Participacion Ciudadana.
Participacion Ciudadana.
Participacion Ciudadana.
Ciclo: 2023
Bibliografía
Participación Ciudadana
https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana
http://archivos.diputados.gob.mx/
https://www.mineduc.gob.gt/
La Ciudadanía
https://www.significados.com/ciudadania/
https://diccionario.cear-euskadi.org/ciudadania/
https://www.coe.int/es/web/compass/
https://beta.sis.gov.eg/es/egipto/sociedad/la-ciudadan%C3%ADa/concepto-de-
ciudadan%C3%ADa/
compromiso ciudadano
https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/compromiso-social-de-los-ciudadanos-
1345680342040.html?articleId=1345648725457
https://www.ehu.eus/es/web/enplegua/competencias-transversales/compromiso-
social#:~:text=El%20concepto%20de%20compromiso%20social,y%20el%20sentido
%20de%20pertenencia.
Buen Ciudadano
https://www.iprofesional.com/actualidad/346299-que-caracteristicas-definen-a-un-
buen-ciudadano
https://humanidades.com/buen-ciudadano/
https://www.google.com/search?
q=buen+ciudadano+social&rlz=1C1GCEB_enGT1044GT1045&sxsrf=APwXEdcs306
gEOr7L0E8jZIGNluAMrCO9Q
%3A1683295774945&ei=Hg5VZM2rObCDkvQPpJOM6Ag&oq=buen+ciudadano+so
svial&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgcIIRCgARAKMgcIIRCgARAKOg
oIABBHENYEELADOgoIABCKBRCwAxBDOg0IABDkAhDWBBCwAxgBOhIILh
CKBRDUAhDIAxCwAxBDGAI6DwguEIoFEMgDELADEEMYAjoHCAAQigUQQz
oFCAAQgAQ6BggAEBYQHjoICAAQFhAeEA86BQghEKABSgQIQRgAUKUFWO
MXYOAmaAFwAXgAgAGDBIgBkhSSAQkyLTQuMi4xLjGYAQCgAQHIARLAAQ
HaAQYIARABGAnaAQYIAhABGAg&sclient=gws-wiz-serp
https://www.politikumecuador.com/post/buen-ciudadano
https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEB_enGT1044GT1045&sxsrf=APwXEddGL89uu0rD6cNPJOI7ennbVgr
Q7w:1683295821597&q=Importancia+de+ser+un+buen+ciudadano&sa=X&ved=2
ahUKEwjE6_3Lrd7-
AhWwRTABHXDfDN0Q1QJ6BAgvEAE&biw=1242&bih=568&dpr=1.1
https://humanidades.com/buen-ciudadano/
Participación ciudadana
un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las
personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social
sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus
diversos intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de
les competen.
de una nación democrática se logrará únicamente con activa participación de todos los
activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones
simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas,
responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos. Por ejemplo,
siguientes: mujeres, niños y jóvenes, campesinos, pueblos
indígenas, trabajadores y sindicatos, ONG, comerciantes e industriales, universidades y pro
fesionistas.
por la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir por la falta del trato directo
indica que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar
aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una
que intenta –con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública.”
Sin embargo, a pesar de este aparente acuerdo, la discusión del significado de participación
ciudadana apenas está tomando fuerza en nuestro país. Una de las nociones más frecuentes
es la que distingue dos formas de participación, por una parte, “una que se refiere a la
públicas”. De acuerdo con esta noción, existe una clara separación entre dos formas de
participación: en una se tiene la posibilidad de intervención y en otra no, sin punto medio.
estado, Alicia Ziccardi afirma que uno de los principales problemas con los que se topa el
como objetivo incidir en el espacio público estatal”. Para esta autora, la participación
Estado, que permita una participación efectiva. Desde otra perspectiva, Silvia Bolos hace
referencia a dos formas básicas de participación; una que implica decisiones de los
el referéndum, y otra que implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy
particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad. Lo importante para Bolos
es que “ya sea para tomar decisiones, para gestionar o para obtener respuesta a problemas
particulares, la participación debe ser vista como un proceso que incluye dos actores
centrales: el gobierno y la sociedad”. Dicho de otra manera, esta autora considera que las
actividades de los grupos sociales remiten a dos formas de participación; la que se realiza
con fines e intereses específicos, sin que incluya una demanda o una relación hacia las
Una tercera posición sostiene que la organización de grupos e individuos que busca influir
en las políticas públicas debe por definición considerarse participación política. En este
sentido, Fernanda Somohano afirma que todo esfuerzo realizado por los ciudadanos que
que quienes detenten el poder la acepten o no”. Somohano define la participación ciudadana
más por la intención y los mecanismos utilizados por la sociedad civil que por los
Cabe mencionar que las anteriores definiciones no son exhaustivas, ya que su objetivo es
necesidades sociales. Implica interacciones con el Estado y con otros actores sociales e
instituciones.
participación ciudadana no solo se refleja a través del voto, sino que existen múltiples
maneras de tomar parte en asuntos públicos. Ejemplos de esto pueden ser acciones como
medio de los cuales los ciudadanos se involucran en la elaboración y decisión de temas que
desde diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la
democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de
mediación entre sociedad y gobierno para que los distintos sujetos sociales intervengan, con
base en sus diversos intereses y valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las
los asuntos que les competen. 2 La participación ciudadana es continuamente seguida por
su lado opuesto, que es el abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser
generalizada entre la población por la falta del contacto institucional con la sociedad civil,
es decir por la falta del trato directo institucional. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos en su artículo 21 indica que toda persona tiene derecho a participar en
en su artículo 29 indica que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Estos artículos muestran
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civetas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que
La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano,
sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad.
Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado,
consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos
Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos
políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales
de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o
denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio
palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas
para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los
la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad
El término proviene del latín ‘civetas’, que significa ciudad. Por tanto, la ciudadanía se ha
comunidad organizada.
políticos, sin los cuales la persona no puede intervenir en los asuntos del Estado. Desde esta
perspectiva, la ciudadanía equivale al conjunto de derechos y deberes por los cuales las
Siguiendo las teorías de Richard Zapata, la ciudadanía ha sido concebida además de una
donde el hecho de quienes quedan dentro puedan obligar a quienes quedan fuera a obedecer
Marshall señala que hoy, ser ciudadana o ciudadano de pleno derecho implica “desde el
sociedad”.
En este camino, actualmente, los retos sociales y políticos que están generando la
‘ciudadanía global crítica’. Este concepto de ciudadanía superala restricción de las formas
dignidad intrínseca al ser humano, en su pertenencia a una comunidad local y global. Desde
colectivo, con la transformación de la realidad local y global para construir un mundo más
justo, equitativo y respetuoso con la diversidad y con el medio ambiente, en el que todas las
del término, que se refieren a la relación jurídica entre el individuo y el estado. La mayoría
de las personas en el mundo son ciudadanos legales de uno u otro estado-nación, y ello les
jurisdicción. Por lo tanto, los ciudadanos cumplen ciertas obligaciones con su estado y a
Sin embargo, el concepto de ciudadanía tiene muchas más capas de significado que la de
ciudadanía legal. Hoy en día “ciudadanía” es mucho más que una construcción jurídica y se
refiere, entre otras cosas, a la sensación personal de pertenencia, por ejemplo, al sentido de
Una comunidad puede definirse a través de una variedad de elementos, por ejemplo, a
que reside una persona, haya nacido o no en él. La ciudadanía, también, se conoce como
una relación recíproca entre los individuos y el Estado al que pertenecen, y les dan lealtad
para obtener más tarde un conjunto de derechos civiles, políticos, sociales y económicos.
Hay muchos puntos de vista sobre el concepto de ciudadanía, algunos lo ven como la
igualdad en derechos y deberes entre las personas de una nación, y otros dicen que la
que nadie está en desacuerdo es que la ciudadanía es un conjunto de valores normativos que
representan el derecho humano a una vida segura y digna, a la justicia y a la igualdad en los
En resumen, la ciudadanía es un marco que da cabida a todos, ya que preserva los derechos
raciales o sexuales. Todo ciudadano tiene todos los derechos y tiene todos los deberes, y la
la realidad; al contrario, trata esta realidad a partir de sus hechos fijos, ya que proporciona
el entorno correcto y fértil para formular la cultura de la patria que se forma a partir de la
población es mayor cuanto más alto es el nivel de estudios. Así, mientras el 6% de las
personas sin estudios participa de una manera activa en estas organizaciones, el porcentaje
asciende al 13% en el caso de las personas con estudios universitarios. El 87% de las
personas con estudios universitarios dan mucha importancia a participar en actividades que
estudios que dan la misma importancia a estas actividades desciende hasta el 76%.
El nivel de estudios está claramente asociado a la actitud hacia los impuestos y el gasto en
políticas sociales. A medida que aumenta el nivel educativo, se observa una mayor
El 38% de las personas con estudios universitarios prefieren un mayor gasto social, a costa
de incrementar los impuestos y el 35% estaría en contra de esta medida, mientras que sólo
el 14% de las personas sin estudios o con estudios primarios está a favor de este aumento
La investigación también muestra una asociación entre el estado de salud y buena parte de
las variables de competencia cívica, así como a la actitud hacia los impuestos y el gasto en
políticas sociales. Las personas con un buen estado de salud consideran más importante
el gobierno y los políticos. Cuanto peor es el estado de salud de las personas, menos
dispuestas están a que se incremente el gasto social mediante un aumento de los impuestos.
La edad y el sexo también influyen en las variables analizadas. El grupo de edad de 50-64
años es el más interesado en temas políticos y sociales. A partir de los 35 años de edad, los
ciudadanos son más favorables a una subida de impuestos y un mayor gasto en políticas
género, las mujeres consideran más importantes los valores cívicos, y en cambio los
hombres muestran un mayor interés por los temas relacionados con la política. Los hombres
son más partidarios que las mujeres de pagar más impuestos a cambio de un mayor gasto en
políticas sociales.
desarrollado una tipología de los ciudadanos españoles, según la cual el 36% tiene un perfil
en políticas sociales.
El 18% tiene un perfil “apático”, no se interesan por los asuntos políticos ni sociales, no
con un perfil “indefinido” asciende al 46%, y lo integran individuos que tienen entre “poco
trata solamente de exigir, sino también de cumplir con las obligaciones que nos
corresponde.
El compromiso social, junto con la ética, es señalado “como una parte importante de la
crítico sino el acercamiento a la realidad social, planteado éste como una invitación para
Preparar profesionales en el siglo XXI supone formar personas por y para la comunidad,
de su sociedad.
Respetar las leyes y normas que rigen la vida de la sociedad. Observar fielmente las normas
de la violencia.
Este sentido de ciudadano se modifica cuando, al término de la Edad Media, los filósofos
pertenencia a la comunidad.
Por el contrario, la antecede y la condiciona, idea que surge gracias al nacimiento del
que deja como consecuencia la Revolución francesa; haciendo que el concepto descanse en
Así, el ciudadano responde a una colectividad, a una pertenencia a la comunidad y que los
Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos actuales de su comunidad,
tanto en el plano político como económico, social y cultural, para así poder actuar y tomar
Un buen ciudadano se informa y luego analiza esa información, exigiendo pruebas y
tiene derechos y obligaciones. Se suele utilizar este término para referirse a aquel que nació
objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra con
La ciudadanía se construye en un lugar y en una sociedad específica. Por eso, para ser un
geográfica, las riquezas culturales y naturales del lugar, sus puntos fuertes y debilidades
Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos actuales de su comunidad,
tanto en el plano político como económico, social y cultural, para así poder actuar y tomar
objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra con la
Todos los puntos antes expuestos son, para mí, las cosas más importantes para ser un “buen
ciudadano” ya que cada uno de ellos cumple su objetivo que es para mí llegar a un mundo
utópico o en términos reales un mundo mejor. Sin embargo, hay que recordar que las
personas deberían ser siempre aceptadas, escuchadas y respetadas por todo el mundo. No
obstante, siempre habrá discusión y desacuerdo entre todos porque las perspectivas son
distintas. El objetivo de mi artículo no es juzgar o mucho menos criticar. Para mí, son
recomendaciones que nos harían mejor como ciudadanos y como sociedad en general.
Y no me mal interpreten: estos “pasos” no los tenemos que hacer de modo automático sino
poco a poco. Es importante disfrutarlos y ser felices haciéndolos sabiendo así que estamos
haciendo un bien en general y deberíamos sentirnos alegres por esto, porque estamos
personas que tienen opiniones y puntos de vista diferentes enriquece la visión y fortalece su
La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por lo que todas las acciones de un
limita a simples acciones individuales. La cooperación con otros ciudadanos permite lograr
ciudadano no solo se limita a realizar estas acciones por sí mismo, sino que además las
fomenta en su comunidad.
puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para
determinan recíprocamente
asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos estructurados y
objetivos finales que pueden ser conscientes para el individuo o significativos desde la
Participación ciudadana
La ciudadanía
Compromiso Ciudadano
Buen Ciudadano
¿Qué es un líder?
Un líder es una persona que dirige a un grupo, desde un equipo hasta la población de un
territorio, y que tiene la capacidad de influenciar, estimular e incentivar a los integrantes
para dar lo mejor de cada uno, con el propósito de alcanzar los objetivos comunes.
Como tal, el líder está entrañablemente ligado a la gente que lo sigue. Pero, ¿cómo funciona
eso (o, quizás más importante, ¿cómo debería funcionar eso?) en el contacto diario entre
individuos? ¿Cuál es el rol del líder visto dentro del contexto de trabajo con sus seguidores?
Hay cuatro ejes que consideramos centrales para el trabajo del líder con sus seguidores:
El liderazgo es una negociación entre los líderes y sus seguidores. Ninguno de los dos
puede existir sin el otro. Los líderes prestan atención y también la captan. Aunque los
líderes son figuras dominantes, la interacción entre el líder y el seguidor es mucho más
compleja que una simple dominación: cada uno saca a relucir lo mejor del otro. El nuevo
estilo de liderazgo no es arbitrario ni unilateral, sino un impresionante y sutil recorrido de
energía en ambos sentidos, ya sea entre el maestro y sus músicos o entre el director general
de una organización y su personal. La negociación genera unidad. El director y la orquesta
son uno mismo…Ese enfoque unificado fluye a partir de la transmisión de una visión
Es una persona con la capacidad de influir a favor de la comunidad. Los líderes son
personas con ciertas habilidades y características definidas.
Por ejemplo, un buen líder habla con las personas que representa y promueve que se
solucionen los problemas usando el diálogo.
El estilo de del líder depende de cómo la comunidad lo mire y acepte, se desarrolla a través
de la experiencia, la formación y la educación. Así podemos encontrar diferentes tipos de
liderazgo, por ejemplo:
Liderazgo
comunitario