Anexo 15 Niveles de Alerta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1.

MEDIO FISICO

De acuerdo al objetivo central de la propuesta original del proyecto, que da cuenta sobre
el suministro de bienes y servicios para la puesta en marcha del Sistema de Alerta
Temprana – SAT en la cuenca del Río La Paz, uno de los objetivos específicos del
proyecto incluye la elaboración de un protocolo base para el funcionamiento del SAT,
sobre la base de la definición del nivel de alerta hidráulica en los cursos de agua. Al
constituirse esta en una tarea de varios componentes, de acuerdo a los alcances
propuestos inicialmente, en este documento se muestran los resultados sobre la
extensión de las franjas de alerta, así como el procedimiento seguido para determinarlas.
En consecuencia esta información se constituye en parte fundamental para la
elaboración del protocolo propuesto.

Es posible monitorear el nivel de alerta hidráulica contra la inundación probable a


producirse desde los cursos de agua de la cuenca del Río La Paz, mediante la lectura y
registro en tiempo real sobre los tirantes de agua, esta vez con la ayuda de los sensores
radar, al igual con las escalas limnimétricas, o mediante la lectura de las franjas de
alerta temprana, pintadas en las paredes de los muros de los canales. Este documento
refleja los criterios asumidos para el diseño de ambas herramientas simultáneamente:
escalas limnimétricas y franjas de alerta temprana.

En relación a las franjas propiamente, se ha considerado las franjas de color amarillo


(alerta mínima), color naranja (de transición) y de color rojo (alerta máxima), cuya
utilización se encuentra fundamentadas en este documento. Las franjas de nivel de
alerta hidráulica de un proyecto a otro pueden variar substancialmente, por lo que cada
caso merece un estudio específico y la consideración de criterios deben ser acorde a las
características específicas del medio físico de la cuenca y sus cauces. Para el propósito
particular de la cuenca del Río La Paz, se considera el estudio de escurrimientos en los
cursos a nivel mensual y crecidas, habiéndose aplicado en cada caso diferentes
herramientas hidrológicas.

Al tratarse de la elaboración del protocolo base y sustentado con un estudio técnico


básico, la delimitación del medio físico es importante, adoptándose para ello algunos
criterios específicos. Una de las idea asumidas, es la identificación de la zona de mayor
impacto debido a las crecidas, vale decir la zona buffer, aquella que corresponde al área
aguas abajo de la cuenca del Río La Paz, en la cual fue definida por estudios anteriores
un área de inundación, insertando los aires de los distintos ríos (Consorcio Nippon
Koeico – PCA, 2007). De similar manera, dentro de esta área se encuentran varios
puestos hidrológicos de control hidráulico considerados en los términos de referencia
correspondientes y validados junto al personal técnico del GMLP.

Las secciones de los canales (puestos hidrológicos principales) para los que se han
definido tanto la franja Amarilla/Aviso, Naranja/Alerta y Roja/Alarma se exponen en la
Tabla 1.1, las mismas controlan la zona de mayor riesgo de inundación de acuerdo a lo
explicado. Estas franjas cuentan con un análisis técnico; mientras el resto de los puestos
hidrológicos, ubicados en la parte media y alta de la cuenca, solamente cuentan con la
consideración de la franja de máxima alerta hidráulica (franja roja), definidas mediante
entrevistas a personas cercanas a los puntos de observación y registros propios sobre los
tirantes históricos.

1
Tabla 1.1 Puestos hidrológicos que cuentan con las franjas de Alerta Temprana
hidráulica.
No Puesto Hidrológico Sub-cuenca Coordenadas, UTM
Zona 19, Alt. Elip.
1.- Chohi 001 Río Choqueyapu
2.- Chohi 002 Río Choqueyapu
3.- Chohi 003 Río Choqueyapu x: 594436
y: 8172999
z: 3381
4.- Chohi 004 Río Choqueyapu x: 594386
y: 8173082
z: 3368
5.- Orkhi 001 Río Orkojawuira x: 594410
y: 8173095
z: 3369
6.- Irphi 001 Río Irpavi x: 597315
y: 8174066
z: 3393
7.- Achhi 001 Río Achumani x: 597273
y: 8171251
z: 3383
8.- Jilhi 001 Río Jillusaya x: 600741
y: 8171597
z: 3497
9.- Huahi 001 Río Huañajahuira
Puesto Hidrológico Cuenca
10.- Rlphi 001 Río La Paz

Estos puestos hidrológicos representan a las 5 sub-cuencas principales de la cuenca


principal del Río La Paz, con excepción de la sub-cuenca del Río Achumani, que se
incluye en ella, debido al grado de riesgos existentes, la sub-cuenca del Río Jillusaya. Al
constituirse el Río Choqueyapu en un curso de 2do orden y receptor de otros tributarios
en la cuenca, en el tramo Chohi001 y Chohi004, se han considerado además los puestos
hidrológicos de Chohi002 y Chohi003. La cuenca hidrográfica de referencia se muestra
en la Fig. 1.1., con la inclusión de las características físicas de las sub-cuencas
indicadas.

2
MAPA HIDROGRÁFICO DE LA
CUENCA RÍO LA PAZ
594000 600000 606000 612000

8196000
8 196000
8 190000

8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000

8184000
8 178000

8178000
Achumani-Jilusaya
8 172000

8172000

Huañajahuira

594000 600000 606000 612000

ESCALA 1:150 000 PROYECTO: SISTEMA DE


Achumani-Jilusaya
3 0 3 6 Km ALERTA TEMPRANA
Choqueyapu (SAT)/GMLP
N Huañajahuira
PROYECCIÓN UTM Irpavi MARZO 2009
SISTEMA DE REFERENCIA: WGS 84 Orkojahuira
Drenaje FUENTE: PCA/GMLP
ZONA: 19 S

Fig.1.1 Cuenca hidrográfica del Río La Paz y la delimitación de las principales sub-
cuencas consideradas para la red del SAT.

2. OBJETIVO

El objetivo central consiste en definir las franjas de alerta hidráulica para diferentes
secciones de los cursos de agua, con énfasis en la zona baja de la cuenca del Río La Paz,

3
en base a un estudio de modelación hidrológica básica, tomando en cuenta la
información disponible histórica en proyectos existentes en el GMLP.

Esta información servirá para concretar el protocolo base propuesto en el proyecto.

3. MARCO TEORICO

Uno de los tres componentes principales de cualquier sistema de alerta temprana es la


difusión del nivel de alertas a la población que podría ser afectada por los eventos
climático-hidrológicos, expresados en crecidas y desbordes de los canales en la cuenca
del Río La Paz. Por tal motivo, se hace necesario desarrollar esquemas de difusión de
las alertas sobre la base de un protocolo que norme la declaración de las alertas.

Reconociendo que algunos fenómenos como las inundaciones, producto del desarrollo
de los tirantes de agua en los cursos, pueden predecirse con algún tiempo de antelación.
Una de las formas es haciendo seguimiento a la evolución de los flujos expresados por
los tirantes de agua, mediante la lectura y registro en las franjas de alerta.

Para el presente caso, al tratarse de un estudio básico pero que permite dar
funcionalidad al SAT, considerando la información básica existente, para la zona de
mayor riesgo ya señalada, se toman en cuenta tres franjas de alerta solamente. Este
criterio tiene que ver con la siguiente fundamentación:

Primeramente, la cuenca del Río La Paz al caracterizarse por una estación


marcada de lluvias entre Diciembre a Marzo, y siendo la época más crítica para
posibles desbordes de los cursos de agua, el dimensionamiento de las franjas es
coherente para este periodo únicamente, con un margen de Noviembre a Abril.
Los flujos de agua en los cursos de la cuenca del Río La Paz obedecen a
respuestas rápidas de precipitación-escurrimiento, producto de la
impermeabilización de la cuenca ya sea por el desarrollo de la mancha urbana o
cursos canalizados; en tanto la variación de los tirantes de agua durante todo el
periodo puede ser extrema, lo que amerita pensar en que la ciudad de La Paz, en
particular la zona baja se encuentra en permanente alerta hidráulica de distinto
nivel.
Debido a tales variaciones bruscas de tirantes de agua en lo posible, para contar
con algún tiempo para toma decisiones y difusión del nivel de alerta, es
conveniente incluir una cantidad mínima de franjas, de lo contrario el
seguimiento de la evolución de tales tirantes o crecidas con tiempo de
concentración conocidas alrededor de 2 hrs. resultaría en poco práctico para los
operadores del SAT al considerarse más de tres franjas.
En algunas secciones cuando el muro del canal es más pequeña, la definición de
las 3 franjas resulta poco coherente; aunque se espera que el GMLP pueda
seguir con obras de mejor canalización.

A continuación se describe la naturaleza de cada una de las franjas:

AMARILLA: Es cuando se están generando las condiciones específicas para un


fenómeno potencialmente grave; conocida por la condición sin peligro.

4
NARANJA: Es cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se
presente el fenómeno y sólo sea cuestión de minutos u horas para que se manifieste el
fenómeno; conocido por la zona de transición.

ROJA: Es cuando ya se manifestó el fenómeno y está causando daños; conocido por la


condición de peligro.

4. METODOLOGIA

4.1 FRANJA AMARILLA

Es la franja inferior de Alerta Temprana – AT, que se extiende desde la solera del canal
hasta la frontera del la franja naranja. Su limite superior esta definido por el tirante
resultante del caudal medio correspondiente al periodo húmedo (Nov-Abr).

El caudal medio del periodo húmedo interanual será determinado extrayendo los
caudales mensuales del periodo señalado. Los datos requeridos para este propósito son
los caudales mensuales observados en la salida de las sub-cuencas; pero al existir
solamente en la sub-cuenca del Río Choqueyapu, se recurrirá a la modelación
hidrológica para el resto de las sub-cuencas.

Una vez conocido el caudal de escurrimiento en las secciones estudiadas se definirá la


franja en cuestión, teniendo como dato de ingresos el caudal y con datos hidráulicos del
tramo del puesto hidrológico y determinar el tirante correspondiente.

4.2 FRANJA NARANJA

Esta franja resultará de la definición de las franjas continuas tanto amarilla y roja. En la
medida en que sean definidas adecuadamente estas franjas, la franja naranja será
resultado de una simple aritmética.

4.3 FRANJA ROJA

Es la franja superior de AT alrededor del tirante máximo histórico, especificado desde


más abajo del tirante máximo hasta el borde del muro del canal.

El tirante máximo histórico se debe a una frecuencia de un hidrograma con un periodo


de retorno alto. El tirante resultante genera el desborde de los canales, con la
consiguiente inundación en la zona aledaña. En los ríos de la cuenca, también por los
canales diseñados con caídas durante estos eventos, las olas pulsantes y su magnitud
pueden tener más efecto en la inundación, que suele ser acompañado con sedimentos y
mayor fuerza de tracción del flujo.

Esta franja será determinado mediante el conocimiento del tirante máximo determinado
mediante una modelación de tormenta máxima con diferentes periodos de retorno hasta
ubicar dicho tirante. Este tirante será corroborado con la marca máxima existente.

La definición de la franja roja o nivel de alerta entonces será definido respecto a este
tirante máximo hallado, particularmente dándole un bordo adicional por inferior a este y
siguiendo la lectura del comportamiento y detalle morfométrico de la ola pulsante.

5
5 INFORMACION APLICADA

5.1 PRIORIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de mayor interés de estudio es, como se indicó, la parte más baja de la cuenca
del Río La Paz. Esta delimitación espacial se puede ver en la Fig. 5.1; en primera
instancia mostrándose la delimitación de toda la cuenca, con la inclusión de una zona
buffer, de posible inundación tal cual fue establecido por el estudio del Consorcio
Nippon Koeico – PCA (2007), donde se expone las secciones (puestos hidrológicos) de
los canales para los cuales se ha realizado el cálculo de las franjas de AT.

Sobre la información DEM, elaborada por el Consorcio Nippon Koeico – PCA, se ha


demarcado la zona más baja de la cuenca, expuesta en la misma figura. Esta zona
corresponde a la cota de 3400 msnm, dentro de la cual se inserta la zona de inundación
en buena medida. Al traslapar con el mapa de ubicación de los puestos hidrológicos,
hidrografía y delimitación de las sub-cuencas, se obtiene la zona de mayor riesgo, la
misma que será monitoreada por el 27% de los sensores hidrológicos que cuenta la red
del SAT.

6
MAPA DE ÁREA DE INUNDACIÓN DE LA
CUENCA RÍO LA PAZ
594000 600000 606000 612000

8196000
8 196000
8 190000

8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000

8184000
8 178000

8178000
Achumani-Jilusaya
8 172000

8172000

Huañajahuira

594000 600000 606000 612000

ESCALA 1:150 000 Cuenca PROYECTO: SISTEMA DE


3 0 3 6 Km ALERTA TEMPRANA
Área de inundación (SAT)/GMLP
Zona más baja de
N

PROYECCIÓN UTM la cuenca MARZO 2009


SISTEMA DE REFERENCIA: WGS 84 Drenaje
ZONA: 19 S FUENTE: PCA/GMLP

Fig. 5.1 Mapa hidrográfico de la cuenca del Río La Paz, incluida la zona de inundación
por PCA/GMLP y la zona más baja de la cuenca.

5.2 MORFOMETRIA E HIDRAULICA

Se han realizado dos tareas importantes para conocer la geometría de las secciones de
los canales donde se emplazarán los puestos hidrológicos para AT, al igual que algunos
parámetros hidráulicos. El total de los puestos dimensionados son los que se contemplan

7
en el proyecto de la red del SAT, siendo 10 puestos en la parte de la zona de inundación
correspondiendo el resto de 17 puestos a la parte media y alta de la cuenca de estudio,
utilizándose apenas un criterio de diseño simple como se ha solicitado.

En cada uno de ellos se ha procedido a dimensionar el acho del canal y la altura de los
muros; por otro lado, se han dimensionado las marcas de los tirantes máximos con el
apoyo de instrumentación topográfica. Adicionalmente, se ha definido la pendiente
longitudinal de la solera del canal, correspondiente al tramo del puesto hidrológico,
considerando los límites de las caídas aguas arriba y aguas abajo. Este último parámetro
solamente correspondió a los puestos hidrológicos en la zona de inundación. La
representación geométrica de las secciones se muestran, junto a la definición de las
franjas de alerta hidráulica, en el ANEXO A. En la Tabla 5.1 se muestran los
parámetros comentados.

5.3 HIDROCLIMATOLOGIA

Otra información considerada fueron las variables hidro-climáticas, extraídas del


informe Consorcio Nippon Koeico – PCA (2007) y complementadas con información
proporcionada por SENAMHI-LA PAZ. Las variables existentes en la primera fuente
son a nivel diario, como por ejemplo la precipitación máxima anual diaria de diferentes
estaciones mostradas en la Fig. 5.2; la segunda fuente proporciona información a nivel
mensual entre las cuales tenemos caudales mensuales, precipitación mensual y
temperatura mensual.

La información de precipitaciones mensuales proviene de las estaciones de San Calixto,


Chuquiaguillo y Ovejuyo, que cuentan con las series más completas. Algunos datos
faltantes en cualquiera de las estaciones fueron rellenados mediante el apoyo de las dos
estaciones restantes. Se utiliza para la información de ingreso el promedio aritmético de
las tres estaciones, para el periodo 1990-2003. No fue posible la utilización de una serie
mayor, debido al temor de incluir demasiada información de relleno.

La variable de evapotranspiración potencial (Ep) es calculada con temperaturas


existentes en la estación de San Calixto a nivel mensual. No se tienen registro de datos
para el periodo 1986-1993. Para fines de cálculos y al no poder rellenarse la
información sobre el periodo disponible 1994-2003, se ha optado por tomar la
temperatura media mensual. Estos valores son considerados en la ecuación de
Thornthwite para el cálculo de Ep.

Los caudales observados corresponden al puesto hidrológico de Obrajes del Río


Choqueyapu, ubicado casi en su salida. El periodo disponible en SENAMHI es entre
1982 y 2003, con pocas ausencias de datos. Para preservar el periodo homogéneo de
cálculo se consideró el periodo 1990-2003.

La construcción de hietogramas fue obtenida a partir de las ecuaciones IDF,


correspondientes a las estaciones mencionadas y aplicadas en la cuenca y sub-cuencas,
como se observa en la Tabla 5.2.

8
9
Tabla 5.1 Parámetros morfométricos para las secciones principales del SAT considerados para el cálculo.

Marca
No Subcuenca Área Tiempo de Pendiente Dimensiones histórica Numero
Puesto hidrológico cuenca concentración solera/Tirante de la sección de canal Tirante máx. De curva
SAT A, Km2 T, hrs. % b, m h, m (Dr.) CN H, m (Iz.) CN
Choqueyapu
1 Chohi 001 - - 1.30 15.00 3.50 96 3.50 2.55
2 Chohi 002 - - 1.30 15.00 3.50 96 3.50 2.60
3 Chohi 003 - - 1.60 15.00 2.20 96 2.20 1.50
4 Chohi 004 154.50 2.41 0.70 11.00 2.93 96 2.93 2.43
Orkhojawuira
5 Orkhi001 91.58 2.28 0.80 9.90 1.25 93 1.25 1.20
Irpavi
6 Irphi 001 160.00 2.62 3.80 20.00 2.60 93 2.60 1.00
Achumani
7 Achhi 001 62.08 1.32 4.00 16.00 1.80 95 2.50 1.50
Jillusaya
8 Jilhi001 11.98 0.88 3.80 4.50 2.00 95 2.00 1.00
Huayñajawuira
9 Huahi 001 17.81 0.95 3.10 17.00 2.64 95 3.64 1.13
Cuenca R.La Paz
10 Irphi 001 495.10 2.83 2.10 30.90 2.00 95 2.00 1.33

Nota: Los parámetros de área, Tiempo de concentración y Número de Curva fueron extraídos del Informe Hidrológico, PCA (Plan Maestro 2004)

10
Tabla 5.2 Parámetros utilizados para la construcción de Hietogramas.

Subcuenca
Estación Ecuación IDF T Referencia
aplicada
San Calixto
I = 101.26*T 0.338 10 años Mendoza, J.
Choqueyapu, 1994
D 0.646

Chuquiaguillo
I = 138.933*T0.287 5 años Chuquiaguillo Plan Maestro
Irpavi PCA, 2007
D 0.646 Achumani
Orkhojawuira

Ovejuyo
I = 101.123*T 0.262 10 años Ovejuno Plan Maestro
Jilusaya PCA, 2007
D 0.6265 Huanajawuira

Cuenca
Estación Ecuación IDF T Referencia
aplicada
San Calixto
I = 101.26*T 0.338 10 años Mendoza, J.
La Paz 1994
D 0.646

Donde:
T: Periodo de retorno aplicado
D: Duración aplicada con intervalos de 30 minutos para una tormenta de 3 h
I: Intensidad resultante

11
MAPA DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
SENAMHI
594000 600000 606000 612000

8196000
8 196000
8 190000

8190000
Choqueyapu
Orkojahuira Irpavi
8 184000

8184000
#
8 178000

8178000
#

# Achumani-Jilusaya
8 172000

8172000
#

Huañajahuira
#

594000 600000 606000 612000

ESCALA 1:150 000 PROYECTO: SISTEMA DE


Cuenca ALERTA TEMPRANA
3 0 3 6 Km
Drenaje (SAT)/GMLP
N
# Estaciones
PROYECCIÓN UTM MARZO 2009
Hidrométricas
SISTEMA DE REFERENCIA: WGS 84
ZONA: 19 S FUENTE: PCA/GMLP

Fig. 5.2 Ubicación de los puestos hidrométricos en las sub-cuencas de la cuenca del Río La
Paz (SENAMHI).

6 MODELACION HIDROLOGICA

12
6.1 ESCURRIMIENTOS MENSUALES

Mediante la modelación hidrológica, para la cual se ha empleado el modelo SIMULA, es posible


generar información hidrológica en aquellas sub-cuencas que cuenta con poca o ninguna
información, sobre la base de una sub-cuenca que cuenta con toda la información hidro-climática.
Este modelo de tipo conceptual, describe el proceso de precipitación-escurrimiento de un área de
drenaje. Inicialmente pertenece al Centro de Estudios Hidrológicos de España, la misma que fue
traducida al Visual Basic en el Instituto de Hidráulica e Hidrología de La Paz (IHH, 2001). La
información hidro-climática de ingreso son: la Evapotranspiración potencial (Ep), Precipitaciones y
Caudales observados a nivel mensual, los mismos que fueron descritos con anterioridad. El único
dato morfométrico requerido por el modelo es el área de la cuenca, que se muestra en la Tabla 5.1.

En el modelo se distinguen dos componentes: el flujo superficial y subterráneo; la separación de


ambos tiene que ver solamente con la cantidad de exceso de agua, lo que a su vez define al grado de
la capacidad de infiltración. El agua en la superficie puede contenerse en varias capas; mientras las
aguas subterráneas pueden definirse mediante la definición del coeficiente de recesión. El
parámetro más importante del modelo es el coeficiente de capacidad de retensión del suelo;
mediante el cual se define el grado del escurrimiento superficial. Si bien se puede balancear entre
los dos componentes mediante los coeficientes, entonces debería ser posible definir los
escurrimientos sin mayor contratiempo en la cuencas con de baja infiltración o permeabilizadas por
el desarrollo urbano, como es el caso de estudio.

Inicialmente, este modelo fue calibrado en la sub-cuenca del Río Choqueyapu frente a los caudales
observados, correspondiente a la serie expuesta más arriba. Una vez que la calibración es aceptada,
esta se empleó para el resto de las sub-cuencas estudiadas, cambiando solamente la precipitación
regional y el área de la sub-cuenca. Los escurrimientos generados para las distintas sub-cuencas,
caudales en las secciones de interés, servirán para determinar la extensión de las franjas, en
particular la de color amarillo.

6.2 EVENTOS EXTREMOS

El modelo que se comporta adecuadamente en simular eventos extremos es el HEC-HMS el


mismo que permite calcular el hidrograma instantáneo producido en una cuenca. Los datos
requeridos de entrada son las características físicas de la cuenca y precipitaciones máximas.

El proceso de cálculo es el siguiente:

Análisis de precipitaciones máximas,


Análisis de registros hidrométricos,
Determinación de parámetros morfométricos de la cuenca,
Definición de números de curva,
Aplicación del modelo HEC-HMS.

El modelo aplicado se introduce en tres bloques: modelo de cuenca, modelo meteorológico y


especificaciones de control. A continuación se describe cada componente:

Modelo de cuenca

13
Tasa de pérdidas: Se empleó el método del Soil Conservation Service (SCS), con datos de CN’s y
pérdidas iniciales.

Transformación de precipitación en escorrentía: Se utilizó el método del SCS, introduciendo


como dato 0.6*Tc.

Flujo base: Se optó por el método de constante mensual, aplicándose valores de escurrimiento
definidos a través de balances hídricos en el Plan Maestro de Agua Potable de la Ciudad de La Paz
– 1994, adicionándose en la zona urbana los caudales de aguas servidas, definidos en base a datos
del censo de 2001.

Modelo meteorológico

En el modelo meteorológico se empleó la opción de Hidrograma especificado por el usuario,


considerándose una tormenta con una duración de tres horas, tiempo coincidente en orden de
magnitud con el tiempo de concentración de la cuenca del río de La Paz que llega a 2.83 horas.

Las estaciones representativas para cada subcuenca, consideradas en la simulación se detallan a


continuación:

Las precipitaciones empleadas corresponden a recurrencias de 5 y 10 años, determinadas en base a


las ecuaciones de Intensidad – Duración – Frecuencia, obtenida de estudios anteriores y del Informe
Hidrológico del Plan maestro de Agua Potable - 2006.

Control de especificaciones

En el control de especificaciones se consideró un tiempo de 8 horas, periodo en el cual se asume


que el efecto de la crecida a la salida de la cuenca en Aranjuez ya es poco significativo.

Otros parámetros calculados previamente se ingresaron en el modelo HEC – HMS, los


cuales se muestran en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3. Parámetros de ingreso en el HEC – HMS.


Subcuenca Area (Km2) CN Abstracc (mm) Tc(h) Tc(min) Lag Time (min)
La Paz 495,1 95 13,37 2,83 169,80 101,88
Choqueyapu 154,5 96 10,58 2,41 144,60 86,76
Orkhojahuira 91,58 93 19,12 2,28 136,80 82,08
Irpavi 160 93 19,12 2,72 163,20 97,92
Achumani 62,086 95 13,37 1,32 79,20 47,52
Jillusaya 11,98 95 13,37 0,88 52,80 31,68
Huañajahuira 17,8 95 13,37 0,95 57,00 34,20

El modelo ha requerido de un caudal base, para lo que criteriosamente se ha considerado un


valor promedio de 1.5 m2/s, el mismo que sale producto del promedio calculado del
régimen de caudales del periodo de estiaje (Mayo-Octubre). Según el análisis planteado
para los caudales interanuales de este periodo, se he evidenciado que año tras año el
volumen de escurrimiento base se mantiene constante, tratándose de cursos artificiales; este
volumen fácilmente podría corresponder a las aguas servidas vertidas por la población.

14
7 DEFINICION DE LAS FRANJAS

7.1 AMARILLA

El proceso de cálculo para la determinación del tirante correspondiente a la franja amarilla (H, m)
se realizó analizando entre los caudales obtenidos mediante la ecuación de Manning y el caudal
promedio estacional (Noviembre-Abril) obtenido por observación o modelación. La ecuación de
Manning que contempla los parámetros hidráulicos y fluvio-morfológico, permite introducir valores
distintos para los distintos parámetros hasta que el caudal obtenido sea comparable con el caudal
observado o modelado para una sección. Al final el parámetro de interés es el tirante (H).

La ecuación de Manning, como se sabe, es utilizada para condiciones de flujo del fluido uniforme,
vale decir que la pendiente del tirante de agua y la solera en una sección longitudinal son
semejantes. Entonces este criterio se adopta en todos los casos considerados.

Para el caso de la sección Chohi 004, la extensión de la franja amarilla (H) se calcula con los
caudales observados en este curso; mientras para el resto de las secciones se consideraron aquellos
que provienen de la simulación con SIMULA. Además de contar con una cierta dimensión producto
del cálculo anterior, la extensión final de la franja amarilla resulta de la agregación de un margen de
extensión que corresponde a los posibles efectos de sedimentación entre las caídas donde se ubican
por lo general, los puestos hidrológicos de monitoreo de la alerta hidráulica.

En el ANEXO A se muestran estos resultados para las 10 secciones consideradas, siendo que sobre
estos antecedentes deben implementarse las franjas de alerta hidráulica y las escalas limnimétricas,
ya ubicadas en cada caso.

7.2 NARANJA

La extensión de esta franja intermedia solamente resulta de la consideración de las


extensiones de las franjas aledañas amarilla y roja. Y de esta manera en el mismo anexo se
muestran los resultados para las diferentes secciones de control.

7.3 ROJA

El proceso de cálculo para la determinación de estos tirantes se realizó analizando caudales


obtenidos de la ecuación de Manning con los caudales máximos de tormenta modelados por el HEC
– HMS.

7.4 RESULTADOS DEL DISEÑO

Los resultados de definición de las franjas de alerta hidráulica, con sus respectivas
extensiones, ubicación y dimensiones de las escalas limnimétricas, más la representación
geométrica de las secciones de los canales, se muestran en el ANEXO A.

15
ANEXO A
RESULTADO DE LOS CALCULOS
Franjas de alerta hidráulica
Ubicación de escalas limnimétricas

16
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO


1 CHOHI004
1,23 m

2,93 m 1,70 m
1,30 m

0,40 m

11,0 m

2 CHOHI003

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,20 m

2,20 m 1,00 m
0,70 m

0,30 m

15,00 m

SECCIONES INTERMEDIAS ENTRE CHOHI003 Y LP001

3 CHOHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,50 m

3,50 m 1,00 m
0,70 m

0,30 m

15,00 m

4 CHOHI002

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,50 m

3,50 m 1,00 m
0,70 m

0,30 m

15,00 m

5 ORKHI001

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

0,55 m

1,25 m
0,40 m 0,70 m

0,30 m

9,90 m

17
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

6 IRPIHI001

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,00 m

2,60 m 0,60 m
0,40 m

0,20 m

20,00 m

7 ACHUHI001

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,15 m

1,80 m 0,65 m
0,45 m

0,20 m

16,00 m

8 JILLHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,25 m

2,00 m 0,75 m
0,52 m

0,23 m

4,50 m

9 HUAHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,14 m

2,64 m 0,50 m
0,30 m

0,20 m

17,00 m

10 LPHI001
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,00 m

2,00 m 1,00 m
0,70 m

0,30 m

30,90 m

18
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

11 CHOHI007
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,40 m

1,40 m 1,00 m

9,33 m

12 CHOHI006
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

3,09 m

4,39 m 1,30 m

10,00 m

13 ORKHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,50 m

4,00 m 1,50 m

11,60 m

14 ORKHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,30 m

2,70 m 1,40 m

10,40 m

15 IRPHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

0,84 m

1,84 1,00 m

19,00 m

19
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

16 ACHUHI009
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,50 m

2,50 m 1,00 m

5,00 m

17 ACHUHI008
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,40 m

2,30 m 0,90 m

5,00 m

18 ACHUHI006
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

0.75 m

1,85 m 1,10 m

6,00 m

19 ACHUHI005
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,35 m

2,25 m 0,90 m

6,00 m

20 ACHUHI004
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,60 m

3,10 m 1,50 m

8,00 m

20
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

21 ACHUHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,20 m

2,20 m 1,00 m

15,00 m

22 ACHUHI002

MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,30 m

2,30 m 1,00 m

15,00 m
Observacion: en esta sección se sugiere instalar la escala en el MARGEN DERECHO y solamante en la sección
rectangular, 50 m aguas abajo del puente

23 JILLHI004 Observación: este punto aun no fue definido entre SAT y la ALCALDIA

24 JILLHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,78m

3,78 m 2,00 m

6,20 m

25 JILLHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,28 m

3,98 m 1,70 m

6,40 m

21
No SITIO HIDROLOGICO, SECCION, UBICACION DE ESCALAS Y FRANJAS SAT

26 HUAHI003
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

1,60 m

2,60 m 1,00 m

8,00 m

27 HUAHI002
MARGEN DERECHO MARGEN IZQUIERDO

2,15 m

4,15 m 2,00 m

6,00m

22

También podría gustarte