Anexo 15 Niveles de Alerta
Anexo 15 Niveles de Alerta
Anexo 15 Niveles de Alerta
MEDIO FISICO
De acuerdo al objetivo central de la propuesta original del proyecto, que da cuenta sobre
el suministro de bienes y servicios para la puesta en marcha del Sistema de Alerta
Temprana – SAT en la cuenca del Río La Paz, uno de los objetivos específicos del
proyecto incluye la elaboración de un protocolo base para el funcionamiento del SAT,
sobre la base de la definición del nivel de alerta hidráulica en los cursos de agua. Al
constituirse esta en una tarea de varios componentes, de acuerdo a los alcances
propuestos inicialmente, en este documento se muestran los resultados sobre la
extensión de las franjas de alerta, así como el procedimiento seguido para determinarlas.
En consecuencia esta información se constituye en parte fundamental para la
elaboración del protocolo propuesto.
Las secciones de los canales (puestos hidrológicos principales) para los que se han
definido tanto la franja Amarilla/Aviso, Naranja/Alerta y Roja/Alarma se exponen en la
Tabla 1.1, las mismas controlan la zona de mayor riesgo de inundación de acuerdo a lo
explicado. Estas franjas cuentan con un análisis técnico; mientras el resto de los puestos
hidrológicos, ubicados en la parte media y alta de la cuenca, solamente cuentan con la
consideración de la franja de máxima alerta hidráulica (franja roja), definidas mediante
entrevistas a personas cercanas a los puntos de observación y registros propios sobre los
tirantes históricos.
1
Tabla 1.1 Puestos hidrológicos que cuentan con las franjas de Alerta Temprana
hidráulica.
No Puesto Hidrológico Sub-cuenca Coordenadas, UTM
Zona 19, Alt. Elip.
1.- Chohi 001 Río Choqueyapu
2.- Chohi 002 Río Choqueyapu
3.- Chohi 003 Río Choqueyapu x: 594436
y: 8172999
z: 3381
4.- Chohi 004 Río Choqueyapu x: 594386
y: 8173082
z: 3368
5.- Orkhi 001 Río Orkojawuira x: 594410
y: 8173095
z: 3369
6.- Irphi 001 Río Irpavi x: 597315
y: 8174066
z: 3393
7.- Achhi 001 Río Achumani x: 597273
y: 8171251
z: 3383
8.- Jilhi 001 Río Jillusaya x: 600741
y: 8171597
z: 3497
9.- Huahi 001 Río Huañajahuira
Puesto Hidrológico Cuenca
10.- Rlphi 001 Río La Paz
2
MAPA HIDROGRÁFICO DE LA
CUENCA RÍO LA PAZ
594000 600000 606000 612000
8196000
8 196000
8 190000
8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000
8184000
8 178000
8178000
Achumani-Jilusaya
8 172000
8172000
Huañajahuira
Fig.1.1 Cuenca hidrográfica del Río La Paz y la delimitación de las principales sub-
cuencas consideradas para la red del SAT.
2. OBJETIVO
El objetivo central consiste en definir las franjas de alerta hidráulica para diferentes
secciones de los cursos de agua, con énfasis en la zona baja de la cuenca del Río La Paz,
3
en base a un estudio de modelación hidrológica básica, tomando en cuenta la
información disponible histórica en proyectos existentes en el GMLP.
3. MARCO TEORICO
Reconociendo que algunos fenómenos como las inundaciones, producto del desarrollo
de los tirantes de agua en los cursos, pueden predecirse con algún tiempo de antelación.
Una de las formas es haciendo seguimiento a la evolución de los flujos expresados por
los tirantes de agua, mediante la lectura y registro en las franjas de alerta.
Para el presente caso, al tratarse de un estudio básico pero que permite dar
funcionalidad al SAT, considerando la información básica existente, para la zona de
mayor riesgo ya señalada, se toman en cuenta tres franjas de alerta solamente. Este
criterio tiene que ver con la siguiente fundamentación:
4
NARANJA: Es cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se
presente el fenómeno y sólo sea cuestión de minutos u horas para que se manifieste el
fenómeno; conocido por la zona de transición.
4. METODOLOGIA
Es la franja inferior de Alerta Temprana – AT, que se extiende desde la solera del canal
hasta la frontera del la franja naranja. Su limite superior esta definido por el tirante
resultante del caudal medio correspondiente al periodo húmedo (Nov-Abr).
El caudal medio del periodo húmedo interanual será determinado extrayendo los
caudales mensuales del periodo señalado. Los datos requeridos para este propósito son
los caudales mensuales observados en la salida de las sub-cuencas; pero al existir
solamente en la sub-cuenca del Río Choqueyapu, se recurrirá a la modelación
hidrológica para el resto de las sub-cuencas.
Esta franja resultará de la definición de las franjas continuas tanto amarilla y roja. En la
medida en que sean definidas adecuadamente estas franjas, la franja naranja será
resultado de una simple aritmética.
Esta franja será determinado mediante el conocimiento del tirante máximo determinado
mediante una modelación de tormenta máxima con diferentes periodos de retorno hasta
ubicar dicho tirante. Este tirante será corroborado con la marca máxima existente.
La definición de la franja roja o nivel de alerta entonces será definido respecto a este
tirante máximo hallado, particularmente dándole un bordo adicional por inferior a este y
siguiendo la lectura del comportamiento y detalle morfométrico de la ola pulsante.
5
5 INFORMACION APLICADA
El área de mayor interés de estudio es, como se indicó, la parte más baja de la cuenca
del Río La Paz. Esta delimitación espacial se puede ver en la Fig. 5.1; en primera
instancia mostrándose la delimitación de toda la cuenca, con la inclusión de una zona
buffer, de posible inundación tal cual fue establecido por el estudio del Consorcio
Nippon Koeico – PCA (2007), donde se expone las secciones (puestos hidrológicos) de
los canales para los cuales se ha realizado el cálculo de las franjas de AT.
6
MAPA DE ÁREA DE INUNDACIÓN DE LA
CUENCA RÍO LA PAZ
594000 600000 606000 612000
8196000
8 196000
8 190000
8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000
8184000
8 178000
8178000
Achumani-Jilusaya
8 172000
8172000
Huañajahuira
Fig. 5.1 Mapa hidrográfico de la cuenca del Río La Paz, incluida la zona de inundación
por PCA/GMLP y la zona más baja de la cuenca.
Se han realizado dos tareas importantes para conocer la geometría de las secciones de
los canales donde se emplazarán los puestos hidrológicos para AT, al igual que algunos
parámetros hidráulicos. El total de los puestos dimensionados son los que se contemplan
7
en el proyecto de la red del SAT, siendo 10 puestos en la parte de la zona de inundación
correspondiendo el resto de 17 puestos a la parte media y alta de la cuenca de estudio,
utilizándose apenas un criterio de diseño simple como se ha solicitado.
En cada uno de ellos se ha procedido a dimensionar el acho del canal y la altura de los
muros; por otro lado, se han dimensionado las marcas de los tirantes máximos con el
apoyo de instrumentación topográfica. Adicionalmente, se ha definido la pendiente
longitudinal de la solera del canal, correspondiente al tramo del puesto hidrológico,
considerando los límites de las caídas aguas arriba y aguas abajo. Este último parámetro
solamente correspondió a los puestos hidrológicos en la zona de inundación. La
representación geométrica de las secciones se muestran, junto a la definición de las
franjas de alerta hidráulica, en el ANEXO A. En la Tabla 5.1 se muestran los
parámetros comentados.
5.3 HIDROCLIMATOLOGIA
8
9
Tabla 5.1 Parámetros morfométricos para las secciones principales del SAT considerados para el cálculo.
Marca
No Subcuenca Área Tiempo de Pendiente Dimensiones histórica Numero
Puesto hidrológico cuenca concentración solera/Tirante de la sección de canal Tirante máx. De curva
SAT A, Km2 T, hrs. % b, m h, m (Dr.) CN H, m (Iz.) CN
Choqueyapu
1 Chohi 001 - - 1.30 15.00 3.50 96 3.50 2.55
2 Chohi 002 - - 1.30 15.00 3.50 96 3.50 2.60
3 Chohi 003 - - 1.60 15.00 2.20 96 2.20 1.50
4 Chohi 004 154.50 2.41 0.70 11.00 2.93 96 2.93 2.43
Orkhojawuira
5 Orkhi001 91.58 2.28 0.80 9.90 1.25 93 1.25 1.20
Irpavi
6 Irphi 001 160.00 2.62 3.80 20.00 2.60 93 2.60 1.00
Achumani
7 Achhi 001 62.08 1.32 4.00 16.00 1.80 95 2.50 1.50
Jillusaya
8 Jilhi001 11.98 0.88 3.80 4.50 2.00 95 2.00 1.00
Huayñajawuira
9 Huahi 001 17.81 0.95 3.10 17.00 2.64 95 3.64 1.13
Cuenca R.La Paz
10 Irphi 001 495.10 2.83 2.10 30.90 2.00 95 2.00 1.33
Nota: Los parámetros de área, Tiempo de concentración y Número de Curva fueron extraídos del Informe Hidrológico, PCA (Plan Maestro 2004)
10
Tabla 5.2 Parámetros utilizados para la construcción de Hietogramas.
Subcuenca
Estación Ecuación IDF T Referencia
aplicada
San Calixto
I = 101.26*T 0.338 10 años Mendoza, J.
Choqueyapu, 1994
D 0.646
Chuquiaguillo
I = 138.933*T0.287 5 años Chuquiaguillo Plan Maestro
Irpavi PCA, 2007
D 0.646 Achumani
Orkhojawuira
Ovejuyo
I = 101.123*T 0.262 10 años Ovejuno Plan Maestro
Jilusaya PCA, 2007
D 0.6265 Huanajawuira
Cuenca
Estación Ecuación IDF T Referencia
aplicada
San Calixto
I = 101.26*T 0.338 10 años Mendoza, J.
La Paz 1994
D 0.646
Donde:
T: Periodo de retorno aplicado
D: Duración aplicada con intervalos de 30 minutos para una tormenta de 3 h
I: Intensidad resultante
11
MAPA DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
SENAMHI
594000 600000 606000 612000
8196000
8 196000
8 190000
8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000
8184000
#
8 178000
8178000
#
# Achumani-Jilusaya
8 172000
8172000
#
Huañajahuira
#
Fig. 5.2 Ubicación de los puestos hidrométricos en las sub-cuencas de la cuenca del Río La
Paz (SENAMHI).
6 MODELACION HIDROLOGICA
12
6.1 ESCURRIMIENTOS MENSUALES
Inicialmente, este modelo fue calibrado en la sub-cuenca del Río Choqueyapu frente a los caudales
observados, correspondiente a la serie expuesta más arriba. Una vez que la calibración es aceptada,
esta se empleó para el resto de las sub-cuencas estudiadas, cambiando solamente la precipitación
regional y el área de la sub-cuenca. Los escurrimientos generados para las distintas sub-cuencas,
caudales en las secciones de interés, servirán para determinar la extensión de las franjas, en
particular la de color amarillo.
Modelo de cuenca
13
Tasa de pérdidas: Se empleó el método del Soil Conservation Service (SCS), con datos de CN’s y
pérdidas iniciales.
Flujo base: Se optó por el método de constante mensual, aplicándose valores de escurrimiento
definidos a través de balances hídricos en el Plan Maestro de Agua Potable de la Ciudad de La Paz
– 1994, adicionándose en la zona urbana los caudales de aguas servidas, definidos en base a datos
del censo de 2001.
Modelo meteorológico
Control de especificaciones
14
7 DEFINICION DE LAS FRANJAS
7.1 AMARILLA
El proceso de cálculo para la determinación del tirante correspondiente a la franja amarilla (H, m)
se realizó analizando entre los caudales obtenidos mediante la ecuación de Manning y el caudal
promedio estacional (Noviembre-Abril) obtenido por observación o modelación. La ecuación de
Manning que contempla los parámetros hidráulicos y fluvio-morfológico, permite introducir valores
distintos para los distintos parámetros hasta que el caudal obtenido sea comparable con el caudal
observado o modelado para una sección. Al final el parámetro de interés es el tirante (H).
La ecuación de Manning, como se sabe, es utilizada para condiciones de flujo del fluido uniforme,
vale decir que la pendiente del tirante de agua y la solera en una sección longitudinal son
semejantes. Entonces este criterio se adopta en todos los casos considerados.
Para el caso de la sección Chohi 004, la extensión de la franja amarilla (H) se calcula con los
caudales observados en este curso; mientras para el resto de las secciones se consideraron aquellos
que provienen de la simulación con SIMULA. Además de contar con una cierta dimensión producto
del cálculo anterior, la extensión final de la franja amarilla resulta de la agregación de un margen de
extensión que corresponde a los posibles efectos de sedimentación entre las caídas donde se ubican
por lo general, los puestos hidrológicos de monitoreo de la alerta hidráulica.
En el ANEXO A se muestran estos resultados para las 10 secciones consideradas, siendo que sobre
estos antecedentes deben implementarse las franjas de alerta hidráulica y las escalas limnimétricas,
ya ubicadas en cada caso.
7.2 NARANJA
7.3 ROJA
Los resultados de definición de las franjas de alerta hidráulica, con sus respectivas
extensiones, ubicación y dimensiones de las escalas limnimétricas, más la representación
geométrica de las secciones de los canales, se muestran en el ANEXO A.
15
ANEXO A
RESULTADO DE LOS CALCULOS
Franjas de alerta hidráulica
Ubicación de escalas limnimétricas
16
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
2,93 m 1,70 m
1,30 m
0,40 m
11,0 m
2 CHOHI003
1,20 m
2,20 m 1,00 m
0,70 m
0,30 m
15,00 m
3 CHOHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
2,50 m
3,50 m 1,00 m
0,70 m
0,30 m
15,00 m
4 CHOHI002
2,50 m
3,50 m 1,00 m
0,70 m
0,30 m
15,00 m
5 ORKHI001
0,55 m
1,25 m
0,40 m 0,70 m
0,30 m
9,90 m
17
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
6 IRPIHI001
2,00 m
2,60 m 0,60 m
0,40 m
0,20 m
20,00 m
7 ACHUHI001
1,15 m
1,80 m 0,65 m
0,45 m
0,20 m
16,00 m
8 JILLHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,25 m
2,00 m 0,75 m
0,52 m
0,23 m
4,50 m
9 HUAHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
2,14 m
2,64 m 0,50 m
0,30 m
0,20 m
17,00 m
10 LPHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,00 m
2,00 m 1,00 m
0,70 m
0,30 m
30,90 m
18
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
11 CHOHI007
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,40 m
1,40 m 1,00 m
9,33 m
12 CHOHI006
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
3,09 m
4,39 m 1,30 m
10,00 m
13 ORKHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
2,50 m
4,00 m 1,50 m
11,60 m
14 ORKHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,30 m
2,70 m 1,40 m
10,40 m
15 IRPHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
0,84 m
1,84 1,00 m
19,00 m
19
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
16 ACHUHI009
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,50 m
2,50 m 1,00 m
5,00 m
17 ACHUHI008
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,40 m
2,30 m 0,90 m
5,00 m
18 ACHUHI006
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
0.75 m
1,85 m 1,10 m
6,00 m
19 ACHUHI005
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,35 m
2,25 m 0,90 m
6,00 m
20 ACHUHI004
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,60 m
3,10 m 1,50 m
8,00 m
20
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
21 ACHUHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,20 m
2,20 m 1,00 m
15,00 m
22 ACHUHI002
1,30 m
2,30 m 1,00 m
15,00 m
Observacion: en esta sección se sugiere instalar la escala en el MARGEN DERECHO y solamante en la sección
rectangular, 50 m aguas abajo del puente
23 JILLHI004 Observación: este punto aun no fue definido entre SAT y la ALCALDIA
24 JILLHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,78m
3,78 m 2,00 m
6,20 m
25 JILLHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
2,28 m
3,98 m 1,70 m
6,40 m
21
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT
26 HUAHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
1,60 m
2,60 m 1,00 m
8,00 m
27 HUAHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO
2,15 m
4,15 m 2,00 m
6,00m
22