Costumbres y Tradiciones
Costumbres y Tradiciones
Costumbres y Tradiciones
Es una tribu muy espiritual, cuya meta es proteger a la Madre Tierra incluyendo la
biodiversidad de la tierra en la que viven. Ellos creen firmemente en la regulación
de la vida por sus deidades. Mujeres y hombres adornan sus cuerpos con collares
de varios tipos. Solían usar semillas y monedas de plata para producirlo, hoy en
día las perlas de vidrio son muy apreciadas porque reflejan la naturaleza.
Los Chocó no se casan con otros panameños y colombianos. La tierra es de
propiedad de la comunidad y es cultivada por la comunidad. Todos en la aldea
trabajan en la época de la cosecha. Si un cazador consigue un animal más
grande, como un pecarí o un tapir (macho de monte), todos en el pueblo
comparten la carne.
El Chocó tiene su propia forma de gobierno y vive bajo sus propias reglas no
escritas. Evitan depender de la Guardia Nacional o de cualquier otra rama del
gobierno panameño o colombiano. No asimilado a la sociedad panameña o
colombiana, el pueblo Embera no tiene ninguna posición cívica y no tiene
miembros que hayan pasado a formar parte de la Guardia Nacional en Panamá. El
cuidado de la salud es proporcionado principalmente por chamanes entrenados.
Creencias y artesanía
La religión Emberá se centra en el chamanismo basado en fuerzas invisibles
llamadas jai. Estos constituyen la esencia de las cosas, los fenómenos naturales,
los animales y las personas, y se manifiestan como animales. Pertenecen a la
naturaleza, y sólo el chamán ( jaibaná) puede verlos y controlarlos.
La vida y la sociedad Emberá provienen de una singularidad cerrada y original que
contiene todo lo que existe, pero que fue separado en tiempos primordiales. La
enfermedad ocurre cuando estos elementos, que deben mantenerse separados en
la vida diaria, se unen; entonces deben ser separados de nuevo por el chamán.
Los mitos describen a Carabi, la Luna, como el dador de la cultura, y algunos se
refieren a él como el creador, pero la luna como un ser mítico no juega un papel
en la vida hoy en día.
El chamán es respetado y temido tanto por su habilidad para hacer el bien como
para causar daño. Su conocimiento y control de la naturaleza a través de sus
poderes visionarios lo hacen indispensable en los procesos de producción de
alimentos y en el manejo de los fenómenos naturales.
Durante la Conquista, los chamanes fueron uno de los medios más potentes para
luchar contra los españoles; ellos, o las fuerzas bajo su control, servían para
atacarlos eficazmente. Además de sus deberes profesionales, un chamán realiza
las mismas tareas diarias regulares que cualquier hombre ordinario. Sólo los no
indios son sacerdotes y monjas.
La jagua es una fruta importante en la vida de Embera. Se utiliza como tinte negro
para pintar su piel. El pigmento permanece incrustado en la piel y generalmente
dura entre 10 y 12 días. La pintura corporal de jagua todavía se usa en todas las
celebraciones y es una de las costumbres más perdurables e importantes para el
pueblo Embera. El desplazamiento ha causado que las aldeas pierdan el acceso a
esta fruta.