Abp Caso Clinico 03 Cardiovascular
Abp Caso Clinico 03 Cardiovascular
Abp Caso Clinico 03 Cardiovascular
ABP
CASO CLÍNICO 03:
ESTUDIANTE:
Luna Campos Katherine Yulisa
DOCENTE:
Lavado Chambergo
ANTECEDENTES:
Familiar refiere antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento (Captopril
25mg - Hidroclorotiazida 25 mg / 1 tab / V.O. / día), Diabetes tipo II en tratamiento
(Glidiabet 5 mg 1 tab/ V.O./después del almuerzo). Atorvastatina (10 mg / 1 tab /
V. O. / día); Fumador aproximadamente 1caja día. Madre fallecida con problemas
cardiacos. No tiene cirugía previa. Consume moderado de alcohol. No refiere
conducta sexual de riesgo para enfermedades transmisibles. Niega historia de
fiebre tifoidea, hepatitis, dengue y transfusiones previas. Desde hace 40 años
trabaja en oficina.
EXAMEN FISICO:
Estado general: Luce en regular estado general, en buen estado de nutrición y
regular estado de hidratación. Estado de conciencia despierto ansioso.
1. Signos Vitales: PA: 148/ 70 mmHg; FC: 120 por min; FR: 28 por min; T°: 36.4
°C, Sat O2: 93% (FiO2: 21%)
2. Sonometría: Peso: 101 Kg.; Talla: 1,69 m.
3. Piel y TCSC: piel pálida y fría; está pegajosa y sudosa. Edema de miembros
inferiores (tobillos: fóvea positiva). No tiene linfadenomegalias. No ictericia.
4. Cabeza : Fascies de aspecto antalgico. Párpados sin edema, lengua
seca, escleras normales.
5. Cuello : Sin aumento de volumen de tiroides, sin masas ni dolor al tacto, se
aprecia ingurgitación yugular (+). Reflujo hepatoyugular (+)
6. Tórax:
Inspección: Taquipnea y ortopnea.
Palpación: Tráquea posición normal, amplexación normal, no dolor. ni
lesiones.
Percusión: Matidez en ambas bases pulmonares,
Auscultación: Disminución del murmullo vesicular en bases y crepitantes en
ambas bases pulmonares.
7. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmico S1 de bajo tono; se ausculta soplo
sistólico mitral de mediana intensidad sin frémito irradiado a la axila, R3 y R4
presentes. Pulsos periféricos: Sincrónicos con sístole; de mediana amplitud e
intensidad.
8. Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación; ruidos hidroaéreos
normales; sin masas palpables. Ligera hepatomegalia, ni signos de ascitis.
9. Neurológico: alerta y ansioso, motricidad disminuida y sensibilidad normales;
reflejos osteotendinosos normales.
1. LABORATARIO:
Hemoglobina: 13,5 g/dl, Hematocrito: 40,5%, Leucocitos: 13.200 / mm3,
Plaquetas: 300.000 / mm3, Proteína C reactiva (PCR): 40mg/L
Glucemia: 205 mg/dl, Urea: 35 mg/dl, Creatinina: 1,1 mg/dl
GASOMETRIA: pH: 7.31; PaO2: 60 mmHg, PaCO2: 58 mm Hg, HCO3: 20
mEq/L, Sat O2: 94 % (FiO2: 21%). Na: 138 mEq/L, K: 3,9 mEq/L, Cl: 95
mEq/L
2. ENZIMAS CARDÍACAS:
CK total: 360 UI, CK-MB: 18 UI , Troponina I: 1.290 ng
3. ELECTROCARDIOGRAMA:
5. TRATAMIENTO Y EVOLUCION
TERMINACIONES:
Vómitos:
Expulsión fuerte de algunos o todos los contenidos del estómago por la boca. Hay muchas
causas del vómito, como ciertos olores, irritación en el estómago, infecciones, estrés, dolor,
mareo, migrañas, determinados medicamentos, enfermedades o afecciones, lesiones
cerebrales o contusiones. También es un síntoma de algunos cánceres y un efecto secundario
de ciertos tratamientos para esta enfermedad. También se llama emesis 1.
Sudoración profusa:
Lipotimia
Sin síncope:
El síncope es una pérdida súbita y breve de la conciencia con ausencia de tono postural
seguida de recuperación espontánea. El paciente queda inmóvil y flácido y en general
tiene los miembros fríos, el pulso débil y la respiración superficial 4.
Malestar retroesternal tipo opresivo:
El dolor pericárdico suele tener unas características variables, dependiendo del paciente. Es un
dolor de tipo opresivo o punzante, que se localiza en la región retroesternal y precordial. Se irradia
al cuello y los hombros y la postura antiálgica es la inclinación hacia delante.Cuando la etiología
subyacente es una pericarditis aguda, se asocia con fiebre y antecedentes de infección
respiratoria5.
Sofoco:
Un sofoco es la sensación repentina de calor en la parte superior del cuerpo, que suele ser más
intensa en la cara, el cuello y el pecho. Es posible que la piel se enrojezca, como si te ruborizaras.
Un sofoco también puede causar sudoración. Si pierdes demasiado calor corporal, después puedes
tener escalofríos. Los sudores nocturnos son sofocos que ocurren durante la noche, y pueden
interrumpir el sueño6.
Opresión retroesternal:
El dolor torácico de la angina de pecho se describe en los libros como una opresión retroesternal
que se puede irradiar al hombro y al brazo izquierdo o a la espalda o, con menos frecuencia, al
cuello y al maxilar inferior, se provoca o agrava por el ejercicio y se puede asociar a disnea,
sudoración o náuseas7.
Captopril:
Medicamento que se usa para tratar la hipertensión (presión arterial alta). También se
Hidroclorotiazida:
La hidroclorotiazida es una tiazida diurética indicada para el tratamiento de hipertensión arterial;
edema asociado a insuficiencia cardiaca, renal o hepática; diabetes insípida e hipercalciuria
idiopática11.
Atorvastatina
Atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas, que son los
medicamentos que regulan los lípidos (grasas).Atorvastatina se utiliza para reducir los lípidos
como el colesterol y los triglicéridos de la sangre cuando una dieta baja en grasas y los cambios en
el estilo de vida por sí solos han fracasado. Si usted presenta un riesgo elevado de enfermedad
cardiaca, atorvastatina se puede también utilizar para reducir este riesgo incluso aunque sus
niveles de colesterol sean normales. Durante el tratamiento se debe seguir una dieta estándar
baja en colesterol12.
Fóvea:
Expresión en la piel que se mantiene durante algún tiempo después de presionar con un dedo
sobre una zona que presenta edema, o acumulación de líquido entre los tejidos. Es un signo que
utilizamos para diferenciar el origen de una zona inflamada 13.
Murmullo vesicular:
El murmullo vesicular se caracteriza por ser suave y silencioso, es un sonido respiratorio normal.
Se llama vesicular porque Laennec creía que lo generaban las vesículas o alvéolos, cuando en
realidad los generan los bronquios y bronquiolos, aunque pueden ser modificados por los alvéolos.
No se puede auscultar en todo el tórax, aunque se percibe en la mayor parte de los campos
pulmonares, se encuentra ausente en la parte anterior y posterior de la tráquea y los bronquios
centrales (regiones paraescapulares). En los niños tiene un tono más alto que los adultos, en los
ancianos es más débil (respiración pueril) 14.
Hipocinesia:
Disminución del movimiento de los músculos. Cuando se trata del corazón, el término
«hipocinesia» se refiere a la disminución del movimiento de la pared cardíaca durante cada latido.
Se asocia con la miocardiopatía, la insuficiencia cardíaca o el ataque cardíaco. La hipocinesia puede
afectar zonas pequeñas del corazón (hipocinesia segmentaria) o secciones enteras del músculo
cardíaco (hipocinesia global)15.
MAPA:
DATOS BÁSICOS:
las Causas de la insuficiencia cardiaca del lado derecho: Se relaciona con el caso clínico
por lo presenta el electrocardiograma, crepitantes y el edema, además las diversas causas de
insuficiencia cardíaca derecha (ICD) incluyen, entre otras, miocardiopatías primarias con
afectación del ventrículo derecho (VD), isquemia e infarto del VD, sobrecarga de volumen
causada por lesiones cardíacas asociadas con cardiopatía congénita y patologías valvulares,
y la sobrecarga de presión resultante de la estenosis pulmonar o la hipertensión pulmonar
por una variedad de causas, incluida la enfermedad cardíaca del lado izquierdo. La
disfunción progresiva del VD en estos estados de enfermedad se asocia con una mayor
morbilidad y mortalidad. El propósito de esta declaración científica es proporcionar
orientación sobre la evaluación y el manejo de la ICD.
REFERENCIAS: