Derecho Internacional Público Resumen Manual
Derecho Internacional Público Resumen Manual
Derecho Internacional Público Resumen Manual
3º Derecho y Filosofía.
DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO
(Resumen del manual de Ana Gemma López Martín)
1
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
2
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
b) La estructura jurídica.
El Derecho internacional se presenta en cuanto a su estructura, como un sistema
normativo muy diferente al del derecho interno.
3
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
4
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
5
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
6
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
7
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Por encima del Estado no existe ninguna entidad superior con capacidad para sancionar
el incumplimiento del Derecho internacional. Hasta la CIJ (La Corte Internacional de
Justicia) necesita el consentimiento de los Estados para ejercer su función contenciosa.
b) Las Organizaciones Internacionales.
A diferencia de los Estados, no gozan de subjetividad plena, sino derivada y limitada.
Son sujetos de carácter secundario.
Su personalidad jurídica les ha sido conferida por la voluntad de los Estados que las han
creado y solo pueden ejercer las competencias que estos les atribuyan.
Una Organización Internacional puede ser definida como una asociación voluntaria de
Estados creada a través de un tratado internacional, dotada de órganos permanentes
propios e independientes con capacidad de adoptar decisiones.
De esta definición se siguen las siguientes características, que todas ellas comparten:
➢ Composición interestatal: son creadas por los Estados. Esto las diferencia de las
ONGs, creadas por individuos.
➢ Base voluntaria: se crean a través de un tratado internacional, llamado tratado
constitutivo en el que se regula su composición y funcionamiento.
➢ Estructura orgánica permanente: todas tienen una sede donde se localizan de
forma permanente sus órganos y dónde estos desarrollan sus funciones. Ej. la
ONU tiene su sede principal en NY.
➢ Capacidad para adoptar decisiones propias: adoptan decisiones (no todas
vinculantes) en el marco jurídico de sus competencias y para lograr los fines
para los que han sido creadas.
Las Organizaciones Internacionales gozan de las siguientes facetas de la personalidad
jurídica, expuestas en el apartado anterior: ius ad tractatum, ius communicandi, ius
representationis y responsabilidad internacional activa y pasiva.
2. LOS SUJETOS NO ESTATALES.
Tienen una personalidad jurídica derivada (se la otorgan los Estados), muy restringida.
En este grupo se incluyen los beligerantes, los pueblos, los movimientos de liberación
nacional y los individuos.
a) Los beligerantes.
Cobran sentido en el contexto de los conflictos armados. Son grupos rebeldes
organizados que controlan de modo estable parte del territorio de un Estado y que
luchan contra el poder establecido con el fin de convertirse en el nuevo gobierno del
país.
Gozan de cierta subjetividad jurídica internacional con respecto a aquellos Estados que
les otorgan el reconocimiento de la beligerancia.
b) Los pueblos.
Son sujetos no estatales titulares del principio de libre determinación (Tema 1). Ya
hemos dicho que su origen tiene un marcado carácter político, aunque su primera
8
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
9
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
10
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
11
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
12
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
13
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
14
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
b) Derecho español.
Por lo que se refiere a las particularidades del derecho español con relación a esta fase,
conviene referirnos a la CE.
El artículo 97 habla de que al Gobierno le corresponde dirigir “la política interior y
exterior” de España, por lo que, en consecuencia, suya es la competencia para acordar el
15
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
16
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
b) Derecho español.
La llegada del constitucionalismo conllevó la necesaria autorización parlamentaria para
manifestar el consentimiento en obligarse respecto de todos y cada uno de los tratados.
Sin embargo, actualmente se limita solo a algunos de ellos.
El criterio seguido para determinar qué tratados precisan de autorización parlamentaria
es o bien la forma de manifestación del consentimiento o bien la materia regulada
por el tratado.
En la manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado internacional
intervienen el Gobierno, las Cortes y el Rey. El gobierno decide si obliga o no a España
por un tratado. En algunos casos no puede hacerlo sin autorización de las Cortes. La
intervención de estas depende de un criterio material, pues lo que se tiene en cuenta es
el contenido del tratado y sus efectos.
- Art 93 CE: la celebración de tratados por los que se atribuya a una Organización
internacional el ejercicio de competencias derivadas de la CE deberá ser
autorizada por las Cortes mediante LO.
- Art 94.1 CE: el Gobierno necesitará igualmente la autorización de las Cortes
para obligar a España por tratados de carácter político, militar, que afecten a la
integridad territorial o a los derechos y libertades del Título I, que impliquen
obligaciones financieras para la Hacienda Pública, aquellos cuya ejecución exija
medidas legislativas (modificación o derogación de una ley).
Con relación al resto de tratados (los no incluidos en estos dos artículos) no será
necesaria la autorización previa de las Cortes. El Gobierno puede decidir libremente
acerca de la manifestación del consentimiento.
17
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
18
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
19
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
- Entre el que formula la reserva y los que se limitan a objetarla sin excluir su
entrada en vigor, rige el tratado, salvo las disposiciones objeto de reserva.
- Entre los que no la han formulado, rige el tratado en su integridad.
20
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
21
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
22
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
23
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
24
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
25
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
1. Artículo 103 de la ONU: si uno de los tratados es la carta de las naciones unidas o
una obligación derivada de la misma, hay una primacía de esta.
2. Si tiene Cláusulas de subordinación, la aplicación de los tratados sucesivos se rige
conforme a lo estipulado en las mismas.
Ej: art 73 de la convención de Viena sobre relaciones consulares de 1963;
Las disposiciones de la presente convención no afectarán a otros acuerdos
internacionales en vigor entre los estados que sean parte de los mismos.
3. Identidad de partes en ambos tratados, cuando exista coincidencia de estados parte
(todos los estados partes del tratado posterior, sean partes del tratado anterior); se trata
de una consecuente con el principio de la lex posterior. Se aplica la ley posterior.
4. No hay identidad de partes (los estados parte del tratado anterior, no son todos
estados parte del tratado posterior); bilateralización de relaciones;
- Entre estados parte en ambos tratados: el posterior
- Entre un estado parte en ambos y otro solo parte en uno de los dos tratados (sea
anterior o el posterior), se aplica el tratado en el que sean parte los dos.
- Entre estados que solo son parte en uno de ellos se aplica ese tratado.
La interpretación de los tratados
Labor de aclarar los puntos ambiguos que se encuentran dentro de un tratado. Esta labor
va pareja con la aplicación. La interpretación de los tratados consiste en establecer con
precisión el sentido y alcance de las disposiciones de un tratado, la labor la tienen los
propios estados, con competencia para interpretar, lo conocemos como interpretación
auténtica. No obstante, estos pueden tener controversias ya que la interpretan de una
forma diferente, en este caso serían los jueces los que interpretarían.
Art 31.1 - la regla general de interpretación
“Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objeto y fin”.
Contexto:
- Elementos intrínsecos del contexto; su propio texto (incluido el preámbulo y los
anexos); los acuerdos e instrumentos relativos a la celebración del tratado.
- Elementos extrínsecos; acuerdos ulteriores sobre el tratado; práctica posterior seguida
en la aplicación del tratado; toda norma pertinente de derecho internacional.
Artículo 32 - medios de interpretación complementaria
“se podrá acudir a medios de interpretación complementarios, para confirmar el sentido
resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretación dada de conformidad con el artículo 31;
- Deje ambiguo u oscuro el sentido; o
26
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
27
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
28
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
29
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
30
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
31
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
32
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
33
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
34
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
35
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Su validez requiere no solo que la organización internacional cuente con capacidad para
aprobar sino además que el acto en cuestión trate sobre una materia incluida dentro del
ámbito de competencia atribuido a la organización. En cuanto a su contenido, que no
resulte contrario ni al tratado constitutivo de la organización ni a cualquier norma
imperativa de derecho internacional general, pues ello conlleva su nulidad.
En efecto, la carta de las naciones unidas dispone que sus miembros convienen en
aceptar y cumplir las decisiones del consejo de seguridad (art 25), que, además de
resultar obligatorias, prevalecen sobre cualquier otra obligación convencional que les
vincule, pues se benefician de la misma primacía que la propia carta se atribuye a sí
misma respecto de los compromisos contraídos por los estados miembros en virtud de
otro tratado internacional. Lo importante de tales resoluciones del consejo de seguridad
queda patente solo con comentar que se tratan de las que solo con comentar que se
tratan de las que adopta para el mantenimiento o el restablecimiento de la paz y la
seguridad internacionales, decidiendo medidas tales como la interrupción de las
relaciones económicas o las comunicaciones con un Estado.
- Derecho de veto; mayoría de 9 sobre 15, sin el voto en contra de los
miembros permanentes del consejo.
- Tiene capacidad para adoptar decisiones en dos ámbitos; Capítulo VI y
VII
- Las resoluciones obligatorias solo son las del capítulo VII. Cuando el
consejo emite una resolución para arreglar una controversia, hace una
recomendación, no es obligatorio, solo es obligatorio cuando emite una
resolución del Capítulo VII que es el que autoriza al consejo de
seguridad para adoptar todas las medidas que sean necesarias para parar
esa amenaza global (terrorismo, golpe de estado…) un estado que esté
amenazando la paz global. Las resoluciones del capítulo VII son
obligatorias y por lo tanto son normas.
36
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
37
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
38
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
1
OK, entonces ¿k prima sobre k? esto me ha generado un poko de confusión pero creo entender k las
normas internacionales prevalecen sobre las d orden interno excepto sobre la CE. Es una anotación
stupida pero es pa k no te quedes en bavia 3h komo yo cuando lo estudies un beso :*
39
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
El supuesto más importante es el del Derecho de la Unión Europea que tiene una
primacía indiscutible sobre los ordenamientos jurídicos de sus Estados miembros,
incluido el derecho español. Esa primacía se traduce en la inaplicación de la norma
interna contraria a la resolución internacional.
4. LA EJECUCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL ORDEN
JURÍDICO INTERNO.
Las normas internacionales pueden contener obligaciones que:
1) Afecten únicamente a las relaciones internacionales entre los Estados.
2) Regulen derechos y obligaciones de los particulares, cuya aplicación y ejecución
requieren la participación de otros órganos del Estado como, por ejemplo, los
órganos judiciales.
En relación con su ejecución, también hay que tener en cuenta que las normas
internacionales pueden ser:
1) Self-executing: contienen mandatos directos y, una vez integradas en el derecho
interno, son directamente aplicables por el Estado sin necesidad de ninguna
medida normativa de desarrollo.
2) Non self-executing: necesitan la adopción de leyes y otras disposiciones de rango
inferior que las complementen y desarrollen.
De acuerdo con el derecho español, el Gobierno es el órgano competente para ejecutar
los tratados internacionales. No obstante, si el tratado es non self-executing, también se
prevé la intervención de las cortes (poder normativo).
Aunque el Estado posee la competencia exclusiva para celebrar tratados internacionales,
las CCAA pueden y deben ejecutar aquéllos que afecten a las materias de su
competencia (artículo 30.3 Ley 25/2014).
5. LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES POR LOS ÓRGANOS INTERNOS.
a) La aplicación de las normas internacionales por los órganos estatales.
Una vez que las normas internacionales se han incorporado en el derecho interno de los
Estados, los órganos estatales deben aplicarlas y cumplirlas.
Las costumbres internacionales se integran automáticamente en el derecho interno de
los Estados desde el momento en que se constata la existencia de una práctica
internacional obligatoria que ha cristalizado en una norma consuetudinaria.
Por lo que se refiere a los tratados internacionales, su aplicación por el Estado español
requiere como conditio sine qua non que el Estado haya manifestado su consentimiento
en obligarse por los mismos. Satisfecho este requisito, la aplicación se rige por las
siguientes pautas:
1) Si el tratado internacional confiere derechos y obligaciones para los particulares
(ej. un tratado sobre derechos humanos), los tribunales internos del Estado son
los órganos encargados de aplicar sus disposiciones.
40
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
42
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
43
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
44
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
2. Legítima defensa.
“La ilicitud del hecho de un Estado queda excluida si ese hecho constituye una medida
lícita de legítima defensa tomada de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”
3. Contramedidas respecto a un hecho internacionalmente ilícito.
El contenido de esta circunstancia que excluye la ilicitud está estrechamente vinculado
con los procedimientos para asegurar la aplicación de las normas internacionales, a
través de las medidas de autotutela y las sanciones internacionales.
La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con una obligación
internacional suya para con otro Estado queda excluida en el caso y en la medida en que
ese hecho constituya una contramedida tomada contra ese otro Estado de conformidad.
En cuando a los concretos requisitos que ha de cumplir una contramedida para que sea
legítima según el Derecho internacional.
1) Las contramedidas no pueden implicar el uso o amenaza de la fuerza armada.
2) Deben dirigirse contra el Estado autor del previo hecho ilícito.
45
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
4. Fuerza mayor.
La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con la obligación
internacional de ese Estado queda excluida si ese hecho se debe a una fuerza mayor, es
decir, a una fuerza irresistible o a un acontecimiento imprevisto, ajenos al control del
Estado, que hacen materialmente imposible, en las circunstancias del caso, cumplir con
la obligación.
Ej. un fenómeno de mal tiempo que desvíe aeronaves de un Estado al territorio de otro
Estado.
5. Peligro extremo.
La ilicitud del hecho de un Estado que no esté en conformidad con una obligación
internacional de ese Estado queda excluida si el autor de ese hecho no tiene
razonablemente otro modo, en una situación de peligro extremo, de salvar su vida o la
vida de otras personas confiadas a su cuidado.
6. Estado de necesidad.
El estado de necesidad se distingue de la fuerza mayor en tanto que no supone un
comportamiento involuntario o impuesto. En el estado de necesidad, el Estado, al menos
teóricamente, puede optar o no optar por ese comportamiento.
Ningún Estado puede invocar el estado de necesidad como causa de exclusión de la
ilicitud de un hecho que no esté en conformidad con una obligación internacional de ese
Estado a menos que ese hecho:
a) sea el único modo para el Estado de salvaguardar un interés esencial contra un
peligro grave e inminente
b) no afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los Estados con
relación a los cuales existe la obligación, o de la comunidad internacional en su
conjunto.
Requisitos o condiciones para poder invocar el estado de necesidad:
1) Que el interés del Estado que se encuentre en peligro sea un interés esencial.
Este interés puede concretarse en la existencia del Estado mismo, su
supervivencia política o económica, el mantenimiento de su paz interna, etc.
46
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
47
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
El Estado puede ejercer la protección diplomática no solo de las personas físicas, sino
también de las personas jurídicas.
a) Naturaleza jurídica y características.
El Estado, al ejercer la protección diplomática frente a otro Estado que ha perjudicado a
alguno de sus nacionales al cometer un hecho internacionalmente ilícito, no defiende los
derechos del particular que han sido vulnerados, sino su propio derecho a que se
respeten las normas internacionales que benefician a sus ciudadanos.
El razonamiento de la CPJI consagra la discrecionalidad del ejercicio de la protección
diplomática por parte de los Estados, que están facultados, pero no obligados, a
plantear la reclamación correspondiente, de modo que el Gobierno decidirá si lo
hace o no a la vista de las circunstancias de cada caso, decisión que
habitualmente responde a consideraciones de oportunidad más que de justicia.
Aunque el Derecho internacional no lo exija, para algunos Estados la obligación de
ejercer la protección diplomática se deriva de su Derecho interno, cosa que no ocurre en
el ordenamiento español, en el que ninguna norma lo impone.
Sin embargo, la legislación constitucional y administrativa ofrece una vía para el
resarcimiento, puesto que tanto la CE como la Ley 40/2015 disponen en términos casi
idénticos que los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las
Administraciones Públicas de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y
derechos.
o Que la protección diplomática sea considerada un derecho del Estado, conlleva a
que, si decide ejercerla y la reclamación concluye con éxito, la indemnización
obtenida a modo de reparación corresponderá a éste u no al particular lesionado
por el hecho internacionalmente ilícito, pudiendo disponer de esta como sea
conveniente.
o El derecho del Estado a ejercer la protección diplomática implica que el
particular perjudicado por un hecho internacionalmente ilícito carece de
capacidad para renunciar a la misma, pues solo el titular de un derecho puede
declinar su ejercicio.
El interés de un particular en prescindir de la protección diplomática puede
radicar en que tal condición sea impuesta por algún Estado extranjero como
exigencia para celebrar contratos públicos.
b) Requisitos.
1. La nacionalidad del perjudicado.
Un Estado solo puede ejercer la protección diplomática de sus nacionales.
a) La nacionalidad de las personas físicas se adquiere conforme a la legislación
del Estado de que se trate y en virtud de circunstancias tales como el nacimiento,
la filiación, etc. Cada Estado cuenta con la competencia soberana de reconocer
su nacionalidad a los individuos que cumplan los requisitos establecidos en su
ordenamiento interno.
49
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
También surge la cuestión de qué curre cuando las sociedades cuentan con
accionistas de nacionalidad distinta a la de la propia sociedad. En este caso, la
CIJ diferencia entre los hechos ilícitos que perjudican directamente al accionista
y no afectan a la sociedad y los que perjudican directamente a la sociedad.
50
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
51
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
52
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
entidades no estatales que los violen gravemente, como ocurre con los grupos
terroristas.
En cualquier caso, las medidas restrictivas aprobadas por la UE pueden limitarse a
incorporar al Derecho comunitario las sanciones adoptadas por el Consejo de Seguridad.
La UE también puede ampliar esas sanciones con otras medidas que las complementen,
incluso aprobar medidas propias, dentro de su ámbito de competencia, distintas de las
de las Naciones Unidas o que cubran la ausencia de éstas cuando el Consejo de
Seguridad no quiera o no logre adoptarlas por falta de mayoría o por el veto de algún
miembro permanente.
53
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
2. EL RECONOCIMIENTO DE ESTADOS.
a) El reconocimiento de Estados: concepto, naturaleza jurídica y formas de
reconocimiento.
La existencia de los tres elementos referidos determina el surgimiento de un nuevo
Estado. Esta situación da lugar a la institución del reconocimiento de Estados por parte
del resto de Estados de la comunidad internacional.
El reconocimiento es una acto libre y discrecional, con una clara finalidad política. No
es una obligación jurídica. No tiene más que un valor meramente declarativo.
54
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Las formas para ejercer el reconocimiento de Estados son diversas y no están sometidas
a ningún formalismo concreto. Puede darse un reconocimiento individual de un solo
Estado o colectivo de varios Estados a uno nuevo. Igualmente puede ser recíproco o
mutuo cuando nuevos Estados se reconocen mutuamente el uno al otro.
El reconocimiento puede hacerse de forma expresa o tácita.
Aunque es un acto con motivación política y de naturaleza discrecional, tiene efectos
jurídicos, especialmente en materia de exigencia de aplicación de tratados,
responsabilidad internacional, etc.
b) Creación de Estados y legalidad internacional: la práctica del no
reconocimiento de Estados.
Al tratarse de un acto discrecional y no haber obligación de reconocer, puede darse la
práctica tanto de la negativa de reconocer como el reconocimiento tardío.
Cuestión muy diferente es la de la prohibición del reconocimiento o la obligación de no
reconocimiento de entidades surgidas del incumplimiento del Derecho internacional.
El Consejo de Seguridad ha instado a la comunidad internacional al no reconocimiento
de entidades creadas con su vulneración.
Estos ejemplos suponen una superación de la doctrina clásica basada solamente en la
efectividad de la existencia de los elementos estatales.
Tampoco es admitido el reconocimiento prematuro de Estados, esto es, cuando se
reconoce como sujeto internacional a una entidad en la que todavía no han confluido los
tres elementos constitutivos del Estado.
c) El reconocimiento de gobiernos.
Esta situación se produce cuando para un mismo territorio y población existen varios
Gobiernos, ya sea por una guerra civil o secesionista o por un golpe revolucionario.
En general ante las situaciones de ruptura del orden constitucional los demás Estados
aceptan reconocer al nuevo gobierno, sin cuestionar su adecuación o no a aquel, pero en
ocasiones, conforme al principio de efectividad, no ha sido así.
En las guerras civiles se admite en la práctica que los Estados opten por los diferentes
contendientes mientras dure el conflicto.
3. CONTINUIDAD EN LA IDENTIDAD DEL ESTADO Y SUCESIÓN DE
ESTADOS.
a) Continuidad en la identidad del Estado.
Sólo la desaparición de alguno o todos los elementos del Estado es causa de extinción
de los mismos, siendo las causas muy diversas: unificación, desmembramiento,
absorción, etc. Sin embargo, la práctica internacional ofrece una casuística muy amplia
en la que se combina la continuidad en la identidad del Estado con la sucesión de
Estados diferentes. Así, la solución adoptada en el desmembramiento de la URSS es
distinta a la de la disolución de Yugoslavia. En la primera los nuevos Estados aceptaron
su condición de sucesores pero no fue así en la segunda.
55
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
56
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
57
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Se consideran no ejecutables:
- Los bienes utilizados para ejercer las funciones de las misiones
diplomáticas o consulares.
- Los bienes de carácter militar.
- Los de los bancos centrales.
- Los que son patrimonio cultural del Estado.
- Los que formen parte de exposiciones no comerciales
c) El derecho español en materia de inmunidades estatales.
LOPJ: “Se exceptuarán los supuestos de inmunidad de jurisdicción y de ejecución
establecidos por las normas del Derecho internacional público”.
Con relación a la jurisprudencia española en la materia, la misma es clara en cuanto a su
consideración de no juzgar actos iure imperii2 de otro Estado.
La interpretación del TC se basa en que la comunidad internacional no impone una relga
de inmunidad absoluta de ejecución de los Estados extranjeros y defiende la relatividad
de dicha inmunidad, aboga por una inmunidad restringida.
Sobre la inmunidad de jurisdicción, la LO 16/2015 dispone que “el Estado extranjero no
podrá hacer valer la inmunidad de jurisdicción en un proceso ante un órgano
jurisdiccional español respecto de una cuestión en relación con la cual haya consentido
de forma expresa el ejercicio de dicha jurisdicción: a) por acuerdo internacional; b) en
un contrato escrito; o c) por una declaración ante el tribunal. Añadiendo, también, la
posibilidad de consentimiento tácito.
2
Los actos en los que el Estado actúa con las prerrogativas del poder público.
58
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
59
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
60
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
63
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
64
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Con carácter general, las funciones consulares también pueden ser ejercidas por las
misiones diplomáticas.
Las oficinas consulares también ejercen en el Estado receptor algunas funciones
públicas en nombre del Estado que envía, como algunos actos de carácter notarial,
registral o judicial.
2. El personal de la oficina consular.
El personal de la oficina consular está formado por el jefe de la oficina, los funcionarios
consulares, los empleados consulares (labores administrativas y técnicas) y el personal
de servicio.
Los funcionarios consulares pueden ser de carreara (empleados públicos del Estado que
envía) u honorarios (suelen reclutarse entre los nacionales del Estado receptor que
tengan especial vinculación con el Estado que envía).
El jefe de la oficina es nombrado por el Estado que envía, aunque debe ser admitido por
el Estado receptor. El Estado que envía también nombra a los funcionarios consulares.
Su nacionalidad será en principio la del Estado que envía, pero podría ser la del Estado
receptor o un tercero si esté lo autoriza.
El Estado receptor puede declarar persona non grata a los funcionarios consulares
incluido el jefe de la oficina consular.
3. Las facilidades, privilegios e inmunidades consulares.
Varían si se trata de funcionarios de carrera u honorarios.
a) Facilidades, privilegios e inmunidades de las oficinas consulares. Solo las
oficinas consulares cuyo jefe sea un funcionario consular de carrera gozan de
inviolabilidad. Los locales de las oficinas de este tipo, así como bienes, archivos
y documentos también son inviolables. Sin embargo, esta inviolabilidad solo
alcanzará a los documentos de las oficinas consulares cuyo jefe sea un
funcionario consular honorario si se encuentran separados de sus documentos
personales o profesionales.
Todas ellas disfrutan de libertad e inviolabilidad de las comunicaciones y los
locales se benefician de exenciones fiscales y aduaneras para la importación de
bienes destinados a su uso oficial.
b) Facilidades, privilegios e inmunidades de los miembros de la oficina consular.
Los privilegios de los funcionarios consulares de carrera no son tan amplios
como los de los agentes diplomáticos. Aunque disfrutan de inviolabilidad
personal, podrán ser detenidos por decisión de la autoridad judicial competente,
como consecuencia de su implicación en un delito grave. Solo los funcionarios
consulares de carrera disfrutan de inmunidad de jurisdicción respecto de los
actos ilícitos que cometan en el ejercicio de sus funciones. Todos los miembros
de la oficina disfrutan de libertad de tránsito y circulación. Además, los
funcionarios consulares de carrera y los miembros de su familia que residan en
su casa están exentos de inscribirse en registro de extranjeros del Estado receptor
65
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
66
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
Estos tres ámbitos conforman el territorio del Estado. No están incluidos otros espacios
donde el Estado ejerce su jurisdicción exclusiva, pero no su soberanía territorial (ej.
misiones diplomáticas). Es preciso hacer varios matices:
1) Los territorios sometidos a administración colonial no son territorio
metropolitano. El territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene
una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del Estado que lo
administra.
2) Hay ciertos espacios marítimos que no entran dentro de la categoría estatal en
cuanto la soberanía estatal en ellos no es plena, sino destinada a cumplir
determinados fines. El Estado ostenta soberanía económica, pero no total, por lo
que no pueden asimilarse a territorio estatal.
3) Condominios. Institución en desuso hoy en día prácticamente. Dos o más
Estados deciden ejercer sus competencias soberanas sobre el mismo territorio de
manera concurrente o compartida. Se rompe así la exclusividad propia de las
competencias territoriales.
4) Existen espacios internacionalizados (ámbitos geográficos que quedan
excluidos de la posibilidad de sometimiento a la soberanía territorial de ningún
Estado y que no forman parte del concepto de territorio estatal. Ej. La Antártida).
67
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
70
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
71
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
72
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
73
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
74
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
75
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
76
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
ribereño tiene la obligación de permitir el paso inocente de los buques extranjeros por
esas aguas.
La delimitación interior del mar territorial se realiza mediante la línea de base.
Una vez trazado el límite interior, el trazado del exterior no plantea mayores problemas,
dependiendo de su anchura. En cuanto a la delimitación del mar territorial entre Estados
con costas adyacentes o que se encuentren frente a frente el criterio aplicado es el de la
línea media o equidistante.
Hoy en día, la anchura del mar territorial está consolidado consuetudinariamente.
El Estado ribereño tiene derecho a reservarse en exclusiva el aprovechamiento de los
recursos vivos y no vivos que se encuentran en este espacio, que comprende: las aguas,
el lecho, el subsuelo y el espacio aéreo subyacente al mar territorial.
Con respecto al derecho de paso inocente, mencionado con anterioridad, mientras las
superpotencias y las grandes potencias marítimas lo defienden sobre los buques de
guerra por motivos estratégicos, otros Estados consideran que debe someterse a la
previa autorización por motivos de seguridad.
El derecho de paso inocente no alcanza al vuelto y sobrevuelo sobre el mar territorial.
El paso consiste en la navegación por el mar territorial de un Estado con el fin de
atravesarlo sin penetrar en las aguas interiores o salir de ellas. Es inocente siempre que
no sea perjudicial para la paz del Estado ribereño. Casos en los que el paso NO es
inocente: cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, ejercicios con armas,
obtención de información sobre defensa o seguridad, actos de propaganda destinados a
atentar contra la defensa del Estado ribereño, embarco o desembarco de cualquier
producto, moneda o persona en contravención de las leyes y reglamentos aduaneros,
actos de contaminación intencional, actividades de pesca, etc.
Además, los submarinos deben navegar emergidos (en superficie). El paso inocente ha
de ser rápido e ininterrumpido.
Los derechos del Estado ribereño son:
- Impedir el paso de todo buque extranjero que no sea inocente.
- Regular el paso inocente.
- Suspender temporalmente el paso en determinadas áreas si es
indispensable para la protección de la seguridad.
En cuando a los deberes del Estado ribereño:
-
No puede obstaculizar el paso inocente de los buques.
-
No puede imponer gravámenes por el sólo hecho del paso por el mar
territorial.
- El Estado ribereño debe informar sobre los peligros que amenacen la
navegación por su mar territorial.
6. LOS ESTRECHOS UTILIZADOS PARA LA NAVEGACIÓN
INTERNACIONAL.
78
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
7. LA ZONA CONTIGUA.
79
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
La zona contigua es una zona adyacente al mar territorial cuya anchura máxima es de 24
millas contadas desde la línea de base utilizada para medir el mar territorial, por lo que
su extensión es de 12 millas.
En la zona contigua el Estado ribereño disfruta de competencias para prevenir y
sancionar la infracción de las normas fiscales, aduaneras, sanitarias y de inmigración
aplicables en su territorio o en su mar territorial.
8. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA.
La tradicional división del mar en dos áreas (mar territorial y alta mar) cambió
radicalmente a mediados del S.XX con la aparición de un nuevo espacio marino, la zona
económica exclusiva (ZEE).
Fundamentada en razones tanto económicas como políticas, la gestación de la ZEE tuvo
que hacer frente a la oposición de los Estados de pesca a distancia que veían peligrar la
pesca en zonas en las que venían faenando históricamente por tratarse de alta mar. Aun
así, surgió consuetudinariamente.
Se trata de una zona adyacente al mar territorial cuya anchura máxima es de 200 millas
desde las líneas de base utilizadas para medir el mar territorial
En cuando a su delimitación, no se ha llegado a un acuerdo sobre si aplicar la línea
media o equidistante. España, por ejemplo, se muestra partidaria de la segunda. Aún así,
el principio ha de ser el acuerdo entre los Estados interesados.
Por lo que a la ZEE de España se refiere, la Ley española sólo se había aplicado
históricamente en las costas peninsulares e insulares del Cantábrico y el Atlántico,
previendo la posibilidad de extenderla al Mediterráneo. En 2013 se aprobó un Real
Decreto por el que se establece la ZEE de España en el Mediterráneo noroccidental.
Las competencias de los Estados en la ZEE son las siguientes:
1) El Estado ribereño tiene derechos soberanos para la explotación, exploración,
conversación, administración y aprovechamiento de los recursos de las aguas
suprayacentes, el lecho y el subsuelo.
2) El Estado ribereño tiene jurisdicción en materia de construcción de islas
artificiales e investigación científica.
De otra parte, los terceros Estados disfrutan de libertad de navegación, sobrevuelo y
tendido de cables y tuberías submarinas.
El hecho de que el Estado ribereño tenga derechos soberanos sobre la pesca en su ZEE
no significa, sin embargo, que los demás Estados queden totalmente excluidos de esta
actividad. El acceso de las flotas de terceros países a los caladeros se articula mediante
la noción del excedente: el Estado ribereño determina el TAC (total admisible de
capturas) en su ZEE. Después determina su propia capacidad de captura y en el caso de
que sea inferior al TAC, dará acceso a otros Estados al excedente mediante acuerdos,
regulando sus condiciones de acceso.
9. LA PLATAFORMA CONTINENTAL.
80
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
81
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
1) Libertad de navegación: todos los Estados tienen derecho a que los buques de su
pabellón naveguen por la alta mar. Todos los buques tienen una nacionalidad y
esta está determinada por el pabellón o bandera que estén autorizados a
enarbolar. Para evitar las relaciones de conveniencia o complacencia se exige
que exista una relación auténtica entre el buque y el Estado del pabellón.
2) La libertad de colocar cables y tuberías submarinos viene acompañada de la
obligación de tomar las medidas necesarias que eviten la ruptura o deterioro de
los ya existentes.
3) La libertad de pesca no es un derecho absoluto. Está limitada por la necesidad de
conservar los recursos de alta mar. Es la que plantea mayores problemas de todas
las libertades. Está limitada por obligaciones que pesan sobre todos los Estados:
1. Los Estados deben tomar medidas respecto a sus nacionales para evitar la
depredación de los recursos naturales.
2. Los Estados deben cooperar entre ellos con ese mismo fin.
Algunos Estados han tomado iniciativas unilaterales criticables. Es el caso de
Chile y Argentina, quienes actualizaron su legislación marítima para atribuirse
competencias no reconocidas en la Convención.
A tenor de su nueva Ley de Pesca, varias patrulleras canadienses apresaron al
pesquero español “Estai” que capturaba en alta mar el llamado fletán negro
violando con ello las siguientes normas de Derecho internacional: 1) la libertad
de pesca en alta mar; 2) la libertad de navegación en alta mar; 3) el principio de
jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón sobre los buques que se
encuentran en alta mar; y 4) la prohibición del uso de la fuerza. España demandó
a Canadá por estos hechos ante la CIJ, que se declaró incompetente para resolver
estos asuntos (jjjdjfadshjkh xd)
Aunque la alta mar es un espacio que se caracteriza por la ausencia de soberanía estatal,
eso no significa que sea un espacio sin ley.
Las excepciones o limitaciones al régimen general del alta mar son las siguientes:
1) Abordajes: cuando la colisión pueda resultar responsabilidad penal o
disciplinaria para el capitán o la tripulación del buque, serán competentes:
a) Las autoridades del Estado del pabellón y
b) Las del Estado de su nacionalidad.
2) Transporte de esclavos: todo buque de guerra o al servicio del Estado tendrá
derecho de visita y de registro cuando sospeche que un buque extranjero que se
encuentra en alta mar se dedica a la trata de esclavos o no tiene nacionalidad.
3) Piratería o actos ilegales de violencia realizados con fines personales contra
buques en alta mar. En estos casos el Estado podrá apresar el buque, detener a
los responsables, incautarse de los bienes y los tribunales del Estado que realice
el apresamiento podrán juzgar a los sospechosos.
4) Transmisiones no autorizadas de radio o televisión realizadas desde un buque en
alta mar.
5) Derecho de visita: un buque de guerra extranjero tendrá derecho de visita sobre
un buque cuando haya motivo razonable para sospechar que dicho buque se de
dedica a la piratería, trata de esclavos, realiza transmisiones no autorizadas, etc.
82
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
83
Andrea Chaparro Boza.
3º Derecho y Filosofía.
84