Clase Penal 25 (2ppt)
Clase Penal 25 (2ppt)
Clase Penal 25 (2ppt)
2
En el Título V del Libro I del Código Penal, art. 93.
Se enumeran las causales de Ex RP derivada de la comisión de un delito una vez que se
cumplen sus presupuestos de procedencia.
de responsabilidad penal: La posibilidad de una persona de ser punible por un injusto típico.
3
El presupuesto fundamental de la extinción de la responsabilidad penal es exactamente
que exista tal responsabilidad.
La responsabilidad nace, se crea junto con la comisión de un delito y consiste en la
posibilidad de que un individuo o varios puedan ser castigados con motivo y a causa de ese hecho.
La causal de Ex RP, siempre y necesariamente ha de ser un evento posterior, nunca
anterior o coetáneo al delito
4
Las causales de Ex RP del Art. 93 ponen término a la responsabilidad penal, sin afectar a
la existencia del delito, sólo lo hacen imperseguible.
Algunos, asimilan las causales de Ex RP a las Ex LAbs (EJ.: El parentesco y el vínculo
conyugal para los efectos consignados en el art. 489), porque ámbas responden a razones de
utilidad social, ponen fin a la responsabilidad penal por motivos de conveniencia.
5
Otros sectores doctrinarios piensan que se diferencian:
1. Las Ex LAbs, no permitirían el nacimiento de la responsabilidad, mientras que las causales de
Ex RP la presuponen.
2. Las causales de Ex RP no deben confundirse con las Condiciones de Procesabilidad,
aunque ambas requieren de una responsabilidad previa; la Condición de Procesabilidad obedece a
razones formales, en tanto que la de Extinción, a fundamentos materiales (así la muerte del sujeto, el
transcurso del tiempo).
6
El Estado pierde la posibilidad de ejercer el ius puniendi porque la RP de los intervinientes en
el delito ha terminado.
Esta cesación puede producirse:
A) Antes de que se inicie la investigación del hecho (amnistía, prescripción de la acción
penal).
B) Durante la instrucción del proceso (muerte del inculpado).
C) Después de la dictación de la sentencia condenatoria firme
(indulto, muerte del sentenciado).
D) Durante el cumplimiento de la pena (amnistía, prescripción de la pena, indulto, muerte del
condenado).
7
Algunas causales para operar requieren la imposición de la sanción (la prescripción de la
pena o con su cumplimiento).
Puede ocurrir que sólo operen en forma previa a la imposición de la pena (la prescripción
de la acción penal).
Otras pueden intervenir antes o después de la aplicación de la sanción (el indulto, la
amnistía, la muerte del responsable).
8
NATURALEZA DE IAS CAUSALES DE Ex RP
Son de naturaleza Penal, de Derecho Penal Sustantivo y así se tratan en Art. 93 CP
9
EFECTOS DE IAS CAUSALES DE Ex RP
Su existencia puede impedir que se inicie el proceso o que continúe si antes había
comenzado.
10
Artículo 114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación por
el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar los
defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el
querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.
11
Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento
definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo
10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado
por algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a
dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no
puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.
LAS CAUSAI.ES DE EXTINCIÓN DE RESPONSABILIDAD
12
ART. 93:
1° Por la muerte del procesado, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto de
las pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no hubiere recaído sentencia ejecutoria.
2° Por el cumplimiento de la condena.
3° Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos.
4° Por indulto. La gracia del indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido
el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que
determinan las leyes.
5° Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los
cuales la ley sólo concede acción privada.
6° Por la prescripción de la acción penal.
7° Por la prescripción de la pena.
13
La enumeración del art. 93 CP es meramente enunciativa
El desistimiento del art. 3° inc. final del CP.
El pago a que se refiere el art. 22 de la Ley de
Cuentas Corrientes Bancadas y Cheques.
1. La muerte del procesado
14
El N° 1 del art. 93.
No es propiamente causal de Ex RP, porque el fallecimiento hace impracticable e inútil, la
posibilidad de imponer pena.
Desaparece es la capacidad para responder penalmente, cuyo supuesto es la vida.
Esta manera de poner término a la responsabilidad es corolario del carácter personalísimo
de la pena.
15
Referencia a procesado (Imputado, formalizado, acusado, condenado).
Efectos alcanzan a:
Las penas personales : Las privativas o restrictivas de libertad y las demás privativas de
derechos individuales.
Las penas pecuniarias : La multa, el comiso y la caución. (Sólo cuando a su fallecimiento no
hubiere recaído sentencia ejecutoria).
16
Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento
definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo
10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan
ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.
17
de Ex RP, deja subsistente la responsabilidad civil proveniente del delito y puede
afectar a los herederos del delincuente fallecido.
2. El cumplimiento de la condena
18
Art. 93 en su N° 2.
No es una forma de extinguir la responsabilidad derivada de un delito, sino que
precisamente es la culminación de tal responsabilidad.
Es el reconocimiento del principio de cosa juzgada: no se puede volver a procesar y a
condenar al sujeto por el mismo delito.
Se cumple la condena: Real ejecución y cumpliendo las Penas Sustitutivas (Ley 18.216).
3. La amnistía
19
Establecida en el art. 93 N° 3°.
Es una forma de perdón para el responsable de un delito.
Según esta disposición, se extinguen la pena y todos sus efectos siempre que exista
sentencia definitiva.
No tiene limitación en el tiempo para dictarse:
a) Antes de que se inicie el proceso criminal,
b) Durante su tramitación y
c) Después de la sentencia o de cumplida la condena.
20
Amnistía tiene su origen en la expresión griega amnesis, que significa ausencia de
recuerdos.
La AD, es una gracia a la cual el favorecido no puede renunciar; dictada la ley, no queda a
su arbitrio acogerse a ella.
El amnistiado carece de la facultad de exigir que se le someta a proceso para probar su
inocencia o inculpabilidad.
21
Beccaria, Garofalo, Feuerbach, críticos de este derecho de gracia, estiman que era una
intromisión de otros poderes en la actividad judicial, afectando la separación de las funciones
del Estado.
No hay intromisión, son funciones distintas: una, la de juzgar, es inherente a los tribunales
de justicia, y la otra, la de perdonar, se otorga a los otros órganos del Estado.
La realidad sociopolítica ha demostrado y hace aconsejable su mantención, pues la justicia
que imparten los tribunales se realiza en base a normas preestablecidas y susceptibles de
error.
El perdón puede ser un medio adecuado para alcanzar, en casos extremos, la justicia
material o remediar posibles errores.
22
La amnistía se concede por ley formalmente dictada, con quórun calificado (Art. 63 N° 16
de la
C.P.R.)
“Artículo 63.- Sólo son materias de ley: (…)
16) Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos
particulares y pensiones de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No
obstante, este quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio
cuando se trate de delitos contemplados en el artículo 9º;”
23
La AD., es un perdón objetivo y general, referido a hechos y no a situaciones
particulares.
Si se ha autorizado al Ejecutivo para que dicte indultos particulares, no es lógico que por ley
no se puedan conceder amnistías con tal carácter.
El CP respecto de estas causales alude a "responsabilidades", y éstas siempre suponen
personas, aunque sean determinadas.
24
No hay restricciones en cuanto a la naturaleza de los delitos que pueden ser objeto de AD.
Art. 9 CPR
Algunos: Debería operar con preferencia en delitos de índole política o militar.
Delitos de Lesa Humanidad:
- Fallo CIDH: “Almonacid VS. Chile” (2006)
- Ley N° 20.357 Tipifica Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio y Crímenes y Delitos de
Guerra. (2009)
25
Los efectos:
Extingue por completo la pena y todos sus efectos.
Comprende las penas accesorias y la pérdida de los derechos políticos.
No anula el carácter delictuoso del hecho, tampoco borra el delito y no importa una
revalorización de esos hechos.
4. El indulto
26
Lo consagran el art. 93 N° 4 CP y los arts. 32 N° 16 y 60 N° 16 de la CPR
El indulto es otra de las formas que tiene el Estado de perdonar al responsable de un delito.
Se puede otorgar por:
a) Una ley de quorum especial cuando se concede con carácter general, o
b) Un decreto supremo (DS) si es de índole personal.
27
El IND tiene por objeto:
La remisión de la pena, La reducción de la pena,
La conmutación por otra.
Para evitar el cumplimiento de la sanción penal, o sustituye la pena impuesta en la
sentencia por una distinta -siempre más favorable para el condenado-, o reduce el tiempo de la
duración de aquella que se le impuso.
28
Los efectos generales del indulto están consignados en el N° 4° del art. 93.
"La gracia de indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de
condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las
leyes".
a) Indulto particular
29
Indulto particular también denominado especial.
Es el dispuesto por el Presidente de la República mediante un DS y en uso de la facultad
que le otorga el art. 32 N°16 de la Constitución, que expresa al enumerar las atribuciones del Jefe
de Estado: "Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la
ley.”
La Ley N° 18.050, de 6 de noviembre de 1981, estableció las reglas generales para conceder
indultos particulares, y las pormenoriza el Reglamento respectivo, esto es el Decreto Supremo
N°1.542 del Ministerio de Justicia, de 26 de noviembre de 1981.
30
se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso.
Ha de estar cumpliendo la condena.
Si se deniega la petición, podrá reiterarla una vez transcurrido un año contado desde la fecha
del decreto que lo denegó.
El decreto que resuelve la petición de indulto tiene carácter de confidencial.
31
El Presidente está facultado para conceder o no el beneficio a su arbitrio, respetando la
restricción que le impone el art. 4° de la ley N° 18.050 Sobre concesión de Indultos particulares.
32
Artículo 4.- Se denegarán las solicitudes de los condenados:
a) Cuando no se encontraren cumpliendo sus condenas en el respectivo establecimiento, si
estuvieren condenados a prisión, presidio o reclusión; o en la localidad que se le señaló en la
sentencia, si ésta hubiere impuesto pena de
relegación;
b) Cuando fueren formuladas antes de haber transcurrido un año desde la fecha del decreto
que haya resuelto una
solicitud anterior;
c) Cuando se tratare de delincuentes habituales o de condenados que hubieren obtenido
indulto anteriormente;
33
d) Cuando no hubieren cumplido a lo menos la mitad de la pena, en los casos de condenados
como autores por los delitos contemplados en los Párrafos 5 y 6 del Título V, en los Títulos VII y VIII
y en los Párrafos 2, 3, 8 y 9 del Título IX del Libro II del Código Penal.
No quedarán afectos a esta última exigencia, los condenados por delitos a que la ley asigna
una pena no superior a las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación
menores o destierro, en su grado mínimo.
e) Cuando no hubieren cumplido a lo menos, dos tercios de la pena en los casos de
reincidentes, de condenados por dos o más delitos que merezcan pena aflictiva y por los delitos de
parricidio, homicidio calificado, infanticidio, robo con homicidio el previsto en el artículo 411 quáter
del Código
Penal y elaboración o tráfico de estupefacientes, y
34
f) Cuando habiendo obtenido la libertad condicional, se les hubiere revocado este beneficio y
no fueren creedores al indulto según el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento el cual
deberá, para este fin, conocer los antecedentes e informar sobre la petición.
Sin embargo, en los casos contemplados en las letras d) y e), podrá considerarse una
solicitud de indulto cuando hubieren cumplido, a lo menos, cinco años de su condena.
El cómputo del tiempo para los efectos de las letras d) y e) se hará en conformidad a lo
dispuesto en los artículos 14, 15 y 16 del decreto N° 2.442, de 30 de Octubre de 1926 sobre
Reglamento de la Ley de Libertad Condicional. La calidad de reincidencia no se tomará en
consideración después de transcurridos diez años desde la comisión del hecho que motivó la
condena anterior, si se tratare de un crimen; ni después de cinco, si se tratare de un simple delito. Si
las condenas fueren varias, esta regla se aplicará separadamente respecto de cada una de ellas.
La calificación de la concurrencia de los requisitos establecidos en este artículo corresponderá
al Presidente de la República.
35
Los efectos del IND P son los señalados por el art. 93 N° 4 del C.P.: “…se remite, reduce o
conmuta la pena, pero el condenado conserva su calidad de tal para los demás efectos legales, en
especial para la reincidencia o nuevo delinquimiento.”
Los alcances del IND P quedan limitadas a lo que dispone el decreto respectivo:
A) Si se remite la pena principal no se comprenden las penas accesorias, a menos que así se
exprese, en atención a lo que prescribe el art. 43.
B) Tampoco se extiende a la inhabilitación de derechos políticos, pena que sólo puede ser
objeto de rehabilitación por acuerdo del Senado (arts. 42 del CP, 17 inc. final y 49 N° 4 de la CPR.).
36
El IND P, se clasifica, por los efectos que tiene en:
Total: Otorga un perdón que comprende al conjunto de las sanciones impuestas en la
sentencia.
Parcial: Se limita a remitir, reducir o conmutar parte de las penas impuestas en la sentencia.
b) Indulto general
37
Esta forma de perdonar se consagra en el art. 60 N° 16 de la CPR.
Se concede mediante una ley formalmente dictada que requiere de quorum calificado.
Cuando se refiere a delitos terroristas, quorum es 2/3 de los diputados y senadores en
ejercicio.
El IND G debe referirse, en forma genérica de los responsables, de determinados delitos,
de la misma manera que se hace en la amnistía.
38
Alcance de los IND G, es controvertido.
No podrían dictarse en tanto no se hubiera pronunciado sentencia ejecutoriada (art. 32
N° 16 de la CPR., es una norma que se ocupa de las atribuciones del Presidente de la República)
39
Etcheberry, es posible hacerlo.
Novoa, no es posible, pues la dictación de un indulto pendiente el juzgamiento del delito,
involucraría una intromisión del Legislativo en la función judicial. (art. 73 inc. 1 de la CPR).
Cury concuerda con Novoa, pero no por intromisión pues de ser así, la presunta conculcación
también se produciría con la amnistía.
Para concordar argumenta que el IND deja subsistente la calidad de condenado del indultado
(art. 93 ° 4 CP), y no se divisa de qué manera esa situación se podría presentar cuando el
perdón se otorga antes de que se dicte sentencia condenatoria firme.
"…si se reconociera que el indulto produce efectos más amplios que los indicados, al
concederse este beneficio se estaría, en verdad, amnistiando y no indultando.”
40
Las consecuencias del IND G son análogas a las del IND P.
Art. 44. , sólo operan para el futuro, carecen de trascendencia retroactiva.
No repone al indultado en los honores, cargos, empleos u oficios de que fue privado con
motivo de la condena.
La doctrina mayoritariamente estima que subsisten las responsabilidades civiles
provenientes del delito, aunque haya mediado indulto.
41
El IND G y el IND P (al igual que la Amnistía), son irrenunciables para el favorecido, porque
son instituciones propias del Derecho Penal, cuya normativa es de orden público.
5. El perdón del ofendido
42
Hay dos disposiciones del CP que se refieren al perdón.
- El Art. 93 N° 5, que lo considera como una causal Ex RP, al decir que se pone término a la
misma "por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los
cuales la ley sólo concede acción privada".
- El Art. 19, que expresa: "El perdón de la parte ofendida no extingue la acción penal, salvo
respecto de los delitos que no pueden ser perseguidos sin previa denuncia o consentimiento del
agraviado".
43
El perdón tiene lugar:
A) En los delitos que no son perseguibles de oficio y siempre que se otorgue antes de que
se inicie el proceso y,
B) En los delitos de acción privada, durante la tramitación del proceso o después de dictada
la sentencia, aun cuando se esté cumpliendo la pena.
El perdón extingue la responsabilidad, la posibilidad de ser castigado; el perdón no es
un instituto de orden procesal que ponga término a la acción penal en cuanto tal, a pesar de las
expresiones empleadas por la ley.
Una vez que se perdona se carece de acción para perseguir criminalmente al autor. (no a
la inversa).
44
I. Delitos en que procede el perdón
No opera en todos los delitos; quedan excluidos los de acción pública.
Procede en los delitos de acción privada, y en los delitos de acción pública, previa
instancia particular.
45
Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial
deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las personas
que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción
penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la denuncia
previa de la víctima.
46
Artículo 54.- Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción
pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por
el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del CP;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inc. 2° del CP;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del CP;
e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere
estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa.
A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en el inc. 2° del
artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa disposición.
Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o cuando
quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren
implicados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio.
Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales relativas a los
delitos de acción pública.
47
Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona que la
víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del
Código Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito
público por no haberlo aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas
por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.
48
En estos tipos penales el perdón de la víctima pone término a la responsabilidad penal.
Sólo puede otorgarlo el ofendido, en tanto no haya expresado su determinación de iniciar
acción judicial. (54 CPP)
En los delitos de acción privada (55 CPP), el perdón opera con amplitud y puede manifestarse
en cualquiera oportunidad, con consecuencias jurídicas liberadoras.
49
El perdón no debe ser condicionado y puede ser parcial o total.
El perdón una vez otorgado, no es posible retractarse.
El perdón debe ser expreso, pero puede ser presunto. Se supone el perdón:
A) Cuando el afectado no se querella en los casos de los delitos de acción privada,
B) Cuando se desiste de la querella incoada,
C) Cuando se abstiene de denunciar delitos de acción pública previa instancia del particular,
D) Cuando se ejecutan actos positivos de reconciliación o abandono a que alude el art. 428
inc. 2° CP, en el delito de injuria y calumnia,
E) Cuando en los delitos de acción privada el ofendido ejercita únicamente la acción civil,
alternativa en la cual se entiende extinguida la penal (art. 56 CPP).
El perdón presuntivo requiere ser aceptado por el responsable del hecho
50
2. Efectos del perdón
La extinción de la responsabilidad penal.
Si se ha iniciado proceso y el perdón se otorga durante su tramitación, el perdón provoca
la extinción de la responsabilidad y como consecuencia de ello, el término del procedimiento.
Si en el proceso se ha dictado sentencia condenatoria ejecutoriada, el perdón extingue la
pena principal y las accesorias, pero no la de inhabilitación de derechos políticos, por cuanto de esta
sanción únicamente se puede lograr rehabilitación por el Senado de la manera que dispone el art. 53
N°4 CPR; si se trata de delito terrorista, sólo por ley de quorum calificado (art. 17 inc. Final de la
CPR).
El perdón no afecta a las multas una vez que han sido pagadas y a las acciones civiles,
a menos que hayan sido comprendidas en el perdón; de no ser así, subsisten.
6. La prescripción
51
El art. 93 del C.P. en los N° 6 y 7.
En el N° 6° señala, que lo prescribe es la acción penal. En el N°7 que prescribe es la
pena.
Se pone término es a la responsabilidad penal que se deriva del delito, lo que provoca que
delito no pueda ser pesquisado o que no pueda cumplirse la pena.
Los plazos fijados al efecto son idénticos en ambas alternativas (arts. 94 y 97).
ostensibles que tiene la prescripción son distintas.
Naturaleza y fundamento de la prescripción
52
Se discute si la prescripción es de naturaleza procesal (doctrina francesa), material o mixta.
A) Para la doctrina procesal o francesa es un instituto procesal que debe ser tratado en el
Código de Procedimiento; lo que suprime el transcurso del tiempo es la acción y no elementos
vinculados con el delito mismo.
De acuerdo con esta doctrina, la prescripción se justificaría por las dificultades probatorias
que el distanciamiento temporal entre la comisión del delito y el procesamiento traería
aparejadas, situación que podría traducirse en sentencias erradas.
53
B) La tesis material califica a la prescripción como institución inherente al derecho penal,
porque afecta al delito en sí mismo o a sus consecuencias y no sólo a la acción que de él deriva para
su procesabilidad.
Adherentes a esta tendencia han llegado a afirmar que lo que prescribe sería el delito.
(Equivocados porque: Un comportamiento humano es imborrable como evento de la realidad
fáctica).
54
Lo que extingue el paso del tiempo es la RP.
La necesidad de la pena va disminuyendo hasta diluirse en pro de la seguridad jurídica
y de la paz social.
La alarma e inquietud producidas por el delito se acaban.
Si el delincuente no ha sido sancionado y no ha incurrido en reiteración de comportamientos
análogos, significa que se ha reinsertado en el ámbito social.
55
C) La tendencia mixta considera que la prescripción tiene naturaleza material y procesal,
porque el transcurso del tiempo junto con afectar a la necesidad de pena, crea dificultades de
orden probatorio.
56
Si la prescripción de la responsabilidad penal es de naturaleza procesal, las leyes que
modifiquen la normativa vinculada con ella operarían in actum.
Graves consecuencias porque abriría la puerta para que se pudieran alterar los plazos de
prescripción en perjuicio del procesado y, aun quizá, podrían reabrirse plazos caducados.
Si se le reconoce sustantividad material, naturaleza penal, las normas que la reglan
quedan sometidas a los principios que rigen la ley penal, en particular el de la ley más favorable.
57
Clases de prescripción
De la acción penal y de la pena.
Se trata de un solo instituto: prescripción de la responsabilidad originada en la comisión
de un delito. Es la responsabilidad la que se extingue.
58
Prescripción de la acción penal y de la pena.
Consecuencias inmediatas:
A) La prescripción que transcurre antes de que se inicie un proceso criminal o durante su
tramitación, hace imperseguible el delito;
de una sentencia condenatoria ejecutoriada, hace inaplicable la pena.
1. Prescripción de la acción penal
59
Está reglada en el art. 94. La acción penal prescribe:
"Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación
perpetuos, en quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de las faltas, en seis meses.
Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se estará a la privativa de libertad, para la
aplicación de las reglas comprendidas en los tres primeros acápites de este artículo; si no se
impusieren penas privativas de libertad, se estará a la mayor.
Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las prescripciones de corto tiempo que
establece este Código para delitos determinados.".
60
Situación de penas compuestas de varios grados. Según el inc. 2° del art. 94, hay que
distinguir entre penas privativas de libertad y las que no lo son.
Deberá entenderse que cuando la pena asignada al hecho delictivo es privativa de
libertad (y se estima que debe darse igual tratamiento a las penas restrictivas de libertad, porque a
la postre constituyen una forma de privación), si tiene más de un grado y el más alto corresponde
a la de simple delito o de crimen, se deberá calificar, respectivamente, como simple delito o
crimen el referido hecho para efectos de la prescripción.
Cuando se trate de otra clase de sanciones (inhabilitaciones, pérdida de derechos, etc.), se
estará la mayor conforme lo determina la escala del art. 21.
61
La manera de computar el tiempo se precisa en el art. 95:
"El término de la prescripción empieza a correr desde el día en que se hubiere cometido el
delito".
El cómputo no se inicia con la terminación del delito, sino en la fecha de su comisión.
62
Se comete el delito
A) Cuando se ejecuta, cuando materialmente se realiza.
B) Cuando se pone fin a la actividad que debe realizar su autor.
Desde ese momento principia a correr el plazo de prescripción, sin que tenga
trascendencia, para esos efectos, que se consume con posterioridad.
EJ.: Si el delincuente lesiona de muerte a la víctima en el día de hoy, pero el deceso se
produce treinta días después, el plazo se computa desde hoy, que fue cuando se realizó la actividad
delictiva de homicidio.
63
Hay doctrina que consideran que el término de prescripción corre únicamente desde que se
encuentra consumado el hecho. Aquí se presenta el delito.
La prescripción se funda en el olvido de la sociedad, y éste se refiere al delito y no sólo a la
conducta.
Lo señalado no presenta problemas respecto del delito consumado.
64
En la tentativa adquiere relevancia la última actividad desarrollada por el sujeto activo
inmediatamente antes de que la ejecución del delito fuera interrumpida; desde el instante en que se
terminó de ejecutar ese acto principia a correr el plazo respectivo.
El delito frustrado no ofrece dificultades en este aspecto, porque para que exista frustración
la actividad que le corresponde realizar al autor debe estar terminada; lo que no se produce es el
resultado, de modo que una vez finalizada la actividad del delincuente principia a correr el
término de prescripción.
65
En un delito continuado, que es aquel que está integrado por un conjunto o serie de actos
con la característica de que cada uno de ellos aisladamente considerado puede constituir un delito.
El plazo de prescripción: principia a correr cuando el autor termina de realizar el último de
aquellos actos que lo conforman. (Delito habitual).
66
En un delito permanente, aquel que una vez que ha alcanzado la fase de consumación,
continúa en el tiempo en ese estado en tanto lo quiera su autor (en el secuestro la privación de
libertad de la víctima queda sujeta a la voluntad del secuestrador y el delito se está consumando
permanentemente mientras no la libere).
En esta clase de delitos la prescripción correrá desde que se ponga fin al último acto
consumativo (en el secuestro, desde que la víctima recupera la libertad).
2. Prescripción de corto tiempo (Acción Penal)
67
Código y en algunas leyes especiales, se establecen términos más breves de prescripción de
la acción penal.
Art. 94 inc. Final, expresa: "Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las
prescripciones de corto tiempo que establece este Código para delitos determinados".
EJ.: Art. 431, un año para la prescripción de la acción en los delitos de injuria y calumnia.
3. Prescripción de la pena
68
Los plazos para la prescripción de la pena están consignados en el art. 97 y son análogos a
los de la prescripción de la acción penal.
"Las penas impuestas por sentencia ejecutoria prescriben:
La de presidio, reclusión y relegación perpetuos, en quince años.
Las demás penas de crímenes, en diez años.
Las penas de simples delitos, en cinco años.
Las de faltas, en seis meses".
69
La manera de computar plazo se determina en el art. 98:
"El tiempo de la prescripción comenzará a correr desde la fecha de la sentencia de término o
desde el quebrantamiento de la condena, si hubiere ésta principiado a cumplirse".
70
Cuando el sentenciado durante el cumplimiento de la pena la quebranta, es obvio que
desde cuando se produce ese quebrantamiento principia a correr el plazo.
Tratándose desde la sentencia de término, podrían plantearse algunas interrogantes.
La sentencia de término es aquella que no puede ser objeto de recursos.
Problema se suscita respecto de la forma de computar el plazo:
A) Si opera desde la fecha en que se dicta esa resolución o B) Desde su notificación al
sentenciado.
71
A diferencia de lo que ocurre con la prescripción de la acción penal, no hay prescripciones
de corto tiempo en relación a la pena.
Interrupción y suspensión de la prescripción
72
La prescripción de la acción penal y la de la pena pueden interrumpirse en su curso.
Sólo puede suspenderse la prescripción de la acción penal.
La interrupción
73
La interrupción de la acción penal se regla en el art. 96:
"Esta prescripción se interrumpe, perdiéndose el tiempo transcurrido, siempre que el
delincuente comete nuevamente crimen o simple delito...”
De la interrupción de la pena se ocupa el art. 99:
"Esta prescripción se interrumpe, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, cuando el
condenado, durante ella, cometiere nuevamente crimen o simple delito, sin perjuicio de que
comience a correr otra vez".
74
No aplica a las faltas.
La interrupción, hace perder el tiempo anterior.
Desde que cometió este nuevo delito se inicia un nuevo plazo.
Esa interrupción puede producirse sucesivamente.
Para que se pierda el tiempo transcurrido hasta la comisión del nuevo delito, tiene que
dictarse sentencia condenatoria ejecutoriada respecto de este último hecho.
El plazo se computará normalmente, si el proceso no termina por sentencia condenatoria
firme, o se dicta sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo.
La suspensión
75
La suspensión del término de prescripción de la acción penal (no rige respecto de la
pena) se regla también en el art. 96.
"...se suspende desde que el procedimiento se dirige contra él; pero si se paraliza su
prosecución por tres años o se termina sin condenarle, continua la prescripción como si no se
hubiere interrumpido".
Si está corriendo el plazo de prescripción de la acción penal en favor del autor de un hecho
delictivo, queda suspendido el transcurso de ese plazo desde que se dirige procedimiento
criminal en contra del delincuente.
76
pierde el tiempo transcurrido con anterioridad.
Su cómputo lo que queda en suspenso en tanto dura el proceso.
Si el proceso termina por sentencia absolutoria o por sobreseimiento, continuará
corriendo el plazo como si no se hubiera suspendido, aunque equivocadamente el art. 96 dice
"interrumpido".
77
¿Cuándo el procedimiento se dirige en contra del delincuente?
Esta condición se cumple una vez que es sometido a proceso el sujeto (formalizado) o se
deduce querella en su contra.
Sin embargo, el tiempo de prescripción se entiende suspendido en este caso desde que se
hizo la denuncia, y no desde el procesamiento o la presentación de la querella; así lo han resuelto
reiteradamente los tribunales.
78
¿Qué pasa si el procedimiento dirigido en contra del delincuente se paralice en su
tramitación?
El art. 96 se preocupa de tal situación:
“…si se paraliza su prosecución por tres años o se termina sin condenarle, continúa la
prescripción como si no se hubiere interrumpido".
Se entiende por paralización toda suspensión efectiva de la tramitación del proceso por el
lapso indicado, sea por motivo de su extravío, por negligencia del tribunal o de los intervinientes.
Reglas comunes a la prescripción de la acción penal y de la pena
79
1. Situación del procesado que se ausenta del territorio nacional
El art. 100 en su inc. 1° dispone:
"Cuando el inculpado se ausentare del territorio de la República sólo podrá prescribir la acción penal
o la pena contando por uno cada dos días de ausencia, para el cómputo de los años".
Esta disposición es clara en su tenor, alude al cómputo de los años, de modo que no se aplica
a la prescripción de las faltas, porque el plazo es inferior a un año (seis meses).
En atención a las circunstancias extraordinarias que afectaron al país durante el período de
anormalidad institucional, Ley N- 19.047, de 14 de febrero de 1991, agregó el siguiente inc. 2°:
"Para los efectos de aplicar la prescripción de la acción penal o de la pena, no se entenderán
ausentes del territorio nacional los que hubieren estado sujetos a prohibición o impedimento de
ingreso al país por decisión de la autoridad política o administrativa, por el tiempo que les hubiere
afectado tal prohibición o impedimento".
80
2. Carácter igualitario y público de las normas que reglan la prescripción
En el art. 101 se dispone: "Tanto la prescripción de la acción penal como la de la pena corren
a favor y en contra de toda clase de personas“.
El art. 102 agrega: "La prescripción será declarada de oficio por el tribunal aun cuando el
procesado no la alegue, con tal que se halle presente en el juicio".
Se cumple principio establecido en Art. 19 N° 2 CPR.
La prescripción, sea de la acción penal o de la pena, debe ser declarada de oficio por el
tribunal, siempre que el procesado se encuentre presente en el juicio.
Los tribunales sostienen que no se requiere la presencia material del afectado, es suficiente
que se haya hecho representar en el juicio.
81
3. La prescripción gradual
Art. 103 “institución especial”, que da importancia al tiempo transcurrido desde la comisión del
delito o la imposición de la pena, cuando ese tiempo es insuficiente para que opere la prescripción.
"Si el responsable se presentare o fuere habido antes de completar el tiempo de la prescripción de la
acción penal o de la pena, pero habiendo ya transcurrido la mitad del que se exige, en sus
respectivos casos, para tales prescripciones, deberá el tribunal considerar el hecho como revestido
de dos o más circunstancias atenuantes muy calificadas y de ninguna agravante y aplicar las reglas
de los artículos 65, 66, 67 y 68 sea en la imposición de la pena, sea para disminuir la ya impuesta.
Esta regla no se aplica a las prescripciones de las faltas y especiales de corto tiempo"
82
La disposición tiene carácter imperativo para el tribunal, debe necesariamente reducir la
pena siempre que haya transcurrido como mínimo la mitad del término respectivo de prescripción.
No sólo ha de aplicar lo dispuesto en esta norma si le corresponde dictar sentencia, sino
que también debe modificar la dictada con anterioridad para adecuar la sanción a lo recién señalado,
dictando una sentencia que complemente la anterior, lo que constituye una excepción a la cosa
juzgada.
Quedan al margen de este beneficio las prescripciones de corto tiempo y la prescripción de las
faltas.
83
4. Prescripción de la reincidencia
El art. 104 preceptúa:
"Las circunstancias agravantes comprendidas en los números 15 y 16 del artículo 12, no se tomarán
en cuenta tratándose de crímenes, después de diez años, a contar desde la fecha en que tuvo lugar
el hecho, ni después de cinco, en los casos de simples delitos".
84
5. Prescripción de las inhabilidades
El art. 105 inc. 1°:
"Las inhabilidades legales provenientes de crimen o simple delito sólo durarán el tiempo requerido
para prescribir la pena, computado de la manera que se dispone en los artículos 98, 99 y 100. Esta
regla no es aplicable a las inhabilidades para el ejercicio de los derechos políticos".
Las penas que importan inhabilidades terminan junto con la prescripción de la pena principal,
pero tal regla no es aplicable a la pérdida de los derechos políticos, cuya rehabilitación debe
someterse a los preceptos constitucionales (art. 17 inc. final y art. 49 N° 4 de la CPR.).
85
6. Prescripción de las acciones civiles El art. 105 en su inc. 2°:
"La prescripción de la responsabilidad civil proveniente de delito, se rige por el Código Civil.”
Generalidades
En Chile:
La Punibilidad, la posibilidad de aplicación de la sanción penal, es "consecuencia" de que un
hecho se califique como delito;
La punibilidad no es elemento del delito.
Otros (Sáinz Cantero en España, Luis C. Cabral en Argentina).
Estiman que en los elementos del delito, además de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad,
debe agregarse el de su "punibilidad", y ello porque existen situaciones en que cumpliéndose las
demás condiciones aludidas, el hecho no puede castigarse
Esto sucede cuando no se dan las circunstancias que hacen posible imponer la pena,
que pueden ser negativas —la no concurrencia de excusas legales absolutorias—y positivas,
-la concurrencia condiciones objetivas de punibilidad y las condiciones de procesabilidad-.
I. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
I. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
No corresponden al "núcleo de lo injusto y de los disvalores que dan contenido a éste" y
que, por tanto, no son elementos del tipo en sentido estricto.
Son ciertas restricciones a la punibilidad de hechos determinados, que se establecen
habitualmente por puras razones de política criminal.
Su efecto más significativo es excluir la posibilidad del castigo a título de tentativa o frustración de un
determinado delito.
EJ.: La muerte del suicida en el art. 393
Estas especiales circunstancias típicas se llaman objetivas, pues no se exige una vinculación
psicológica entre el autor y ellas (dolo o culpa), ni siquiera mero conocimiento de su presencia.
No se infringe el principio de culpabilidad, porque se trata de simples causas de restricción de la pena
situaciones en que no sólo la antijuridicidad, sino la culpabilidad del hechor puede ser afirmada.
1. En delitos de resultado:
Art. 112. Todo individuo que hubiere mantenido con los ciudadanos o súbditos de una
potencia enemiga correspondencia que, sin tener en mira alguno de los crímenes enumerados en el
artículo 109, ha dado por resultado suministrar al enemigo noticias perjudiciales a la situación
militar de Chile o de sus aliados, que obran contra el enemigo común, sufrirá la pena de presidio
menor en cualquiera de sus grados.
Art. 123. Los que tocaren o mandaren tocar campanas u otro instrumento cualquiera para
excitar al pueblo al alzamiento y los que, con igual fin, dirigieren discursos a la muchedumbre o le
repartieren impresos, si la sublevación llega a
consumarse, serán castigados con lapena de
Art. 146. El que abriere o registrare la correspondencia o los papeles de otro sin su voluntad,
sufrirá la pena de reclusión menor en su grado medio si divulgare o se aprovechare de los
secretos que ellos contienen, y en el caso contrario la de reclusión menor en su grado mínimo.
Art. 197. El que, con perjuicio de tercero, cometiere en instrumento privado alguna de las
falsedades designadas en el artículo 193, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus
grados y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, o sólo la primera de ellas según las circunstancias.
Art. 273. Las personas encargadas de provisiones, empresas o administraciones por cuenta
del ejército o de la armada, o sus agentes que voluntariamente hubieren faltado a sus compromisos
embarazando el servicio que tuvieren a su cargo con daño, grave e inevitable de la causa
pública, sufrirán las penas de reclusión mayor en su grado mínimo y multa de veintiuna a treinta
unidades tributarias mensuales.
2. En delitos de peligro a la vida y salud:
Art. 352. El que abandonare a su cónyuge o a un ascendiente o descendiente, legítimo o
ilegítimo, enfermo o imposibilitado, si el abandonado sufriere lesiones graves o muriere a
consecuencia del abandono, será castigado con presidio mayor en su grado mínimo.
Art. 356. El que teniendo a su cargo la crianza o educación de un menor de diez años, lo
entregare a un establecimiento público o a otra persona, sin la anuencia de la que se lo hubiere
confiado o de la autoridad en su defecto, y de ello resultare perjuicio grave, será castigado
con reclusión menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Art. 392. Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y no constando el autor de la muerte, pero s
los que causaron lesiones graves al occiso, se impondrá a todos éstos la pena de presidio menor en su grad
máximo.
Si no constare tampoco quiénes causaron lesiones graves al ofendido, se impondrá a todos los que
hubieren ejercido violencia en su persona
la de presidio menor en su grado medio.
El art. 392, enumera los siguientes requisitos: a) El homicidio de una persona
b) que no se sepa quién fue el autor del homicidio
c) que ese homicidio se haya producido en una riña o pelea
d) que esté acreditado quién causó en esa oportunidad lesiones graves a la víctima o, por lo menos,
quien empleó violencia en su contra.
Art. 402 inc. 1°: Si resultaren lesiones graves de una riña o pelea y no constare su autor,
pero sí los que causaron lesiones menos graves, se impondrán a todos éstos las penas
inmediatamente inferiores en grado a las que les hubieran correspondido por aquellas lesiones.
Art. 402 inc. 2°: No constando tampoco los que causaron lesiones menos graves, se
impondrán las penas inferiores en dos grados a los que aparezca que hicieron uso en la riña o
pelea de armas que pudieron causar esas lesiones graves.
Art. 403 inc. 1°: Cuando sólo hubieren resultado lesiones menos graves sin conocerse a los
autores de ellas, pero sí a los que hicieron uso de armas capaces de producirlas, se impondrá a
todos éstos
las penas inmediatamente inferiores en grado a las que les hubieran correspondido por tales
lesiones.
Art. 393. El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena
presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.
Art. 407. El que incitare a otro a provocar o aceptar un duelo, será castigado respectivamente con las
penas señaladas en el artículo anterior, si el duelo se lleva a efecto.
como Condiciones Objetivas de Punibilidad
El fraude cometido con cheques sin fondo o formas análogas (art. 22 de la Ley de Cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques), que exige que el cheque sea protestado y puesto, dicho hecho, en
conocimiento del girador, para abrir paso a la acción pública penal.
Art. 22. El librador deberá tener de antemano fondos o créditos disponibles suficientes en
cuenta corriente en poder del Banco librado. El librador que girare sin este requisito o retirare los
fondos después de expedido el cheque, o girare sobre cuenta corriente cerrada o no existente, o
revocare el cheque por causas distintas a las señaladas en el artículo 26, y que no consignare
fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas
judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el protesto,
será sancionado con las penas de
presidio indicadas en el artículo 467 del Código Penal, debiendoaplicarse las del N°3, aun
4. Casos Dudosos
Art. 233. El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos públicos o de
particulares en depósito, consignación o secuestro, los substrajere o consintiere que otro los
substraiga, será castigado (…)
Art. 342. El que maliciosamente causare un aborto será castigado (…) (Existencia de feto)
Art. 382. El que contrajere matrimonio estando casado válidamente, será castigado con reclusión m
en su grado máximo.
Art. 369. No se puede proceder por causa de los delitos previstos en los artículos 361 o 366 quater, si
que a lo menos se haya denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía por la
persona ofendida o por su representante legal.
II. LAS EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS
II. LAS EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS
Las llamadas excusas absolutorias son causales para prescindir de la pena, aunque el
delito esté íntegro en sus elementos de tipicidad, injusto y culpabilidad, si se presenta una
determinada característica personal del actor (la que, por supuesto, sólo favorece a éste y no a
los demás partícipes).
Tienen un fundamento puramente utilitario de política criminal.
EJ., característico de excusa absolutoria es el art. 489 CP, tomado del modelo español.
Quedan impunes por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren determinad
personas unidas por el matrimonio o parentesco.
El derecho penal no quiere interferir con la fuerza del Estado en conductas que, aunque ilícitas,
acontecen en el seno de una familia y tienen sólo un alcance patrimonial, ya que, de hacerlo, sería sin duda
remedio peor que la enferme dad".
No tiene el carácter de mera excusa legal absolutoria el encubrimiento de parientes. (Art. 17 Inc. Fina
N° 1 )
Por extensión, vale el mismo concepto para el desistimiento en la proposición y la conspiración del ar
CP, y para el supuesto especialmente reglado en caso de falsificaciones monetarias del art. 192 CP.
ART. 8.
La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo son punibles en los
casos en que la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o
simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone
su ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple
delito, el desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de
iniciarse procedimiento judicial contra el culpable,
ART. 192.
Quedan exentos de pena los culpables de los delitos castigados por los arts. 162, 163, 165, 167, 172, 173, 1
175, 180, 181 y 182 siempre que, antes de haberse hecho uso de los objetos falsificados, sin ser
descubiertos y no habiéndose iniciado procedimiento, alguno en su contra, se delataren a la autorida
revelándole las circunstancias del delito.
Excusa legal absolutoria: El desistimiento de la tentativa.
Es ampliamente mayoritaria la doctrina y la jurisprudencia que concluyen que el desistimiento
voluntario "exime de toda pena".
No se castiga a la tentativa cuando el culpable se arrepentía de su intento.
También es mayoritario el parecer de que el desistimiento opera como causa de exclusión de
la pena o excusa legal absolutoria y afecta sólo al que se desiste.
GARRIDO MONTT y NOVOA, sostienen que no basta la "suspensión del actuar", sino que se requiere
éste un carácter definitivo.
No se discute que no hay desistimiento si los actos hasta entonces realizados por el hechor siguen sie
eficaces para proseguir la acción punible, sólo pospuesta hasta mejor momento (p. ej., el ladrón que deja
instalada una escalera para entrar a un edificio la noche siguiente).
El factor subjetivo en el desistimiento:
La voluntariedad: El desistimiento es voluntario, si el autor, aunque considera el resultado
todavía posible, por motivos propios (autónomos) no quiere ya alcanzar el resultado que perseguía.
El desistimiento surte efectos aun cuando esté motivado por la sola conveniencia del autor -
que se ve reconocido por la víctima del delito, por ejemplo-.
No hay desistimiento si la posibilidad de elección del autor ha desaparecido y, aunque
quisiera, no puede consumar su delito. (EJ.: huye porque es sorprendido en una redada policial al
momento de iniciar una venta de sustancias prohibidas).
Tampoco hay desistimiento, si el delito no se consuma por inadvertencia del autor (EJ.: da
vuelta la taza en que servía el veneno) o porque crea erróneamente que el delito se ha
consumado (EJ.: al ver caer su víctima, deja de disparar creyéndola muerta, aunque sólo está
herida levemente).
NOVOA y GARRIDO MONTT, exigen del que se desiste, además, la evitación del resultado buscado
por quienes no se han desistido.
La excusa no se extiende, sin embargo, a los hechos constitutivos de delitos
consumados subyacentes a la tentativa desistida, es la llamada tentativa "cualificada”.
EJ. 1: El desistimiento de la violación no obsta a la punibilidad de las lesiones corporales ya
causadas a la víctima para vencer su resistencia;
EJ. 2: El que se desiste del homicidio no queda liberado de la pena por posesión ilegal de
arma de fuego con que intentaba ultimar a su víctima.
Excusa legal absolutoria: El desistimiento en el delito frustrado.
La exigencia del abandono activo.
Al igual que en la tentativa, el desistimiento en el delito frustrado es una excusa legal
absolutoria.
En la frustración, el simple “dejar de hacer" del agente no es suficiente desde el momento
que esa pasividad desembocaría en el resultado perseguido, toda vez que el agente ha puesto todo
lo necesario para que el delito se consume.
Es necesaria, una actitud activa del autor, que se conoce como abandono activo o
arrepentimiento, y que nuestra jurisprudencia identifica como "anular o reparar voluntariamente
los efectos del hecho
[iniciado] ".
1. El factor objetivo del desistimiento
Para que sea efectivo el desistimiento en la frustración, se requiere que el propio autor evite
el resultado, esto es, que la no consumación sea el fruto exclusivo de la propia actividad del
actor, sea que lo haga por sí mismo, sea que obtenga el concurso de terceros para ello (como
cuando se provee de auxilio médico a la víctima).
Pero si a pesar de sus esfuerzos el resultado se produce, no hay desistimiento, y a lo más
operará la
atenuante del art. 11 N° 7.
ii) Proposición no recibida: en tanto la proposición no llegue a su destinatario (p. ej., si se envió a travé
un emisario o por una carta) , el proponente puede desistirse evitando que la proposición llegue a destino, sin
ulteriores exigencias, pues en tal caso la proposición no "alcanza el mínimo de peligrosidad que parece
requerirse para que el hecho sea merecedor de pena”.
iii) Proposición incompleta: si por falta de entendimiento del destinatario, o por falta de antecedentes en
proposición, ésta requiere una "comunicación complementaria", al proponente le basta con no realizar dicha
comunicación para desistir de la proposición.
ii) Desistimiento activo eficaz, después de dar comienzo a la ejecución del delito propuesto. El
proponente que induce eficazmente al que recibe la proposición a desistir de la ejecución del delito después
darse comienzo a ésta, pero antes de su consumación, también se beneficia del desistimiento del delito tenta
a que colaboró.
iii) Desistimiento activo eficaz, por medio de la denuncia del inc. Final del art. 8. El
proponente no tiene medios eficaces a su alcance para impedir con su solo arrepentimiento la
ejecución del delito propuesto, ha perdido el dominio del hecho, porque el destinatario ha hecho suya
completamente la proposición y está decidido a ejecutar el delito, o porque es un grupo importante
de personas a quienes no puede convencer en su totalidad de desistir.
Para ser eficaz su arrepentimiento, es necesaria la denuncia del plan y sus circunstancias, inc.
Final del art. 8, único modo de evitar la situación de peligro
que ha creado y que le es imposible conjurar con su solo arrepentimiento.
lo dicho respecto del desistimientoen la proposición:
Si un conspirador se arrepiente de la ejecución del delito su solo arrepentimiento no es suficiente p
aceptar el desistimiento.
Debe realizar los esfuerzos suficientes y eficaces, "en sentido contrario"
A) Impedir que se dé comienzo a la ejecución del
delito;
B) Obtener el desistimiento de quienes ya han dado comienzo a la ejecución del delito, pero aún no
La excusa Legal Absolutoria: Desistimiento en la conspiración. llegan a consumarlo; o,
C) Denunciar el plan y sus circunstancias a la autoridad, si el hecho se le ha "escapado de las