Fuentes Del Derecho
Fuentes Del Derecho
Fuentes Del Derecho
ÍNDICE.........................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1. ¿Qué es el derecho?...............................................................................................................5
1.1 Clasificación del derecho:...............................................................................................5
a) Derecho Natural:...............................................................................................................5
b) Derecho Positivo:..............................................................................................................6
c) Derecho objetivo................................................................................................................7
d) Derecho subjetivo..............................................................................................................7
e) Derecho Publico.................................................................................................................8
f) Derecho Privado...............................................................................................................11
2. La norma:............................................................................................................................13
2.1 Tipos de normas.............................................................................................................13
2.2 Características de las normas jurídicas.......................................................................14
3. Las Fuentes del Derecho.....................................................................................................16
3.1 Concepto:.......................................................................................................................16
3.2 Clasificación de las fuentes............................................................................................17
3.2.1 Fuentes históricas...................................................................................................17
3.2.2 Fuentes reales..........................................................................................................17
3.2.3 Fuentes formales.....................................................................................................17
3.2.3.1 La ley....................................................................................................................17
3.2.3.2 La jurisprudencia................................................................................................19
3.2.3.3 La costumbre........................................................................................................21
3.2.3.4 La doctrina...........................................................................................................24
4. Los principios generales del Derecho:................................................................................26
II. CONCLUSIONES..............................................................................................................29
III. REFERENCIAS................................................................................................................30
I. INTRODUCCIÓN
Las fuentes del derecho son los fundamentos de donde emanan las normas
jurídicas. Entre las principales fuentes se encuentran la legislación, que son las
leyes promulgadas por los legisladores, la jurisprudencia, que son las decisiones
judiciales anteriores que sirven como precedentes, y los tratados internacionales,
que son acuerdos entre diferentes países. Además, el derecho puede basarse en la
costumbre, es decir, en prácticas aceptadas y repetidas por la sociedad, y en los
principios generales del derecho, que son conceptos y valores fundamentales
reconocidos por la comunidad jurídica.
El derecho no solo establece las normas, sino que también establece las
instituciones encargadas de administrar y aplicar estas normas. Los tribunales y los
sistemas de justicia desempeñan un papel fundamental en la resolución de disputas
y conflictos legales. Los jueces y magistrados interpretan y aplican el derecho en
casos concretos, buscando la justicia y la equidad en la toma de decisiones.
1. ¿Qué es el derecho?
Según (Cossio, 1945) “Es un objeto cultural, como objeto cultural que es la
conducta no puede ser concebida como un hecho bruto, sino como un hecho con
sentido, la norma es la representación conceptual de la conducta humana”. También
podemos decir que el derecho en su sentido objetivo es el ordenamiento jurídico o
conjunto de normas, y en su sentido subjetivo esta constituido por relaciones jurídicas.
a) Derecho Natural:
b) Derecho Positivo:
c) Derecho objetivo
d) Derecho subjetivo
El derecho subjetivo fue desarrollado por diversos juristas, entre los cuales
destacan las siguientes teorías:
Hay quienes consideran solamente esas tres teorías, sin embargo, existen otras
que delimitan el significado de los derechos subjetivos:
e) Derecho Publico
Es decir, se considera al mundo como una república que tiene el poder de dictar
leyes justas, en la que se cree en la sociabilidad internacional del ser humano: es el ser
humano y no el pacto el que organiza la sociedad humana, también se cree en la
interdependencia de los Estados. El Estado está formado por hombres cuya naturaleza
sociable no cambia.
Derecho político:
Derecho Constitucional:
f) Derecho Privado
Derecho civil:
El Derecho civil es la rama más importante del Derecho privado. Regula las
relaciones de las personas sin tomar en cuenta sus actividades o profesiones. Está
contenido en los códigos civiles, leyes modificatorias y complementarias. (Vidal
Ramirez, 1992) . El Derecho privado rige las relaciones de los particulares entre sí o
con el Estado, sobre la base de la coordinación que supone la igualdad y libertad de las
personas.
a) La idea de que todo ser humano por el simple hecho de ser tal es sujeto de
derechos y obligaciones (principio de la personalidad).
e) La idea de que entre las situaciones jurídicas constituidas por el libre querer
de los individuos hay una, la familia, que es la expresión inmediata de su ser personal, y
que ha de encontrarse a salvo de injerencias indebidas en su vida íntima (principio de la
intangibilidad familiar).
f) La aceptación de que entre los poderes que la persona ejerce sobre sus bienes
se incluye el poder de transmitirlos, en todo o en parte, a sus herederos, empezando por
sus descendientes (principio de la legitimidad de la herencia y del derecho de testar).
Derecho laboral:
Es la rama del Derecho mixto de público y privado que gobierna las relaciones
entre empleadores y trabajadores y de unos y otros con el Estado en lo referente al
trabajo subordinado, en lo tocante a las profesiones y a la forma de prestación de los
servicios, y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas
de la actividad laboral. La parte relativa al contrato de trabajo pertenece al Derecho
privado, mientras que la intervención del Estado para tutelar los derechos del trabajador
pertenece al Derecho público. El Derecho laboral (llamado también Derecho del
trabajo) se divide en Derecho del trabajo individual (el contrato de trabajo, la forma
como deben proceder las partes durante la ejecución del trabajo, la remuneración, la
terminación del contrato de trabajo, los regímenes especiales de contratación laboral) y
Derecho del trabajo colectivo (negociaciones colectivas, sindicación, etcétera).
Derecho minero:
Derecho canónico:
2. La norma:
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto.
Heteronomía:
Exterioridad:
La norma jurídica regula la conducta humana social a partir del momento en que
ella es exteriorizada. La voluntad que permanece en la mente del sujeto es indiferente
para el Derecho. Si una persona desea asesinar a otra, ese deseo no es sancionado por el
Derecho. Pero si lleva a cabo su propósito es sancionado como homicida y al juzgarlo
se toma en consideración no solamente su conducta exterior, sino también la interior, o
sea, su intención y voluntad. En otros casos, el Derecho se contenta con la conducta
exterior; por ejemplo, basta que con el ejercicio de una actividad riesgosa se haya
causado un daño a otro para que surja la obligación de indemnizar (CC, art. 1970).
Bilateralidad:
Coercibilidad:
Para que el Derecho sea eficaz debe contar con la adhesión espontánea de la
mayoría de los miembros componentes del grupo social, pero esto no es suficiente, pues
requiere que en última instancia la eficacia jurídica esté respaldada por la sanción
organizada como una respuesta a la conducta contraria a las exigencias del deber ser.
En la esencia del Derecho está el poder ser impuesto coercitivamente a sus
destinatarios, como prueba de su obligatoriedad incondicionada que determina que los
sujetos se ajusten a sus preceptos espontáneamente, porque saben que en caso contrario
se puede ejercer contra ellos la fuerza pública para que cumplan lo mandado o, en su
defecto, se les puede aplicar la sanción establecida.
3.1 Concepto:
3.2.3.1 La ley
La ley es una prescripción dictada por el órgano competente del Estado, según
formas prefijadas en la Constitución, que manda, prohíbe o autoriza algo en
consonancia con la justicia y para el bien de todos los miembros de una comunidad. La
prescripción legal es dictada sobre la base de la descripción de la realidad social. Sin
embargo, la ley como norma de conducta de carácter obligatorio aparece mucho antes
de que el hombre descubriera la función legislativa.
a) Caracteres de la ley
4) Debe ser creada por el órgano competente del Estado, esto es, por quien está
facultado para imponer normas de conducta obligatoria.
3.2.3.2 La jurisprudencia
Controla la corrupción
La absoluta discrecionalidad de los jueces para interpretar el ordenamiento
jurídico es fuente de corrupción, de encubrimiento de la impunidad y de constante
violación de los derechos de la persona. El hecho de que en un proceso judicial no
siempre triunfe la verdad probada y la ley, y que los litigantes no combatan en un plano
de igualdad de armas, deslegitima al sistema de justicia, desalienta las convicciones
democráticas y desincentiva las inversiones.
3.2.3.3 La costumbre
a) Concepto:
b) Elementos
c) Caracteres
f) La costumbre decae por el desuso, mientras que la ley cesa en las condiciones
que ella misma u otra ley establecen.
g) Carece de seguridad. La principal ventaja de la ley es que da seguridad y
certeza al derecho; por el contrario, la costumbre carece de las notas de seguridad y
certeza.
Se llama así a la costumbre que está fuera de la ley, pero no se opone a ella.
Esta, en muchas legislaciones es considerada como fuente de segundo orden (después
de la ley) del Derecho positivo privado, para regular acontecimientos sobre los que el
Derecho escrito guarda silencio. Como no se opone a las prescripciones del Derecho
escrito, tiene valor como fuente para regular las relaciones no contempladas en este.
Se denomina así a la costumbre según ley por tener como objeto situaciones
reguladas por ley. Cuando el objeto de una costumbre es regulado por ley, aquella cede
el paso a esta como fuente del Derecho. Desde el instante en que el legislador disciplina
una práctica consuetudinaria, rige la ley y no la costumbre.
3.2.3.4 La doctrina
La doctrina no es fuente formal de Derecho, salvo que la ley se remita a ella,
porque no crea normas jurídicas, sino que las interpreta, describe, explica y sistematiza
para su mejor utilidad y aplicación y contribuye al perfeccionamiento del ordenamiento
jurídico vigente. Es un medio de conocimiento del Derecho.
Los estudiosos del Derecho, por su pericia técnica, influyen con mayor fuerza
que los demás miembros de la comunidad en la elaboración y desarrollo del Derecho
legislado, jurisprudencial y consuetudinario. En cuanto a este último, la evolución y
cambios de la vida de relación generan el surgimiento de nuevas figuras jurídicas
atípicas que adquieren formas concretas por obra de los juristas, transfundiéndose, de
este modo, el trabajo técnico a la conciencia popular (el Derecho científico se añade al
Derecho popular). Pensemos, por ejemplo, en los contratos modernos (joint venture,
titulización, franquicia, etc.), que en nuestro medio han sido primero desarrollados por
los estudiosos del Derecho y luego adoptados por la práctica social, antes de ser
configurados legalmente.
a) Concepto
¿Qué son los principios generales del Derecho? Esos principios son las ideas,
postulados éticos, o criterios fundamentales, básicos, positivizados o no, que
condicionan y orientan la creación, interpretación e integración del ordenamiento
jurídico escrito (legal y jurisprudencial) y consuetudinario.
Pero esos principios son los criterios que sirven de fundamento e informan el
Derecho positivo de cada país (postura iuspositivista); por tanto, ellos no se pueden
deducir a priori, sino que deben ser conocidos mediante una labor de abstracción de las
normas que integran el ordenamiento jurídico vigente de una nación.
b) Funciones:
Los principios generales creativos señalan las pautas que deben acatarse en la
elaboración, modificación y derogación de las normas. Los principios son los
postulados éticos que informan, inspiran y orientan la actividad del órgano
constituyente, legislador, ejecutivo, jurisdiccional y demás órganos menores de
producción jurídica, así como del Derecho consuetudinario.
Función interpretativa
Los principios generales son pautas o criterios de interpretación de las normas
jurídicas. Por ejemplo, el principio de interpretar los textos de acuerdo con el fin
pretendido por las partes, el principio de la interpretación sistemática de un texto (ley,
contrato, testamento, etc.).
III. REFERENCIAS
Ruiz Vadillo, E. (1974). “La interpretación de las normas jurídicas en el nuevo título
preliminar del Código Civil español". Madrid.