Semana 9 - PDF Accesible - Definición y Estructura Del PCGE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso: Fundamentos de contabilidad y

finanzas

Infografía
Definición y estructura de PCGE

Tema Contenido
El Plan contable general empresarial versión modificada 2019 y de uso obligatorio a partir del 01 de enero del año 2020, es
Definición del
un catálogo de cuentas contables creado en el Perú por el Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución N° 002-
PCGE
2019, el cual está elaborado según los elementos de los estados financieros: ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, INGRESO Y
GASTO, y es utilizado para realizar los asientos contables de las operaciones económicas de una empresa de manera
ordenada y clasificada en los libros de Contabilidad para la posterior formulación de sus estados financieros.
El Plan de Cuentas denominado también Manual Contable, representa la estructura del sistema de contabilidad, una relación
Plan contable
que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas al desarrollar la contabilidad de una empresa y poder reflejar
general
sus operaciones, indicando los motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.
empresarial

Estructura Primer dígito: Elemento (E)


Segundo dígito: Cuenta (C)
Tercer dígito: Subcuenta (S)
Cuarto dígito: Divisionaria (D)
Quinto dígito: Subdivisionaria (S)

Primer dígito Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos de los estados, excepto para el dígito 8 que corresponde a
la acumulación de información para indicadores nacionales y el dígito 0 para cuentas de orden.
Curso: Fundamentos de contabilidad y
finanzas

• 1, 2 y 3 para el Activo
• 4 para el Pasivo
• 5 para el Patrimonio neto
• 6 para Gastos por naturaleza
• 7 para Ingresos
• 8 para Saldos intermediarios de gestión
• 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de costo de producción y gastos por función, para ser
desarrollado de acuerdo a la necesidad de cada entidad.
• 0 para Cuentas de orden, que acumula información que se presenta en las notas a los estados financieros.

Segundo dígito A nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de
acuerdo a naturalezas distintas.

Tercer dígito Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres
dígitos. Permite mayor detalle de la cuenta.

Cuarto dígito Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición de la Subcuenta u otorga un mayor nivel de especificidad
a la información prevista por las Subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las cuentas por cobrar o pagar comerciales, de los
bienes de la propiedad, planta y equipo, y de los tributos.

Quinto dígito Se presenta a nivel de cinco dígitos. Significa valuación cuando existe más de un método para medirla u otorgar un nivel de
especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de las propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo, se distinguen los
componentes de costo, revaluación, costo de financiación y valor razonable.

Clasificación Las cuentas se clasifican según los estados financieros de los cuales se va a informar:
Curso: Fundamentos de contabilidad y
finanzas

Elemento Clasificación / Estado financiero


• Elemento 1: Activo disponible y exigible / Estado de situación financiera
• Elemento 2: Activo realizable / Estado de situación financiera
• Elemento 3: Activo inmovilizado / Estado de situación financiera
• Elemento 4: Pasivo / Estado de situación financiera
• Elemento 5: Patrimonio neto / Estado de situación financiera
• Elemento 6: Gastos / Estado de resultados
• Elemento 7: Ingresos / Estado de resultados
• Elemento 8: Saldos intermediarios de gestión/ Estado de resultados

También podría gustarte