Republica Bolivariana de Venezuela
Republica Bolivariana de Venezuela
Republica Bolivariana de Venezuela
Tema #1
Alumna:
Daniely Blanco
C:I: 32.049.605
Objetivos:
La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos
fundamentales diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a
promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y
desastres. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres promoverá
la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la
integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estatal
y municipal, la participación continua de las organizaciones que conforman los sectores
económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de
asegurar la correcta administración de desastres.
Dentro de este protocolo, se entiende por protección civil el cumplimiento de algunas o de todas las
tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las
catástrofes, así como la de ayudarlas a recuperarse de sus efectos inmediatos y facilitar las condiciones
necesarias para su supervivencia.
Durante la II Guerra Mundial, los constantes bombardeos a las ciudades, afectaron gravemente a la
población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las acciones militares. Al término de la
guerra y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja en las zonas de
conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó, el Protocolo II adicional al Tratado de
Ginebra; “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”. Dando origen a lo que
hoy en día conocemos como protección civil, cuyo objetivo es: “Tanto en tiempo de guerra como de paz,
proteger a la población de diversas formas en emergencias o desastres”
Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División
de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de
Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios
médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con
representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el
Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas.
En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo
objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por
eventos naturales y/o tecnológicos.
Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés,
sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de
voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes
para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo
o de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus
propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su
existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la
Defensa Nacional.
Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de
Defensa Civil.
Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa
Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres
tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es:
la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de
eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.
Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en
América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos
son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela
en América.
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios
de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local, la cual es derivada de
procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos, entre otros.
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios
de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta local; y es derivada de
acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones
conflictos bélicos, terrorismo, entre otros.
EMERGENCIA:
ESTADO DE ALARMA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación,
oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con
el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural
técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección y
Administración de Desastres, 2001).
ESTADO DE EMERGENCIA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o
Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres
respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con
el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o
tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante
una emergencia pueden ser llamadas a colaborar en la atención por los organismos de atención
primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE APOYO:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o
informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con
fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
2001).
Se analizó el fenómeno ocurrido en 1999, y al compararlo con el ocurrido en 1951, en el, cual
también se produjeron fuertes lluvias y arrastre de sedimentos, se determinó que el fenómeno de
1999 tuvo un mayor poder destructivo. Otros especialistas indican que el evento fue de carácter
extraordinario y único a escala mundial, en lo que se refiere a erosión, transporte y deposición de
materiales por procesos fluviales. Los aludes torrenciales modificaron significativamente la línea
de costa del litoral central en una franja de 50km aproximadamente, depositando un estimado de
20 millones de metros cúbicos en los conos de deyección de las quebradas, una estimación del
período de retorno para las lluvias máximas de 24 horas lo ubica en el orden de 500 años. (López
el al. 2000). Esto demuestra el enorme potencial de daño del evento ocurrido y evidencia el
significativo daño generado. La figura 3 muestra alguna de las zonas afectadas, y resalta los efectos
del los flujos aluviales.
El terremoto tuvo más de 1000 réplicas. Hasta el 10 de marzo, se habían registrado más de
55 000 muertes: 47 000 en Turquía y 7000 en Siria. Una gran tormenta de invierno
obstaculizó los esfuerzos de rescate, dejando caer nieve sobre las ruinas y provocando una
caída en picada de las temperaturas. Debido a las bajas temperaturas en el área, los
sobrevivientes, especialmente aquellos atrapados bajo los escombros, corrieron un gran
riesgo de hipotermia. Se estima que el terremoto causó daños por valor de 84 100 millones
de dólares estadounidenses, convirtiéndose en el cuarto terremoto más costoso registrado.