El Ordenamiento Juridico Como Sistema Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Maestría en Derecho Penal

CURSO: TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Primer Semestre, San Marcos

DOCENTE: MSc. ANABELLA CARDONA

ESTUDIANTES: Edwin Hamiltón González Botello


Carné: 935150
Darleen Karina Agustín Pérez
Carné 2952660901207
Christa Denise Grajeda Javalois
Carné 224896687
Claudia Eunice Ramos Arreaga
Carné 201343520

TEMA: EL ORDENAMIENTO JURIDICO COMO SISTEMA

AÑO 2,023
INDICE
I. Introducción. ........................................................................................................ 1

1. EL ORDENAMIENTO JURIDICO COMO SISTEMA. ................................. 2

1.1. La norma jurídica. ......................................................................................... 2

1.2. Ordenamiento jurídico. ................................................................................. 3

2. Unidad del ordenamiento jurídico. ................................................................... 3

3. Coherencia del ordenamiento jurídico. ............................................................. 4

4. Las antinomias. ................................................................................................. 4

4.1. Diversos tipos de antinomias. ....................................................................... 5

4.2. Criterios para solucionar las antinomias. ...................................................... 6

4.3. Clases de antinomias. .................................................................................... 7

5. La plenitud del ordenamiento jurídico.............................................................. 8

5.1. El problema de las lagunas y sus teorías ....................................................... 8

5.2. Teoría general del diritto (caenelutti) ........................................................... 9

6. La analogía y las lagunas. Materias en las que no puede recurrirse a la analogía.


9

6.1. Materias en las que no puede recurrirse a la analogía ................................ 10

7. Principio de jerarquía de la normatividad....................................................... 10

7.1. Definición. .................................................................................................. 10

7.2. Principio de jerarquía en la Constitución .................................................... 12

7.2.1. Derecho Internacional .......................................................................... 12

7.2.2. El Bloque de Constitucionalidad.......................................................... 13

7.2.3. Normas Constitucionales ..................................................................... 13

7.2.4. Normas ordinarias:.................................................................................. 14

7.2.5. Normas Reglamentarias: ...................................................................... 14


7.2.6. Normas Individualizadas: .................................................................... 15

7.2.7. Aspectos de la jerarquía Normativa. .................................................... 16

II. CONCLUSIONES .......................................................................................... 17

III. RECOMENDACIONES ................................................................................ 18

IV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 19


I. INTRODUCCIÓN.
El objeto del presente trabajado es la investigación de temas fundamentales para la
teoría general del derecho, temas que serán indagados en fuentes bibliográficas de juristas
reconocidos en la rama de derecho, así pues el tema general a investigar es: La Naturaleza
normativa del Derecho, del cual se desprenden los siguientes temas a presentar dentro de este
trabajo siendo; Norma y ordenamiento jurídico, unidad del ordenamiento jurídico, coherencia
del ordenamiento jurídico, las antinomias: clases de antinomias, Plenitud del ordenamiento
jurídico; Las lagunas y sus teorías, la analogía y las lagunas. Materias en las que no puede
recurrirse a la analogía, y el principio de jerarquía normativa.

1
1. EL ORDENAMIENTO JURIDICO COMO SISTEMA.
1.1.La norma jurídica.
La norma jurídica es aquella que pertenece o forma parte de un ordenamiento jurídico,
compuesto por una formula técnica jurídica que tiene como finalidad regular una conducta
humana, emanada de una autoridad con legitimidad para crearla y que contiene una
consecuencia jurídica para aquella que la infrinjan.
La norma jurídica está formada por juicios, por lo que debemos entender que un juicio
es una relación de conceptos hecha de cierta manera, formado de tres elementos siendo estos:
sujeto, cópula y predicado.
Bobbio, desarrolla dos teorías importantes siendo la primera de ellas la teoría de la
norma jurídica, la que tiene como objeto de estudio a la norma jurídica, desde un punto de
vista muy particular, es decir que no la estudia como un conjunto, sino únicamente como
norma individualizada; contrario sensu a la teoría del ordenamiento jurídico que tiene como
objeto de estudio también a la norma jurídica, pero estudiándola como conjunto, es decir,
analiza todas las normas vigentes en un país.
“La norma jurídica es la cédula del Derecho, en su mínima expresión. El conjunto
total es el sistema jurídico.”(Lozano Alarcón, s. f.)1.
Según García Máynez, la palabra norma suele usarse en dos sentidos: Uno amplio y
otro estricto. LATO SENSU: Aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no:
STRICTO SENSU corresponde a la que impone deberes y confiere derechos. La norma
jurídica se ubica en el segundo sentido que indica García Máynez.
Las normas morales, por ejemplo, son observadas atendiendo razones internas de las
personas individuales, sin existir coacción para obtener su cumplimiento, el cual es
voluntario. Las normas jurídicas, en cambio, existen y pueden hacerse cumplir aun en contra
de la voluntad de los destinatarios, pues para eso existe el poder público, para haber valer el
cumplimiento de la Ley.

1
Javier Lozano Alarcón “Introducción al estudio del Derecho”. Pág. 19.

2
La norma jurídica es así el objeto por medio del cual el derecho ordena el
funcionamiento de la conducta intersubjetiva, lo que se garantiza con el imperio que ejerce
el Estado, para hacer que los destinatarios la cumplan. (Villegas Lara, s. f.)2
Sin la intervención del Estado es imposible tanto la fijación de normas jurídicas como
su cumplimiento. (Bosch Castro, s. f.)3 La norma jurídica es una regla de conducta de tipo
exterior, bilateral o imperativo- atributiva, heterónoma y coercitiva, características que la
asemejan a las demás normas sociales y a su vez sirven para distinguirla de esta,
específicamente la característica de coercibilidad.
1.2.Ordenamiento jurídico.
Es el conjunto de normas, incluyendo las instituciones que son creadas por las leyes
y que rigen las actividades de un Estado. El ordenamiento jurídico tiene cierta estructura. El
conjunto de normas integra un “sistema” normativo en el cual unas normas se fundan o
derivan de otras. Una norma individual es una norma que integra el ordenamiento jurídico y
asigna sentido jurídico valido a los hechos de conducta cuando otras normas se refieren a ella
y la fundamentan. 4
Los problemas del ordenamiento jurídico:
1. La jerarquía de las normas
2. Las antinomias jurídicas
3. Lagunas del Derecho
4. La remisión de un ordenamiento jurídico a otro
Es por ello que se define el ordenamiento jurídico como el sistema de normas e
instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo.

2. UNIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Los ordenamientos jurídicos se pueden distinguir en simples y complejos, según que
las normas que los componen se deriven de una sola fuente o de varias fuentes. De acuerdo
con nuestra experiencia de historiadores y de juristas, los ordenamientos jurídicos son
complejos. Naturalmente, se puede también considerar la posibilidad de acudir a la

2 Villegas Lara, René Arturo. Introducción al Estudio del Derecho y Teoría General del Derecho. Guatemala:
Editorial Universitaria.
3 Bosch Castro, Fulbio Homero, elementos Fundamentales del Derecho. Pág. 30, 31.
4
1. René Aturo Villegas Lara “Teoría de Introducción al estudio del Derecho y de Teoría General del Derecho.
Página. 181.

3
costumbre como una autorización a los ciudadanos para producir normas jurídicas por medio
de su comportamiento uniforme, es decir, considerar también la costumbre entre las fuentes
delegadas, atribuyendo a los usuarios la calificación de órganos estatales autorizados para
producir normas jurídicas con su comportamiento uniforme.
La costumbre se asemeja más a un producto natural; el reglamento, el acto
administrativo o la sentencia del magistrado, a un producto artificial. Un típico ejemplo de
fuente delgada es el reglamento respecto de la ley. Los reglamentos son, como las leyes,
normas generales y abstractas.

3. COHERENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Se puede hablar de unidad de ordenamiento jurídico y demostrar que se puede hablar
de unidad en cuanto en la base del ordenamiento se presuponga una norma fundamental a la
cual se pueden hacer remontar, directa o indirectamente, todas sus normas. Para poder hablar
de orden es necesario que los entes consecutivos no estén tan sólo en relación con el todo,
sino que estén también en relación de coherencia entre sí.
La distinción entre los dos tipos de vinculación entre normas, es decir el material y la
formal, se puede comprobar en la práctica diaria cuando encontrándonos ante el deber de
justificar un mandato (la justificación se hace insertándolo en un sistema), nos hallamos ante
dos caminos: o lo justificamos deduciéndolo de un mandato de alcance más general o también
atribuyéndolo a una autoridad indiscutible.

4. LAS ANTINOMIAS.
La situación de las normas incompatibles entre sí es una dificultad tradicional a la
cual se han enfrentado los juristas de todos los tiempos, y tiene una denominación propia
característica que es ANTINOMIA.
La tesis según la cual el ordenamiento jurídico constituye un sistema, se puede
expresar también diciendo que el derecho no admite antinomia. En la tradición romanista el
problema de la antinomia fue planteado con gran claridad en las dos celebres constituciones
de Justiniano, con las cuales se abre el digesto; allí Justiniano afirma imperiosamente que en
el digesto no existen normas incompatibles y usa la palabra antinomia, puesto que en el
derecho romano considerado por muchos siglos el derecho por excelencia, no había
antinomias fue principio constante para los intérpretes, al menos mientras este estuvo vigente.

4
Uno de los fines de la interpretación jurídica era también el de eliminar las antinomias,
si llegaban a presentarse, recurriendo a los ms diversos medios hermenéuticos.
4.1.Diversos tipos de antinomias.
Se ha definido la antinomia como aquella situación en la que se encuentran dos
normas, cuando una de ellas obliga y la otra prohíbe, o cuando una obliga y la otra permite,
o cuando una prohíbe y la otra permite un mismo comportamiento. Pero la definición no es
completa porque para que se pueda dar una antinomia se requieren dos condiciones, que aun
cuando son evidentes, deben explicarse:
1. Las dos normas deben de pertenecer a un mismo ordenamiento. El problema de una
antinomia entre dos normas pertenecientes a diversos ordenamientos surge cuando
estos ordenamientos no son independientes entre sí, sino que están entre una relación
que puede ser de coordinación o de subordinación.
2. Las dos normas deben tener el mismo ámbito de validez. Se distinguen cuatro ámbitos
de validez de una norma: temporal, espacial, personal y material. No constituyen
antinomia dos normas que coincidan respecto a la: a) Validez temporal: “está
prohibido fumar de las cinco a las siete” no es compatible con: “está permitido fumar
desde las siete hasta las nueve”; b) Validez espacial: “Está prohibido fumar en la
sala de cine” no es compatible con “está permitido fumar en la sala de espera”; c)
Validez personal: “Se prohíbe fumar a los menores de 18 años” no es compatible
con “se permite fumar a los adultos”; d) Validez material: “Se prohíbe fumar
cigarros” no es compatible con “se permite fumar cigarrillos”.
En derecho se habla de antinomia para referirse al hecho de que un ordenamiento
jurídico puede estar inspirado en valores contrapuestos (o en ideologías opuestas). Así se
consideran, por ejemplo, el valor de la libertad y el de la seguridad como valores antinómicos,
en el sentido de la garantía de la libertad va generalmente en perjuicio de la seguridad y la
garantía de la seguridad tiende a restringir la libertad; por consiguiente, un ordenamiento que
se inspira en ambos valores descansa sobre principios antinómicos. En este caso se puede
hablar de antinomias de principio. Las antinomias de principio no son antinomias jurídicas
propiamente dichas, pero pueden dar lugar a normas incompatibles. Es licito suponer que una
fuente de normas incompatibles puede ser la causa de que el ordenamiento esté minado de
antinomias de principio.

5
Otra acepción de antinomia es la denominada antinomia de valoración, que se
presenta cuando una norma castiga un delito menor con una pena más severa que la prescrita
para un delito mayor, es claro que en este caso no existe una antinomia en sentido propio,
porque las dos normas, la que castiga el delito más grave con una pena menor y la que castiga
un delito menos grave con una pena mayor, son perfectamente compatibles. En este caso no
se debe de hablar de antinomia sino de injusticia. Antinomia e injusticia tienen en común que
ambas dan lugar a una situación que requiere corrección; pero la razón para corregir la
antinomia es diferente de la que se invoca para corregir la injusticia. La antinomia produce
incertidumbre; la injusticia produce desigualdad.
Otra acepción de antinomia se refiere a las denominadas antinomias teleológicas, que
se presenta cuando existe contradicción entre la norma que prescribe el medio para alcanzar
el fin y la que prescribe el fin, de manera que si aplico la norma que prevé el medio no puedo
lograr el fin, y viceversa. Aquí la contradicción se deriva más frecuentemente de la
insuficiencia del medio; pero entonces, se trata, más que de antinomia, de laguna.
4.2.Criterios para solucionar las antinomias.
Dada la tendencia de todo ordenamiento jurídico a constituirse en sistema, la
presencia de antinomias en sentido propio es un defecto que el intérprete tiende a eliminar,
puesto que antinomia significa choque de dos proposiciones incompatibles que no pueden
ser verdaderas a un mismo tiempo y con una relación a un sistema normativo, colisión de dos
normas que no pueden ser aplicadas a un mismo tiempo, la eliminación de este inconveniente
no podrá consistir sino en eliminar una de las dos normas (en caso de normas contrarias,
también será necesario eliminar las dos) pero ¿Cuál de las dos normas debe de ser eliminada?
Este es el problema más grave de la antinomia
Las reglas vistas hasta ahora sirven para saber que dos normas son incompatibles,
pero no nos dicen nada acerca de cuál de las dos normas debe ser conservada y cual
eliminada. Es preciso entonces pasar de la determinación de las antinomias a su solución.
En el curso de su secular tarea de interpretación de las leyes, la jurisprudencia ha
elaborado algunas reglas para resolver las antinomias, reglas que por lo general se aceptan.
Por otra parte, es necesario agregar que estas reglas no sirven para resolver todos los casos
posibles de antinomia, siendo así dos las razones por las cuales no todas las antinomias se
pueden resolver:

6
1. Hay casos de antinomias a los cuales no se les puede aplicar ninguna de las reglas
ideadas para la solución de las antinomias.
2. Hay casos en los cuales se pueden aplicar al mismo tiempo dos o más reglas opuestas
entre sí.
A las antinomias solubles las llamamos aparentes y a las insolubles, reales. Diremos
por lo tanto que las antinomias reales son aquellas en las cuales el intérprete queda
abandonado a sí mismo, ya sea por la ausencia de un criterio o por un conflicto entre los
criterios dados:
Tres son las reglas fundamentales para resolver las antinomias
a) El criterio cronológico: denominado también de la lex posterior, es aquel según el
cual entre dos normas incompatibles prevalece la posterior: lex posterior derogat
priori. Este criterio no necesita un cometario particular. Es regla general del derecho
que la voluntad posterior abroga la interior, y que, de dos actos de voluntad de una
misma persona, es válido el último en el tiempo.
b) El criterio jerárquico: denominado también de la lex superior, es aquel según el cual
de dos normas incompatibles prevalece la norma jerárquicamente superior: lex
superior derogat inferiori. No hay dificultad para comprender la razón de este criterio
después de haber visto que las normas de un ordenamiento están colocadas en
diferentes planos, o sea, que están dispuestas en orden jerárquico.
c) El criterio de la especialidad: llamado precisamente el de la lex specialis, es aquel
con base en el cual, de dos normas incompatibles, la una general y la otra especial (o
excepcional) prevalece la segunda: lex specialis derogat generali. También aquí la
razón del criterio es clara, puesto que ley especial es aquella que deroga una ley más
general, o sea que substrae de una norma una parte de la materia para someter a una
reglamentación diversa (contraria o contradictoria).

4.3.Clases de antinomias.
“Anteriormente se ha señalado como uno de los requisitos para que se produzca una
antinomia que las dos normas incompatibles coincidan desde un punto de vista temporal,
espacial, personal y material. Ello no quiere decir que esa coincidencia deba ser
siempre total entre las dos normas incompatibles, ni que cuando no se da totalmente no

7
pueda hablarse de antinomia. Existen incompatibilidades normativas que, en función
de su extensión, pueden ser denominadas total-total, total-parcial y parcial-parcial”.

Antinomia total- total

“Se produce cuando ninguna de las dos normas jurídicas incompatibles puede ser
aplicada en ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con la otra. Es el
supuesto de antinomia más grave en cuanto a su extensión, ya que el ámbito de aplicación de
las dos normas se superpone completamente”.

Antinomia total - parcial

“Se produce cuando una norma jurídica no puede ser aplicada en ninguna
circunstancia sin entrar en conflicto con otra norma del sistema, pero esta segunda contempla
supuestos adicionales respecto de los que puede ser aplicada sin conflicto con la primera. El
ámbito de aplicación de una de las normas en conflicto es, por tanto, más restringido que el
de la otra”.

Antinomia parcial- parcial

“Se produce cuando dos normas jurídicas poseen ambas una parte de su ámbito de
aplicación incompatible, pero otra que no lo es. De todos los supuestos de aplicación de
ambas normas, sólo en algunos son incompatibles”

5. LA PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


5.1.El problema de las lagunas y sus teorías

La falta de plenitud consiste en el hecho de que el sistema no tiene una norma que
prohíba determinado comportamiento ni una norma que lo permita. En efecto si se puede
demostrar que ni la prohibición ni la permisión de cierto comportamiento son producto del
sistema, entonces se puede decir que el sistema es incompleto, que el ordenamiento jurídico
tiene una laguna.
Con la definición más técnica de plenitud se comprende mejor cual es el nexo entre
el problema de la plenitud y la coherencia, como hemos visto, nos encontramos frente a una

8
antinomia cuando nos damos cuenta que en el sistema pertenecen simultáneamente, tanto la
norma que prohíbe determinado comportamiento como la que lo permite. Por lo tanto, el
nexo entre coherencia y plenitud radica en lo siguiente: la coherencia significa exclusión de
toda situación en que dos normas que se contradicen pertenezcan al sistema ninguna de las
dos normas que se contradicen , entonces llamaremos “incoherente” a un sistema en el que
existan tanto normas que no permitan un cierto comportamiento como aquellas que lo
permiten; e “incompleto” al sistema en el que no exista ni la norma que prohíbe determinado
comportamiento ni la norma que lo permite.

5.2.Teoría general del diritto (caenelutti)


Trata conjuntamente los dos problemas y habla de falta de plenitud por exuberancia
en el caso de las antinomias y de falta de plenitud por deficiencia en el caso de las lagunas,
cuyos remedios son opuestos: el de la purga del sistema para eliminar las normas exuberantes,
o sea las antinomias, y el de la plenitud para eliminar la deficiencia de normas o sea las
lagunas. CARNELUTTI sabe bien que la antinomia es un caso en el que hay más normas de
las que debería de haber, es decir, lo que hemos expresado en la forma tanto, como, donde el
deber del interprete es suprimir aquello que está demás; la laguna, por el contrario, es un caso
en el que hay menos normas de las que debería de existir, o sea lo que hemos expresado con
las dos conjuciones ni, ni, en donde el deber del interprete es el opuesto, es decir agregar lo
que falta

6. LA ANALOGÍA Y LAS LAGUNAS. MATERIAS EN LAS QUE NO


PUEDE RECURRIRSE A LA ANALOGÍA.
LA ANALOGÍA: se trata de un “medio o instrumento técnico jurídico por el cual se
le aplica a un supuesto no previsto en las leyes la regulación destinada a un caso con el que
guarda similitud. En ningún caso puede aplicarse la analogía a las normas de carácter penal
o sancionador, excepcionales o temporales”. (Pérez Pino & Ortiz Sánchez, 2004)
Así pues, la analogía jurídica abarca la interpretación (razonamiento analógico) que
realiza un Juez (intérprete) ante aquello que no se encuentra previsto en disposiciones
jurídicas, aplicándolo a casos concretos o similares para solventar la eventual deficiencia o
insuficiencia de orden jurídico (lagunas del Derecho). (García Máynez, 2002) concluye de
manera general que “interpretar es dotar de significado a un determinado enunciado y

9
argumentar es dar una o varias razones a fin de sostener una tesis u opinión. {…] apoyada en
la justicia y la legalidad”
LAS LAGUNAS: ¨Nos queda ahora por considerar una tercera característica, que le
es comúnmente atribuida: la plenitud. Por plenitud se entiende la propiedad por la cual un
ordenamiento jurídico tiene una norma para regular cada caso. Dado que la ausencia de una
norma se denomina generalmente ¨laguna¨ (en uno de los sentidos del término laguna¨),
plenitud significa ¨ausencia de lagunas¨. En otras palabras, un ordenamiento es completo
cuando el juez puede encontrar en él una norma para regular cada caso que se le presente, o
mejor, no hay caso que no pueda ser regulado con una norma del sistema. Si queremos dar
una mejor definición de plenitud, podemos decir que un ordenamiento es completo cuando
nunca se presenta el caso de que no pueda demostrarse que a él pertenecen determinada
norma ni la norma contradictoria.
Queriendo especificar, la falta de plenitud consiste en el hecho de que el sistema no
tiene una norma que prohíba determinado comportamiento ni una norma que lo permita. En
efecto si se puede demostrar que ni la prohibición ni la permisión de cierto comportamiento
son producto del sistema, entonces se puede decir que el sistema es incompleto, que el
ordenamiento jurídico tiene una laguna¨. (Norberti Bobbio, 2002)
6.1.Materias en las que no puede recurrirse a la analogía
En Guatemala, el artículo 7 del Código Penal establece: “Exclusión de la analogía.
Por analogía, los jueces no podrán crear figuras delictivas ni aplicar sanciones”. Lo anterior
significa que, cuando una persona está siendo procesada por alguna conducta que se presume
delictiva, dicha conducta debe encuadrar exactamente en el tipo penal, es decir, en la
descripción que hace la norma en el artículo que regula el delito que se sindica dicha persona
por lo que no puede recurrirse a la analogía.

7. PRINCIPIO DE JERARQUÍA DE LA NORMATIVIDAD.


7.1.Definición.
El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede
contradecir ni vulnerar lo que establezca una de rango superior, la constitución Política de la
Republica. Esto supone, por ejemplo, que ninguna ley, decreto u otro tipo de norma que se
promulgue es superior a la Constitución Política de la República, e decir no puede,

10
contradecir o vulnerar los preceptos establecidos en la Constitución que es la principal norma
del ordenamiento jurídico.
La Jerarquía Normativa de las normas jurídicas es el grado de importancia que en
relación de mayor a menor o de menor a mayor, les asigna el Estado para regularla vida de
la sociedad.
“Los procesos que representan a un sistema jurídico pueden ser del mismo o diverso
rango. En la primera hipótesis hay entre ellos una relación de coordinación; en la segunda,
un nexo de supra o subordinación. La existencia de relaciones de este último tipo permite la
ordenación escalonada de aquellos preceptos y revela al propio tiempo, el fundamento de su
validez.” (García Márquez, 2002)5
Es la definición de un concepto jurídico mediante el cual se siguen las normas de un
ordenamiento también de índole jurídico, el cual es ordenado bajo un sistema de prioridades.
El problema del orden jerárquico normativo fue planteado por vez primera en la Edad
Media, siendo poco más tarde relegado al olvido. En los tiempos modernos, Bierling resucitó
la vieja cuestión. El mencionado jurista analiza la posibilidad de establecer una
jerarquización de los preceptos del derecho, y considera ya, como partes constitutivas del
orden jurídico, no solamente la totalidad de las normas en vigor", sino la individualización
de éstas en actos como los testamentos, las resoluciones administrativas, los contratos, y las
sentencias judiciales. (Idídem., s. f.)6
De acuerdo a lo anterior, la aplicación de la norma o del órgano político estará basada
en la jerarquía normativa. Bajo esa jerarquía normativa se ordenarán los diferentes elementos
del ordenamiento jurídico, con el objetivo de conseguir mucha más unidad y coherencia.
La jerarquía normativa también se puede definir como un principio de jerarquía del
ámbito jurídico. Está compuesto por leyes y otro tipo de normas de diferentes rangos, por lo
que dichas leyes y normas no son consideradas del mismo rango, clase, relevancia o se
aplican sobre el mismo ámbito en cuestión.
De ahí que la jerarquía normativa cumpla un rol fundamental para organizar las
normas de una forma jerárquica.

55
García Máynez Eduardo, Eduardo, INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO; 53a. Edición, México, D.F. Editorial
Porrúa, 2002.
6
Idídem.

11
7.2.Principio de jerarquía en la Constitución
El Orden Jerárquico normativo de cada sistema de Derecho de componer de los
siguientes grados:
7.2.1. Derecho Internacional
(Pactos, Tratados y convenios en materia de derechos Humanos)
Aunque esta clasificación que coloca a los pactos y convenios en Materia de Derechos
hunas por encima de las constituciones estatales aun es motivo de serios debates y fuerte
críticas, la mayoría de doctrinarios modernos acepta que el orden jurídico que rige a los
Estados, incluyendo su Constitución, debe ser concordante con los pactos y convenios que
en materia de derechos Humanos han suscrito y ratificado.
Actualmente es imposible que el derecho internacional y el derecho interno pueda
desarrollarse de manera aislada.
Los tratados y convenciones internacionales están, generalmente, subordinados a la
Constitución, por lo que les corresponde el mismo rango o jerarquía que las leyes ordinarias.
Sin embargo, hay Estados en los cuales tienen rango superior a las leyes ordinarias,
equiparadas por su jerarquía a las normas constitucionales o estando por encima de ellas.
En Guatemala lo encontramos regulado en el artículo 46 de la Constitución Política
de la República de Guatemala. 7
“Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el
principio general de que, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”.8
Además, es práctica internacional reconocida que los tratados o convenios
internacionales está el abrigo de los cambios violentos del gobierno de los Estados
signatarios, de manera que su validez y respeto se imponen a pesar de las circunstancias y
condiciones fáctica del poder. Ello explica que cuando tiene lugar una revolución o un golpe
de estado, situación que casi siempre deja sin efecto la Constitución Política del Estado, los
lideres asumen el mando inmediatamente se apresuran a declarar el respeto a aquellos
instrumentos internacionales.

7
López Aguilar, Santiago. “INSTRUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO” Tomo I, 16ª. Edición. Guatemala C. A., Editorial
Estudiantil Fénix, 2022.
8
Constitución Política de la Republica de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,31 de mayo de 1985

12
En esta materia podemos citar la Declaración Universal de los Derechos humanos, El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, el pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
La Corte de Constitucionalidad guatemalteca mediante el principio que en la cúspide
del ordenamiento jurídico guatemalteco está la Constitución y que los tratados y
convenciones en materia de derechos humanos, firmados y ratificados por Guatemala debe
ingresar al orden jurídico con carácter con carácter de norma constitucional y no puede
reconocerse ninguna superioridad sore la Constitución. (Artículos 44, 149, 175, 204 de la
CPRG) 9
Sin embargo, después de haber sostenido durante toda su historia jurisprudencial la
tesis de que la Constitución Política de la República de Guatemala, constituía el único
parámetro para evaluar la constitucionalidad de las disposiciones normativas internas, en
2012, la CC, decidió acoger expresamente la idea del bloque de constitucionalidad
reconociendo a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos como parte
integrante de aquel parámetro. (CC. De IG. 1822-2011).
7.2.2. El Bloque de Constitucionalidad
Está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el
articulado del texto constitucional son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normalmente integrados a la
Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos
principios y reglas de valor constitucional, esto es, Son normas situadas en le nivel
constitucional a pesar de que puedan a veces contener mecanismos diversos al de las normas
del articulado constitucional strictu sensu. 10
7.2.3. Normas Constitucionales
Son normas de ampliación General, reciben este nombre porque son elaborades por
la Asamblea Nacional Constituyente, el cual es un órgano de carácter extraordinario y
temporal, quien desarrolla los principios de la Constitución, lo cual puede ocurrir únicamente
cuando la Asamblea se integra como consecuencia de un golpe de estado o de una revolución.

9
Pereira Orozco, Alberto. Introducción al estudio del Derecho. Guatemala, C.A. 10ª. Edición, editores De Pereira, 2020.
10
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-225/95, de 18 de mayo de 1995.

13
Las leyes fundamentales o constitucionales ocupan el rango superior en la escala
jerárquica y dentro de ellas destaca la Constitución o carta fundamental.
“Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso
jure. Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las
dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable
de la Corte de Constitucionalidad”. 11
7.2.4. Normas ordinarias:
Son normas de aplicación general, creadas, principalmente por el congreso de la
República de Guatemala órganos permanente y ordinario.
Norma Reglamentarias, tiene por objeto fundamental establecer los mecanismos para
la aplicación de las leyes ordinarias. Son creadas por los tres organismos del Estado:
Ejecutivo, legislativo y judicial.
Las normas reglamentarias, son normas jurídicas de inferior rango, son mandamientos
u ordenanzas de autoridad administrativa desarrollan y facilitan la aplicación de las leyes
ordinarias.
Las leyes ordinarias constituyen normas jurídicas subordinas a la Constitución. Los
códigos ocupan un lugar similar. No hay entre estos y las leyes ordinarias ninguna diferencia
profunda sino más que de extensión de la materia que regulan. Mientras que los códigos
responden a una reglamentación de conjunto como el Código Civil., el Código de Comercio,
las leyes ordinarias se refieren a mamarias más limitadas, como la ley de banco, la Ley del
Impuesto sobre la Renta, etc.

7.2.5. Normas Reglamentarias:


Las normas jurídicas reglamentarias, tiene por objeto fundamental, , fijar los
mecanismos más adecuados para la aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de
los tres organismos de Estado en donde estos funcionan. Por ejemplo, el congreso de la
Republica elabora un reglamento interior, el Organismo Ejecutivo, es quien tiene la mayor
responsabilidad en la elaboración de los reglamentos ya que es el encargado de ejecutar y

11
Ibidem.

14
velar por que se cumpla la legislación constitucional y ordinaria y el organismo Judicial
elaboras du propio reglamento general de tribunales.
Como se puede establecer, los reglamentos no son están a la aprobación del órgano
especializado de la legislación y por el objetivo que están llamados a cumplir, no pueden
oponerse a la constitución, ni a la legislación ordinaria.12
7.2.6. Normas Individualizadas:
Son normas de aplicación particular, es decir, se aplican a personas determinadas,
que, halando en términos procesales o contractuales, diríamos las PARTES. Entre esta clase
de normas podríamos citar: los contaros, los convenios de trabajo, y las sentencias. Esta clase
de normas se objetivista en una o más personales, pero claramente identificadas, sobre las
cuales constituye correlaciones de derechos y obligaciones.
La jerarquía normativa es importante para tener claro cuál es la prioridad de las leyes
y normas del ordenamiento jurídico, repercutiendo en su unidad y coherencia. De este modo,
las leyes inferiores siempre deben acatar a las superiores y no contradecirlas y, en todos los
casos, cumplir lo establecido en la Constitución. Esto posibilita, por ejemplo, que no se
aprueben decretos contrarios a lo establecido en ella.
De acuerdo a la pirámide Hans Kelsen, la jerarquía de la ley puede representarse de
la siguiente manera:

12
Ibidem.

15
7.2.7. Aspectos de la jerarquía Normativa.
Que las normas tengan distintos rangos hace necesario ordenarlas para determinar
cuál tiene preferencia y aplicar a cada caso la correcta. La jerarquía normativa implica, por
tanto, que:
 La Constitución es superior a cualquier otra norma jurídica.
 Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior.
 Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango.
 Una ley especial prevalece frente a una ley general.
En base a estos principios, la jerarquía de las normas jurídicas en Guatemala se puede
configurar de de la siguiente manera.
Nivel fundamental: En la cúspide se ubica Constitución Política de la República, y
los convenios internacionales en materia de Derechos humanos firmados y ratificados
por Guatemala, en medio
Nivel legal: En medio las Leyes ordinarias
Nivel base: En la base y los Reglamentos normas individualizadas tales como las
sentencias judiciales, contratos, pactos colectivos, loa testamentos, Etc.
Esta estructuración se conoce como la pirámide de Hans Kelsen o pirámide
kelseniana por los principios establecidos por el jurista austríaco Hans Kelsen.

16
II. CONCLUSIONES
1. La jerarquía normativa cumple un rol fundamental para ordenar y organizar la gran
cantidad de normas jurídica en función de las prioridades, normas lo que, repercute
en un mejor funcionamiento en la administración del Estado.

2. Conocer las particularidades de la jerarquía normativa es indispensable para todos


aquellos profesionales del derecho, atendiendo la organización y estructura piramidal
del ordenamiento Jurídico guatemalteco, situado a la Constitución Política de la
República como la base de todas las demás leyes.

3. El ordenamiento jurídico es una condición necesaria para los cuales valgan las reglas
que se estipulan para la aplicación de los mismos.

4. El estudio de los temas fundamentales del derecho siempre será de importancia puesto
que son la base de toda la teoría general del derecho.

17
III. RECOMENDACIONES
1. Que los funcionarios de los altos organismos de Estado apliquen la jerarquía normativa
del ordenamiento jurídico guatemalteco en el desarrollo de la administración pública.
2. Que los profesionales del derecho conozcan a profundad la importancia que tienen la
jerarquía normativa en el ordenamiento jurídico guatemalteco en consecuencia con la
Constitución Política de la República como la base de todas las demás leyes.
3. Que mediante el ordenamiento jurídico los profesionales del derecho apliquen las normas
para el bien común.

18
IV. BIBLIOGRAFÍA
Bosch Castro, F. H. (s. f.). Elementos Fundamentales del Derecho.
Clases de Antinomias. (s. f.). Studocu.
https://www.studocu.com/gt/document/universidad-de-san-carlos-de-guatemala/derecho-
laboral/clases-de-antinomias-2021/17959529
Constitución Política de la Republica de Guatemala, Asamblea Nacional
Constituyente,31 de mayo de 1985. (s. f.).
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia No. C-225/95, de 18 de mayo de
1995. (s. f.).
García Máynez, E. (2002). INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DEL DERECHO (53.a
ed.). Porrúa.
Ibidem. (s. f.).
Idídem. (s. f.).
López Aguilar, S. (2002). INSTRUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO: Vol.
Tomo I (16.a ed.). Estudiantil Fénix.
Lozano Alarcón, J. (s. f.). Introducción al estudio del Derecho.
Meza Fonseca, E. (2006).
Norberti Bobbio. (2002). Teoría General del Derecho. (Segunda). Temis S.A.
Pereira Orozco, A. (2020). Introducción al estudio del Derecho (10a ed.). Pereira.
Pérez Pino, & Ortiz Sánchez. (2004).
Villegas Lara, R. A. (s. f.-a). Introducción al Estudio del Derecho y Teoría General
del Derecho. Editorial Universitaria.
Villegas Lara, R. A. (s. f.-b). Teoría de Introducción al estudio del Derecho y de
Teoría General del Derecho. Página.

19

También podría gustarte