍA 2: SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
No Criterio Descripción
Importancia como Este criterio es incluido debido a que la regulación de
zona buffer para la inundaciones es uno de los servicios ecosistémicos primordiales
8
regulación de prestados por el humedal y se puede analizar a través de mapas
inundaciones de vulnerabilidad y amenazas.

15
Este criterio es incluido debido a que muchos humedales en el
Importancia como departamento son reconocidos como el punto de nacimiento de
zona de nacimiento importantes fuentes hídricas de las que se benefician
9
de corrientes de comunidades ubicadas aguas abajo. Además, se puede validar
agua sobreponiendo capas de hidrología en donde se evidencia el
inicio de una fuente hídrica.
Este criterio se incluye debido a que dentro de la matriz de
Suministro de agua
priorización se identifican humedales que son utilizados como
del humedal para
10 fuente primaria para la obtención de agua empleada para riego
riego o consumo
de cultivos y autoconsumo de las familias asentadas en zonas de
domestico
influencia.
Dependencia de la
Este criterio es incluido con el objetivo de evaluar la importancia
población local de
cultural que poseen los humedales frente al desarrollo de
las actividades
11 actividades como la pesca tradicional y agricultura en pequeñas
productivas
escalas que no tienden a generar ganancias económicas, pero
tradicionales (pesca
que si beneficia a las comunidades.
y agricultura)
Presencia de Este criterio se incluye debido a que la recreación y el turismo es
actividades turísticas otro de los servicios ecosistémicos primordiales ofrecidos por los
12
en el área del humedales generando impacto en la economía de una región
humedal determinada.
CATEGORÍA 3: MOTORES DE CAMBIO
No Criterio Descripción
Este criterio es incluido debido a que la evaluación de la
Conectividad conectividad del humedal con sus fuentes de recarga y vías de
13
hidrológica alterada descarga son primordiales para el equilibrio ecológico y
prestación de servicios primordiales.
Este criterio es incluido debido a que tanto la urbanización como
Afectación por la creación de vías, generan grandes impactos en la conectividad
14
urbanización y capacidad de prestación de servicios ecosistémicos por parte
del humedal.
Este criterio es incluido debido a la regularidad con la que la
comunidad asentada en zona de influencia directa de los
humedales, genera vertimientos de aguas residuales sin ningún
Contaminación por
15 tipo de tratamiento, afectando la integridad ecológica del
aguas residuales
ecosistema. Con este criterio se logra dar una mayor calificación
y por ende mayor relevancia a los humedales más afectados por
este tipo de vertimientos.
Este criterio es incluido debido a que la ganadería es una de las
actividades que mayor presión y degradación de suelos genera a
Proyectos de los ecosistemas de humedal del departamento del Huila, por
16
ganadería ende, la calificación más alta se dará a los humedales más
afectados con el objetivo de priorizarlos para la implementación
de estrategias de manejo.
Este criterio se incluye debido a que la deforestación es muy
Deforestación del influyente en la regulación de servicios prestados por el humedal
17
área marginal y la conservación de suelos con capacidad de retención de agua.
Adicional a esto los procesos de deforestación de rondas de

16
humedales por la oferta hídrica que representa, genera el
establecimiento de cultivos, sistemas ganaderos y el crecimiento
del urbanismo.
Este criterio es evaluado a causa de la influencia de la aplicación
Desarrollo de
18 de químicos, y cambios en el uso de suelos que pertenecen a la
proyectos agrícolas
cuenca aferente al humedal.
CATEGORÍA 4: INDICADORES TERRITORIALES MUNICIPALES
No Criterio Descripción
Este criterio es incluido debido a que existen territorios colectivos
Presencia de representados por resguardos indígenas asentados en zonas de
19
territorios colectivos ronda de algunos de los humedales incluidos en la matriz de
priorización.
Pertenece a algún Este criterio es incluido debido a que existen humedales dentro
20 tipo de área de la matriz de priorización que se encuentran en áreas
protegida declaradas como áreas protegidas.
Este criterio se incluye debido a que las acciones de manejo para
Localización en área un ecosistema que se encuentra en un entorno urbano, deben
21
urbana tener un enfoque diferencial sobre aquellos que se encuentran en
entornos rurales.
Fuente: Equipo consultor Consorcio PNR 2018. 2018.

Adicional al proceso de evaluación, se hicieron algunas exclusiones a ciertos


humedales que alcanzaron puntuaciones altas, pero que por sus características no
fueron seleccionados para el proceso de formulación del PMA. Estas características
fueron denominadas como excluyentes, pero no indican que dichos humedales no
sean importantes o representativos para la Corporación, o que no requieran
acciones para su conservación y/o recuperación. Dichas características excluyentes
se mencionan a continuación.

• Pertenecer a las áreas protegidas: Esto debido a que dichas áreas


corresponden a figuras de manejo especial que ya cuentan con estrategias
de conservación dentro de las que se incluyen los PMA.

• Contar con un plan de manejo ambiental PMA ya formulado o en proceso de


construción y/o aprobación: Esto debido a que hay humedales que ya fueron
objeto de formulación del plan de manejo ambiental, o se encuentran en
proceso de formulación.

• Pertenecer a sectores urbanos: Esto debido a que las metodologías


establecidas en los procesos de delimitación y caracterización biológica,
social y económica a realizar, requieren de mayor presupuesto y tiempo para
la definición de limites funcionales y por ende para la generación de
propuestas óptimas para la conservación y recuperación de estos
ecosistemas.
17
• Humedales de origen artificial: Aunque este no fue un criterio incuido dentro
de la matriz de priorización, se exluyeron los humedales de carácter artificial,
con el objetivo de implementar acciones orientadas a proteger de manera
inicial aquellos humedales de origen natural que requieren de prontas
estrategias de conservación.

• Humedales ubicados en territorios colectivos: se exluyen los humedales con


presencias de comunidades indígenas, negritudes y demás, a causa de los
tiempos establecidos para el desarrollo de la consultoría, pues e trabajo en
estos humedales generaría la necesidad de adelantar consultas previas las
cuales requieren de tiempos adicionales.

1.4. Propuesta de humedales prioritarios para la formulación del Plan de


Manejo Ambiental

El instituto Humboldt en su documento Las Huellas del Agua, propone que la


selección final de los humedales prioritarios para la implementación de acciones de
manejo, dentro de las que se incluye la formulación de planes de manejo ambiental
PMA, debe basarse en los resultados obtenidos en la valoración multicriterio y su
respectivo mapeo.

Es importante tener en cuenta que en esta fase de selección existen otros factores
determinantes adicionales de carácter político, administrativo, logístico y operativo,
fundamentales para la ejecución de cualquier acción en los humedales. Entre estos
factores está la disponibilidad de recursos económicos y de personal, orden público
y estado de emergencia en alguna de las zonas de la jurisdicción. Es por ello que,
a partir de la información tabulada y representada a través de la evaluación de cada
una de las categorías, se propone la priorización de cinco (5) humedales en donde
además del análisis y la evaluación de cada uno de los criterios, se tuvo en cuenta
la disponibilidad de información y estudios realizados en algunos de ellos. A
continuación se relacionan los 5 humedales priorizados para la formulación del PMA
durante el periodo 2019-2020.

Tabla 2. Humedales priorizados para la formulación del PMA

Importancia Servicios Motores de Indicadores Puntaje


Humedal Municipio
Ecosistémica Ecosistémicos cambio territoriales total

La Filis La Plata 8 4 9 0 21

18
San Vicente Elías 4 7 9 0 20
La Laguna Tesalia 4 7 9 0 20
Laguna Natural El Pital 7 4 9 0 20
El Cementerio Elías 4 4 9 3 20

Igualmente se muestra la relación e influencia de cada una de las categorías


evaluadas en los resultados finales para los humedales seleccionados.

25

20

15

10

0
La Plata Elías Tesalia El Pital Elías
La Filis San Vicente La Laguna Laguna Natural El Cementerio

Importancia Ecosistémica Servicios Ecosistémicos


Motores de cambio Indicadores territoriales

Figura 1. Resultados por categoría en el proceso de evaluación.

La gráfica permite evidenciar un dominio de la categoría de motores de cambio,


sobre las otras 3 categorías evaluadas, lo que indica, que las presiones que afectan
estos ecosistemas son las protagonistas y principales fuentes de atención, sobre
las que se tiene que enfocar el desarrollo de los planes de manejo ambiental para
cada uno de estos humedales.

Descripción general de los humedales priorizados

A continuación, se relacionan los factores más representativos por los cuales se


determinó la selección de los cinco humedales priorizados para la formulación de
sus respectivos PMA.

• El humedal La Filis se encuentra ubicado en la vereda La Lindosa del


municipio de La Plata; presenta grandes presiones por el establecimiento de
sistemas ganaderos en su periferia, aunque conserva una amplia zona
boscosa en uno de sus costados, la cual ayuda a regular los flujos hídricos

19
del humedal; igualmente es reconocida por la comunidad como un
ecosistema de gran importancia ambiental por la llegada constante de gran
diversidad de aves.

• El humedal San Vicente se encuentra ubicado en la vereda San Vicente del


municipio de Elías; presenta procesos de deforestación en la totalidad de su
zona de ronda a causa del desarrollo de sistemas ganaderos, en donde se
presenta un ingreso no controlado al área del humedal, lo que ha generado
procesos de compactación y deterioro en las condiciones de los suelos, los
cuales cada vez pierden su capacidad de retención del recurso hídrico. Este
humedal es reconocido por la comunidad como ícono cultural, en donde hace
más de 50 años, se llegaba a lugar para el desarrollo de actividades
recreativas.

• El humedal La Laguna se encuentra ubicado en la vereda El Centro del


municipio de Tesalia; es un ecosistema utilizado para el riego de sistemas
agrícolas en su gran mayoría de arroz, y se encuentra fuertemente afectado
por la deforestación de su zona de ronda. Es un ecosistema de gran
importancia cultural para la comunidad de la zona, quienes lo reconocen
como un lugar ancestral con grandes historias y leyendas.

• El Humedal Laguna Natural se encuentra ubicado en la vereda Chimbayaco


del municipio de Pital; aunque es un ecosistema de reducido tamaño, a causa
de la carencia de agua que se vive en el sector, se convierte en una fuente
de alimento y descanso para gran diversidad de aves que llegan a este
ecosistema. A la fecha es utilizado por temporadas para la producción de
peces para su comercio y autoconsumo.

• El humedal Laguna Cementerio se encuentra ubicado en la vereda La


Inmaculada del municipio de Isnos, su cercanía con el centro poblado del
municipio, lo hace vulnerable a los procesos de expansión urbana que se
evidencian en la zona, además de ello, se encuentra presionado por el
desarrollo de cultivos y sistemas ganaderos que poseen los propietarios de
los predios involucrados.

En la siguiente figura, se muestra la ubicación geográfica general de los humedales


priorizados para la formulación de sus respectivos PMA.

20
Figura 2. Ubicación general de humedales priorizados
Fuente: Equipo consultor Consorcio PNR 2018. 2018.

El proceso de priorización desarrollado, permite orientar acciones para la


implementación de estrategias de conservación y recuperación de las
características ecológicas en los humedales seleccionados. Igualmente se
reconoce que los humedales que no fueron priorizados, poseen una gran
importancia dentro de los territorios donde se encuentran y serán objeto de manejo
y gestión en la medida que el tiempo y la corporación lo considere.

Posterior a la definición de los cinco humedales objeto de manejo, se llevaron a


cabo las visitas de reconocimiento a cada uno de los humedales seleccionados, con
el objetivo de validar su existencia, además de generar un primer acercamiento con
las comunidades para concertar el desarrollo de las visitas por parte del equipo
técnico.

21
2. CARACTERIZACIÓN DEL HUMEDAL

2.1. METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN

El proceso de caracterización es concebido como un aspecto fundamental para el


proceso de planificación del manejo, pues es el punto de partida y tiene como
propósito aportar la información necesaria referente a la identificación,
características abióticas, bióticas y socio económicas de los diferentes complejos
de humedales o humedales para la continuidad del proceso de formulación del plan
de manejo (Resolución 196 de 2006).

El proceso de caracterización de los humedales priorizados se desarrolló aplicando


los criterios y exigencias orientadas por el nivel lll de la Resolución 196 de 2006
“Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para
humedales en Colombia”, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, a
continuación se relacionan los parámetros establecidos por dicha resolución y la
metodología que desde el equipo consultor se empleó para el desarrollo de los
mismos.

2.1.1. Aspectos Generales

Localización

Para la descripción de este parámetro, se definió la ubicación exacta del humedal,


a la vez que se hace una descripción de sus límites en los ámbitos local y regional.
Igualmente se lleva a cabo una descripción del entorno en donde se ubica el
humedal, definiendo sus coordenadas, altura en msnm y las posibles rutas de
acceso desde los centros poblados y/o cascos urbanos más cercanos.

Clasificación

La clasificación del humedal se llevó a cabo a través de la definición del tipo de


ecosistema, basado en el sistema de clasificación de Tipos de humedales de
RAMSAR (Secretaría de la convención de RAMSAR, 1999) establecido en el anexo
1A de la resolución 196 de 2006, en la cual se incluyen 42 tipos de humedales
clasificados en tres grandes categorías (Humedales marinos y costeros, humedales
continentales y humedales artificiales), los cuales se relacionan a continuación.
22
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE HUMEDALES

HUMEDALES MARINOS Y COSTEROS HUMEDALES CONTINENTALES HUMEDALES ARTIFICIALES

A- Aguas marinas someras L- Deltas interiores permanentes 1- Estanques de acuicultura


permanentes M- Ríos/arroyos permanentes 2- Estanques artificiales de
B- Lechos marinos submareales N- Ríos/arroyos estacionales / menos de 8 has.
C- Arrecifes de coral intermitentes / irregulares. 3- Tierras de regadío
D- Costas marinas rocosas O- Lagos permanentes de agua 4- Tierras agrícolas inundadas
E- Playas de arena o de guijarros dulce (de más de 8ha) estacionalmente
F- Estuarios P- Lagos estacionales / 5- Zonas de explotación de sal;
G- Bajos intermareales de lodo, intermitentes de agua dulce (de salinas artificiales, salineras, etc.
arena o con suelos salinos más de 8ha) 6- Áreas de almacenamiento de
H- Pantano y esteros Q- Lagos permanentes agua de mas de 8 has.
I- Humedales intermareales salinos/salobres/alcalinos. 7- Excavaciones
arbolados R- Lagos y zonas inundadas 8- Áreas de tratamiento de aguas
J- lagunas costeras salobres / estacionales/intermitentes servidas
saladas salinos/salobres/alcalinos. 9- Canales de transportación y de
K- Lagunas costeras de agua Sp- Pantanos/esteros/charcas drenaje, zanjas.
dulce permanentes salinas / salobres / Zk(c) -- Sistemas kársticos y otros
Zk- sistemas kársticos y otros alcalinos. sistemas hídricos subterráneos,
sistemas hídricos subterráneos Ss- Pantanos/esteros/charcas artificiales.
estacionales/intermitentes
salinos/salobres/alcalinos.
Tp- Pantanos / esteros / charcas
permanentes de agua dulce;
charcas (de menos de 8 ha)
Ts- Pantanos/esteros/charcas
estacionales/intermitentes de
agua dulce sobre suelos
inorgánicos;
U- Turberas no arboladas;
Va- Humedales alpinos/de
montaña;
Vt- Humedales de la tundra;
W- Pantanos con vegetación
arbustiva
Xf- Humedales boscosos de agua
dulce;
Xp- Turberas arboladas; bosques
inundados turbosos.
Y- Manantiales de agua dulce,
oasis.
Zg- Humedales geotérmicos.
Zk(b)- Sistemas kársticos y otros
sistemas hídricos subterráneos,
continentales.
23
Superficie

La descripción de la superficie se llevó a cabo a través de la definición del tamaño


del humedal junto con el análisis de las variaciones en los niveles máximos y
mínimos de inundación, igualmente se identificó la cuenca aferente al humedal la
cual es definida como zona de recarga, que representa el área prioritaria de la cual
depende el humedal para su sostenimiento y regulación de flujos hídricos.

Régimen de propiedad y figura de manejo

Se identificó cada uno de los predios y sus respectivos propietarios que poseen
parte del área del humedal a través del análisis tanto de la cartografía predial del
IGAC, así como el listado de propietarios identificados a través de los talleres
comunitarios.

2.1.2. Aspectos Ambientales

Climatología

La caracterización del componente climático se desarrolló con base en el análisis y


procesamiento de información secundaria, logrando contextualizar el área de los
cinco (5) humedales que se evidencian en la siguiente tabla, en términos de su
dinámica natural para cada uno de los parámetros climáticos con fundamento en los
registros históricos de la red hidrometeorológica del IDEAM, mayores a tres
décadas. Para cumplir con los requerimientos de cobertura de la red
hidrometeorológica y solo sí no se cuenta con homogeneidad mínima fue necesario
ubicar “puntos virtuales” que suplan esta carencia, que al mismo tiempo permitan
densificar la información de tal manera que toda la zona de estudio quede cubierta
para estimar los valores mediante la interrelación de las variables climáticas de
estaciones cercanas con procedimientos geo-estadísticos de interpolación.

Tabla 3. Humedales candidatos a Plan de Manejo Ambiental 2019


No. Municipio Humedal
1 LA PLATA LA FILIS
2 ELÍAS SAN VICENTE
3 TESALIA LA LAGUNA
4 EL PITAL LAGUNA NATURAL
5 ELÍAS EL CEMENTERIO

24
La base fundamental para el desarrollo del componente climático fueron los datos
de la red hidrometeorológica del IDEAM, se procesarán registros de estaciones
meteorológicas, se les aplicó un tratamiento especial bajo el lenguaje de
programación VBA -Visual Basic for Applications- utilizando la herramienta macros
para su adecuación y análisis numérico, entre otros incluye estadística descriptiva.

Por otra parte, para la estimación de la Evaporación Potencial –ETP- se utilizaron


parámetros climáticos de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, brillo
solar y precipitación, procesados con la herramienta informática Cropwat 8.0
desarrollado por la FAO.
En cada uno de los humedales se mostraron la(s) estación(es) de referencia, el
registro de valores medios mensuales multianuales de precipitación (Pt),
temperatura (Ts), Evaporación potencial (ETP), humedad relativa (Hr), brillo solar
(Bs) y velocidad del viento (Vv), así mismo se representaron gráficamente cada uno
de los parámetros, con una breve descripción de las características climáticas.

o Clasificación climática

Se determinó de acuerdo al sistema de clasificación de Caldas-Lang, teniendo en


cuenta para cada humedal los valores anuales de precipitación y temperatura, y
altitud sobre el nivel del mar; según CALDAS, el piso térmico se determina a través
de la altitud y temperatura, en cambio LANG asocia como cociente, precipitación y
temperatura P/T, definido como factor de Lang.

Tabla 4. Clasificación climática de Caldas Tabla 5. Clasificación climática de


Rango de Lang
Temperatura
Piso térmico Símbolo altura Factor de Clase de
°C Símbolo
(metros) Lang P/T clima
Cálido C 0 a 1000 T > 24 0 a 20.0 Desértico D
Templado T 1001 a 2000 24 > T > 17.5 20.1 a
Árido A
Frío F 2001 a 3000 17.5 > T >12 40.0
Páramo bajo Pb 3001 a 3700 12 > T > 7 40.1 a
Semiárido Sa
Páramo alto Pa 3701 a 4200 T<7 60.1
60.1 a
Semihúmedo Sh
100.0
100.1 a
Húmedo H
160.0
Mayor que Super
SH
160.0 húmedo

25
Así las cosas, aplicando la unificación de los criterios de Caldas-Lang, los
humedales quedarán clasificados climáticamente.

Algunos de los parámetros analizados para el componente climatológico se


relacionan a continuación.

Precipitación: La precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie


terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los
estudios concernientes al uso y control del agua1. La precipitación es en general, el
término que se refiere a todas las formas de humedad emanada de la atmósfera y
depositada en la superficie terrestre, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve
o helada. Este es uno de los parámetros de clima más definitivo, debido a que es el
controlador principal del ciclo hidrológico, así como de la naturaleza del paisaje, el
uso del suelo, la agricultura y la actividad humana en general.

Temperatura: La temperatura es considerada como uno de los parámetros


climáticos de mayor importancia puesto que controla el nivel de evaporación, la
humedad relativa y la dirección de los vientos (los vientos cálidos tienden a ascender
y los vientos fríos a descender). Además, influye en los factores hidrológicos,
biológicos y económicos de una región.

Humedad relativa: La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad


de vapor de agua contenida en un volumen de aire y la que tendría si estuviese
saturado a la temperatura a que se encuentra dicho aire. También, se encuentra
directamente relacionada con los ciclos de precipitación e inversamente
proporcional a los de temperatura.

Brillo solar: Otro de los parámetros conocidos es la duración del día, o sea el número
de horas que los rayos luminosos llegan a la tierra como fuente de energía. El
comportamiento de este parámetro es independiente de la nubosidad y esta, a su
vez, es independiente del régimen de vientos.

Evapotranspiración potencial: La evapotranspiración potencial se define como la


pérdida de agua de un terreno totalmente cubierto por vegetación o cultivo verde de
poca altura, por evaporación del suelo, transpiración de las plantas sin que exista
limitación de agua. Con el análisis de la ETP se sintetiza el clima, ya que integra
elementos atmosféricos y sirve de base para investigaciones aplicadas, como
requerimientos de agua para una zona, y también establecer comparaciones y
clasificaciones concretas de un clima.

1
APARICIO M., Francisco Javier. Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa, 1987 p. 113

26
Balance Hídrico: El balance hídrico proporciona la información relacionada con el
ciclo hidrológico de una región en términos de oferta y demanda del recurso, de
acuerdo con las relaciones existentes entre el suelo, la vegetación y la atmósfera
de dicha región.

Hidrología

Con base en los resultados de la Evaluación Regional del Agua (2016) elaborado
por la CAM, se estimó una oferta hídrica superficial en litros por segundo [lps] para
condiciones hidrológicas medias, secas y húmedas, del área de drenaje al humedal
o zona de recarga, se aclara que los valores son estimados en la desembocadura
de cada subcuenca, por lo que se aplicará una relación de áreas entre la subcuenca
y área de recarga del humedal para determinar su oferta, de esta manera se
presentan los valores de oferta hídrica superficial para cada uno de los humedales.

Con respecto a la demanda hídrica o sustracción del agua se tevo en cuenta la base
de datos de usuarios del recurso hídrico que de la autoridad ambiental tenga
disponible, se identificó el aprovechamiento del agua para uso doméstico, agrícola
u otra actividad que genere demanda de agua en el área de interés.

Geología

Se llevó a cabo la descripción de cada una de las unidades geológicas asociadas al


humedal, haciendo referencia a su origen, formación y evolución del suelo,
materiales que lo componen y su estructura, formaciones geológicas, entre otras
características.

Geomorfología

Para este componente se identificaron y delimitaron las diferentes formas del


relieve, así como los rasgos generales del modelado de la zona, identificando de
esta manera los procesos que dieron origen a dichas formas y los procesos
geomorfológicos actuales.

27
2.1.3. Aspectos Ecológicos

Fauna

o Aves

La metodología se definió con base en los criterios propuestos por Ralph et al.
(1996) y Villareal et al. (2006). Se combinarán dos técnicas básicas de muestreo,
observación y registro auditivo. La observación se realizará mediante recorridos a
través de senderos que cubrirán los diferentes tipos de coberturas naturales
identificados en las zonas.

Las aves serán registradas de manera visual y auditiva en jornadas diarias de 8


horas/día. Durante los recorridos se realizará el conteo total de los individuos
observados o escuchados para determinar su riqueza y abundancia. Las
observaciones se efectuarán en las horas de mayor actividad para las aves, en la
mañana de 6 a 10 am y en la tarde de 2 a 6 pm. Se utilizarán prismáticos Bushnell
10x42 y cámara fotográfica Nikon B700. Durante los recorridos de observación
también se realizará la grabación de algunos cantos en áreas con vegetación densa
donde la espesa vegetación dificulte la observación. Los cantos grabados
posteriormente serán identificados por medio de comparación con la base de datos
www.xeno-canto.com La identificación de los individuos observados se basó en la
comparación de los especímenes con las láminas de las guías de campo de Ayerbe
(2018), Mcmullan et al. (2011), Restall et al. (2007) y Hilty y Brown (2001). La
actualización taxonómica de la nomenclatura se realizará con base en Remsen et
al. (2018). Adicionalmente se determinará para cada especie su categoría de riesgo
(UICN) y comercio restringido (CITES) se determinará la presencia de aves
migratorias o con algún grado de endemismo (Chaparro-Herrera et al. 2013, Naranjo
et al. 2010).

Flora

Los estudios de la vegetación son unos de los principales soportes para la


planificación, manejo y conservación de los ecosistemas tropicales. Desconocer la
diversidad florística y los procesos de transformación de las coberturas vegetales
naturales, afectan los servicios ecosistémicos entre ellos la biodiversidad
(Cárdenas, et al. 2006). En este sentido, es importante conocer la composición y
estructura de los humedales con el fin de identificar y valorar las especies vegetales
promisorias y así mismo generar un conocimiento más profundo de la riqueza
biológica, lo cual permitirá abordar diferentes aspectos como el monitoreo y planes
28
de restauración ecológica en todos los ecosistemas, ya que éstos son necesarios
para conservar y evitar la pérdida de biodiversidad y la permanencia de los recursos
naturales (Pérez, 2010), de igual manera es esencial para la toma de decisiones por
parte de quienes administran los recursos.

Para la caracterización de la vegetación se determinaron los puntos de muestreo


sobre las unidades de cobertura vegetal identificadas.

Para la vegetación terrestre se utilizó la metodología establecida por Prieto – Cruz


et al, 2016, con algunas modificaciones y para la vegetación acuática, se utilizó la
metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente de España, (2014), la cual se describirá más adelante.

De acuerdo con Prieto-Cruz, et al. (2016), se establecieron transectos


perpendiculares al humedal desde el borde del espejo de agua hasta la zona de
tierra firme, su longitud varió según el ancho de la franja transicional, para ello se
utilizó una cuerda, de tal manera que permita direccionar perpendicularmente desde
el espejo de agua hasta la línea de costa.

o Levantamientos de vegetación terrestre

Dependiendo de la longitud del transecto, se eligió el número de levantamientos a


realizar y la distancia entre ellos (X m), de tal manera que se estableció un
levantamiento cada vez que las condiciones de humedad en el suelo o la vegetación
presentaron cambio.

Los cuadrados representan el trazado de los levantamientos, cuyo tamaño depende


de la fisonomía de la vegetación. A y B son levantamientos de 1 m x 1 m para zonas
donde la vegetación predominante es rasante. En C se realizarán levantamientos
de 1 m x 1 m y 2 m x 2 m para vegetación rasante y herbácea hasta 1,5 m de altura
respectivamente. En D se incluyen un cuadrante 5 m x 5 m para levantamientos con
vegetación arbustiva de 1,5 m a 5 m más los cuadrantes mencionados previamente.

La información consignada en campo 5 varía de acuerdo con las características de


los estratos. Los pasos 1, 2 y 5 son obligatorios en todos los puntos de muestreo
representados por letras en la figura (A B C y D). La distancia entre cuadrantes (X
m), será establecida en campo según las características de la zona (grado de
pendiente y cambios en la vegetación, entre otras), es la misma para todo el
transecto y puede variar entre transectos.

Una vez definida la longitud del transecto y el número de levantamientos se procedió


a la evaluación de las características de la vegetación.

29
Dependiendo de las características fisonómicas de la vegetación a analizar se
escogió un tamaño de levantamiento particular (tomado de Prieto-Cruz et al, 2016,
modificado de Rangel y Velásquez 1997):

Figura 3. Estratos de vegetación. Tomado de (Prieto-Cruz, et al., 2016)

Los levantamientos se realizaron de manera anidada (Stohlgren, Falkner, & Schell,


1995) de acuerdo con el diseño. En donde la vegetación correspondía a un solo
estrato, se utilizó el área de muestreo que corresponde a esa fisonomía.

Figura 4. Diseño anidado de los levantamientos de acuerdo con la fisionomía de la vegetación


Levantamientos para la evaluación del estrato rasante 1m x 1m. B Levantamientos para zonas
dominadas por vegetación herbácea 2m x 2m. C Levantamiento de 5 m x 5 m para zonas dominadas
por el estrato arbustivo y D Levantamientos de 10 m x 10 m para zonas dominadas por vegetación
arbórea. Tomado de (Prieto-Cruz, et al., 2016).

Se estimaron los siguientes datos: altura (m) de cada uno de los estratos para poder
describir el sitio donde se hizo el muestreo; Todos los individuos de los estratos

30
arbóreos fueron censados (contados), registrando para cada uno su hábito (forma
de crecimiento), altura, especie (morfoespecie o nombre local).

Además, Se calculó la cobertura para cada especie, en forma diferencial


dependiendo del estrato, así: Para los estratos rasante y herbáceo se estimó el
porcentaje de ocupación de cada especie respecto al área de muestreo (Causton,
1988); Para los estratos arbustivo y arbóreo se calculó el área de la copa de cada
individuo de la siguiente manera: se realizó una medición sobre la cuerda (eje X) y
el otro horizontal a la cuerda (eje Y); Para cada especie o morfoespecie registrado
se apuntaron las características hidrófilas que permitan establecer el tipo de forma
de vida (hidrófitos o macrófitos acuáticos, helófitos, higrófitos) de acuerdo con
Cirujano y colaboradores (2011).

Adicionalmente se recolectaron ejemplares utilizando el método de caminamiento


(Filgueiras, 1994), que consistió en trazar una línea imaginaria a lo largo del área
anotando el nombre de todas las especies encontradas en el trayecto. En aquellos
casos en donde no se reconoció la especie en campo, se realizó colecta de material
vegetal para su posterior determinación

o Levantamientos de vegetación acuática

Para el desarrollo de los muestreos de vegetación acuática se utilizó la metodología


propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de
España, (2014), con algunas modificaciones; que, en el caso particular, por
corresponder a un humedal con tamaños a inferior a 50 Ha, y en el humedal Las
Pavas que no presenta espejo de agua definido sino que presenta un colchón de
vegetación Hidrófita y Helófita, sobre el borde se encuentra vegetación Higrófita en
este humedal tres transectos longitudinales que abarcaron estos tipos de
vegetación y el terrestre, la longitud de los transectos variaron de acuerdo a la
vegetación debido a la fisionomía del humedal que se muestra en la siguiente figura.

Los taxones fueron fotografiados, recolectados y procesados mediante métodos


estandarizados (Liesner, 1990). La colecta se enfocó principalmente en material
fértil, pero también se incluyeron ejemplares sin órganos reproductivos. Para cada
ejemplar se registró información sobre características que una vez secas tienden a
perderse como colores, olores, formas, exudados, etc.

La determinación taxonómica de los individuos se realizó a partir de las claves


disponibles en (Gentry, 1993), (Vargas, 2002), (Murillo-Pulido, 2008) y
posteriormente se realizó la comparación con ejemplares de herbario disponibles
para su revisión en colecciones en línea en plataformas como JSTOR (2000), COL
(2016) y Fiel Museum (1999).

31
Una vez determinadas las especies estas fueron categorizadas según su estado de
conservación, origen y hábito, con base en Bernal (2015). Además, se verificó su
categoría de amenaza de acuerdo con el listado de especies silvestres amenazadas
de Colombia establecido por la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (2017). Las especies se organizaron según el sistema APG
(2009).

Figura 5. Propuesta de muestreo para macrófitas.


Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente de España, (2014)

El análisis de esta información fue orientado a identificar riqueza de especies y %


de coberturas de cada especie por transecto, a fin de realizar los análisis de
composición y estructura de la vegetación macrófita. Para este fin se utilizó un
cuadrante de 1m x 1m con una cuadrícula de 10 cm x 10 cm, de manera tal que la
cuadrícula fue instalada en cada transecto para identificar el # de cuadrículas que
ocupa cada especie identificada por cada punto de muestreo.

o Análisis de la información

Los datos de campo que se utilizaron para esta caracterización fueron densidad,
altura y DAP. Con estos datos se analizó la composición, riqueza y estructura de los
diferentes tipos de vegetación, teniendo en cuenta los siguientes conceptos:
o Parámetros estructurales

Se estimó el número de estratos, así como la cobertura, formas de vida, dominancia,


distribución de clases diamétricas, densidad y frecuencia.

o Formas de vida

Todos los individuos identificados en los diferentes tipos fisonómicos fueron


clasificados según su forma de vida en árboles (A), arbustos (a), hierbas (h)
(incluyendo helechos y pastos). (Rangel & Velásquez, 1997). El número de especies

32
encontrado en cada categoría y su respectivo porcentaje dentro de los distintos tipos
fisonómicos, se ubicó en tablas y gráficos comparativos.

Limnología

La recolección de las muestras y los análisis de Laboratorio se realizaron teniendo


en cuenta las metodologías definidas por el “Standard Methods For Examination of
Water and Wastewater, 22ª Edition, 2012 y en el U.S EPA”, instructivo para la toma
de muestras de aguas superficiales, guía para el monitoreo de vertimientos, aguas
superficiales y subterráneas del IDEAM; se tiene en cuenta también la cadena de
frío desde el momento en que se inicia el muestreo hasta cuando llegan las
muestras al laboratorio, asegurando la calidad de las muestras y el resultado de los
análisis.

Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos según “La evaluación de los ecosistemas del milenio
(2005)” son definidos como el conjunto de beneficios que los seres humanos
obtienen a través de los diferentes procesos ecológicos desarrollados por los
ecosistemas, sean estos económicos o culturales. Los servicios pueden ser
clasificados en “Servicios de apoyo” como la formación del suelo, el ciclaje de
nutrientes, y procesos de producción primaria. “Servicios de aprovisionamiento”
como la oferta de alimentos, agua potable, leña, fibras, productos químicos,
biológicos y recursos genéticos. “Servicios de regulación” como la regulación
climática, regulación de enfermedades, regulación hídrica, purificación del agua y la
polinización. “Servicios culturales” como sitios de importancia espiritual y religiosa,
recreación y ecoturismo, estética, inspiración, educación, ubicación y herencia
cultural.

2.1.4. Aspectos Socioeconómicos

Se describieron aspectos demográficos, económicos, de vivienda, de servicios


públicos (acueducto, alcantarillado, disposición de residuos, energía) predios y vías.
Adicional a ello, se describió información referente a los actores en donde se
incluyen las diferentes agremiaciones, organizaciones no gubernamentales, líderes
comunitarios y las diferentes entidades de orden local y regional que influyen en el
entorno local en donde se encuentra el humedal objeto de estudio.

33
2.1.5. Problemática Ambiental

Factores de perturbación

Durante las visitas a campo, se realizaron los registros de factores antrópicos que
producen cambios en los atributos físicos, químicos y biológicos del humedal.
Dentro de los factores de perturbación se destacan las canalizaciones, formación
de diques, descargas, cambios en los límites agrícolas, control de inundaciones y
contaminación, que constituyan información relevante para el proceso de
zonificación y propuesta de manejo. El término “factores de perturbación” se utiliza
en este documento para referirse a tensores ambientales de origen antrópico que
pueden ser considerados como factores de transformación o afectación en los
ecosistemas como lo plantea. Naranjo y colaboradores (1999).

Se describieron los principales factores de afectación del humedal usando como


referencia los contemplados en la aproximación al diagnóstico de la política nacional
para humedales interiores y los que se enumeran a continuación.

34
2.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN

2.2.1. Aspectos Generales

Localización

El humedal Cementerio se encuentra localizado en la vereda La Inmaculada, del


municipio de La Mesa de Elías. Geográficamente se encuentra en las coordenadas
planas Norte 794098 y Este 713958 a una altura de 1460 msnm. Para llegar al
humedal Cementerio se parte del centro poblado del municipio de Elías por la vía
que conduce a la vereda San Vicente, recorriendo un total de 0,3 km, hasta
encontrar el humedal, el cual se ubica al costado derecho de la vía en inmediaciones
del cementerio municipal.

Figura 6. Localización humedal Cementerio

Clasificación

El humedal Cementerio es un ecosistema de origen natural y de acuerdo a los


lineamientos dados por la Convención de Ramsar (Secretaría de la Convención de
Ramsar, 1999) se determina que corresponde a un humedal de tipo “Tp”
Pantano/Estero/Charca permanente de agua dulce, con una extensión inferior a las
8 has, presentando vegetación emergente que cubre casi la totalidad de su
superficie, dando espacio a dos reducidos parches de espejo de agua, los cuales
son empleados por los propietarios de los predios circundantes para el abrevadero
de ganado bovino.

35
Figura 7. Humedal Cementerio

Superficie

La cartografía entregada por la Corporación Autónoma Regional del Alto


Magdalena, incluye un polígono para el humedal Cementerio con un área de 0,3
has, de las cuales cerca del 100% se encuentran cubiertas por vegetación
emergente que no permite visibilizar la continuidad del espejo de agua de dicho
ecosistema. Adicional a ello cuenta con un área de recarga que aporta a los
procesos de abastecimiento del recurso hídrico del humedal a través del
escurrimiento de aguas lluvias y el depósito de nacimientos naturales que se
encuentran en el sector, esta zona de recarga posee un área de 2,31 has, las cuales
fueron definidas a través del trabajo con curvas a nivel y el análisis de modelos de
elevación digital. La cobertura vegetal asociada, está compuesta por pastos limpios
empleados para el pastoreo de ganado bovino, cultivos de pancoger, arbustos
dispersos y el cementerio municipal; en general, el área aledaña al humedal se
encuentra ocupada por sistemas agropecuarios e infraestructura.

36
Figura 8. Zona de recarga humedal Cementerio

Régimen de propiedad y figura de manejo

El área que comprende el límite actual del Humedal Cementerio, abarca 2 predios
privados, los cuales hacen un aprovechamiento de los recursos que ofrece este
ecosistema, sobre todo para el riego de cultivos y el sostenimiento de sistemas
ganaderos. Los propietarios de los predios en mención se relacionan a continuación.

Tabla 6. Propietarios de predios con área sobre el humedal Cementerio del municipio de Elías
NO. PROPIETARIO VERIFICACIÓN
1 Faiber Artunduaga Taller comunitario
2 Parroquia Municipal Taller comunitario

Figura 9. División predial humedal Cementerio - Elías

37
2.2.2. Aspectos ambientales

Climatología

Para el componente climático, se muestra el resultado del análisis climático teniendo


en cuenta los valores medios mensuales multianuales de precipitación (Pt),
temperatura (Ts), Evaporación potencial (ETP), humedad relativa (Hr), brillo solar
(Bs) y velocidad del viento (Vv), así mismo se representa gráficamente cada
parámetro en el humedal, con una descripción ligera de sus características
climáticas.

Tabla 7. Valores medios mensuales multianuales de parámetros climatológicos


Humedal El Cementerio – Municipio de Elías
ANUA
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
L
Precipitación - 83.7 113.6 138.3 151.7 148.2 119.7 109.4 84.1 87.0 129. 146. 105. 1417.4
mm 7 2 9

Temperatura - °C 22.1 22.1 22.0 21.9 21.9 21.7 21.7 22.1 22.3 22.0 21.6 21.7 21.9

Evapotranspiració 101.4 92.0 96.7 91.6 92.7 88.5 93.2 101.7 103.2 101. 91.3 95.3 1149.6
n Potencial - mm 9
Humedad 78.2 78.8 80.1 80.9 80.7 80.3 79.5 77.2 76.2 78.3 80.8 80.4 79.3
Relativa - %
140.7 113.4 99.3 99.2 109.6 108.8 109.2 114.1 116.3 120. 117. 134. 115.3
Brillo Solar - h
9 1 6
Velocidad del 2.0 2.0 2.0 2.0 2.1 2.3 2.5 2.6 2.3 2.1 1.9 2.0 2.13
viento - m/s

Figura 10. Variabilidad mensual de la precipitación

La precipitación del Humedal El Cementerio del Municipio de Elías varía entre 83.7
mm/mes y 151.7 mm/mes, con un régimen de lluvias bimodal representada por

38
valores máximos en los meses de abril, mayo y noviembre, así mismo los periodos
de estiaje se encuentran en los meses de agosto y diciembre, en promedio anual
se registra 1417.4 mm de agua en forma de lluvia.

Figura 11. Variabilidad mensual de la temperatura

El Humedal San Vicente del Municipio de Elías se ve influenciado por una


temperatura bimodal, representada en dos periodos de mayor incidencia térmica,
de acuerdo con la gráfica los meses más frescos son de junio, julio y noviembre
alcanzando temperaturas hasta de 21.6°C, se considera septiembre el mes con la
temperatura más alta, cuyo valor es de 22.3 °C.

Figura 12. Variabilidad mensual de evapotranspiración

El comportamiento de la evapotranspiración, está asociada a la temperatura


coincidiendo con los meses extremos manteniendo su dinámica similar durante el

39
año, siendo los meses de enero y septiembre donde se presenta mayor registro de
evapotranspiración por encima de 103 mm/mes, y el registro mínimo en junio por
debajo de 89 mm/mes.

Figura 13. Variabilidad mensual de humedad relativa

La humedad relativa es de carácter bimodal, siguiendo el patrón de precipitación


durante el año, siendo abril y noviembre con registro superior a 80% el mes de
mayor humedad, y enero y septiembre los de menor humedad respectivamente.

Figura 14. Variabilidad mensual de brillo solar

La dinámica comportamental del brillo solar varía entre 99.2 y 140.7 horas
mensuales. La mayor incidencia de los rayos solares se presenta en los meses de
diciembre y enero por encima de 140 horas/ mes y los meses que presentan menor

40
luminosidad de los rayos solares son marzo y abril con valores inferiores a 100
horas/mes

Figura 15. Variabilidad mensual de velocidad de viento

La velocidad del viento es de carácter monomodal con valores máximos en los


meses de julio y agosto, este parámetro tiende a comportarse como la temperatura
para estos meses, es decir a mayor temperatura, mayor flujo de corrientes de aire,
por otra parte, los meses de marzo y noviembre sus corrientes disminuyen.

Figura 16. Balance hídrico

Al comparar los valores de evapotranspiración potencial -ETP- y la precipitación, se


evidencia déficit de agua en el mes de enero, agosto y septiembre, en general
durante el año el almacenamiento es suficiente para que los suelos no pierdan altas
cantidades de agua en épocas secas.

41
Clasificación climática

La clasificación climática para el humedal Cementerio ubicado en el municipio de


Elías en el departamento del Huila se determinó mediante el método de Caldas-
Lang. Los resultados se muestran a continuación.

Tabla 8. Clasificación climática de Caldas-Lang


Factor de Lang (P/T)
Altitud P (mm) T (°C) Clasificación
Humedal P/T Símbolo
(msnm) anual anual Climática
El Cementerio Templado
1301 1417.4 21.9 64.60 TSh
Elías Semihúmedo

Hidrología

Humedal ubicado en zona rural del municipio de Elías, en la subzona hidrográfica


2102 río Timaná y otros directos al rio Magdalena, en la subcuenca quebrada
Olicual, afluente de la quebrada Negra quien desemboca sus aguas a la quebrada
Olicual, tributario del rio Timaná y finalmente al Rio Magdalena. Con base en los
resultados de la Evaluación Regional del Agua 2016 elaborada por la CAM, se
obtuvo valores de Oferta Hídrica Total Superficial (OHTS) en litros por segundo
(LPS) [incluye caudal ecológico] estimados para los años hidrológicos extremos y
medio.

Tabla 9. Valores de oferta y demanda hídrica, humedales


Oferta (lps) - Año
Recarga Hidrológico Demanda
Subzona Hidrográfica Subcuenca Municipio Humedal
(Ha) - Lps
Medio Seco Húmedo
2102 - Rio Timana y
El
otros directos al Q. Olicual Elías 2.3 0.63 0.31 1.70 -
Cementerio
Magdalena

42
Figura 17. Localización hidrológica del humedal Cementerio – Elías

Geología

Teniendo en cuenta que el área que comprende el humedal Cementerio es bastante


reducida en comparación con las extensas áreas que ocupan cada una de las
unidades geológicas definidas a escala 1:25.000, el análisis del componente
geológico, genera como resultado que la totalidad del área de este ecosistema se
localice dentro de una sola unidad denominada como El Lahar de Altamira (Nga), el
cual fue descrito, inicialmente, por Tricart & Trautmann (en Kroonenberg & Diederix,
1982), Tello & Hernández (1976) y Kroonenberg et al. (1981). Aflora a lado y lado
del río Magdalena entre La Jagua al norte y los nacimientos del río Magdalena al
suroccidente del departamento. Tiene morfología plana y está disecado por ríos y
quebradas para formar cañones profundos.

43
Figura 18. Unidades geológicas identificadas para el humedal Cementerio

Geomorfología

Por su parte, dentro de las unidades geomorfológicas identificadas para el humedal


Cementerio se encuentran aquellas de origen denudacional y Fluvio-Volcánico. Las
mayores coberturas de estas unidades geomorfológicas se concentran en la
extensa y elongada depresión tectónica del valle alto del río Magdalena y los valles
intramontanos surcados por los ríos afluentes como el Páez, La Plata, Suaza,
Guarapas, Guachicos, Batá, Cabrera, entre otros. A continuación, se muestra la
localización del humedal San Vicente con relación a las unidades geomorfológicas
en mención.

Figura 19. Unidades geomorfológicas identificadas para el humedal Cementerio

44
2.2.3. Aspectos Ecológicos

Fauna

Componente aves

Composición, diversidad y riqueza

Para el Humedal El Cementerio se registró un total de 324 individuos de aves


pertenecientes a 12 órdenes, 25 familias, 44 géneros y 50 especies. El orden
Passeriformes registró la mayor riqueza con 31 especies (62%) de la riqueza total,
seguida por Pelecaniformes y apodiformes con tres especies (6%), Charadriiformes
Columbiformes, Gruiformes y Piciformes con dos especies (4%) del total de las
especies. Los órdenes restantes estuvieron representados con una especie (10%).
En términos de abundancia se destacaron Passeriformes (57.1%), Columbiformes
(13.3%), Pelecaniformes (6.2%), Cuculiformes (4.9%) y Cathartiformes (4.6%).

70
60
50
40
30
20
10
0

Riqueza Relativa Abundancia Relativa

Figura 20. Riqueza y abundancia relativa de los órdenes de aves registrados en el Humedal El
Cementerio

En términos de riqueza se destacó la familia Thraupidae (Tangaras) con diez


especies que representan el 20% y la familia Tyrannidae (Atrapamoscas) con nueve
especies registradas (18%), la familia Columbidae (Palomas), Emberizidae
(Gorriones), Fringillidae (Jilgueros), Icteridae (Oropéndulas), Picidae (Carpinteros),
Rallidae (Pollas de agua), Threskiornithidae (Ibis) y Trochilidae (Colibris) con dos

45
especies (4%). Las familias restantes presentaron una especie (30%), sin embargo,
en cuanto a abundancia se destacaron Thraupidae (Tangaras) (22.8%), Tyrannidae
(Atrapamoscas) (13.9%), Columbidae (Palomas) (13.3%) y Fringillidae (Jilgueros)
(5.6%), Cuculidae (Garrapateros) y Turdidae (Zorzales) (4.9%) y Cathartidae
(Gallinazos) (4.6%).
25

20

15

10

Riqueza Relativa Abundancia Relativa

Figura 21. Riqueza y abundancia relativa de familias de aves registradas en el Humedal El


Cementerio

Las especies más abundantes presentes en el Humedal El Cementerio fueron


Columbina Colorada (Columbina talpacoti) (65.8 %), Zenaida Torcaza (Zenaida
auriculata) (38.4%), El Chulo (Coragyps atratus) (34.2 %), el Ibis Afeitado (Phimosus
infuscatus) y Avefría Tero (Vanellus chilensis) (28.8%), el Varillero Capuchino
(Chrysomus icterocephalus) y Vencejo Acollarado (Streptoprocne zonaris) (16.4%).

46
25

20
No. Individuos
15

10

Especie

Figura 22. Especies de aves registradas en el humedal El Cementerio

Gremios

Se registraron ocho gremios tróficos entre los cuales se destacan el de los


insectívoros (INS) representado por 20 especies (40 %), seguido por el gremio de
los Frugívoros (FRU) con 14 especies (28%), Insectívoro-Frugívoro (IFRU) con seis
especies (12%), Nectarívoras – Insectívoros (NINS) y Omnívoro (OMN) con tres (6
%) , Frugívoro-insectívoro (FINS) con dos especies (4%), y Carroñero (CAÑ) y
Carnívoros (CAR) con una especie (2%).
25

20
No. Especie

15

10

0
INS FRU IFRU NINS OMN FINS CAÑ CAR
Gremio

Figura 23. Distribución de la riqueza de aves para los gremios tróficos en el Humedal El
Cementerio.

47
Uso de hábitat

De acuerdo con la Asociación Calidris (2018), para el humedal El Cementerio se


registraron siete (07) especies asociadas a ecosistemas acuáticos, (Garzas, Patos,
Pollitas de Agua, Martin Pescador) Sin embargo, en cuanto a uso de hábitat la
información obtenida en campo muestra que aunque el Humedal no presenta espejo
de agua en la vegetación Helófita (plantas de áreas encharcadas) se parchan
especies de aves sea para descansar, refugiarse o para alimentarse, de total de
aves registradas 34 están asociadas a vegetación Helófita (VAC) 25 especies están
asociadas a Potreros (POT) y 10 especie en Cultivos (CUL).
40

35

30
No. Especies

25

20

15

10

0
VAC POT CUL
Uso de habitat

Figura 24. Preferencia en el uso de hábitat por parte de la avifauna presente en el humedal El
Cementerio.

48
Tabla 10. Listado de aves registradas en el humedal El Cementerio
Libro
Orden Familia Especies Nombre Común UICN CITES Gremio Origen Hábitat
Rojo
Galliformes Odontophoridae Colinus cristatus Colon Crestudo LC LC FRU R POT
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Zenaida Torcaza LC LC FRU R POT-CUL
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Columbina Colorada LC LC FRU R POT-CUL
POT-
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero AnÍ LC LC INS R VAC
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo Acollarado LC LC INS R VAC
Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon gibsoni Esmeralda Piquirroja LC LC II NINS CE VAC
Apodiformes Trochilidae Phaethornis anthophilus Ermitaño Ventripálido LC LC II NINS R POT
Gruiformes Rallidae Aramides cajaneus Chilacoa colinegra LC LC INS R VAC
Polluela
Gruiformes Rallidae Laterallus albigularis LC LC IFRU R VAC
Carrasqueadora
POT-
Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis Avefría tero LC LC INS R VAC
Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Jacana Suramericana LC LC INS R VAC
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcilla Bueyera LC LC INS R POT
Pelecaniformes Threskiornithidae Phimosus infuscatus Ibis Afeitado LC LC OMN R VAC
Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus caudatus Bandurria Común LC LC OMN R VAC
Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Negro LC LC CAÑ R VAC
POT-
Piciformes Picidae Colaptes punctigula Carpintero Moteado LC LC INS R VAC
Piciformes Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero Coronirrojo LC LC INS R VAC
Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Caracara Chimachima LC LC CAR R VAC
Psittaciformes Psittacidae Forpus conspicillatus Cotorrita de Anteojos LC LC II FRU CE VAC
POT-
Passeriformes Icteridae Chrysomus icterocephalus Varillero Capuchino LC LC IFRU R VAC
Passeriformes Tyrannidae Contopus virens Pibí Oriental LC LC INS Mb POT
Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón Cejirrufo LC LC INS R POT
Passeriformes Tyrannidae Elaenia chiriquensis Fiofío Belicoso LC LC IFRU R VAC
Passeriformes Tyrannidae Elaenia flavogaster Fiofío Ventriamarillo LC LC INS R VAC
Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes cayanensis Bienteveo Alicastaño LC LC INS R VAC-CUL

49
Libro
Orden Familia Especies Nombre Común UICN CITES Gremio Origen Hábitat
Rojo
Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Cardenal LC LC INS R POT
POT-
Passeriformes Thraupidae Ramphocelus dimidiatus Tangara Dorsirroja LC LC FINS R VAC-CUL
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola chirigüe Azafranado LC LC FRU R POT-CUL
POT-
Passeriformes Fringillidae Spinus psaltria Jilguero Menor LC LC FRU R VAC
Passeriformes Thraupidae Sporophila minuta Semillero Pechirrufo LC LC FRU R VAC
Passeriformes Furnariidae Synallaxis albescens Pijuí Pechiblanco LC LC INS R POT
POT-
Passeriformes Thraupidae Tachyphonus rufus Tangara Negra LC LC FRU R VAC-CUL
POT-
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja LC LC INS R VAC
POT-
Passeriformes Thraupidae Thraupis palmarum Tangara Palmera LC LC IFRU R VAC-CUL
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Chochín Criollo LC LC INS R VAC
POT-
Passeriformes Turdidae Turdus ignobilis Zorzal piquinegro LC LC IFRU R VAC-CUL
POT-
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Melancólico LC LC INS R-Ma VAC
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana Tijereta Sabanera LC LC INS R-Mb-Ma VAC
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillero Volatinero LC LC FINS R VAC
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chingolo Común LC LC FRU R VAC-CUL
Passeriformes Emberizidae Arremonops conirostris Cerquero Negrilistado LC LC FRU R VAC
Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Platanero LC LC NINS R CUL
Passeriformes Tyrannidae Elaenia frantzii Fiofío Montano LC LC IFRU R VAC
Passeriformes Fringillidae Euphonia laniirostris Eufonia Piquigruesa LC LC FRU R VAC
Passeriformes Icteridae Icterus chrysater Turpial Dorsidorado LC LC FRU R POT
Passeriformes Mimidae Mimus gilvus Sinsonte Tropical LC LC OMN R VAC
Passeriformes Thraupidae Saltator striatipectus Pepitero Listado LC LC FRU R POT
Passeriformes Thraupidae Sporophila intermedia Semillero Intermedio LC LC FRU R VAC
Thamnophilus
Passeriformes Thamnophilidae Batara Crestibarrado LC LC INS CE POT
multistriatus
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus Tirano Oriental LC LC INS Mb POT
Convenciones: UICN y Libro rojo: LC: Preocupación menor; Origen: CEN: Casi endémica; END: Endémica; Mb: Migratoria boreal, Ma: Migratorio austral:
R. Residente. Gremio: FRU: Frugívoro; INS: Insectívoro; GRA; Granívoro; NEC; Nectarívoro; CAR: Carnívoro; CAÑ: Carroñero; OMN: Omnívoro; PIC:

50
Libro
Orden Familia Especies Nombre Común UICN CITES Gremio Origen Hábitat
Rojo
Piscívoro; IFRU: Insectívoro- frugívoro; FINS: Frugívoro – insectívoro: Hábitat: PAR: Pastos arbolados; VAC: Vegetación acuática en cuerpos de agua.
VSE: Vegetación secundaria.

51
Especies representativas

Especies con rango de distribución restringido

Para el humedal El Cementerio se registraron tres especies con rango de


distribución restringida, en la categoría de casi endémicas (CEN). Estas especies
corresponden a la Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus) y Esmeralda
Piquirroja (Chlorostilbon gibsoni) y Batara Crestibarrado (Thamnophilus
multistriatus).

Figura 25. Esmeralda Piquirroja (Chlorostilbon gibsoni) (Izq) Cotorrita de Anteojos (Forpus
conspicillatus) (Cent) Batara Crestibarrado (Thamnophilus multistriatus) (Der) especies casi
endémicas registrada en el humedal El Cementerio

Especies migratorias

Según la clasificación de Naranjo et al. (2012) para el humedal El Cementerio se


presenta tres especies migratorias boreales (Mb) Tyrannus savana, (Tijereta
Sabanera), Contopus virens (Pibí Oriental), Tyrannus tyrannus (Tirano Oriental) y
una especie de migración austral – Residente (Ma-R) Tyrannus melancholicus
(Tirano Melancólico). Estas especies estuvieron asociadas Potreros y cultivos
donde fueron observadas forrajeando.

Figura 26. Especies de aves migratorias registradas en el Humedal El Cementerio Tyrannus


savanna (Izq) Contopus virens (Cen) Tyrannus tyrannus (Der)

52
Especies amenazadas y con comercio restringido

De acuerdo con el libro rojo de aves de Colombia (2016) y la lista roja de aves
amenazadas de la UICN (https://www.iucnredlist.org) no se registró ninguna
especie de ave amenazada en el humedal El Cementerio.

En cuanto a comercio restringido se identificaron tres especies, catalogadas en el


apéndice II de la CITES. En el humedal El Cementerio las especies bajo esta
categoría fueron Forpus conspicillatus (Cotorrita de Anteojos), Chlorostilbon gibsoni
Esmeralda Piquirroja) y Phaethornis anthophilus (Ermitaño Ventripálido) en
apéndice ll.

Figura 27. Esmeralda Piquirroja (Chlorostilbon gibsoni) (Izq) Cotorrita de Anteojos (Forpus
conspicillatus) (Cen), Ermitaño Ventripálido (Phaethornis anthophilus) especies registrada en el
humedal El Cementerio y catalogada en el apéndice II de la CITES

Análisis y conclusiones

El humedal El Cementerio mostró valores de diversidad bajos que estarían


relacionados con el esfuerzo de muestreo y la reducida extensión del humedal (0,37
has). Así mismo, la falta de conectividad con otras zonas en buen estado de
conservación estaría influyendo sobre la riqueza de aves presentes en este
ecosistema. Por otro lado, la cercanía de este humedal a la zona urbana, al
cementerio, a cultivos y pastoreo como también la presencia de una vía en uno de
sus costados, también serían factores que estarían influyendo sobre la baja
diversidad de aves debido a las perturbaciones que dichos factores pueden
ocasionar.

La totalidad de las especies registradas corresponden a aves generalistas, es decir,


que pueden adaptarse fácilmente a ecosistemas antropizados o con muestras de
intervención como, cultivos, pasturas, rastrojos, jardines, parques etc. En el caso de
las aves especialistas de bosque, su ausencia, estaría indicando un alto grado de
perturbación, puesto que estas especies son las primeras en desaparecer por efecto

53
de la deforestación (pero además obedece a la falta de corredores biológicos de
bosque que permitan el movimiento de fauna desde y hacia el humedal.

En cuanto a aves acuáticas, se obtuvieron registros de seis especies, el Coquito


(Phimosus infuscatus), Chilacoa colinegra (Aramides cajaneus), Polluela
Carrasqueadora (Laterallus albigularis), Avefría tero (Vanellus chilensis), Jacana
Suramericana (Jacana jacana) y Bandurria Común (Theristicus caudatus). Por su
parte, las especies que, si se observaron sobre la vegetación acuática (Chrysomus
icterocephalus y Sporophila intermedia), pese a no ser especies propiamente
acuáticas, si usan con frecuencia este tipo de hábitat para obtener alimento.

Columbina talpacoti Chrysomus icterocephalus Coereba flaveola

Vanellus chilensis Crotophaga ani Elaenia chiriquensis

54
Colinus cristatus Theristicus caudatus Jacana jacana

Zenaida auriculata Tachyphonus rufus Sporophila intermedia

Phimosus infuscatus Pyrocephalus rubinus Cyclarhis gujanensis

55
Arremonops conirostris Zonotrichia capensis Elaenia flavogaster

Figura 28. Fotografías de aves registradas en el Humedal El Cementerio

Flora

Composición, riqueza y abundancia.

En el estudio se registraron un total de 93 individuos distribuidos en 48 especies y


morfoespecies, 42 géneros y 26 familias. Las familias que presentaron mayor
riqueza fueron Asteraceae con siete especies (14.6%); Cyperaceae con seis
(12.5%); y Fabaceae y Onagraceae con tres (6.3%) cada una. En el muestreo se
registraron 22 familias que presentaron la riqueza más baja representadas entre dos
y una especie cada una (60.4%).
60

50

40
No. Taxón

30

20

10

0
FAMILIA GENERO ESPECIE

Figura 29. Distribución del número de familias, géneros y especies de plantas del humedal El
Cementerio.

56
8
7
6

No. Especie
5
4
3
2
1
0

Figura 30. Familias de plantas registradas en el Humedal el Cementerio.

La distribución de la vegetación según el estrato está representada por herbáceas


con un 70.8% (34 especies), seguida por Rasante con 18.8% (9 especies), Arbustos
con 8.3% (4 especies) y Trepadoras con 2.1% (1especie).
40

35

30
No. Especie

25

20

15

10

0
Herbacea Rasante Arbusto Trepadora

Figura 31. Distribución de las especies de plantas según su estrato registradas en el humedal El
Cementerio.

Las especies que mayor abundancia presentaron fueron Hydrocotyle umbellata con
ocho individuos, seguida de Aeschynomene ciliata con seis, Eichhornia crassipes
con cinco, Eleocharis geniculata, Polygonum punctatum y Scleria cf reticularis con
cuatro cada una. 42 especies registraron la menor abundancia representadas entre
tres y un solo individuo (66.7%).

57
10,0
9,0
8,0

Abundancia %
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0

Figura 32. Abundancia relativa de las especies de plantas registradas en el humedal El


Cementerio.

La cobertura vegetal que más especies registró fue el herbazal con 45 especies
(93.7%), seguida por arbustal con tres (6.3%).
50
45
40
35
No. Especie

30
25
20
15
10
5
0
Herbazal Arbustal

Figura 33. Número de especies por cobertura registradas en el Humedal El Cementerio.

En el presente estudio según su forma de vida se registraron cuatro grupos, las


terrestres obligadas registraron el mayor número de especies representadas por el
52.1%, seguidas de las Hidrófitas con el 29.2%, las Helófitas con el 14.6% y la
menor representatividad la tuvo el grupo de las Higrófitas con el 4.2%.

58
30

25

No. Especies 20

15

10

0
Terrestre obligada Hidrófita Helófita Higrófita

Figura 34. Número de especies por su forma de vida registrada en el humedal El Cementerio.

Las especies según su hábitat se encuentran distribuidas en tres grupos; las de


tierra firme con mayor número de especies representadas con el 50%, seguida del
grupo humedal con el 31% y el último grupo transición representada con el 19%.
30

25

20
No. Especies

15

10

0
Tierra firme Humedal Transición

Figura 35. Número de especies según su hábitat registradas en el humedal El Cementerio.

Estructura vertical y horizontal

Los transectos están distribuidos de acuerdo a la vegetación, estos se realizaron


desde el borde del espejo de agua (zona inundable) hasta donde se encontró un
cambio en la vegetación, es decir, que el transecto comienza desde vegetación
hidrofito y finaliza cuando se registre solo vegetación terrestre obligada.
59
Figura 36. Perfil de vegetación transecto No. 1. Especies: 1. Utricularia gibba; 2. Eleocharis
acutangula; 3. Salvinia mínima; 4. Polygonum punctatum; 5. Paspalum virgatum; 6. Ludwigia
leptocarpa

Figura 37. Perfil de vegetación transecto No. 2. Especies: 1. Hydrocotyle umbellata; 2. Eleocharis
geniculata; 3. Bidens pilosa; 4. Ageratum conyzoides; 5. Habenaria repens

60
Figura 38. Perfil de vegetación transecto No. 3. Especies: 1. Eleocharis geniculata;2. Hydrolea
spinosa; 3. Aeschynomene ciliata; 4. Cyperus luzulae; 5. Polygonum punctatum

Figura 39. Perfil de vegetación transecto No. 4. Especies: 1. Salvinia mínima; 2. Eleocharis
acutangula; 3. Utricularia gibba; 4. Paspalum virgatum; 5. Polygonum punctatum; 6. Bidens pilosa;
7. Ludwigia leptocarpa; 8. Habenaria repens; 9. Clusia sp

61
Tabla 11. Listado de las especies de plantas registradas en el Humedal El Cementerio

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Origen UICN


APIACEAE Hydrocotyle
Hydrocotyle umbellata Sombrerito de agua Na LC
APIACEAE Hydrocotyle
Hydrocotyle sp Sombrerito de agua Na NE
APOCYNACEAE Allamanda
Allamanda cathartica Campana de oro Na NE
APOCYNACEAE Funastrum
Funastrum clausum Bejuco de leche Na NE
ARACEAE Lemna Lemna cf. Valdiviana Lenteja de agua Na NE
ASTERACEAE Bidens Bidens pilosa Chipaca Adv LC
ASTERACEAE Ageratum
Ageratum conyzoides Hierba de chivo Na LC
ASTERACEAE Emilia Emilia sonchifolia Carrillo Adv NE
ASTERACEAE Conyza Conyza bonariensis Venadillo Adv LC
Galinsoga
ASTERACEAE Galinsoga quadriradiata Guasca Na NE
ASTERACEAE Hypochaeris Hypochaeris radicata Margaritón Na NE
ASTERACEAE Senecio Senecio vulgaris Cerrajilla Na NE
BEGONIACEAE Begonia Begonia fischeri Begonia Na LC
CLUSIACEAE Clusia Clusia sp Copé Na NE
CONMELINACEAE Conmelina Commelina erecta Sueldaconsuelda Na LC
CYPERACEAE Eleocharis Eleocharis acutangula Junco Na LC
CYPERACEAE Oxycaryum Oxycaryum cubense Cortadera Na NE
CYPERACEAE Scleria Scleria cf reticularis Pelo de indio Na NE
CYPERACEAE Eleocharis Eleocharis geniculata Junco Na NE
CYPERACEAE Cyperus Cyperus luzulae Cortadera Na LC
CYPERACEAE Eleocharis Eleocharis filiculmis Junco Na LC
CYPERACEAE Eleocharis Eleocharis acutangula Junco Nat LC
FABACEAE Aeschynomene Aeschynomene ciliata Pipilongo Na NE
FABACEAE Trifolium Trifolium pratense Trébol rojo Na NE
FABACEAE Trifolium Trifolium repens Trébol blanco Na LC
HYDROLEACEAE Hydrolea Hydrolea spinosa Yerba del cáncer Na NE
Sisyrinchium
IRIDACEAE Sisyrinchium vaginatum Espadilla Na NE
LENTIBULARIACEAE Utricularia Utricularia gibba Carnivora Na LC
LYTHRACEAE Cuphea Cuphea cf racemosa Rosadita Na LC
LYTHRACEAE Cuphea Cuphea carthagenensis Cuphea Na NE
MALVACEAE Sida Sida rhombifolia Escoba Na LC
MALVACEAE Malachra Malachra alceifolia Malva Na NE
MENYANTHACEAE Nymphoides Nymphoides indica Loto Na NE
MYRTACEAE Psidium Psidium guajava Guayabo Cul NE
ONAGRACEAE Ludwigia Ludwigia leptocarpa Clavito de pantano Na NE
ONAGRACEAE Ludwigia Ludwigia peploides Clavo de laguna Na NE
ONAGRACEAE Ludwigia Ludwigia peruviana Clavo de laguna Na NE

62
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Origen UICN
Orquidea
ORCHIDACEAE Habenaria Habenaria repens habenaria Na NE
OXALIDACEAE Oxalis Oxalis corniculata Acedera Na NE
PLANTAGINACEAE Plantago Plantago major Llantén Na NE
POACEAE Paspalum Paspalum virgatum Gramalote Na LC
POACEAE Panicum Panicum pilosum Caminacompié Na NE
POLYGONACEAE Polygonum Polygonum punctatum Barbasco Na NE
Na y
PONTEDERIACEAE Eichhornia Eichhornia crassipes Buchon de agua cul LC
Heteranthera
PONTEDERIACEAE Heteranthera reniformis Violeta de agua Na NE
SALVINIACEAE Salvinia Salvinia minima Helecho acuático Na NE
SALVINIACEAE Azolla Azolla filiculoides Alfombra de agua Na NE
SOLANACEAE Solanum Solanum ovalifolium Cucubo Na NE
VERBENACEAE Lantana Lantana camara Venturosa Na LC
Convenciones. Origen: Na. Nativa. Cul. Cultivada. En. Endémica. Nat. Naturalizada. Amenaza: NE. No
Evaluada. LC. Preocupación Menor.

Unidades de Paisaje o Asociaciones

El Humedal El Cementerio presenta siete tipos de unidades de paisaje, donde la


vegetación es Hidrófita, Helófita e Higrófita. Además, presenta una gran extensión
en espejo de agua. En el área las familias más importantes en términos de
abundancia y representatividad son Poaceae, Cyperaceae Nymphaeaceae,
Myrtaceae y Acanthaceae estas familias se encuentran distribuidas en la mayoría
de las unidades, incluso en zonas pantanosas.

Las formaciones de estas unidades de paisaje son de importancia en el humedal


pues estas permiten la anidación de aves, prestan los servicios de alimentación a
aves y mamíferos, como también algunas especies se ocultan en esta vegetación
para persuadir a depredadores.

63
Utricularia gibba Begonia fischeri
Eichhornia crassipes

Salvinia minima Eleocharis acutangula Oxycaryum cubense

Ludwigia leptocarpa Scleria cf reticularis polygonum punctatum

64
Paspalum virgatum Commelina erecta Hydrolea spinosa

Eleocharis elegans Habenaria repens Aeschynomene ciliata

Hydrocotyle umbellata Ludwigia peploides Ludwigia peruviana

Figura 40. Fotografía de algunas especies de plantas registradas en el Humedal El Cementerio


65
Origen y estado de conservación

De las 48 especies registradas en el Humedal El cementerio ninguna especie es


Endémica. una especie es cultivada Psidium guajava; una especie es nativa y
cultivada Eichhornia crassipes; tres especies Adventicias Bidens pilosa, Emilia
sonchifolia y Conyza bonariensis; una especie naturalizada y cultivada Vachellia
farnesiana, las faltantes son Nativas, según el Catálogo de plantas y líquenes de
Colombia.

Según los criterios definidos por la UICN, entre las especies encontradas en este
estudio ninguna está catalogada como amenazada, pero existen 17 especies
categorizadas en Preocupación Menor (LC) y el restante en estado No Evaluada
(NE). De manera similar, de acuerdo con la resolución MinAmbiente 1912 de 2017
ninguna de las especies silvestres registradas en este estudio, está catalogada
como amenazada.

Análisis y conclusiones

La baja diversidad de plantas en este humedal está asociada a la poca cobertura


que existe en sus alrededores. Este humedal se encuentra como una isla en medio
de cultivos rápidos (Habichuela) y potreros (Pastos), como también la cercanía al
casco urbano y al cementerio de ahí su nombre.

No existe conectividad alguna con un parche de bosque o rastrojo como tampoco


se observan cerca, es un humedal muy alterado, en el cual se encuentran casas
urbanas muy cerca de su zona de influencia como también pasa una vía carreteable
muy transitada.

En el área inundable del humedal no se evidencia un amplio espejo de agua, por el


contrario, se observa un espeso colchón de vegetación flotando y existen zonas en
donde se puede caminar sobre esta vegetación, la cual alcanza una altura
aproximada de 1,5 m, dominada por especies de la familia Fabaceae, Poaceae,
Melastomataceae, Cyperaceae, entre otras.

Cabe resaltar que en una zona del humedal se registró la especie Buchón de agua
(Eichhornia crassipes) catalogada potencialmente como especie invasora, es capaz
de cubrir extensas superficies en presas, lagunas y canales, debido a su rápido
crecimiento vegetativo, impidiendo el libre paso del agua o la navegación, además
afecta la supervivencia de las plantas y los animales nativos, debido a la reducción
de los niveles de oxígeno disuelto lo que reduce el oxígeno disponible (Gopal, 1987;
66
León & Encarnación, 1993; Robles & Madsen, 2012) Por lo que respecta al número
de especies nativas registradas, este es significativo si se considera el avanzado
grado de alteración de la vegetación natural en el humedal. Estas especies
constituyen la base a partir de la cual se pueden formular planes de restauración
ecológica considerado como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema
degradado, con el objetivo de restablecer su función y estructura.

Limnología

Factores Biofísicos

A continuación, se relacionan los resultados obtenidos en el proceso de


caracterización del componente hidrobiológico para el humedal Cementerio en el
municipio de Elías.

Tabla 12. Características físicas observadas en el punto de muestreo.


HUMEDAL CEMENTERIO

Características físicas de la estación de muestreo

Sistema acuático Léntico Tipo de vegetación Arbustiva y pastos

Tipo Sedimento Sustrato orgánico Condiciones climáticas Día soleado

Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019


67
El humedal Cementerio, es un sistema léntico compuesto por sustratos de tipo
orgánicos definidos, raíces y macrófitas en descomposición. El área está
antropizada, en el costado sur del cuerpo de agua hay un cultivo, en su costado
oeste aproximadamente a 100 metros se encuentra el cementerio del municipio de
Elías. El humedal está en alto grado de eutrofización por la expansión de las
macrófitas.

Fitoplancton

La composición y riqueza de las microalgas de fitoplancton reportadas por el


laboratorio para el humedal Cementerio, se tienen en la siguiente tabla.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019
Tabla 13. Fitoplancton - Humedal Cementerio municipio de Elías
DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus sp1.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedemus sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp1.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp2.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus sp2.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Trachelomonas sp.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp.
Cyanophycota Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Merismopedia sp.

68
Muestreo de Fitoplancton Preservación de la muestra con Transeau
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Zooplancton

La composición y riqueza de las microalgas de Zooplancton reportadas por el


laboratorio para el humedal Cementerio, se tienen en la siguiente tabla.

Tabla 14. Zooplancton - Humedal Cementerio municipio de Elías


PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
Protozoa Lobosa Arcellinida Difflugiidae Difflugia sp.
Rotifera Monogonta Ploima Trichoceridae Trichocerca sp.
Rotifera Monogonta Ploima Lepadellidae Corulella sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Muestreo de Zooplancton Llenado de recipientes


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Macroinvertebrados Bentónicos

La composición y riqueza de los Macroinvertebrados Bentónicos reportados por el


laboratorio para el humedal Cementerio, se tienen en la siguiente tabla.
69
Tabla 15. Macroinvertebrados – Humedal Cementerio, municipio de Elías

PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA TAXA

Annelida Clitellata Hirudinida Glossiphoniidae Helobdella sp.


Mollusca Bivalvia --- --- Morfo 2
Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironominae
Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Alluaudomyia sp.
Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Probezzia sp.
Annelida Clitellata Tubificidae Naididae Tubifex sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Foto No. 14 Foto No. 15

Muestreo de Macroinvertebrados Depositando la muestra en bolsa ziploc


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Perifiton

La composición y riqueza de las microalgas perifíticas reportados por el laboratorio


para el humedal Cementerio, se tienen en la siguiente tabla.

Tabla 16. Perifiton – Humedal Cementerio, municipio de Elías


DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedesmus sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Closterium sp.

70
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Muestreo de Perifiton
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Comunidad del fitoplancton

Esta comunidad comprende los organismos vegetales y bacterias que son capaces
de realizar fotosíntesis, como proceso principal para su desarrollo vital (Ramírez,
2000);

Tabla 17. Composición de la comunidad del fitoplancton para el Humedal Cementerio

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA TAXA

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp.


Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus sp1.

71
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedemus sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp1.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Staurastrum sp2.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Phacus sp2.
Trachelomonas
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae
sp.
Euglenophycota Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp.
Cyanophycota Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Merismopedia sp.

La comunidad de microalgas del humedal Cementerio estuvo caracterizada por la


presencia de 4 divisiones, 4 clases, 7 órdenes, 8 familias y 19 especies (taxa),
donde se pudo evidenciar una alta representatividad de la división Bacillariophytta.

Como segundo grupo representativo se encontraron organismos pertenecientes a


la división Chlorophyceae también llamadas algas verdes debido a su capacidad
fotosintética y el almacenamiento de cantidades de almidón y celulosa que les
permiten tener grandes fuentes de energía (Peña et al., 2005.).

Algunos de los organismos encontrados dentro del humedal Cementerio (Clase


Euglenophyceae) son heterótrofas, es decir, que son capaces de alimentarse de
materia orgánica por lo que algunos autores las consideran sumamente parecidas
a organismos del grupo de los protozoos flagelados.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
Bacillaryophyta Chorophyta Cyanophycota Euglenophycota

Humedal Cementerio

72
Figura 41. Abundancia de las micro algas fitoplanctónica
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Abundancia

El humedal Cementerio mostró una alta representatividad de diatomeas


(Bacillaryophyta). La presencia de algas verdes azules, está relacionada con
ambientes que cambian su volumen en temporadas invernales y que en temporadas
muy secas sea muy probable que los mismos se sequen. La presencia de estas
especies sugiere que existe una alta tasa de nutrientes proveniente de la
descomposición natural producto de la falta de circulación (Pinilla, 2000; Ramírez,
2000).

Tabla 18. Índices de Diversidad


PUNTO DE MUESTREO DOMINANCIA_D SHANNON_H EQUITABILITY_J
Humedal Cementerio 0,1517 2,101 0,8762
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Para el Humedal Cementerio el índice de Shannon presento un valor de 2,101


bits/Ind lo que indica una diversidad baja de especies. A nivel de indicación
ecosistema los valores obtenidos en los índices pueden estar supeditado a un grado
de eutrofización donde algas como las encontradas a nivel taxonómico son capaces
de tolerar condiciones adversas como eutrofización y carencia de luz solar. Con
respecto al índice de Dominancia los el humedal Cementerio presenta valores bajos
lo que indica que no existe dominancia de alguna especie sobre otras y los recursos
están siendo utilizados de manera equitativa, comprobándose además con el valor
obtenido en la prueba de equidad (J) con valores cercanos a 1.

Índice De Correspondencia Canónica

La relación que se encontró entre los resultados de las variables fisicoquímicas in


situ con los taxa reportados se puede ver reflejada en la gráfica donde se encontró
que la mayoría de organismos está claramente relacionado con la conductividad y
pH por lo que se infiere que estos dos factores fisicoquímicos son los que permiten
el crecimiento de la mayoría de los taxa dentro del humedal.

73
Tabla 19. Tabla de Parámetros
Punto de pH Conductividad O.D. DQO DBO
muestreo
Humedal
6,5 80 4,36 137,36 54,48
Cementerio
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Comunidad Zooplancton

Composición Y Riqueza

La comunidad de organismos zoo planctónicos estuvo caracterizada por la


presencia de 2 Phyllum, 2 clases, 2 órdenes, 9 familias y 10 taxa. De forma general,
este tipo de organismos solo se encuentra en cuerpos de agua dulciacuícolas,
suelen resistir variaciones altas en el pH además de aguas con concentraciones
elevadas de calcio, cloruros, sulfatos y carbonatos, por lo que pueden ser
indicadores de aguas altamente eutrofizadas con poca profundidad (Roldán y
Ramírez, 2008).

Tabla 20. Composición de la comunidad de Zooplancton del humedal Cementerio


PUNTO DE
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
MUESTREO
Protozoa Lobosa Arcellinida Difflugiidae Difflugia sp.
Humedal
Rotifera Monogonta Ploima Trichoceridae Trichocerca sp.
Cementerio
Rotifera Monogonta Ploima Lepadellidae Corulella sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

En el humedal cementerio, la presencia de zooplancton puede estar determinada


por la oferta de su principal método de obtención de energía, las microalgas o
fitoplancton de la zona, además, la alta disponibilidad de detritus también ayuda al
sostenimiento de los mismos.

74
200

150

100

50

0
Surirella sp. Encyonema sp. Nitzschila sp. Closterium sp. Scenedesmus
sp.

Humedal Cementerio

Figura 42. Abundancia de los organismos zoo planctónicos.


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Abundancia

Para la comunidad de invertebrados zoo planctónicos en el humedal Cementerio se


vio una representatividad alta de los géneros, Surirella sp., Encyonema sp.,
Nitzschia sp., Closterium sp y Scenedesmus sp. De los géneros mencionados con
anterioridad se observa una mayor abundancia en el Humedal Cementerio del
género Scenedesmus sp.

La presencia de estos organismos en los puntos de muestreo puede estar


determinado por la profundidad de los cuerpos de agua allí presentes además de
esto con el estancamiento de las aguas es normal encontrar organismos como
protozoarios que suelen ser dominantes en estos cuerpos de agua a pesar de ver
un grado de eutrofización al momento de la recolección de las muestras en el
humedal.

El humedal también presento organismos de la clase Lobosa que son capaces de


formar burbujas de agua que les permiten tener un nivel de flotabilidad adquiriendo
así movilidad por columnas de agua. Además, dicho organismos son capaces de
tolerar bajas concentraciones de oxígeno y en algunas ocasiones la total falta del
mismo por lo que esto ayuda también a identificar que el humedal Cementerio
presenta un grado de contaminación. Es entonces que se puede afirmar que la baja
densidad poblacional y diversidad de especies en la zona de muestreo pueda
deberse a actividades humanas.

Como se hizo en el caso de fitoplancton se realizó la aplicación de índices


ecológicos para determinar diversidad específica, dominancia y equidad de las

75
especies presentes en las comunidades del humedal. En este caso el dato mayor
ninguno de los datos para Shannon_H supera los 1,705 bits/ind confirmando una
baja diversidad específica para el humedal; si se enfatiza en cada uno de ellos el
Humedal Cementerio es aquel con la menor diversidad que puede estar dada por la
tolerancia de los mismos al entorno. Dentro del índice de Dominancia de Simpson
se tienen valores cercanos a 0 en el humedal que determina la no dominancia de
una especie dentro de los ecosistemas y que los recursos están siendo distribuidos
por igual dentro de la cadena trófica.

Tabla 21.Índices de Diversidad


PUNTOS DE MUESTREO DOMINANCIA_D SHANNON_H EQUITABILITY_J
Humedal Cementerio 0,5377 0,7628 0,6943
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Índice De Correspondencia Canónica

Conforme al análisis de correspondencia canónica se observa una relación entre


los taxas hacia conductividad y pH que pueden entonces también ayudar al
crecimiento poblacional de las especies dentro de este grupo. Cabe resaltar que
algunos de los géneros encontrados no reflejan alguna clara relación entre su
crecimiento y los parámetros por lo que puede decirse que no tienen una relación
clara con los parámetros escogidos para el análisis de correspondencia canónica.

Tabla 22. Tabla de Parámetros


Parámetros pH Conductividad O.D. DQO DBO
Humedal
6,5 80 4,36 137,36 54,48
Cementerio
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Comunidad Macroinvertebrados Acuáticos

Para la comunidad de macroinvertebrados acuáticos se observa una baja diversidad


de taxones a diferencia de lo que podría encontrarse en otros estudios o análisis de
ambientes acuáticos. Esto podría atribuirse al tipo de sustrato presente en el
humedal debido a que en sustratos blandos como los que se presentan allí solo
pueden adaptarse organismos que estén adaptados para enterrarse lo que hace
difícil para otros individuos que cuentan con ganchos y ventosas porque estos
necesitan sustratos con presencia de rocas para adherirse haciendo la zona
inestable para los mismos lo que influye directamente en la diversidad que en este
caso tiende a ser pobre o nula. Es decir, a pesar que en la zona haya una oferta de

76
alimento no necesariamente alta uno de los factores que influye directamente en la
ausencia de macroinvertebrados bentónicos puede ser el tipo de sustrato.

Composición Y Riqueza

En la caracterización generada para los macroinvertebrados bentónicos se pudo


identificar la presencia de 3 phylum, 3 clases, 6 órdenes, 8 familias y 11 taxa con un
predominio en dominancia por parte del grupo del Orden díptera, identificando a los
géneros Morfo 1, Alluadormyia sp. Probezzi sp., Chrysops sp. y subfamilia
Chironominae como principales representantes del grupo.

Tabla 23. Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos del Humedal Cementerio


PUNTO DE
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
MUESTREO
Annelida Clitellata Hirudinida Glossiphoniidae Helobdella sp.
Mollusca Bivalvia --- --- Morfo 2
Humedal Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Chironominae
Cementerio Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Alluaudomyia sp.
Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Probezzia sp.
Annelida Clitellata Tubificidae Naididae Tubifex sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

El phyllum Mollusca estuvo representado por especies de Bivalvo (Morfo 2) que son
organismos cosmopolitas que se encuentran cerca de las orillas de los cuerpos de
agua asociados en especial a algas como macrófitas. Por otro lado, individuos como
los anélidos que también se encontraron dentro de los hábitats del humedal
prefieren sitios con una alta concentración de materia orgánica que al
descomponerse se convierte en la principal fuente de nutrientes (Pinilla, 2010).

77
40

35

30

25

20

15

10

0
Alluaudomyia sp. Morfo 2 Tubifex sp. Helobdella sp. Chironominar Probezzia sp.

Humedal Cementerio

Figura 43. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Abundancia

La comunidad de invertebrados para el humedal Cementerio estuvo caracterizada


por la presencia de las clases taxonómicas Insecta, Bivalvia y Clitellata, con una
mayor abundancia de organismos para el género Helobdella sp.

Para el humedal se presentó un sustrato fangoso y con carencia de luz por la


presencia de una gran cantidad de vegetación, lo que genera las condiciones
perfectas para el desarrollo individuos como los clitelados, que están adaptados a
vivir en sustratos con una cantidad considerable de detritus.

Con la presencia de los individuos en estos ecosistemas puede inferirse la presencia


de algún grado de contaminación por la descomposición de material orgánico
además de la entrada al cuerpo de agua de sedimentos aloctonos (Pinilla, 2000).
Hellobdella sp. y Tubifex sp. También son indicadores biológicos de sedimentos
aloctonos, con un conductividad, dureza y alcalinidad alta para el agua (Pinilla,
2000) además de la presencia de nematodos.

Con respecto a los insectos encontrados junto a los moluscos en los puntos puede
decirse que también confirman la presencia de aguas medianamente contaminadas
con una presencia de materia orgánica. Como ejemplo, que las familias

78
Ceratopogonidae y Chironomidae hayan sido encontradas en el humedal confirma
la entrada de niveles altos de materia orgánica en proceso de descomposición y
algunos residuos de material vegetal lo que podría comenzar procesos tanto de
metrofia y eutrofia en el sistema (Roldan, 2003).

Tabla 24.Índices de Diversidad


PUNTO DE MUESTREO DOMINANCIA_D SHANNON_H EQUITABILITY_J
Humedal Cementerio 0,2155 1,64 0,9156
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Conforme a los resultados en índices de diversidad se observó que para el humedal


Cementerio el índice de diversidad de Shannon_H no superó los 1,64 bits/Ind y se
mantuvo en un rango que determina que la diversidad es baja. Con respecto a
Dominancia de Simpson es baja por lo que no hay un taxa dominante en el sistema
estudiado con una equidad (J) que se aproxima a 1 en el humedal que de nuevo
confirma con el índice de Shannon_H que la cantidad de taxones es muy baja y no
son sistemas con una alta diversidad de macroinvertebrados bentónicos.

Índice De Correspondencia Canónica

Al momento de la realización del índice de correspondencia canónica se observa


una clara dispersión entre los taxa y los parámetros por lo tanto una relación de
correspondencia no es concreta esto podría indicar que los parámetros allí
mostrados no son determinantes para el desarrollo de las diferentes especies
presentes en el punto de muestreo.

Tabla 25.Tabla de Parámetros


Punto de pH Conductividad O.D. DQO DBO
muestreo
Humedal
6,5 80 4,36 137,36 54,48
Cementerio
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Comunidad Perifiton

Composición Y Riqueza

La composición y riqueza de la comunidad perifiton reportados por el laboratorio


para el humedal Cementerio, se tienen en la siguiente tabla.

79
Tabla 26. Comunidad de Perifiton del Humedal Cementerio
PUNTO DE
DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA TAXA
MUESTREO
Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Scenedesmaceae Scenedesmus sp.
Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Closterium sp.
Humedal Chlorophyta Chlorophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium sp.
Cementerio Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp.
Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella sp.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Abundancia

5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Bacillariophyta Clorophyta

Humedal Cementerio

Figura 44. Análisis de Abundancia para la comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos en el


humedal Cementerio.
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

La abundancia para esta comunidad estuvo representada por la división


Bacillariophyta con una abundancia alta en cada uno de los puntos de muestreo
siendo entonces la división más representativa seguida de las divisiones
Chlorophyta y Euglenophycota. Conforme a esto se observa entonces que las
diatomeas son los individuos más abundantes dentro del humedal las cuales se
consideran como el grupo más abundante dentro del reino vegetal microscópico,
siendo así uno de los más representativos en el perifiton vegetal debido a la
ornamentación celular que conforma su morfología.

80
Tabla 27. Índice de Diversidad
PUNTOS DE MUESTREO DOMINANCIA_D SHANNON_H EQUITABILITY_J
Humedal Cementerio 0,2682 1,476 0,8237
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Para los índices de diversidad en el caso de perifiton se tiene que la diversidad no


supera valores de 1,795 bits/Ind lo que indica que los humedales son zonas de
diversidad baja a nivel de estos organismos. A nivel de Dominancia los valores se
acercan a 0 y determinan que no existen un taxa que se determinante en alguno de
los puntos de muestreo y para equidad (J) se confirma lo obtenida en el primer
índice con valores cercanos a 1 que dan evidencia de la igualdad de los humedales
a nivel de taxones.

Índice De Correspondencia Canónica

Para el análisis de este índice de correspondencia canónica se tiene entonces una


correspondencia una dispersión hacia zonas que no están relacionadas con los
parámetros in situ, aunque se observa una relación entre pH, DBO, DQO y O.D.

Tabla 28. Tabla de Parámetros


Punto de pH Conductividad O.D. DQO DBO
muestreo
Humedal
6,5 80 4,36 137,36 54,48
Cementerio
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Factores Fisicoquímicos

Descripción del punto de muestreo

Medición de pH Medición de oxígeno disuelto


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

81
Punto de muestreo: Este sistema léntico se encuentra ubicado en el municipio de
Elías; el sustrato de este humedal está conformado por materia orgánica,
principalmente hojas, ramas, raíces y macrófitas en descomposición. Su área de
influencia está muy antropizada ya que se tienen cultivos en su área contigua y
aproximadamente a 100 metros de distancia se encuentra el cementerio del
municipio de Elías.

Tabla 29. Parámetros In Situ

Temperatur Conductivida Oxígeno Saturación


Estación Hora pH disuelto
a (°C) d (µS/cm) de oxígeno
(mg O2/L)
Humedal
12:27 25,6 6,5 80 4,36 63,2
Cementerio
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda.

Tabla 30. Parámetros analizados, método y técnica analítica

Parámetro Método Técnica analítica

Reflujo cerrado y
Demanda química de oxígeno SM 5220 D
colorimetría

Demanda bioquímica de oxígeno SM 5210, SM 4500-O G Incubación 5 días

Turbidez SM 2130 B Fotometría

Fósforo total SM 4500 - P E Colorimetría

Nitratos Salicilatos Sódico (Rodier) Colorimetría

Nitritos SM 4500-NO2 B Colorimetría

Color real (436 nm,525 nm, 620nm) ISO 7887-2012 B Espectrofotometría UV/Vis

Coliformes totales SM 9223 B Sustrato enzimático

Coliformes fecales SM 9223 B Sustrato enzimático

Fuente: Standard Methods Ed. 23th (2017).

82
Resultados

En la siguiente tabla, se presentan los resultados de los análisis fisicoquímicos de


las estaciones que se caracterizaron.
Tabla 31. Resultados de Análisis de Laboratorio

Humedal
Parámetros Unidades
Cementerio
Unidades de
pH 6,50
pH
Conductividad µS/cm 80,0

Oxígeno disuelto mg O2/L 4,36

Porcentaje de saturación de oxígeno L/s 63,2

Demanda química de oxígeno mg O2/L 137,36


Demanda bioquímica de oxígeno
mg O2/L 54,48
cinco
Turbidez NTU 18,9

Temperatura °C 25,6

Fósforo reactivo disuelto mg PO4/L 1.132

Nitratos mg NO3/L <0,50

Nitritos mg NO2/L 0,007

Color real 436 nm m-1 272,76

Coliformes totales NMP/100 mL 2400

Escherichia coli NMP/100 mL 152


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda.

Descripción de los parámetros fisicoquímicos In Situ

En la siguiente figura, se presenta la relación entre temperatura y oxígeno para el


área de influencia del humedal

83
Figura 45.. Oxígeno disuelto y temperatura
Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Como se puede observar, el valor del oxígeno disuelto es de 4.36 mg/L; de acuerdo
a este resultado, el humedal Cementerio, presenta un grado de contaminación
medio y unas condiciones mínimas para el desarrollo de la vida acuática.

La temperatura obtenida en la muestra de agua está acorde a las encontradas en


cuerpos de aguas similares y de acuerdo a la hora en que se realizó el muestreo.

Figura 46.pH y Conductividad


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

El valor del potencial de hidrógeno (pH), del agua del humedal caracterizado es de
6,50, el cual corresponde a un valor con tendencia a la acidez y con materia orgánica
en descomposición. Este valor se encuentra dentro de los rangos establecidos en

84
los artículos 38, 40 y 45 del Decreto 1594 de 1984, en donde se establece un rango
entre 6,00 y 9,00 unidades.

La medida de la conductividad permite evaluar de manera aproximada la


mineralización global del agua; en la clasificación de las aguas en términos de
conductividad propuesta por RODIER (1998)5; según los resultados reportados en
las aguas caracterizadas. El agua del humedal identificado como Cementerio
presenta una mineralización muy débil.

Descripción de los parámetros evaluados en el laboratorio

a) Demanda Bioquímica y Demanda Química de Oxígeno

Para el humedal Cementerio la DBO5 presentó un valor de 54,48 mg/L y la DQO un


valor de 137,36 mg/L, indicando que esta agua presenta contaminación orgánica,
causada por la explotación agrícola y ganadera del área donde se encuentra
ubicado el humedal.

Figura 47.Demanda Bioquímica y Demanda Química de Oxígeno


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

• Turbidez y color real

El resultado de turbidez para la muestra del humedal Cementerio es de 18,9 NTU,


indicando que hay contaminación por materia orgánica coloidal suspendida en el
agua y causada posiblemente por las actividades agropecuarias de la zona.
El resultado obtenido para color se presenta en la siguiente figura, de donde se
puede deducir que el valor de 272, 76 UPC para el humedal Cementerio, está

85
relacionado con el grado de turbiedad del cuerpo de agua, causado por la
contaminación que se genera por las actividades de explotación de su área de
influencia

Figura 48.Turbidez y Color


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

• Nitratos y Nitritos
Los resultados de nitratos y nitritos se presentan en la siguiente figura; en donde se
puede observar que el humedal Cementerio presenta un resultado de 0,5 para
nitratos y 0,007 mg/L, para nitritos, indicando que la contaminación por causa de
estos dos parámetros es muy baja.

Figura 49.Variación de Nitratos y Nitritos


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

86
• Fósforo Reactivo Disuelto

El humedal Cementerio presentó 1,132 mg/L.

• Coliformes totales y Escherichia Coli

Los Coliformes totales presentaron un valor alto de 2400 NMP/100 ml y para


Escherichia Coli de 152 NPM/100 ml, indicando que las aguas del humedal
Cementerio están contaminadas por causa de las heces del ganado vacuno que
pastorea en el área y que posiblemente reciba algún vertimiento de agua residual.

Figura 50. Variación de los coliformes totales y Escherichia Coli


Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Índice de calidad del agua (ICA)

Se calcula el Índice de Calidad de Aguas (ICA) desarrollado por la Fundación de


Sanidad Nacional de los Estados Unidos (NFS)., el cual es una herramienta
metodológica para la valoración de la calidad del agua de las aguas superficiales.
En la siguiente tabla, se presenta el valor calculado del ICA para el punto de
monitoreo, sin embargo, hay que tener en cuenta que las mediciones para los
diferentes constituyentes, son representativas de la sección transversal de la fuente
en un instante dado, por lo que el resultado obtenido solo representa la calidad del
agua en un punto en específico del cuerpo de agua.

Los parámetros sólidos disueltos no fueron monitoreados, por esta razón no se


tuvieron en cuenta para el cálculo del ICA, siguiendo las recomendaciones dadas
87
por la Universidad de Pamplona en el capítulo III; Índices de Calidad (ICA`S) y de
contaminación (ICO´S), del agua de importancia mundial.

Tabla 32. Índice de calidad del agua (ICA/NFS)

HUMEDAL ICA NFS

Cementerio 52,5 MEDIA

Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

Índices de contaminación

Índice de contaminación por materia orgánica – ICOMO

El índice de contaminación por materia orgánica se determinó a través de tres


variables, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), los coliformes totales y el
porcentaje de oxígeno. Como se muestra a continuación:

IDBO + IColiformes + I%Saturación oxígeno


ICOMO =
3
Donde:
IDBO = −0.05 + 0.07 Log10 DBO
IColiformes totales = −1.44 + 0.56 Log10 𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
IOxígeno = 1 − 0.01 %Saturación de oxígeno

Tabla 33. Resultados de los índices de contaminación por materia orgánica - ICOMO

HUMEDAL Valor ICOMO Contaminación

Cementerio 0,662 Alta

Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

De acuerdo al resultado del cálculo del índice de contaminación por materia


orgánica (ICOMO), se puede observar que el humedal Cementerio presenta una
contaminación alta.

Índice de contaminación por pH – ICOpH

El índice de contaminación por pH (ICOpH) fue determinado con la ecuación:


𝑒 −31.08 +3.45 𝑝𝐻
ICOpH =
1 + 𝑒 −31.08 +3.45𝑝𝐻

88
Tabla 34. Resultados del índice de contaminación por pH – ICOpH

HUMEDAL Valor ICO-pH Contaminación

Cementerio 0,0002

Fuente: Construcsuelos Suministros Ltda. 2019

En la tabla anterior, se presentan los resultados del índice de contaminación por pH


(ICOpH), en donde se puede observar que los resultados tienden a cero por lo tanto
se puede inferir que el humedal Cementerio no presenta contaminación debido al
pH.

Macroinvertebrados Acuáticos

Para la evaluación del índice BMWP en el humedal Cementerio, se logró la


identificación de 48 individuos pertenecientes a 5 especies, 5 órdenes y 5 familias
diferentes, los cuales se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 35. Macroinvertebrados Acuáticos identificados para el humedal Cementerio

No NOMBRE
HUMEDAL MUNICIPIO ORDEN FAMILIA CANTIDAD BMWP
CIENTÍFICO
1 Glossiphoniiformes Glossiphoniidae Dacnobdella sp 1 4
2 Tricladida Turbellaria Dugesia tigrina 1 4
3 Lepidoptera Cossidae sp 1 7
Cementerio La Mesa de
4 Elías Hemiptera Naucoridae Pelocoris sp 1 8
5 Amphipoda Hyalellidae Hyalella sp 44 7
6 TOTAL 48 30
Fuente: Corporación Universitaria del Huila “Corhuila” 2019

Dacnobdella sp Dugesia tigrina

sp Pelocoris sp

89
Figura 51.Especies de macroinvertebrados representativas para el humedal Cementerio
Fuente: Corporación Universitaria del Huila “Corhuila” 2019

La presencia de especies de macroinvertebrados pertenecientes a la familia


Glossiphoniidae y Turbellaria, generaron una baja puntuación para el cálculo del
índice BMWP/Col, el cual tuvo un valor de apenas 30, ubicando al humedal
Cementerio en la categoría IV con aguas “muy contaminadas” dentro del rango de
21 – 45 puntos establecidos por la metodología aplicada.

Servicios ecosistémicos

El humedal Cementerio a través sus procesos ecológicos presta importantes


servicios ecosistémicos a las comunidades y la biodiversidad asentada en zona
aledaña. Algunos de estos servicios pudieron ser cuantificados, al igual que otros
fueron mencionados de manera generalizada como función primaria de los
humedales en su entorno natural.

Tabla 36. Bienes y servicios ecosistémicos para el Humedal Cementerio


✓ Oferta hídrica a 2 predios que poseen parte del humedal, los cuales
aprovechan el recurso hídrico para el sostenimiento de sistemas ganaderos
y parcelas semestrales de fríjol para la venta y el autoconsumo.
✓ Hábitat de especies representativas dentro de las que se destacan tres
especies migratorias boreales (Mb) Tyrannus savana, (Tijereta Sabanera),
Suministro de servicios
Contopus virens (Pibí Oriental), Tyrannus tyrannus (Tirano Oriental) y una
especie de migración austral – Residente (Ma-R) Tyrannus melancholicus
(Tirano Melancólico), así como tres especies con comercio restringido,
Forpus conspicillatus (Cotorrita de Anteojos), Chlorostilbon gibsoni
Esmeralda Piquirroja), Phaethornis anthophilus (Ermitaño Ventripálido).
✓ Aporte hídrico a la quebrada Olicual para la regulación de caudales de 0,63
Regulación de servicios
l/s en año hidrológico medio.
✓ La cercanía del humedal con el centro poblado de Elías, lo identifica al como
escenario potencial para el desarrollo de actividades de educación
Servicios culturales
ambiental en donde se involucren las instituciones académicas asentadas
en zonas aledañas y la comunidad en general.

90
✓ Ciclado de nutrientes y almacenamiento de alimento requerido para el
Servicios de soporte
sostenimiento de las especies representativas identificadas.

2.2.4. Aspectos Socioeconómicos

El municipio de Elías fue fundado a principios del siglo XIX cuando por motivo del
terremoto de 1827 que destruyo al municipio de Timaná, el padre Carvajal opto por
enviar a los feligreses hacia su oratorio, el cual se encuentra en la zona que hoy se
conoce como el municipio de Elías, donde poco a poco se fue poblando a su
alrededor por medio de construcciones de pequeñas chozas. En un principio se
denominó este lugar como Mesa de las Limas, encontrándose subordinados por
Timaná, pero por disputas y rivalidades políticas decidieron independizarse y fue
así como en 1883 se denominó como el municipio independiente de Elías.

Demografía: Según información reportada por el DANE 2005, la población para el


municipio de Elías para el año 2017, es de 4.064 habitantes, donde el número de
población masculina es de 2.096 para un porcentaje de 51.57% y el número de
población femenina es de 1.968 para un porcentaje de 48.43%. De los cuales 1.282
residen en el área urbana y el restante 2.782 en el área rural.

Economía: La mayor parte de los habitantes del municipio de Elías son trabajadores
que se desempeñan en el sector agrícola, ya sea como pequeños productores o
jornaleros. Desde el punto de vista agrícola, en la región prevalece el cultivo de café,
acompañado de frutales de granadilla y mora, caña de panela, frijol, yuca, cacao y
maíz. Por su parte, la ganadería, representa uno de los mayores renglones
económicos para este municipio, encontrando gran proporción del territorio
municipal ocupado por coberturas de pasturas, empleadas para el pastoreo de
ganado bovino.

Vías: Aunque el municipio de Elías cuenta con vías pavimentadas que lo comunican
con la vía nacional que conduce hacia la ciudad de Neiva, la Vereda La Inmaculada
que se encuentra en inmediaciones del centro poblado, cuenta con vías secundarias
sin pavimentación, pero en un muy buen estado para el tránsito de vehículos de
todo tipo.

Organizaciones comunitarias: Los habitantes de la Vereda Inmaculada, se


encuentran organizados en la JAC, cuyo presidente es el señor Desiderio Castro.
Debido a que tan solo dos propietarios tienen área sobre el humedal, no existen
vínculos de los mismos con grupos asociativos productivos de ningún tipo.

91
Tipo de vivienda: La cercanía de la vereda La Inmaculada con el centro poblado del
municipio de Elías, ha generado un desarrollo y establecimiento de viviendas que
comparten las características de las infraestructuras del municipio, es decir que los
materiales más comunes empleados para la construcción de viviendas e
infraestructura, son el ladrillo y cemento, así como los techos de zinc y los pisos en
cemento y baldosa.

El principal material de construcción de las viviendas de la vereda La Inmaculada,


es el ladrillo, seguido del bahareque, los techos son en zinc y los pisos de cemento.

Servicios públicos: El Servicio de energía eléctrica es prestado para la totalidad de


las viviendas establecidas para en la vereda La Inmaculada. Este servicio se presta
de manera constante y es prestado por la Electrificadora del Huila.

Alcantarillado: La vereda Inmaculada, por su cercanía con el centro poblado del


municipio de Elías, cuenta con sistema de alcantarillado, el cual es prestado por el
mismo municipio.

Disposición de residuos sólidos: Los habitantes de la vereda La Inmaculada


producen abonos a partir de los desechos orgánicos de cocina y los residuos de
cosecha como el café, por su parte los residuos sólidos no orgánicos son recogidos
dos veces a la semana los días martes y viernes y el servicio es prestado por la
empresa de servicios públicos del Municipio de Elías.

Comunicaciones: Las emisoras más escuchadas por la comunidad de la Vereda


Inmaculada son: La fiera y miel estéreo, ambas del municipio de Timaná. Por otra
parte, los habitantes del sector se comunican a través de telefonía móvil, haciendo
uso de la línea de CLARO, MOVISTAR y AVANTEL, pues hay total cobertura por
parte de estas antenas para la prestación del servicio.

Salud: En la vereda no se cuenta con un centro de salud, por lo que sus habitantes
deben desplazarse hasta el centro poblado de Elías para recibir atención médica de
primer nivel en el Hospital San Francisco de Asís.

Educación: La vereda no cuenta con un Centro Educativo pero la Institución


Educativa María Auxiliadora sede San Vicente queda cerca, en cual brinda
educación primaria a los niños del sector. En cuanto a la secundaria los jóvenes
deben desplazarse hasta la Institución Educativa con el mismo nombre del casco
urbano.

92
2.2.5. Problemática Ambiental

Factores de perturbación

El humedal Laguna Cementerio se encuentra expuesto a una serie de factores


antrópicos que producen cambios significativos en los atributos físicos, químicos y
biológicos del humedal, los cuales son definidos como factores de perturbación;
dentro de estos, se destacan los siguientes.

Ganadería no controlada:

El desarrollo de sistemas ganaderos representa no solo uno de los mayores


renglones económicos para el municipio de Elías, sino también uno de los
principales factores de perturbación para los ecosistemas naturales, por ello, sin
duda, la ganadería es concebida como una de las actividades de mayor presión
sobre el humedal Laguna cementerio, la cual se enfrenta a fuertes procesos de
compactación y erosión de suelos, así como a evidentes procesos de eutrofización
por el constante depósito de excrementos por parte del ganado bovino que ingresa
al área inundable del humedal sin ningún control por parte de los propietarios de los
predios con influencia en este ecosistema.

Poca conciencia ambiental: el poco o nulo interés por parte de las comunidades
aledañas al humedal Laguna Cementerio, en desarrollar prácticas sostenibles que
aporten a la conservación de este ecosistema, se convierte en una de las principales
causas de deterioro y afectación al humedal, pues la percepción que poseen de
este, es la de un ecosistema no funcional ni beneficioso para el desarrollo de sus
actividades cotidianas y aunque son conscientes de esta falencia, exponen la
necesidad de implementar mecanismos de educación y sensibilización para el
mejoramiento de las condiciones naturales del humedal a partir del desarrollo de
prácticas sostenibles en zonas de influencia de este ecosistema.

Agricultura en zona de ronda: Otro de los factores de afectación al humedal es el


establecimiento de parcelas de fríjol que llegan hasta el límite del humedal,
afectando la posibilidad de desarrollo de vegetación nativa protectora, por el
contrario, generando vertimientos de químicos utilizados para el cuidado y
sostenimiento del cultivo.

93
Infraestructura en zonas de importancia ecológica: El humedal Cementerio se
encuentra cerca de un gran número de viviendas e incluso al cementerio municipal,
estas infraestructuras han generado fuertes cambios en la estructura física del
humedal, así como han transformado los flujos hídricos que sostienen los niveles
hidrológicos del humedal.

2.2.6. Evaluación Ecológica

A continuación, se muestran los resultados obtenidos a través del análisis


construido para la evaluación ecológica del humedal Cementerio, en donde se hace
una descripción de los componentes más representativos dentro de los aspectos
ecológicos, sociales y culturales, que se evidenciaron en el proceso de
caracterización ecológica.

Tabla 37. Matriz de evaluación ecológica para el humedal Cementerio

PARAMETRO INFORMACIÓN

El humedal Cementerio se encuentra localizado en límites


del centro poblado del municipio de Elías, posee un área
de 0,3 has y un perímetro de 269 metros. Aunque es un
Tamaño y posición del ecosistema de tamaño reducido, la carencia de cuerpos
humedal hídricos en jurisdicción del municipio de Elías, lo
convierten en un ecosistema de gran importancia
ambiental a causa de su oferta de bienes y servicios para
el sostenimiento de la biodiversidad y el desarrollo de
sistemas productivos como la ganadería.

Los procesos de caracterización de flora y fauna


permitieron la identificación de algunas especies
representativas para el humedal Cementerio, las cuales
se relacionan a continuación.

Dentro del componente de avifauna se identificaron tres


Diversidad biológica especies migratorias boreales (Mb) Tyrannus savana,
(Tijereta Sabanera), Contopus virens (Pibí Oriental),
Tyrannus tyrannus (Tirano Oriental) y una especie de
migración austral – Residente (Ma-R) Tyrannus
melancholicus (Tirano Melancólico).

Por su parte, dentro del componente de flora no se


encontraron especies representativas en cuanto a su
94
PARAMETRO INFORMACIÓN
distribución o grado de amenaza, destacando tan solo a
17 especies que se encuentran en preocupación menor.

El humedal Cementerio es un ecosistema que


corresponde a un humedal de tipo natural y aunque ha
sufrido alteraciones antrópicas por el establecimiento de
infraestructuras, el desarrollo de sistemas ganaderos y la
implementación de sistemas agrícolas en zonas de
influencia directa, aun logra mantener una oferta hídrica
para el sostenimiento de la biodiversidad. La zona de
recarga identificada para el humedal Cementerio,
Naturalidad
corresponde a un área de tan solo 2,31 has, un área
reducida que aporta a la regulación de flujos hídricos de
este ecosistema, que, según los lineamientos y la
clasificación de RAMSAR, corresponde a un humedal
tipo “Tp” Pantano/Estero/Charca permanente de agua
dulce, con una extensión inferior a las 8 has, presentando
vegetación emergente que cubre casi la totalidad de su
superficie.

Una de las características a resaltar del humedal


Cementerio, que de cierta forma lo convierte en un
ecosistema único en su jurisdicción, es la escasez de
fuentes hídricas ya sea de carácter lotico o léntico en el
Rareza territorio, pues el municipio de Elías posee dificultades
frente a la oferta del recurso hídrico en su jurisdicción, lo
que convierte al humedal cementerio en un ecosistema
prioritario para la conservación y oferta no solamente del
recurso hídrico, sino también de la biodiversidad.

La carencia de coberturas protectoras a través de toda la


zona de ronda del humedal, la reducida zona de recarga
que genera aportes de tan solo 0,31 l/seg en año
hidrológico medio, sumado a las presiones evidenciadas
por el desarrollo de sistemas ganaderos, agrícolas y el
Fragilidad
establecimiento de infraestructuras, junto a la poca
conciencia ambiental convierten a este humedal en un
ecosistema de alta fragilidad que requiere de la pronta
acción e implementación de estrategias de gestión que
garanticen su conservación.

95
PARAMETRO INFORMACIÓN

La presencia de especies de avifauna representativa


para la región, así como la dependencia de las
comunidades aledañas por la oferta hídrica generada por
el humedal de la cual depende el sostenimiento de
Representatividad
diversos sistemas productivos en el entorno local,
convierten la laguna Cementerio en un ecosistema de
gran representatividad para el municipio de Elías y el
departamento del Huila.

Teniendo en cuenta que dentro de los factores de


perturbación más fuertes evidenciados para el humedal
Cementerio se encuentra la ganadería no controlada,
que genera graves procesos de compactación y erosión
de suelos, así como la contaminación del recurso hídrico
y la falta de conciencia ambiental que no permite el
desarrollo de acciones de conservación y uso sostenible
Posibilidades de del ecosistema, se pueden proyectar la implementación
restauración, recuperación de acciones para la conversión de sistemas ganaderos
y/o no controlados a sistemas de ganadería sostenible con
Rehabilitación un uso adecuado del humedal, que permita la
recuperación de las coberturas protectoras en zonas de
ronda y la descontaminación del recurso hídrico, Por otra
parte, el constante trabajo con las comunidades para la
sensibilización frente al cuidado y conservación de los
recursos naturales ofrecidos por este ecosistema,
generaría una conciencia de conservación que
garantizaría la preservación del ecosistema y la
biodiversidad asociada.

Tabla 38. Matriz de evaluación socioeconómico y cultural

PARAMETRO INFORMACIÓN

Aunque por su prestación de servicios ambientales el humedal


Cementerio se caracteriza por ser un ecosistema de gran
Valores estéticos, importancia ambiental en el entorno local, desde el punto de
culturales, religiosos e vista paisajístico, no es un ecosistema llamativo y no se
históricos reconocen en él valores religiosos o culturales. Sin embargo,
los habitantes del sector recuerdan al humedal Cementerio,
muy diferente a como se encuentra a la fecha, pues
anteriormente este ecosistema no poseía vegetación en su

96
espejo de agua, por lo cual, era común el desarrollo de
prácticas de pesca y cacería de aves y pequeños mamíferos
que llegaban al lugar para su alimentación.

La oferta hídrica del humedal Cementerio, sumada a la


presencia de especies de avifauna representativas
identificadas en el presente estudio, así como la facilidad de
acceso, permite determinar que este escenario ambiental
Recreación, educación posee un alto potencial para el desarrollo de actividades de
e investigación educación ambiental con las escuelas aledañas, con las que
se podrían implementar proyectos ambientales escolares
(PRAES) y procesos de investigación a través del monitoreo
de la biodiversidad y las condiciones frente a la calidad del
agua del humedal.

Dentro de los procesos de caracterización y socialización con


Vestigios paleontológicos
las comunidades locales, no se identificaron vestigios
y arqueológicos
paleontológicos ni arqueológicos para el humedal ni su zona
de influencia.

Los sistemas productivos más representativos para el


municipio de Elías son la ganadería, el cacao y el café. Por
su parte el humedal Cementerio se encuentra rodeado por
Sistemas
potreros empleados para el desarrollo de ganadería
productivos
convencional, una parcela de frijol con tutorado e
infraestructuras dentro de las que se resalta el cementerio
municipal.

Tabla 39. Matriz ambiental y confrontación de intereses

PARAMETRO INFORMACIÓN

Para el humedal Cementerio los factores de perturbación más


representativos corresponden a aquellos generados por la
implementación de sistemas ganaderos no controlados, los
Factores de
cuales generan una evidente compactación del suelo, limitando
perturbación en el
su función de almacenamiento y retención del recurso hídrico,
humedal
además de ello, se resalta la poca conciencia ambiental por
parte de las comunidades ubicadas en zona aledaña, el
establecimiento de parcelas agrícolas de fríjol y las
infraestructuras permanentes ubicadas en la periferia del

97
humedal, donde se resalta el Cementerio municipal.

Existen dos propietarios que poseen área del humedal dentro


de sus predios, el primero de ellos es la parroquia municipal, la
cual manifiesta no tener proyecciones de uso del suelo distinto
al sostenimiento de las infraestructuras ya establecidas en el
cementerio municipal, por otra parte, se encuentra el señor
Faiber Artunduaga, quien si hace un aprovechamiento
constante del humedal, invadiendo zonas de importancia
Confrontaciones y
ambiental para el humedal, como las zonas de ronda, en donde
Conflictos
ha establecido parcelas de fríjol para el autoconsumo y
comercio, así como el pastoreo y abrevadero de ganado
bovino. Estas actividades, inhiben la posibilidad de restauración
pasiva del humedal, por lo cual es importante la implementación
de acciones de gestión para el control de dichos tensionantes y
conflictos.

3. ZONIFICACION AMBIENTAL

Según la resolución 196 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, la zonificación de humedales, puede definirse como el proceso mediante
el cual, a partir de un análisis integral ecosistémico y holístico, se busca identificar
y entender áreas que puedan considerarse como unidades homogéneas en función
de la similitud de sus componentes físicos, biológicos, socio económicos y
culturales. Las unidades homogéneas de acuerdo a Andrade, 1994, están
compuestas principalmente por dos aspectos que materializan la síntesis de los
procesos ecológicos: la geoforma, la cual se refiere a todos los elementos que
tienen que ver con la morfología de la superficie terrestre (relieve, litología,
geomorfología, suelos, entre otros) y la cobertura (vegetal y otras) que trata los
elementos que forma parte del recubrimiento de la superficie terrestre, ya sea de
origen natural o cultural. Igualmente, la Zonificación Ambiental es concebida como
una forma de planificación del uso de la tierra, pues se constituye como un
instrumento técnico para la gestión del desarrollo sostenible; además, proporciona
información sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos naturales en
forma sistematizada y localizada geográficamente, lo cual ayuda a la toma de
decisiones sobre políticas de desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas
y las actividades humanas.

98
El proceso de zonificación se realiza a partir de los resultados obtenidos en las fases
de aprestamiento y diagnóstico, estableciendo áreas efectivas de preservación y
protección ambiental, áreas de recuperación Ambiental y áreas de producción
sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos con el fin de
implementar las medidas que garanticen la sostenibilidad del humedal en sus
componentes ecológico, económico y social. Por tanto, a continuación, se sustenta
el marco legal y metodológico a través del cual se basa el proceso de zonificación
ambiental para los humedales objeto de manejo.

3.1. MARCO LEGAL Y METODOLÓGICO

A través de la ley 357 de 1997, se aprueba la Convención Relativa a los Humedales


de importancia internacional, en donde se genera un compromiso por la
conservación de estos ecosistemas a través de su uso sostenible en el territorio
nacional. Por su parte, la Resolución 157 de 2004 expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamenta el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales en Colombia y establece que los
principales usos de estos ecosistemas deben ser aquellos que promuevan un uso
sostenible, la conservación y la rehabilitación o restauración de los mismos.

La resolución 196 de 2006, por la cual se adopta la guía técnica para la formulación
de planes de manejo ambiental para humedales en Colombia, plantea que el
proceso de zonificación debe llevarse a cabo con la definición de tres zonas las
cuales se describen a continuación.

Áreas de preservación y protección ambiental: Corresponden a espacios que


mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial valor,
en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el mantenimiento de la
estructura y funcionalidad del humedal.

Áreas de recuperación Ambiental: Corresponden a espacios que han sido


sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación
y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión,
sedimentación, inestabilidad, contaminación, entre otros.

Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos:


Se refieren a espacios del humedal que pueden ser destinados al desarrollo de
actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones

99
encaminadas a prevenir y controlar los impactos ambientales generados por su
explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se debe asegurar el
desarrollo sustentable, para lo cual se requieren acciones dirigidas a prevenir,
controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales desfavorables.

Además de ello, parte del proceso de zonificación incluye la definición de cada uno
de los usos designados para cada zona de acuerdo a los siguientes criterios:

Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función


específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los
puntos de vista ecológico, económico y social.

Usos Compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la


potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad


con el uso principal y ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la
protección de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o
autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo.

Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular
y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos
de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población.

Previo al proceso de zonificación ambiental del humedal, se requiere de la


implementación de acciones que permitan llevar a cabo su delimitación. Hasta el
año 2017 este proceso se basó en los criterios dados por la Resolución 196 de 2006
en donde a través de la identificación de las cotas máximas de inundación con
recurrencia mínima de 10 años, se define una franja protectora de hasta 30 metros
con el objetivo de vincular las áreas dentro de las que se presentan las crecientes
ordinarias, además de garantizar la conservación de coberturas protectoras
ubicadas en la ronda del ecosistema, generando un equilibrio ecológico y funcional
del humedal.

Posterior a ello, se crea la resolución 957 de 2018 a través de la cual se adopta la


guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas, en donde se
establece la metodología para la delimitación del cauce permanente (Lecho) y la
ronda hídrica (Compuesta por la faja paralela y las áreas de protección y
conservación aferente). La guía plantea que para la Ronda Hídrica deben darse
manejos que sean compatibles con su funcionalidad a partir de los resultados del
análisis que soporta su delimitación física.
100
El primer elemento de la delimitación será el más restrictivo desde el punto de vista
de la ocupación antrópica, ya que es la zona que se inunda periódicamente y en la
que está la vegetación de ribera por lo que la estrategia fundamental será la de
preservación, y cuando aplique la de restauración. En el segundo elemento
constituyente los condicionamientos dependerán de los atributos de funcionalidad
de los tres componentes que dan el soporte para la delimitación física de la ronda
hídrica, y en general los condicionamientos serán menos restrictivos que en el
primer elemento. (ONFA SAS, 2018).

Dentro del límite físico de la ronda hídrica se encuentran sus dos elementos
constituyentes establecidos en el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011: i) “la faja
paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto
Ley 2811 de 1974”) “y el área de protección o conservación aferente”. La
delimitación de dichos elementos y sus atributos definidos desde las estrategias
para su manejo ambiental se representarán cartográficamente y se deberán tener
en cuenta por parte de las entidades competentes en las actuaciones a que haya
lugar. De acuerdo con lo anterior, el componente hidrológico (tanto para cuerpos de
agua con modificaciones considerables en su morfología o los que no) es el criterio
con base en el cual se define el primer elemento de la ronda hídrica, esto es, la faja
paralela a que refiere el literal d) del artículo 83 del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Según la Guía, “la faja paralela” corresponderá a la extensión que haya dado el
componente hidrológico, y el “área de protección o conservación aferente”
corresponderá con el área complementaria obtenida desde la envolvente que
integra los otros dos componentes (geomorfológico y ecosistémico) (ONFA SAS,
2018).

La preservación se orienta a mantener la composición, estructura y función de la


biodiversidad, conforme a su dinámica natural y evitando los posibles disturbios que
ocasionen las acciones humanas. En estos casos estarían, por ejemplo, aquellas
áreas donde se encuentre bosque de ribera nativo (bosque de galería). La
recuperación se enfoca en restablecer parcial o totalmente la composición,
estructura y función de la biodiversidad, en áreas de la ronda hídrica que hayan sido
alteradas o degradadas que contribuyan a la conectividad ecológica. Por otro lado,
el establecimiento de áreas para la producción sostenible permite actividades que
no afectan la funcionalidad de la ronda hídrica, es decir que las actividades que allí
se desarrollen no alteren los atributos actuales identificados en sus tres
componentes físico-bióticos: a) Geoformas y procesos morfodinámicos asociados
al flujo y almacenamiento temporal de agua y sedimentos, ajuste de la forma del
cauce y sus patrones de alineamiento; b) Dinámica de los flujos de agua (y con ellos
los de sedimentos y nutrientes) a lo largo de la red de drenaje de la cuenca
101
hidrográfica; c) Papel de la vegetación de ribera en las condiciones microclimáticas
y las condiciones de hábitat en los cuerpos de agua, corredor biológico, filtro de
contaminantes que por escorrentía podrían llegar al cuerpo de agua, estabilidad de
las orillas del cuerpo de agua, entre otras.

La guía técnica de criterios para el acotamiento de rondas hídricas, considera las


siguientes áreas que por sus atributos deberán ser parte de la zona de preservación
ambiental, evitando la ocupación humana.

• Áreas de existencia de vegetación nativa (bosque de galería, vegetación


Helófita o Higrófita).
• Áreas donde se identifiquen los hábitats necesarios para la sobrevivencia de
las especies o comunidades de especies que presentan condiciones
particulares de especial interés para la conservación de la biodiversidad, con
énfasis en aquellas de distribución espacial restringida, especies endémicas,
en alguna categoría de amenaza, hábitat de especies migratorias.
• Áreas donde se requiera conservar la capacidad productiva de ecosistemas
naturales y la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres de manera
que se garantice una oferta y aprovechamiento de los recursos biológicos y
servicios ecosistémicos.

La zona de recuperación ambiental incluye las áreas que han tenido algún tipo de
intervención y donde puede restituirse el ecosistema natural, buscando conservar o
restaurar corredores biológicos. En los casos de existencia de áreas funcionales
para la conectividad de relictos de vegetación nativa (bosques de galería) y en
general del corredor ripario a lo largo de tramos, segmentos o la cuenca
hidrográfica, tales áreas serán objeto de la presente zona para buscar el
restablecimiento de la composición, estructura y función de la biodiversidad.

Las zonas de producción Sostenible bajo condicionamientos específicos serán


aquellas que no están catalogadas dentro de las anteriores zonas y pueden ser
establecidas para usos compatibles con el objeto de conservación de la
funcionalidad de las rondas hídricas. En esta zona se incluirán las áreas que se
encuentren en conflicto por usos de la tierra y que presenten algún grado de
deterioro ambiental, en donde se puedan desarrollar actividades económicas que
sean compatibles con la funcionalidad de los tres componentes de la ronda hídrica

Los atributos de esta zona deben ser claramente diferenciados, ubicados


espacialmente e incorporados de manera progresiva para cumplir con los objetivos
de uso sostenible de los recursos naturales dentro de las áreas con aptitud para ello

102
y evitar a su vez una mayor degradación ambiental o la generación de nuevos
conflictos. Dentro de esta zona deben integrarse también las áreas que prestan
servicios culturales como el deleite, la recreación, la educación, conocimiento,
investigación y la valoración social de la naturaleza.

Para la delimitación de los humedales y su zona de ronda, se empleó la metodología


expuesta, por la Guía Técnica de criterios para el acotamiento de rondas hídricas
(Resolución 957 de 2018) en donde se definen los componentes definidos a
continuación.

Componente Hidrológico

La identificación del límite hidrológico, representa el primer ejercicio de delimitación


a realizar para cada uno de los humedales objeto de manejo; inicialmente se
identificó el cauce permanente del humedal a partir del procesamiento de
información secundaria y el análisis de las formas del terreno asociadas al cauce,
posteriormente el límite hidrológico fue definido a través del análisis de información
de precipitación para un periodo de retorno de 15 años.

Componente Ecosistémico

El proceso de identificación de especies acuáticas es considerado como el método


más apropiado para adelantar acciones de delimitación en cuerpos de agua, pues
la evidencia en los cambios de la flora desde las zonas saturadas hacia las zonas
secas, permiten visibilizar de manera clara los puntos en los cuales podría finalizar
el área considerada como parte del humedal. Es por ello que el límite del
componente ecosistémico se desarrolló a través de la definición de transectos que
permitieron el análisis de la estructura y composición de la vegetación desde el
borde del espejo de agua (zona inundable) cruzando por la zona de transición (zona
húmeda-seca), hasta llegar a la zona seca en donde se evidencie la presencia de
especies netamente terrestres. A continuación, se relacionan los perfiles de
vegetación identificados en el trazado de transectos y la definición del límite del
humedal.

Componente Geomorfológico

Los humedales poseen rondas dependientes de los niveles máximos de inundación


los cuales se determinan con base en las condiciones geomorfológicas del cuerpo
de agua y la hidrología asociada. Por otra parte, las alteraciones de carácter
antrópico en dichas geoformas, reflejadas en el establecimiento de diques, vías,
103
encausamientos y demás, hacen que se pierda el equilibrio en el transporte y
acumulación de agua y sedimentos, generando dificultades en el proceso de
delimitación a través de la identificación del límite geomorfológico, que para efectos
de este estudio, se llevó a cabo a través del análisis de las geoformas identificadas
en el área de recarga del humedal complementadas con las curvas a nivel
generadas a 20 cm de distancia través del trabajo topográfico para el humedal y su
zona de influencia.

3.1.1. Definición del área de estudio

El humedal Cementerio se encuentra localizado en la vereda La Inmaculada del


municipio de La Mesa de Elías, sin embargo, la cartografía del IGAC muestra su
ubicación en la vereda san Vicente del mismo municipio. Geográficamente se
encuentra en las coordenadas planas Norte 794098 y Este 713958 a una altura de
1460 msnm.

Figura 52. Localización humedal Cementerio – Municipio de Elías

Desde el punto de vista hidrológico, el humedal Cementerio se localiza en el costado


noreste de la microcuenca de la quebrada Olicual, la cual desemboca en el río
Timaná.

104
Figura 53. Microcuencas asociadas al humedal Cementerio – Elías

Igualmente se muestra una imagen panorámica del humedal Cementerio, en donde


se aprecian las condiciones actuales en las que se encuentra este ecosistema.

Figura 54. Panorámica humedal Cementerio – Municipio de Elías

3.1.2. Delimitación del cauce permanente

La determinación del cauce permanente del humedal, propio de la dinámica


hidrológica de un periodo intranual normal, se obtuvo en función de la escorrentía,
hidrograma unitario y volumen de almacenamiento asociado a la precipitación
ajustado a través de funciones de distribución de probabilidad con periodo de
retorno de 15 años. Se realizó análisis de estadística descriptiva a la serie histórica
de precipitación diaria más cercana con área de influencia al humedal, estación EL
VISO (21020040), Clase: Meteorológica, Categoría: Pluviométrica, ubicada en la
jurisdicción del municipio de Elías coordenadas 796408E – 714927N, operada por
IDEAM.

105
Se posee la estadística disponible de la serie histórica de precipitación diaria para
la estación EL VISO [21020040] entre los años 1980 a 2017, se observa los datos
a primera vista de manera gráfica:

Figura 55. Serie de precipitación diaria estación 21020040.

Serie precipitacion diaria EL VISO [21020040]


120
Precipitación [mm]

100
80
60
40
20
0
02/06/1980
02/04/1981
11/12/1981
23/10/1982
01/09/1983
06/06/1984
06/04/1985
24/11/1986
25/09/1987
30/08/1988
25/05/1989
22/04/1990
21/04/1991
20/05/1992
14/04/1993
20/02/1994
20/10/1994
05/09/1995
30/05/1996
23/04/1997
28/04/1998
11/01/1999
10/09/1999
21/04/2000
05/03/2001
18/11/2001
11/07/2002
30/04/2003
29/12/2003
10/08/2004
25/04/2005
25/12/2005
26/10/2006
12/09/2007
23/07/2008
02/06/2009
20/06/2010
14/04/2011
30/01/2012
12/02/2013
07/01/2014
30/10/2014
16/10/2015
08/10/2016
Tiempo

A continuación, se presenta el cálculo del caudal para el área de recarga del humedal
El Cementerio del municipio de Elías.

Tabla 40. Morfometría y tiempos de concentración (Tc), Humedal El Cementerio.


Morfometría y tiempos de concentración (Tc)
Método A (Ha) A (km²) L (m) L (km) S (%) S (m/m) Tc (h) Tc (min)
Kirpich 2.3 0.02 166.0 0.17 3.060 0.03 0.064 3.8
V.T.Chow 2.3 0.02 166.00 0.17 3.060 0.03 0.264 15.8
US ARMY 2.3 0.02 166.00 0.17 3.060 0.03 0.139 8.3
Tc Promedio 0.155 9.3

Tabla 41. Resultados de HUT y caudal pico máximo, Humedal El Cementerio.


Hidrograma Unitario Triangular (HUT) del U.S. Bureau of Reclamation
d (hr) Tr (hr) tr (hr) Tp (hr) Tb (hr) CN Pe (mm) qp (m³/s-mm) Qt (m³/s)
0.789 0.093 0.093 0.488 1.302 68 0.078 0.010 0.00076

106
Figura 56. Hidrograma Unitario, Humedal El Cementerio.

0,012

Caudal Pico - qp (m³/s-mm)


0,01

0,008

0,006

0,004

0,002

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tiempo - (horas)

Como resultado se tiene un caudal de 0.76 litros por segundo, correspondiente a un


periodo de retorno a 15 años, valor asociado al cauce permanente. El siguiente paso
consistió en calcular para cada cota de elevación el volumen acumulado siendo la
superficie del espejo de agua de la laguna la cota máxima 1038.0 m.s.n.m, las
curvas batimétricas muestran el comportamiento del volumen almacenado para
curva de elevación.
Tabla 42. Volumen acumulado por cota de elevación.

Elevación [m.s.n.m] Volumen [m³]


1305.4 2812.8
1305.2 1787.9
1305.0 910.7
1304.8 233.3
1304.6 26.5
1304.4 4.7

Conforme al análisis hidrológico el caudal estimado para periodo de retorno de 15


años, es de 0.76 lps, equivalente a una capacidad de almacenamiento de 65.7 m³,
por consiguiente, y de acuerdo a los volúmenes acumulados mostrados,
corresponde a la cota de elevación 1304.6 m.s.n.m, obedeciendo al cauce
permanente como el límite del lecho frecuentemente ocupado por el agua, propio
de la dinámica hidrológica de un período intranual normal, en este caso particular y
conforme a la topobatimetría el espejo de agua está formado por cuatro círculos
irregulares aislados de diferente tamaño.

107
Figura 57. Delimitación del cauce permanente en el humedal Cementerio del municipio de Elías.

3.1.3. Delimitación de la zona de ronda

La Resolución 957 de 2018, establece la definición de tres componentes físico-


bióticos determinantes e interdependientes entre ellos, los cuales son: las
geoformas y procesos morfodinámicos, los flujos de agua, sedimentos y nutrientes
y la flora y fauna que se establece por la interacción con los anteriores procesos,
los cuales conforman los componentes geomorfológico, hidrológico y ecosistémico
de la ronda hídrica del humedal, los cuales se definen a continuación.

3.1.3.1. Límite geomorfológico

Las geoformas identificadas en el área de recarga del humedal Cementerio,


obedecen a altiplanicies de lahares y flujos de lodo volcánico intervenidos por
canales, vías y terraplenes, denotando áreas con geoformas artificiales y/o
modificadas por la acción humana con el objetivo de optimizar el desarrollo de sus
sistemas productivos.

Las geoformas que componen el límite físico de la ronda del humedal Cementerio,
están compuestas por el cauce permanente y planicies de inundación sobre las
cuales se llevan a cabo los procesos de almacenamiento del recurso hídrico. A
continuación, se muestra la estructura del límite geomorfológico para el humedal
Cementerio.

108
Figura 58. Límite geomorfológico – humedal Cementerio - Elías

Finalmente se muestra el límite geomorfológico definido para el humedal


Cementerio, el cual posee un área de 0,54 has y se convierte en un nuevo insumo
para la delimitación de la ronda de este ecosistema. Igualmente, mediante técnicas
de análisis espacial se representa la morfología de la superficie del terreno a través
de la red irregular de triángulos TIN como se evidencia a continuación.

Figura 59. Morfología de la superficie del Humedal El Cementerio.

3.1.3.2. Límite hidrológico

El límite hidrológico se determinó a través de la estimación de la capacidad de


almacenamiento del humedal Cementerio, se realizó a través de métodos indirectos,
permitiendo calcular el volumen de agua retenida, por medio de información

109
cartográfica, para ello se utilizó la topobatimetría como base para la construcción
del modelo de elevación digital, el cual se ejecutó con herramientas de la extensión
3D Analyst de ArcGIS. Teniendo en cuenta que la geomorfología de la zona de
recarga del humedal fue alterada con fines productivos, en donde se resalta la
profundización del área inundable y la ampliación del espejo de agua para el
establecimiento de peces, influyendo de manera directa en la definición del límite
hidrológico del humedal, pues la cota de 1305,4 msnm, corresponde al punto de
desborde del cuerpo de agua del humedal.

Figura 60. Topobatimetría del humedal El Cementerio.

Figura 61. Límite hidrológico del humedal Cementerio

Finalmente se muestra el límite hidrológico definido para el humedal Cementerio, el


cual posee un área de 0,54 has y se convierte en un nuevo insumo para la
delimitación de la ronda de este ecosistema.
110
3.1.3.3. Límite ecosistémico

La definición del límite ecosistémico en el humedal Cementerio, se desarrolló a


través del análisis de la estructura y composición de la vegetación desde el borde
del espejo de agua (zona inundable) cruzando por la zona de transición (zona
húmeda-seca), hasta llegar a la zona seca hasta evidenciar la presencia de
especies netamente terrestres. A continuación, se relacionan los perfiles de
vegetación identificados en el trazado de transectos y la definición del límite del
humedal.

Figura 62. Perfil de vegetación 1. Especies: 1. Utricularia gibba; 2. Eleocharis acutangula; 3.


Salvinia mínima; 4. Ludwigia leptocarpa; 5. Polygonum punctatum; 6. Paspalum virgatum;

Figura 63. Perfil de vegetación 2. Especies: 1. Hydrocotyle umbellata; 2. Eleocharis geniculata; 3.


Bidens pilosa; 4. Ageratum conyzoides; 5. Habenaria repens

111
Figura 64. Perfil de vegetación 3. Especies: 1. Eleocharis geniculata; 2. Hydrolea spinosa; 3.
Aeschynomene ciliata; 4. Cyperus luzulae; 5. Polygonum punctatum

Figura 65. Perfil de vegetación 4. Especies: 1. Salvinia mínima; 2. Eleocharis acutangula; 3.


Utricularia gibba; 4. Paspalum virgatum; 5. Polygonum punctatum; 6. Bidens pilosa; 7. Ludwigia
leptocarpa; 8. Habenaria repens; 9. Clusia sp

Según los perfiles descritos, las especies más representativas localizadas al borde
del espejo de agua del humedal son, Utricularia (Utricularia gibba) especie carnívora
que se desarrolla en ecosistemas netamente acuáticos, el junco palustre
(Eleocharis acutangula), el Ombligo de Venus (Hydrocotyle umbellata) y el helecho
de agua (Salvinia mínima), seguidamente, en la zona de transición húmeda-seca,
las especies identificadas son, Ludwigia leptocarpa que, aunque es identificada
como una planta acuática, también tolera periodos de carencia del recurso hídrico
y el Cadillo (Bidens pilosa), las cuales toleran de manera temporal la saturación de
agua en los suelos donde se desarrollan. Finalmente, para la zona seca se
identifican especies de arvenses como la mejorana, (Ageratum conyzoides), el
Paspalum virgatum, Cyperus luzulae hasta llegar a especies forestales como el
Copey (Clusia sp).

112
Con los perfiles generados y la identificación de cada una de estas especies se logra
consolidar un análisis de unidades de paisaje, a través del cual se logró la
delimitación del área correspondiente al límite ecosistémico del humedal
Cementerio. Las unidades encontradas se relacionan a continuación.

Unidades de Paisaje o Asociaciones.

Teniendo en cuenta los perfiles analizados, el Humedal El Cementerio presentó


cinco tipos de unidades de paisaje donde la vegetación es Hidrófita, Helófita e
Higrófita, Además de presentar una extensión en espejo de agua que alcanza cerca
del 15 % del área total del humedal. Las familias más importantes en términos de
abundancia y representatividad son Asteraceae, Cyperaceae, Fabaceae y
Onagraceae estas familias se encuentran distribuidas en la mayoría de las
unidades.

Figura 66. Unidades de paisaje encontradas en el Humedal El Cementerio

Tabla 43. Descripción de unidades de paisaje identificadas para el humedal Cementerio


Área
Unidad Descripción %
(has)
Unidad 1 Asociación Eichhornia crassipes 0,006 1,73
Unidad 2 Asociación Cyperaceae y Poaceae 0,05 14,45
Asociación Onagraceae, Menyanthaceae, Poligonaceae,
Unidad 3 0,04 11,56
Araliaceae y Pontederiaceae
Unidad 4 Asociación Fabaceae 0,02 5,78
Unidad 5 Asociación Poaceae, Cyperaceae y Fabaceae 0,21 60,6
Espejo
Sin vegetación emergente 0,02 5,78
agua
TOTAL 0,37 100

113
Figura 67. Unidades de paisaje identificadas para el humedal cementerio – Elías

Área (has)
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Espejo
agua

Finalmente se muestra el límite ecosistémico identificado para el humedal


Cementerio, el cual posee un área de 0,37 has y se convierte en un nuevo insumo
para la delimitación de la ronda del humedal.

Figura 68. Límite ecosistémico humedal cementerio – Elías

114
3.1.4. Delimitación del humedal

Teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 957 de 2018, y la guía para el


acotamiento de rondas hídricas, la definición del límite del humedal Cementerio, se
llevó a cabo a través de la comparación de los polígonos generados a partir de los
componentes geomorfológico, hidrológico y ecosistémico, en donde el límite final,
corresponde al área envolvente de los tres polígonos comparados, tal como se
evidencia a continuación.

Figura 69. Delimitación humedal Cementerio - Elías

Figura 70. Límite Del humedal cementerio - Elías

115
Finalmente, se define el límite para el humedal Cementerio, el cual posee un área
de 0,555 has.

3.1.5. Zonificación y régimen de usos

3.1.5.1. Análisis de oferta y demanda ambiental

Para el análisis de oferta y demanda ambiental, inicialmente se definieron unidades


homogéneas de análisis, las cuales fueron clasificadas de acuerdo a la
interpretación de las coberturas. Esta definición de coberturas se llevó a cabo a
través del análisis de imágenes satelitales del año 2017 con resolución de 3,9
m/pixel, comparadas con levantamientos realizados durante el trabajo de campo.

Para este humedal se identifican cinco coberturas, las cuales son la vegetación
acuática sobre cuerpos de agua con un área de 0,368 has y una representación del
64,03% del área total delimitada; seguidamente se encuentran los pastos limpios
con un área de 0,136 has y una representación de 23,8% del área total. Igualmente
se encuentran coberturas como reducidos espejos de agua, cultivos semestrales y
pastos arbolados, con áreas inferiores a 0,05 has y una representación inferior al
5%.

Tabla 44. Coberturas – Humedal Cementerio


Cobertura Área Porcentaje
Pastos Limpios 0,136 23,80
Cuerpos De Agua 0,023 4,03
Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,368 64,03
Cultivos Semestrales 0,019 3,37
Pastos Arbolados 0,027 4,75
TOTAL 0,574 100

116
Figura 71. Porcentaje de coberturas identificadas para el humedal cementerio

Porcentaje
70
60
50
40
30
20
10
0
Pastos Limpios Cuerpos De Vegetación Cultivos Pastos
Agua acuática sobre Semestrales Arbolados
cuerpos de
agua

Figura 72. Coberturas humedal Cementerio - Elías

El cuerpo de agua ocupa un área de cerca de 3900 metros cuadrados que equivalen
al 68% de la extensión para la cual se definieron las coberturas. Se destaca la
presencia de amplias zonas de pastos limpios los cuales son empleados para el
desarrollo de sistemas ganaderos sobre la periferia del humedal, donde los bovinos
ingresan al área pantanosa para abastecerse del recurso hídrico, generando
afectaciones al ecosistema.

La cobertura de cuerpo de agua, la cual está compuesta por pequeños espejos de


agua y amplias zonas de comunidades de vegetación acuática, ofrece las
condiciones que requieren ciertas especies representativas de avifauna, para el

117
desarrollo de procesos vitales como anidación, alimentación y reproducción, dentro
de las que se resaltan el Tyrannus savana, (Tijereta Sabanera), Contopus virens
(Pibí Oriental), Tyrannus tyrannus (Tirano Oriental) las cuales se identifican como
especies migratorias boreales para el humedal.

Igualmente, desde el punto de vista hidrológico, se destaca una oferta por parte del
humedal y su zona de recarga, la cual fue definida Con base en los resultados de la
Evaluación Regional del Agua 2016. Los resultados se muestran en la siguiente
tabla.

Tabla 45. Oferta hídrica – Humedal Cementerio - Elías


Oferta (lps) - Año
Subzona Recarga Hidrológico
Subcuenca Municipio Humedal
Hidrográfica (Ha)
Medio Seco Húmedo
2102 - Rio Timana
El
y otros directos al Q. Olicual Elías 2.3 0.63 0.31 1.70
Cementerio
Magdalena

La oferta hídrica definida, se evidencia como aporte tanto a la microcuenca de la


quebrada La Olicual, como a los sistemas productivos del propietario del predio
donde se localiza este humedal el cual demanda de sus servicios para el
sostenimiento de un sistema ganadero a pequeña escala y algunos vecinos que
igualmente permiten el ingreso de su ganado para abrevadero de sus animales,
además del bombeo de agua para el riego de una pequeña parcela de fríjol durante
las temporadas de sequía.

Confrontaciones y conflictos

Los conflictos son considerados como procesos de gran complejidad en donde se


involucran intereses de diversos actores sobre aspectos en común, para los cuales
es necesario generar escenarios de posibles soluciones que permitan dirimir dichos
conflictos. A continuación, se listan los conflictos sociales de mayor
representatividad, los cuales fueron identificados para el humedal Cementerio.

Los conflictos evidenciados para el humedal Cementerio se deben al poco interés


por parte de los propietarios y la administración municipal en implementar procesos
de recuperación y conservación de la biodiversidad asociada al humedal.
Igualmente, estos conflictos se relacionan a la falta de pertenencia y educación
ambiental, que terminan en el desarrollo inadecuado de prácticas productivas y
ambientales que traen consigo afectaciones para este ecosistema.

118
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace referencia a los conflictos desde el punto
de vista ambiental y social como se relaciona a continuación.

Conflictos sociales:

• Desarrollo de actividades agropecuarias de ganadería bovina y parcelas de


fríjol sobre las zonas de rondad del humedal
• Poca conciencia de conservación frente a los recursos ofrecidos por el
humedal
• Presencia de infraestructuras urbanas en zonas cercanas al humedal
• Contaminación del recurso hídrico por la aplicación de insumos químicos
sobre los sistemas productivos desarrollados en la periferia del humedal.

Conflictos ambientales:

• Confrontaciones entre comunidad e instituciones por poca articulación en la


implementación de herramientas de gestión para la conservación el humedal.
• Confrontaciones por el uso del recurso agua para el desarrollo y producción
pecuaria y el establecimiento de coberturas de pastos sobre la ronda del
humedal.

Después de desarrollar el proceso de delimitación, además de analizar las


herramientas de oferta, demanda y conflictos evidenciados en el humedal
Cementerio, se procede a la definición de unidades de manejo especial, en donde
se incluyen las siguientes zonas.

Tabla 46. Zonificación ambiental humedal Cementerio - Elías


Categoría Área (has) Porcentaje %
Zona de preservación 0,37 67,27
Zona de recuperación
0,18 32,73
ambiental
Total 0,55 100

119
Figura 73. Zonificación ambiental humedal Cementerio

Estrategia de preservación ambiental

Esta estrategia se aplica a un área de 0,37 has que se encuentran integradas por el
área definida como cuerpo de agua que se encuentra cubierto casi en su totalidad
por comunidades de vegetación acuática. Estas áreas se incluyen como zona de
conservación debido a que son componentes prioritarios para la conservación de la
biodiversidad presente en este ecosistema, pues a través de su oferta de alimento,
se garantiza el desarrollo de las especies de fauna que dependen de este
ecosistema para sobrevivir. La estrategia de gestión se orienta al desarrollo de
acciones de preservación ambiental para garantizar la prestación de bienes y
servicios ecosistémicos producidos por el humedal.

Estrategia de recuperación Ambiental

Esta estrategia se aplica a una extensión de 0,18 has y se encuentra integrada por
las áreas de pastos limpios y arbolados destinados al pastoreo de ganado bovino,
el cual representa una de las actividades más representativas en términos
económicos para el sector, al igual que algunos cultivos semestrales. La estrategia
de gestión se relaciona en su totalidad con acciones de recuperación ambiental para
garantizar la prestación de bienes y servicios ecosistémicos producidos por el
humedal.

Finalmente, como parte de los resultados de la zonificación, se establecen para


cada zona en particular, los usos y las restricciones, de acuerdo con las
siguientes definiciones, las cuales se encuentran establecidas en la resolución 196
de 2006.

120
Régimen de usos

Zonas de preservación y protección ambiental

Uso principal
• Conservación de coberturas protectoras
• Conservación de la estructura ecológica del humedal

Usos compatibles
• Procesos de educación ambiental
• Actividades de recreación pasiva
• Contemplación de la biodiversidad
• Investigación de la biodiversidad

Usos condicionados
• Remoción de sedimentos
• Captura de especies con fines de investigación
• Enriquecimientos bióticos
• Extracción de vegetación invasora

Usos prohibidos
• Establecimiento de infraestructuras temporales y/o permanentes que ejerzan
deterioro, contaminación o interfieran sobre los drenajes superficiales,
formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del humedal.
• Acciones que degraden las coberturas vegetales existentes.
• Obras que tengan por objeto el drenaje y secado del humedal
• Desarrollo de actividades de cacería que atenten contra la fauna silvestre
presente en el ecosistema de humedal.
• Desarrollo de sistemas productivos agropecuarios
• Tránsito de cualquier tipo de maquinaria y/o vehículos
• Quema de las coberturas del suelo
• Vertimientos de aguas residuales resultantes de actividades domésticas y/o
productivas
• Actividades de exploración y/o explotación de Hidrocarburos
• Actividades de exploración y/o explotación minera
• Las que no están incluidas como usos principales, compatibles y
condicionados y que generen afectaciones al ecosistema

121
Zonas de recuperación Ambiental
Uso principal
• Restauración del ecosistema y rehabilitación de la estructura del paisaje.

Usos compatibles
• Actividades de educación ambiental
• Investigación y monitoreo de la biodiversidad
• Procesos de restauración y revegetalización con especies nativas de uso
protector
• Actividades de aviturismo

Usos condicionados
• Remoción de sedimentos
• Infraestructuras temporales que no afecten la estructura del paisaje ni la
integridad y equilibrio ecológico del humedal.
• Captura de especies con fines de investigación
• Enriquecimientos bióticos
• Extracción de vegetación invasora
• Establecimiento de senderos para ecoturismo y educación ambiental

Usos prohibidos
• Establecimiento de infraestructuras como viviendas o construcciones
permanentes que ejerzan deterioro, contaminación o interfieran sobre los
drenajes superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas
ecológicas del humedal.
• Establecimiento de vivienda nucleada.
• Obras que tengan por objeto el drenaje y secado del humedal
• Tránsito de cualquier tipo de maquinaria y/o vehículos
• Tala de las coberturas protectoras
• Desarrollo de actividades de exploración y explotación minera.
• Desarrollo de actividades de cacería.
• Desarrollo de sistemas productivos agropecuarios.
• Establecimiento de plantaciones forestales comerciales.
• Desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
• Vertimientos de aguas contaminadas resultantes de actividades domésticas
y/o productivas
• Las que no están incluidas como usos principales, compatibles y
condicionados y que generen afectaciones al ecosistema

122
4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los humedales pueden ser definidos como ecosistemas vitales para la


supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo y, son
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que
innumerables especies de flora y fauna dependen para subsistir (Secretaría de la
Convención de Ramsar 2013). Este plan de manejo fue construido con la
participación de las comunidades, a partir del análisis conjunto de los resultados del
diagnóstico en términos de las variables ecológicas, económicas y sociales
representadas, orientado a los objetivos de desarrollo sostenible tanto en el
humedal como en su zona de influencia, bajo los lineamientos dados en el marco
de la normatividad nacional sobre el manejo de los humedales en la Resolución 157
de 2004, Resolución 196 de 2006 y Resolución 1128 de 2006, emitidas por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En este capítulo se establecen las acciones estratégicas a desarrollar con base en


los resultados obtenidos durante las fases de caracterización, delimitación y
zonificación del Humedal La Laguna. Estas acciones serán orientadas a garantizar
la capacidad de prestación de servicios ecosistémicos ofrecidos por el humedal, la
protección de la biodiversidad, así como a la generación de oportunidades de
educación ambiental para las comunidades locales; para ello se plantean una serie
de acciones de corto, mediano y largo plazo. Es por ello que se vinculan proyectos
relacionados con la investigación, la gestión, el monitoreo, el fortalecimiento de la
educación ambiental, entre otros, todo bajo condicionamientos que permitan la
formulación de un plan económicamente viable y operativamente alcanzable.

La misión del Plan está relacionada con plasmar una estrategia de gestión
sostenible del humedal, involucrando activamente los diferentes grupos de interés,
comunidades, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas;
desarrollando procesos de educación ambiental para la generación de capacidades
de manejo de los ecosistemas; y consolidando acciones de recuperación de las
coberturas vegetales protectoras; con la finalidad de mitigar los factores
tensionantes que afectan el equilibrio ecológico y garantizar la funcionalidad del
ecosistema a través de la conservación del recurso hídrico, la biodiversidad y la
prestación de servicios ambientales.

4.1. Síntesis del diagnóstico

El ejercicio de síntesis del diagnóstico está orientado a integrar la información


generada en los diferentes análisis del diagnóstico del Humedal, configurando de
esta forma el escenario actual del ecosistema, a partir del cual se precisan las
123
situaciones problemáticas para su administración y gestión. Posteriormente,
mediante un análisis estructural de las problemáticas, se priorizan las que mayor
influencia ejercen sobre otras, para determinar las que resultan claves atender
prioritariamente y mejorar el escenario actual de gestión.

Ubicación

El humedal Cementerio se localiza en el sector de La Inmaculada del municipio de


Elías, a pocos metros del centro poblado de este municipio, además se encuentra
inmerso en un amplio mosaico de sistemas productivos ganaderos infraestructuras,
parcelas de frijol y la red de vías secundarias que conducen a la vereda San Vicente
del mismo municipio.

Hidrología

Desde el punto de vista hidrológico, el humedal Cementerio se localiza en el costado


noreste de la microcuenca de la quebrada Olicual, la cual desemboca en el río
Timaná. La escaza presencia de cuerpos hídricos para esta zona del municipio de
Elías, lo convierte en un ecosistema prioritario no solo por la oferta hídrica, sino para
la conservación de la biodiversidad. Igualmente, desde el punto de vista hidrológico,
se destaca una oferta por parte de su zona de recarga, de 0,31 l/seg en año
hidrológico medio, la cual fue definida Con base en los resultados de los estudios
de la Evaluación Regional del Agua 2016.

Geomorfología

Dentro de la estructura geomorfológica del humedal, se encontraron formas de


origen fluvial y antrópico. Las de origen fluvial corresponden a altiplanicies de
lahares. Por su parte, las de origen antrópico, muestran la transformación continua
del área del humedal y de su recarga, dado que se han realizado modificaciones al
terreno en la zona del humedal a través de canales, con el objetivo de controlar los
procesos de expansión y contracción del agua durante las temporadas de altas
lluvias, logrando también de esta manera, regular a producción agropecuaria en la
periferia del humedal.

Unidades de paisaje

El Humedal El Cementerio presenta siete tipos de unidades de paisaje, donde la


vegetación es Hidrófita, Helófita e Higrófita. Además, presenta una gran extensión
en espejo de agua. En el área las familias más importantes en términos de
124
abundancia y representatividad son Poaceae, Cyperaceae Nymphaeaceae,
Myrtaceae y Acanthaceae estas familias se encuentran distribuidas en la mayoría
de las unidades, incluso en zonas pantanosas. Las formaciones de estas unidades
de paisaje son de importancia en el humedal pues estas permiten la anidación de
aves, prestan los servicios de alimentación a aves y mamíferos, como también
algunas especies se ocultan en esta vegetación para persuadir a depredadores.

Flora

Las actividades de caracterización permitieron evidenciar un alto grado de


alteración en las coberturas vegetales cercanas al humedal, ocasionada
principalmente por la implementación de sistemas productivos agropecuarios. La
distribución de la vegetación según el estrato está representada por herbáceas con
un 70.8% (34 especies), seguida por Rasante con 18.8% (9 especies), Arbustos con
8.3% (4 especies) y Trepadoras con 2.1% (1especie).

De las 48 especies registradas en el Humedal El cementerio ninguna especie es


Endémica. una especie es cultivada Psidium guajava; una especie es nativa y
cultivada Eichhornia crassipes; tres especies Adventicias Bidens pilosa, Emilia
sonchifolia y Conyza bonariensis; una especie naturalizada y cultivada Vachellia
farnesiana, las faltantes son Nativas, según el Catálogo de plantas y líquenes de
Colombia.

Fauna

Para el Humedal El Cementerio se registró un total de 324 individuos de aves


pertenecientes a 50 especies, de las cuales, tres especies se encuentran con rango
de distribución restringida, en la categoría de casi endémicas (CEN) la Cotorrita de
Anteojos (Forpus conspicillatus) y Esmeralda Piquirroja (Chlorostilbon gibsoni) y
Batara Crestibarrado (Thamnophilus multistriatus), igualmente se identifican tres
especies migratorias boreales (Mb) Tyrannus savana, (Tijereta Sabanera),
Contopus virens (Pibí Oriental), Tyrannus tyrannus (Tirano Oriental) y una especie
de migración austral – Residente (Ma-R) Tyrannus melancholicus (Tirano
Melancólico) y finalmente se identificaron tres especies con comercio restringido,
Forpus conspicillatus (Cotorrita de Anteojos), Chlorostilbon gibsoni Esmeralda
Piquirroja), Phaethornis anthophilus (Ermitaño Ventripálido)..

Calidad del Agua

125
Durante el periodo de evaluación del presente monitoreo, el valor del ICA-NSF para
el agua del humedal Cementerio, se reporta con un valor ICA de 52,5 el cual está
clasificado como agua de Calidad Media, característica que puede atender al
desarrollo de ganadería, además de las aspersiones de químicos que se utilizan
para el sostenimiento de sistemas agrícolas.

Aspectos Socioeconómicos

Por tratarse de un área cercana al centro poblado del municipio de Pital, el sector
donde se localiza el humedal Cementerio cuenta con un amplio y fácil acceso a
servicios públicos en donde se resalta el 100% de la electrificación de la vereda, la
recolección periódica de residuos sólidos, una total cobertura de la telefonía móvil,
así como el fácil desplazamiento de los habitantes para el disfrute de los servicios
de salud y educación en el centro poblado que se localiza a pocos metros del área
donde se ubica este ecosistema.

Sistemas Productivos

Actualmente en la periferia y el área de recarga del humedal Cementerio, se


desarrollan sistemas agropecuarios de ganadería bovina y cultivos de fríjol, de los
cuales dependen las familias aledañas al humedal para su subsistencia.

Régimen de Propiedad

El 100% del área del humedal y su zona de recarga se encuentra en predios


privados que utilizan el humedal con fines netamente productivos. Las prácticas
desarrolladas por cada uno de los propietarios en torno al humedal, no consideran
ningún tipo de precaución o manejo que mitiguen los impactos al ecosistema.

Recreación, educación e investigación

El humedal Cementerio se identifica como un escenario ideal para el desarrollo de


actividades de educación y sensibilización ambiental en donde se involucren a las
comunidades urbanas y rurales debido a la cercanía que tiene este ecosistema con
el centro poblado de Elías. Este potencial puede ser aprovechado por la articulación
de las instituciones con los centros académicos de este municipio en donde se
potencialice la investigación y el monitoreo tanto de la calidad del agua como de las
especies representativas identificadas para este humedal.

126
Conflictos

Se identificaron diferentes tipos de conflictos en el humedal Cementerio,


relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico para el sostenimiento
de sistemas ganaderos, así como la poca articulación de las comunidades con las
instituciones para el desarrollo de estrategias de conservación del humedal que
garanticen el uso y aprovechamiento sostenible de los servicios y recursos ofrecidos
por este ecosistema.

La problemática ambiental del Humedal La Laguna se resume en el poco interés y


conciencia ambiental por parte de la comunidad aledaña y los propietarios de los
predios donde se encuentra el humedal, la pérdida de la biodiversidad, la carencia
de coberturas protectoras, el establecimiento de infraestructuras permanentes y el
crecimiento de los sistemas productivos agropecuarios que alteran el equilibrio
ecológico de este ecosistema.

4.2. Análisis situacional del humedal

El análisis situacional del humedal se realizó con base en dos categorías: la gestión
y la conservación. La gestión en el ámbito interno se refiere a situaciones
relacionadas con la administración del ecosistema, tales como presupuesto, recurso
humano (interdisciplinariedad, capacidad, cantidad), recursos físicos
(infraestructura, equipos), conocimiento del área – información, sectores de manejo,
gobernabilidad, etc. En el ámbito externo se refiere a aspectos que brindan
oportunidades o limitantes para la gestión del humedal pero que no están
determinados por la institución, es decir lo promueve o desarrolla otro actor,
depende de otra instancia o se da por fuera del ecosistema, por ejemplo, voluntad
o interés de los actores para la conservación o para el manejo, proyectos, políticas
públicas, metas de plan de desarrollo, entre otros. Con respecto a la conservación
se hace referencia a situaciones relacionadas como tal con la biodiversidad del
humedal; en el ámbito interno se relaciona con funcionalidad del área. En el ámbito
externo se refiere al estado de los ecosistemas alrededor del humedal y presencia
de figuras de ordenamiento. (ONFA 2019).

A continuación, se relacionan los resultados la matriz de oportunidades y limitantes;


recogiendo y sintetizando las situaciones identificadas durante el del componente
de diagnóstico.

127
Tabla 47. Matriz FODA desde la conservación para el humedal Cementerio

CONSERVACIÓN
Fortalezas Debilidades
Es un escenario para la conservación de la Pérdida de la capacidad de retención de
biodiversidad en zonas aledañas al centro agua en los suelos por el desarrollo de
poblado del municipio de Elías, donde se sistemas ganaderos en zonas aledañas.
reconocen especies representativas
propias de los humedales.
Alto potencial para el desarrollo de Perdida de la biodiversidad por
actividades de educación y sensibilización fumigaciones de parcelas agrícolas
ambiental establecidas en la periferia del humedal.

Carencia de coberturas protectoras sobre


la ronda del humedal
Establecimiento de infraestructuras
permanentes que afectan la dinámica
hidrológica del humedal.
Oportunidades Amenazas
Los humedales son ecosistemas cobijados Contaminación del recurso hídrico por
por normatividad nacional e internacional, vertimientos de excretas del ganado bovino
para su protección, conservación y Crecimiento de las áreas de producción
recuperación.
agropecuaria en zonas aledañas al
humedal.

Tabla 48. Matriz FODA desde la gestión para el humedal Cementerio

GESTIÓN
Fortalezas Debilidades
Ecosistema priorizado para la Limitaciones presupuestales para el
implementación de acciones de manejo desarrollo de acciones de conservación
Poca organización comunitaria
Desconocimiento de las bondades y
servicios ofrecidos por el humedal
Humedal localizado en predios privados
que limitan la implementación de
estrategias de gestión.
Oportunidades Amenazas
La voluntad manifiesta por parte de la Desarticulación de los actores comunitarios
Autoridad Ambiental (CAM para la e institucionales para la implementación del
formulación y adopción del presente Plan PMA.
de manejo.

128
Partiendo de los análisis definidos en la síntesis del diagnóstico, así como en la
matriz de FODA para el humedal Cementerio, se definen los siguientes objetivos de
manejo.

4.3. Objetivos de manejo

Los humedales pueden ser definidos como ecosistemas vitales para la


supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo y, son
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que
innumerables especies de flora y fauna dependen para subsistir (Secretaría de la
Convención de Ramsar 2013). Este plan de manejo fue construido con la
participación de las comunidades, a partir del análisis conjunto de los resultados del
diagnóstico en términos de las variables ecológicas, económicas y sociales
representadas, orientado a los objetivos de desarrollo sostenible tanto en el
humedal como en su zona de influencia, bajo los lineamientos dados en el marco
de la normatividad nacional sobre el manejo de los humedales en la Resolución 157
de 2004, Resolución 196 de 2006 y Resolución 1128 de 2006, emitidas por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En este capítulo se establecen los objetivos de manejo sobre los cuales se definen
las acciones estratégicas a desarrollar con base en los resultados obtenidos durante
las fases de caracterización, delimitación y zonificación del Humedal Cementerio.
Estas acciones serán orientadas a garantizar la capacidad de prestación de
servicios ecosistémicos ofrecidos por el humedal, la protección de la biodiversidad,
así como a la generación de oportunidades de educación ambiental para las
comunidades locales; para ello se plantean una serie de acciones de corto, mediano
y largo plazo. Es por ello que se vinculan proyectos relacionados con la
investigación, la gestión, el monitoreo, el fortalecimiento de la educación ambiental,
entre otros, todo bajo condicionamientos que permitan la formulación de un plan
económicamente viable y operativamente alcanzable.

La misión del Plan está relacionada con plasmar una estrategia de gestión
sostenible del humedal, involucrando activamente los diferentes grupos de interés,
comunidades, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas;
desarrollando procesos de educación ambiental para la generación de capacidades
de manejo de los ecosistemas; y consolidando acciones de recuperación de las
coberturas vegetales protectoras; con la finalidad de mitigar los factores
tensionantes que afectan el equilibrio ecológico y garantizar la funcionalidad del
ecosistema a través de la conservación del recurso hídrico, la biodiversidad y la
prestación de servicios ambientales.

129
La Política Nacional de humedales Interiores para Colombia plantea unos objetivos
generales que permiten el desarrollo tanto de estrategias como mecanismos de
conservación y recuperación sobre las áreas estratégicas de los humedales. Estos
objetivos tienen como propósito establecer medidas integrales de manejo para el
humedal en el marco del proceso de planificación, los cuales deben ser acordes con
sus características actuales y potenciales (Resolución 196 de 2006). A
continuación, se establecen los objetivos generales frente a los cuales se pretende
generar el Plan de Manejo Ambiental para el humedal.

• Implementar estrategias orientadas a la conservación y restauración


ecológica del ecosistema, así como la regulación de flujos hídricos a través
de la protección y recuperación de coberturas vegetales degradadas,
además del control de tensionantes que permitan el sostenimiento de las
especies de fauna y flora asociadas.

• Consolidar capacidades comunitarias, institucionales y organizacionales


para la protección, uso y manejo sostenible de los humedales y sus áreas de
recarga, con énfasis en estrategias de conservación, desarrollo del
ecoturismo y la implementación de buenas prácticas agropecuarias, que
garanticen el uso sostenible del ecosistema.

• Implementar estrategias de educación y sensibilización ambiental orientadas


a generar cambios en las comunidades locales frente a la aplicación de
buenas prácticas ambientales que armonicen las interacciones entre el ser
humano y el entorno natural en el que se desarrolla.

• Desarrollar estrategias de investigación, seguimiento y monitoreo de los


recursos naturales y la biodiversidad que fortalezcan los conocimientos de
las dinámicas ecológicas y socioeconómicas, permitiendo armonizar la
relación entre las comunidades, el uso de los recursos naturales y el
ecosistema.

El establecimiento de los objetivos de manejo se convierte entonces en la primera


etapa del proceso de construcción del plan estratégico de cada uno de los
humedales, los cuales además se encuentran enmarcados en las siguientes líneas
de gestión, establecidas en la Política Nacional de humedales interiores para
Colombia.

Conservación y restauración: Las alteraciones de los ecosistemas de humedal


por efecto de la contaminación, conversión en los tipos de uso del suelo, malas

130
prácticas de cosecha o uso e interferencia en los patrones de circulación del agua,
inadecuadas técnicas de manejo entre muchos otros, reducen seriamente los
beneficios económicos y ambientales prestados por los humedales. Es por ello que
los procesos de restauración, que hacen referencia a las acciones que tienen por
objetivo devolver las características ecológicas de un ecosistema que han sido
transformadas por la intervención antrópica, están orientadas a devolver la
capacidad de prestación de servicios ecosistémicos y sostenimiento de la
biodiversidad en el corto, mediano y largo plazo, igualmente en términos de
conservación, se pretende mantener las características ecológicas que garantizan
la funcionalidad de los humedales.

Manejo y uso sostenible: El uso racional de humedales hace referencia al


aprovechamiento del ecosistema sin generar afectaciones a sus condiciones
ecológicas a través del tiempo, es por ello que Ramsar hace referencia al uso
sostenible como el mantenimiento de las características ecológicas, logrado
mediante la implementación de enfoques por ecosistema, dentro del contexto del
desarrollo sostenible. Se quiere garantizar el uso y aprovechamiento de los
humedales priorizados sin que se generen afectaciones a sus características
ecológicas a largo plazo. Adicionalmente, el manejo propende por la intervención
para la recuperación y restablecimiento del equilibrio y conservación de la
biodiversidad.

Concientización y sensibilización: Se requiere de la generación de acciones


orientadas al fortalecimiento de los procesos de educación ambiental en donde se
vincule la importancia que implica la conservación y restauración de los humedales
en el departamento, pues aunque las comunidades reconocen las problemáticas
evidenciadas en su territorio, no poseen los conocimientos ni la conciencia frente a
las bondades y funciones que ejercen los humedales en el territorio y su influencia
sobre los procesos socioeconómicos en los que se desenvuelven. Es por ello que a
través de la educación ambiental se pretende generar conciencia y motivar cambios
frente al actuar tanto en las comunidades como de las instituciones públicas y
privadas como actores estratégicos en los procesos de gestión de los humedales.

Investigación, seguimiento y monitoreo: El desconocimiento frente a las


características y condiciones de los componentes ecológicos y socioeconómicos de
un ecosistema, es la causa principal por la que no se implementan acciones de
conservación óptimas con resultados positivos, por lo cual, se deben fortalecer los
procesos de investigación, en donde se cuente con la participación de los actores
involucrados en el orden local y regional. Adicional a ello, los procesos de monitoreo
y seguimiento en estos ecosistemas permitirá conocer los cambios a través del
tiempo y permitirá la apropiación por parte de las comunidades, garantizado así el
131
mejoramiento de las condiciones ecológicas de los humedales a nivel
departamental.

Por tanto, los objetivos de manejo establecidos para el humedal Cementerio se


relacionan a continuación.

• Restaurar las características de calidad de agua del humedal para garantizar


el sostenimiento de la biodiversidad asociada.

• Recuperar las coberturas protectoras sobre las zonas de ronda y demás


áreas estratégicas para la conservación del humedal.

• Incentivar el establecimiento de sistemas productivos sostenibles en las


áreas de recarga del humedal.

• Promover el desarrollo de actividades de educación y sensibilización


ambiental para la conservación del humedal.

4.4. Componente estratégico

El plan de manejo propuesto para el humedal Cementerio, está estructurado en 4


programas estratégicos y 6 proyectos específicos, con los que se pretende dar
cumplimiento a los objetivos de manejo establecidos.

Programas y proyectos

A continuación, se relacionan cada uno de los programas y proyectos planteados


junto a las actividades a desarrollar con sus indicadores correspondientes.

Programa 1. Regulación y recuperación de las dinámicas hidrológicas del


humedal.

Tabla 49. Proyecto 1.1 – Humedal Cementerio

Proyecto 1.1. Monitoreo de la calidad del agua


Objetivo general
Monitorear las condiciones de calidad del agua en el humedal en el corto, mediano y
largo plazo.
Objetivos específicos

132
• Evaluar el índice de calidad del agua – ICA para cada uno de los humedales.

• Generar insumos que permitan la implementación de estrategias de mitigación de


impactos contaminantes del recurso hídrico en cada uno de los humedales.
Descripción
Los procesos de contaminación de los humedales a causa de vertimientos de aguas
residuales, o el desarrollo de sistemas productivos no controlados, amenazan y degradan
la calidad del agua de estos ecosistemas, limitando el desarrollo de la vida acuática de
los mismos.

Por ello, el desarrollo de acciones orientadas al monitoreo de las condiciones de los


cuerpos de agua a través del tiempo, son una alternativa viable para la implementación
de estrategias de control, mejoramiento y manejo de las presiones y fuentes de
contaminación.
Acciones / Indicadores de seguimiento
Acciones

• Toma de muestras para el análisis del índice de calidad del agua - ICA

Indicador de seguimiento

• Monitoreos realizados

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x x x

Costo estimado: $ 10.500.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM

Proyecto 2. Conservación y restauración ecológica de coberturas protectoras

Tabla 50. Proyecto 2.1 – Humedal Cementerio

Proyecto 2.1. Conservación y recuperación de coberturas en zonas de ronda


Objetivo general
Desarrollar acciones orientadas a recuperar las coberturas vegetales degradadas que se
encuentren sobre áreas prioritarias para la regulación de los diferentes procesos
ecológicos del humedal.
133
Objetivos específicos
• Mitigar los impactos negativos generados a las coberturas protectoras para el
ecosistema de humedal.
• Recuperar las coberturas vegetales ubicadas en zonas de ronda del humedal y sus
fuentes abastecedoras para garantizar la funcionalidad del humedal.
• Garantizar la conectividad del ecosistema de humedal y sus coberturas boscosas a
través de la identificación de las diferentes herramientas del paisaje y el diseño de
corredores de conexión que beneficien a la fauna asociada.

Descripción
Los cambios en el uso del suelo sobre zonas estratégicas para la conservación del
recurso hídrico, impulsados por el desarrollo de actividades productivas o el
establecimiento de infraestructuras, perturban los procesos de regulación hídrica del
humedal, y por ende afectan la capacidad del ecosistema para el albergue de la
biodiversidad.

La conservación y restauración de coberturas vegetales degradadas en zonas


estratégicas del humedal representa uno de los componentes prioritarios en el proceso
de restauración ecológica del ecosistema, pues de esta manera se beneficia
directamente la biodiversidad y se generan aportes importantes a la conservación del
recurso hídrico.

Dentro de las áreas estratégicas para la recuperación de coberturas vegetales se


incluyen, la ronda tanto del área inundable del humedal como de las fuentes hídricas
abastecedoras, así como las demás zonas estratégicas que hayan sido definidas dentro
del proceso de identificación de unidades de paisaje y la zonificación ambiental que
requieran acciones de recuperación y conservación.
Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

• Establecimiento de aislamientos para la recuperación pasiva y conservación de


coberturas.

Indicador de seguimiento

• Metros lineales de aislamiento

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
X

134
Costo estimado: $ 4.000.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM

Tabla 51. Proyecto 2.2 – Humedal Cementerio

Proyecto 2.2. Incentivos sociales para la conservación y la recuperación


Objetivo general
Generar incentivos como estrategia de restauración del ecosistema que motiven la
participación de la comunidad en los procesos de recuperación del humedal.

Objetivos específicos
• Fomentar el ahorro frente al consumo de leña para la conservación de coberturas
protectoras en zonas aledañas al humedal.
Descripción
El componente social es parte fundamental para lograr un equilibrio socio-ecológico del
ecosistema y optimizar los procesos de restauración en el mismo, por lo cual se plantea
la generación de incentivos que motiven a los propietarios de predios con influencia sobre
los humedales objeto de manejo, a trabajar de manera conjunta y permitir la intervención
institucional en los procesos de recuperación del humedal.
Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

• Instalación de hornillas ecoeficientes para la minimización en el consumo de leña


y conservación de los bosques.

Indicador de seguimiento

• Hornillas instaladas

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x

Costo estimado: $ 2.500.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM

135
- Alcaldías

Programa 3. Uso y manejo sostenible en áreas de influencia directa del


ecosistema

Tabla 52. Proyecto 3.1 – Humedal Cementerio

Proyecto 3.1. Gestión de proyectos de producción sostenible en zonas de


influencia directa
Objetivo general
Promover estrategias de gestión para la implementación de sistemas de producción
sostenible.

Objetivos específicos
• Construir una estrategia de transicionalidad hacia la producción sostenible para
las áreas de influencia directa al humedal.
• Implementar alternativas de abrevaderos que limiten el ingreso del ganado al área
inundable del humedal.
Descripción
Los humedales son considerados como ecosistemas altamente productivos a causa de
los beneficios y servicios que ofrecen, por lo tanto, el desarrollo de sistemas productivos
en su periferia, es una realidad que no se puede desconocer en la actualidad. Es por ello
que la gestión de diferentes proyectos orientados al establecimiento de sistemas
sostenibles, es una prioridad dentro de las acciones de manejo que requieren estos
ecosistemas de humedal.
Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

• Acompañamiento y gestión para la asesoría en el desarrollo de acciones e


implementación de sistemas de producción sostenible.
• Apoyo para el establecimiento de bebederos sustitutos para el ganado bovino.

Indicador de seguimiento

• proyectos acompañados y/o gestionadas

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x x x

136
Costo estimado: $ 4.600.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM


- Alcaldías

Tabla 53. Proyecto 3.2 humedal Cementerio

Proyecto 3.2. Fortalecimiento de las acciones de control y vigilancia


Objetivo general
Promover estrategias de control y vigilancia para garantizar la preservación del
ecosistema.

Objetivos específicos
• Implementar acciones que permitan llevar a cabo el seguimiento y la aplicación
de mecanismos de control y vigilancia que garanticen el uso adecuado de los
recursos ofrecidos por el ecosistema.
Descripción

Dentro de este proyecto se busca fortalecer desde la CAM, los procesos de control y
vigilancia hacia el ecosistema de humedal y su zona de influencia con el objetivo de
garantizar su preservación y mitigar igualmente los procesos de presión.

Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

• Acompañamiento constante del humedal en el ejercicio de regulación y control


ambiental de la CAM con el apoyo de las comunidades locales.

Indicador de seguimiento

• Acciones desarrolladas.

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x x x x x x x x x x

137
Costo estimado: $ 30.000.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM


- Alcaldías

Proyecto 4. Educación e investigación para la conservación

Tabla 54. Proyecto 4.1 – Humedal Cementerio

Proyecto 4.1. Educación y participación comunitaria para la conservación


Objetivo general
Diseñar estrategias de educación ambiental que garanticen la adopción de mecanismos
ajustados a las necesidades de conservación del ecosistema de humedal.
Objetivos específicos
• Fortalecer los procesos de organización comunitaria para garantizar la
participación de actores estratégicos en los procesos de conservación del
humedal.
• Modificar la estructura de pensamiento con cambios que se vean reflejados en la
aplicación de buenas prácticas ambientales y los procesos de conservación.
• Rescatar el conocimiento local como componente fundamental en el diseño de
las estrategias de educación ambiental.
• Sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia de implementar
acciones para la recuperación de coberturas sobre las diferentes zonas de
influencia del humedal.
Descripción
La educación ambiental es el mecanismo mediante el cual el ser humano reconoce que
pertenece a un entorno natural y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia
sobre la importancia de conservar los ecosistemas para el mejoramiento de su calidad
de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea y del cual
formamos parte activa, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de las
comunidades, quienes deben apropiarse de su territorio y a través de la aplicación de
acciones conservacionistas, garantizar la preservación de la biodiversidad.

Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

138
• Desarrollo de talleres participativos para la sensibilización de las comunidades
frente a los procesos de conservación de los humedales.
• Motivar la conservación de los humedales en las Instituciones Educativas a través
de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y los Proyectos Ambientales
Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA).
• Instalación de vallas informativas y de señalización para la conservación del
humedal.

Indicador de seguimiento

• Número de talleres realizados


• PROCEDAS y PRAES desarrollados
• No. De vallas instaladas

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x x x x

Costo estimado: $ 15.600.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena


- SENA
- Comunidad académica en general

Tabla 55. Proyecto 4.2 – Humedal Cementerio

Proyecto 4.2. Monitoreo de especies de fauna representativas para el humedal


Objetivo general
Monitorear las especies de avifauna representativas presentes en cada uno de
los humedales objeto de manejo.

Objetivos específicos
• Fortalecer la organización comunitaria para el monitoreo de la fauna
silvestre asociada al humedal a través del desarrollo de caracterizaciones
comunitarias de la biodiversidad.

139
• Identificar y priorizar las especies objeto de monitoreo según su
importancia ecosistémica.
Descripción
El monitoreo de fauna silvestre comprende el seguimiento y registro de especies
o poblaciones, a través de diferentes técnicas en un área y un tiempo
determinado. El monitoreo nos permite identificar la diversidad y abundancia de
especies además de conocer su dinámica poblacional, es decir los aspectos
ecológicos de las especies. La información generada a través del proceso de
monitoreo nos permite conocer cuál es el estado de las poblaciones, a partir de
los impactos generados por los fenómenos naturales, antrópicos o de
estacionalidad sobre las especies monitoreadas. Estos resultados permiten tomar
decisiones sobre las estrategias de conservación y manejo de las especies y su
hábitat.
Acciones / Indicadores de seguimiento

Acciones

• Identificación y priorización de especies objeto de monitoreo


• Acompañamiento y capacitación de las comunidades interesadas en el
desarrollo de procesos de caracterización rápida de la biodiversidad.

Indicador de seguimiento

• Estrategias de monitoreo implementadas

Metas y cronograma
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año
10
x x x

Costo estimado: $ 7.500.000

Responsables

- Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena


- Expertos locales.
- Comunidad

A continuación, se relacionan de manera puntual los programas y proyectos que se


proponen para el humedal Cementerio en el municipio de Elías.
140
Tabla 56. Plan estratégico para el humedal Cementerio - Elías

Programa Proyecto Indicador

1. Regulación y
recuperación de las 1.1 Monitoreo de la calidad del
Monitoreos realizados
dinámicas hidrológicas del agua
humedal
2.1 Conservación y
Metros lineales de
2. Conservación y recuperación de coberturas en
aislamiento
restauración ecológica de zonas de ronda
coberturas protectoras 2.2 Incentivos sociales para la
Hornillas instaladas
conservación y la recuperación
3.1 Gestión de proyectos de
3. Uso y manejo sostenible producción sostenible en zonas Proyectos desarrollados
en áreas de influencia de influencia directa
directa del ecosistema 3.2. Fortalecimiento de los
Acciones desarrolladas
procesos de control y vigilancia
4.1 Educación y participación
Proyectos educativos
comunitaria para la
desarrollados
4. Educación e investigación conservación
para la conservación 4.2 Monitoreo de especies de
Estrategias de monitoreo
fauna representativas para el
implementadas
humedal

4.5. Tiempos de ejecución

Corto plazo: 1 a 3 años.


Mediano plazo: 3 a 6 años.
Largo plazo: 6 a 10 años.

4.6. Presupuesto general

A continuación, se muestran los costos en la implementación del Plan de Manejo


Ambiental discriminando los valores por programa propuesto, así como el costo
general por año de ejecución, con el objetivo de validar la viabilidad y capacidad
financiera de la Corporación del Alto Magdalena al momento de destinar el recurso
económico que se requiere en el corto, mediano y largo plazo.

141
Tabla 57. Plan anual y presupuesto para la ejecución del plan estratégico en el humedal Cementerio

Año / presupuesto (millones)


Programa Proyecto Indicador Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
1. Regulación
y
recuperación 1.1 Monitoreo
Monitoreos
de las de la calidad 3 3,5 3,5 3,5
realizados
dinámicas del agua
hidrológicas
del humedal
2.1
Conservación y
2. recuperación Metros lineales de
150 4
Conservación de coberturas aislamiento
y restauración en zonas de
ecológica de ronda
coberturas 2.2 Incentivos
protectoras sociales para la Hornillas
1 2,5
conservación y instaladas
la recuperación
3. Uso y 3.1 Gestión de
manejo proyectos de
sostenible en producción
Proyectos
áreas de sostenible en 1 2,3 2,3
gestionados
influencia zonas de
directa del influencia
ecosistema directa

142
3.2.
fortalecimiento
Acciones
de las acciones 30 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
desarrolladas
de control y
vigilancia

Proyectos
4.1 Educación educativos 3 4 4 4
y participación desarrollados
comunitaria
4. Educación para la
e conservación Vallas instaladas 1 3,6
investigación
para la 4.2 Monitoreo
conservación de especies de
Estrategias de
fauna
monitoreo 5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
representativas
implementadas
para el
humedal
TOTAL 74.700.000 8,1 11 10,5 5,3 4,5 10,5 6,8 7 4,5 6,5

143
Tabla 58. Costos por programa para el humedal Cementerio

Programa Laguna Cementerio - Elías

1. Regulación y recuperación de las


10.500.000
dinámicas hidrológicas del humedal

2. Conservación y restauración ecológica


6.500.000
de coberturas protectoras

3. Uso y manejo sostenible en áreas de


34.600.000
influencia directa del ecosistema

4. Educación e investigación para la


23.100.000
conservación

TOTAL 74.700.000

Tabla 59. Presupuesto anual para la implementación del PMA

HUME AÑO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
DAL 10
Laguna
Cemen 8.100. 11.000 10.500 5.300. 4.500. 10.500 6.800. 7.000. 4.500. 6.500.
terio - 000 .000 .000 000 000 .000 000 000 000 000
Elías

Los presupuestos establecidos en la ejecución del PMA para cada periodo anual,
fluctúan entre los cuatro millones de pesos ($4.000.000) y los once millones de
pesos ($11.000.000), valores que se consideran manejables, teniendo en cuenta
que existen otras fuentes de gestión de recursos como se relaciona a continuación.

Tabla 60. Relación de fuentes externas de financiación.

Valor por
CAM Externos
Programa Proyecto Indicador proyecto
(Millones) (Millones)
(Millones)

144
1. Regulación y
recuperación de
1.1 Monitoreo de la Monitoreos
las dinámicas 10,5 10,5 0
calidad del agua realizados
hidrológicas del
humedal
2.1 Conservación y
recuperación de Metros lineales
2. Conservación y 4 2,8 1,2
coberturas en zonas de aislamiento
restauración
de ronda
ecológica de
2.2 Incentivos
coberturas
sociales para la Hornillas
protectoras 2,5 1,75 0,75
conservación y la instaladas
recuperación
3.1 Gestión de
proyectos de
Proyectos
producción 4,6 3,22 1,38
3. Uso y manejo gestionados
sostenible en zonas
sostenible en
de influencia directa
áreas de influencia
directa del
3.2. fortalecimiento
ecosistema Acciones
de las acciones de 30 30 0
desarrolladas
control y vigilancia

4.1 Educación y Proyectos


participación educativos 12 12 0
comunitaria para la desarrollados
4. Educación e
conservación Vallas instaladas 3,6 3,6 0
investigación para
la conservación 4.2 Monitoreo de
Estrategias de
especies de fauna
monitoreo 7,5 7,5 0
representativas para
implementadas
el humedal
TOTAL 74.700.000 71,37 3,33

4.7. Evaluación y seguimiento al Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Con el propósito de verificar el cumplimiento de las acciones propuestas, es


necesario establecer un sistema de indicadores que permita verificar el estado de
avance de cada uno de los proyectos que hacen parte de las acciones de manejo,
definir las modificaciones o correcciones a que haya lugar y las actividades que
requieren mayor monitoreo o control y evaluar el impacto de las inversiones
realizadas frente al mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de
vida de la población.

Por ello, los resultados obtenidos a través de la ejecución de los programas y


proyectos establecidos en el presente plan de manejo, deben ser monitoreados a
través de la aplicación de métodos de evaluación que califiquen su efectividad en el
corto, mediano y largo plazo. Por ello se propone la creación de un comité en donde

145
hagan parte las instituciones y diferentes actores involucrados en el proceso de
gestión y conservación del humedal; por ello se propone que el comité este
conformado por:

• Un representante de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena


• Un representante de la administración municipal en donde se encuentre el
humedal
• Un representante de las ONG ambientales que tengan jurisdicción sobre el
área del humedal
• El presidente de la JAC en donde se encuentra el humedal
• Un representante de los propietarios de los predios que tienen influencia en
el ecosistema de humedal.

El comité será coordinado por la Corporación Autónoma regional del Alto Magdalena
y tendrá las funciones de realizar el seguimiento a la ejecución de los planes y
proyectos planteados en el plan de manejo ambiental para cada uno de los
humedales. Adicional a ello se propone una revisión bienal a los avances y
efectividad del plan de acción, con el objetivo de corregir, agilizar y mejorar los
aspectos en los que sea necesario realizar cambios para el alcance de los objetivos
estratégicos.

5. Recomendaciones para el área de recarga

Los humedales objeto de manejo se localizan en entornos socio-ecológicos


complejos, en donde predomina el establecimiento de sistemas productivos sobre
las áreas de recarga que igualmente son consideradas como zonas prioritarias para
la preservación del humedal, y aunque no fueron vinculadas dentro del proceso de
zonificación, a continuación, se listan una serie de recomendaciones, con las que
se pretende dar un uso sostenible a las áreas en mención.

1. Poder desarrollar procesos de inversión para el establecimiento de


aislamientos y procesos de revegetalización sobre las rondas de los drenajes
permanentes e intermitentes que generan aportes significativos en términos
hídricos al humedal.

2. Apoyo y capacitación a los productores para el desarrollo de buenas


prácticas ambientales que minimicen impactos negativos al humedal.

146
3. Fortalecimiento de los procesos de monitoreo de fauna que vinculen las
coberturas boscosas que, aunque se encuentran alejadas del humedal, se
encuentran en zonas de influencia directa a éste.

4. Regulación en los procesos de establecimiento de infraestructuras que


puedan generar deterioro al ecosistema de humedal.

5. Control y vigilancia a los vertimientos de aguas residuales por parte de


infraestructuras domésticas y productivas establecidas en el área de recarga
del humedal.

6. Apoyo a las iniciativas de constitución de reservas naturales de la sociedad


civil en predios que se encuentran fuera del área zonificada para cada
humedal.

7. Desarrollo de jornadas de sensibilización y capacitación a las comunidades


aledañas sobre la importancia de los humedales como ecosistemas
prioritarios para la conservación de la biodiversidad.

147
6. BIBLIOGRAFÍA

APG III. (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants APG III. Botanical Journal of the Linnean
Society, 399–436.

Bernal, R. (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias


Naturales. Bogotá D.C. .

Causton. (1988). Field Methods. En: An introduction to vegetation analysis:


principles, practice, and interpretation . London, Boston: Unwin Hyman.

Cirujano, S., Molina, A., & Cezón., A. (2011). Taxagua: Flora acuática: Macrófitos.
En C. S. CSIS. Madrid.

COL. (2016). Universidad Nacional de Colombia, biovirtual.unal.edu.co.


Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/

Fiel Museum. (1999). Field museum.org. Neotropical herbarium specimens.


Recuperado el 23 de agosto de 2018, de http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/

Filgueiras, T. (1994). Caminhamento: um método expedito para levantamentos


florísticos qualitativos. En Cadernos de Geociências (págs. 39-43).

Gentry, A. (1993). A field guide to the families and genera of woody plants of
Northwest South America. Conservation International.

JSTOR. (2000). ITHAKA. Recuperado el 23 de agosto de 2018, de JSTOR Global


Plants Home: https://plants.jstor.org/

Liesner, R. (1990). Field techniques used by Missouri Botanical Garden. Saint Louis,
Missouri: Missouri Botanical Garden.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. (2014).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución No. 1912 del 15


de septiembre de 2017 "Por la cual se establece el listado de las especies silvestres
amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que
se encuentran en territorio nacional, (...)".

148
Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible. (2006). Resolución 196 de 2006
“Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para
humedales en Colombia"

Murillo-Pulido. (2008). Los Pteridófitos de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.


Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, K. (2010). Potencial de restauración ecológica en una zona fragmentada en


la Reserva Natural Comunitaria El Manantial (Florencia – Caquetá). Florencia:
Universidad de la Amazonia.

Prieto-Cruz, Arias-García, & Rudas-Lleras. (2016). Vegetación del Humedal,


Capítulo IX. Tras las huellas del agua. En: Cortés-Duque, J. y L. M. Estupiñán-
Suárez. (Eds.). 2016. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar
y comprender el límite de los humedales de Colombia. (Primera ed.). Bogotá D.C.,
Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Fondo Adaptación.

Rangel, J., & Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En J.


Rangel, Diversidad Biótica II (págs. 59-87). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia.

Stohlgren, Falkner, & Schell. (1995). A modified-Whittaker nested vegetation


sampling method.

Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los
Andes Centrales. Manizales: Universidad de Caldas.

Domínguez, E. & Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos


sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán,
Argentina. p 654.

García Murillo P., Fernández Zamudio R & Cirujano Bracamonte S. 2009.


Habitantes del agua: Macrófitos Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio
Ambiente. Junta de Andalucía.

Ayerbe, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife consetvation


society.

CITES. (2018). Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de https://www.cites.org/


UICN. (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 8 de
noviembre de 2018, de www.iucnredlist.org

149
Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales: una
herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en
Colombia / Sandra P. Vilardy [et. al]. -- Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2014.

Guía de identificación y manejo para humedales en propiedades privadas en Costa


Rica. 2014.

Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia REPÚBLICA DE


COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente 2002

150

También podría gustarte