Roselba Mojica
Roselba Mojica
Roselba Mojica
UNIVERSIDAD DE PANAMA
VICERRECTOR1A DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
FACULTAD DE GIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR
ROSELBA MOJICA
9-173-396
DIRECTORA DE TESIS
DRA LEYLA LYDNA DE SANCHEZ
II
DEDICATORIA
A mis padres; estoy segura que están orgullosos por mis
logros académicos y profesionales alcanzados
CUADROS PAG
1- Situaciones del aprendizaje segun Ausbel 28
2- Estructura jerarquica del aprendizaje segun Cesar Coll 31
3- Competencias Genencas del Proyecto Tunning Europeo 49
4- Corn petencias Genéricas del Proyecto Tunning America Latina 55
5- Cantidad de los participantes del estudio por género 83
6- Edad promedlo de los participantes del estudio 84
7- Semestre que cursan los participantes del estudio 85
8- Nivel de conocimiento sobre el concepto de estrategia didacticas 86
de los participantes del estudio
9- Frecuenca con que los docentes utilizan las estrategias 87
didacticas
10- Nivel de conocirniento sobre el concepto de competencias 89
genéricas de los participantes del estudio
11- Consideraciones los participantes del estudio en cuanto a si las 90
estrategias didacticas ayudan al logro de las competencias
genéncas
12- Nivel de desarrollo de las competencias genéricas los 91
participantes del estudio en el area pedagogca
13- Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 93
participantes del estudio en el area de losvalores sociales
14-Nivel de desarrollo de las competencias genéricas los 95
participantes del estudio en el area del contexto tecnologico
nternacional
15-Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 97
participantes del estudio en el area habihdades interpersonales
16-Importancia de las competencias genericas para el ejercicio de 99
a profesion de los participantes del estudio
17-Nivel de importancia de las competencias genericas para el 101
ejercicio de Ia profesion de los participantes del estudio en el
area de valores sociales
18-Nivel de importancia de las competencias genencas para el 103
ejercicio de la profesión de los participantes del estudio en el
area del contexto tecnologico intemacional
19-Nivel de importancia de las competencias genéricas para el 105
ejercicio de la profesiOn de los participantes del estudio en el
area de habilidades interpersonales
20- Consideraciones de los participantes del estudio sobre si las 107
estrategias que utilizan los docentes de Histona son pertinentes
para desarrollar las competencias genencas
INDICE DE GRAFICOS
GRFICOS PAG
1- Cantidad de los participantes del estudio por genero 83
2- Had promeclio de los participantes del estudio 84
3-. Semestre que cursan los participantes del estudio 85
4- Nivel de conocimiento sobre el concepto de estrategia didácticas 86
de los participantesdel estudio
5- Frecuencia con que los docentes utilizari las estrategias 88
didácticas
6- Nivel de conocimiento sobre el concepto de competencias 89
genencas de los participantes del estudio
7- Consideraciones los participantes del estudio en cuanto a si las 90
estrategias didácticas ayudan al logro de las competencias
genericas
8- Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 92
participantes d& estudio en el area pedagogica
9- Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 94
participantes del estudio en el area de los valorés sociates
10Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 96
participantes del estudio en el area del contexto tecnologico
internacional
11-Nivel de desarrollo de las competencias genericas los 98
participantes del estudio en el area habilidades interpersonales
12-Importancia de las competencias genencas para el ejercicio de 100
la profesion de los participantes del estudio
13-Nivel de importancia de las competencias genéricas para el 102
ejercicio de la profesión de los participantes del estudio en él
area de vatores sociales
14-Nivel de importancia de las competencias genéricas para & 104
ejercicio de la profesion de los participantes del estudio en el
area del contexto tecnolôgico intemacional
15-Nivel de importancia de las competencias genéricas para el 106
ejercicio de la profesión de los participantes del estudio en el
area de habilidades interpersonales
16- Consideraciones de los participantes del estudio sobre si las 107
estrategias que utilizan los docentes de Hstona son pertnentes
para desarroHar lascompetencias genencas
SUMARIO
Is evident of way ranked, different stages that begins with the approach of the
problem and concludes with a proposal The assumption that focuses our
strengthening of skills, skills, attitudes and skills in the students to the address
Al profesional hoy por hoy no le basta con saber sino tambien es necesario
tener conocimientos para hacer en la vida y para la vida por lo que la educacion
supenor debe propiciar que las personas sepan emprender, tomen inictativas,
3
El primer capitulo de esta investigacion contiene los aspectos generales de la
genericas que se desarroilan a nivel superior, dentro del contexto del Proyecto
4
El cuarto capitulo contiene los resuftados mediante tabla de datos y graficos de
Finaliza el proyecto con una propuesta sobre las estrategias didacticas para
contenidos historicos
5
QAjIiTjtllLQJ MJOJ
4A1 S
t i $jTjQ$j REJUA\ LNj M !O!QU1ftO
1 1- SITUACION ACTUAL Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XX1 impone nuevos retosen el campo del conocimiento en este sentido
del conocimiento que exige formar seres humanos capaces de tal manera que
prioritana
Historia sobre las estrategias didacticas que utihzan los docentes, en las aulas,
integral que posibilite, a los educandos abordar y resolver, con éxito, la mayor
7
El Modelo Educativo propone ademas que el profesor debe contribuir a formar
estrategias didáccas que utilizan los profesores con mayor frecuencia y el ruvel
1 2- JUSTIFICAC ION
Si bien es cierto que solo quienes yen pueden percatarse de que hace falta
We
Memorizacion de fechas y datos que pareciera estudios de
marco sociopolitico
Carecen de signrficados
el quehacer del docente que tiene a su cargo tan delicada tarea, hoy por hoy
Historia y las demandas que impone Ia sociedad civil exigen un anahsis del
enseñanza de la Historia
En este sentido los profesores que imparten la disciplina de Histona tienen más
Los planteamientos esbozados son las motivaciones que nos mueven a realizar
aprendizaje en & caso que nos ocupa b Histona a nivel superior y por otro ir
11
asumiendo los cambios y transformaciones que ha generado los
12
13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1 31 OBJETIVO GENERAL
competencias genericas
13
4 Proponer estrategias didácticas para favorecer las competencias
histOncos
1 4- DELIMITACION
año 2015
1 5- LIMITACIONES
14
Debido a la baja matricula que tiene a licenciatura de Historia hemos tendo
limitaciones para la muestra sin embargo trabajamos con todos los estudiantes
que cursan desde el cuarto semestre ya que en este nivel el estudiante tiene un
1 6- PROYECCIONES
15
QAi1jWLtF iUJIIOJ
MIOJ WJjiiUoj
2 1- ANTECEDENTES
educativos un interés por superar las deficiencias del pasado y poder responder
sociedad
sociedad a la escuela
ser humano y por ende de toda sociedad Esto imphca una gran responsabilidad
en todas las instancias educativas para que el proceso pedagogico sea eficiente
educación del siglo XXI propuesto por la UNESCO En 1997 se, aprueba en
17
Conferencia Mundial sobre la EducaciOn Superior Estas propuestas
EducciOn Superior del nuevo mitenio en el espacio europeo Asi escomo en 1999
SOlo a manera de ejemplo en el 2010 Maria Jose Garcia San Pedro propone
18
America Latina no ha estado ajena a los nuevos paradigmas educatvos del
germinan las primeras reflexiones sobre la educacion superior que han ida
proyectos de investigacion que versan sobre esta tematica Asi por ejemplo en el
mundo e influir en &I les capacitan para seguir aprendiendo de forma autonoma a
10 largo de sus vidas y para desarrollar relaciones armoniosas con quienes les
22- EL CONSTRUCTIVISMO
Para presentar una vision general d& contenido teonco de esta investigaciôn se
expond ran de manera ordenada los componentes que sirven de sustento para et
contexto social
César Coil
muchos historiadores coinciden que el precursor del mismo fue Lao-Tze, uno de
21
los filosofos más relevantes de la civilizacion China quien a mediados o en el
definiO que el conocimiento es ía trayectona por el cual el 0)0 del alma obtiene
una visiOn adecuada del objetivo que persigue" Por 10 expuesto se puede indicar
22
Mario Carretero (2007) hace referenda al concepto constructivismo y sostiene
construcciOn propia
diversas bondades y sostiene que "La utibdad reside en que permite formular
aprender
Las diversas investgaciones sobre el aprendizaje han sido una constante para
la segunda rnitad del siglo XX prospera la Psicologia Cognitiva que tendrá por
objetivo el estudio de los procesos a través de los cuales el ser humano adquiere
23
capacidad cognitiva de los alumnos cambia con Ia edad y cOmo esfos cambios
serán, de igual forma las bases teoricas para enrumbar este trabajo de
investigacton
24
231- DAVID AUSUBEL (1918-2008)
Aprendizaje Significativo Parte del principio que para tograr una apropiada
mejor orientacion y labor educativa por cuanto el mismo podra relaconar sus
aprendizajes, Diaz & Hernández 2002 'La que se refiem al modo en que se
25
la forma en que el conocimiento es subsecuentemente ,ricorporado en la
sign ificativo"
Diaz & Hernandez (2002) "El aprendizaje por recepciOn en sus fomias mas
complejas y verbales surge en eta pas avanzadas del desarrollo intelectual del
de proposiciones
cuando este las relaciona con un simbolo aunque no las identifica como clases
acabada sino que el estudiante debe ser capaz de reconstruir partiendo de sus
aprendizaje deseado
aquella que posibilita un hilo conductor entre los conocimientos previos de los
27
CUADRO# 1
Recepcion Descubnmiento
Significativo Repetitivo
28
232- CESAR S COLL
en situaciones educativas
Debido a las diversas connotaciones del termino constructivismo, Coil, hace una
enfoque o paradigma explicativo dol psiquismo hurnano quo es corn partido por
wtj
diversas teonas psicologicas, entre las que se encuentran las teonas
tienen su ongen en una o vanas de estas teonas del desarrollo y del aprendizaje"
Sus apuntamientos estan dirigidos a explicar que cada una de estas tecrias del
examinar y recurnr a las diversas teoria del desarrollo cognitivo para soslayar
la enseñanza y el aprendizaje Coll, 1997 "En pnmer lugar elegir una unsca
teona del desarrollo o del aprendizaje como marco de referencia para anahzar,
30
ayudar igualmente a comprender determinados aspectos de estos procesos no
que brindan las teorias constructivistas del desarrollo y del aprendizaje para
aprendizaje
escolar
31
CUADRO#2
LA EDUCACION ESCOLAR
del desarrollo cognitivo y su relaciOn con la. enseñanza Una gran parte de sus
32
estudios han stdo dirigidos a la ensefanza y el aprendizaje de Las Ciencias
Sociales y la Historia
eminentemente social
conocimiento
33
Como especialista en psicologia cognitiva trabaja en la linea del Cambio
Carretero apunta en la linea del cambio conceptual que esta vision da muchas
sugerencias didcticas para la labor del docente pues supera la idea que éste
estrategias para confrontar las ideas previas de los alumnos con las nuevas o
cambiar El mismo autor expresa que Carretero 2009 "SI queremos formar
alumnos para que estén preparados para el futuro en el que vi vi ran, no cabe
conceptual sera posible si, por un lado el docente motiva, cuestiona, confronta,
propone e incentiva y por otro que los alumnos se stenten inconformes con las
34
Como apuntamos en lineas anteriores, Mario Carretero ha desarrollado un
a ofros grupos sociales " "La enseñanza de la histona y de las ciencias sociales
voces del pasado o de los diversos grupos en pugna de la manera más fidedigna
No cabe duda que los estudios del Dr Carretero en esta linea estan dirigidos
propio destino
35
ST€.MA IA
ONVIBSIDADM
tainflial
tablas de tiempo que le permitan comprender que estaba ocumendo en Un
P01 Ufl lado del conocimiento previo del alumno, de su compromiso por el
social muy compleja y debe cumplir con dos objetivos esenciales pnmeramente
36
Como fundamento epistemolOgico la concepcton constructivista rechaza el
defiende que
Los inicios del concepto de competencia están ligados a los años 70 como
37
Las competencias, entonces segun Diaz, Barriga (2005) Son un saber hacer
(2004-2007) que surge como una politica pedagógrca cave propuesta por la
Alvarez 2007 "El proyecto DeSeCo auspiciado por la OCDE define estas
para Iograr una acciori efIcaz Del mismo modo, para la COMISION
conocimientos, pro cedimientos y actitudes Para que sea básica tiene que
exigencias complejas
Lo9lcamente que este modelo educativo tiene diversas anstas sensitivas que no
nos corresponde tratar en este apartado sobre todo cuando en nuestro pals nos
cambio curricular ya que nuestra intención es presentar una vision de las bases
39
Segun los postulados de la UNESCO las nuevas generaciones del siglo XXI
formaciôn basada en las competencias Frola Velasquez 2011 "Casi todos los
genera cada dia y que circula a traves de los medios digitales, to que
40
educacion Básica Media y la forrnacion de profesionales con estudios de
educacion superior
comprendido desde las teorias cognitivas del aprendizaje y tiene como columna
41
pmfesiones En cambio el modelo Tuning - America Latina Se refiere a
valoracion en el mundo del trabajo Cierto es que la mayor parte de las veces no
pa rticipativas
42
A Aumentan las posibilidades de empleabilidad Al desarrollar diversas
variados contextos
profesional
43
instrumentales son "La lectura comprensiva "La comuncacIon verbal"
de objetivos,
26 EL PROYECTO TUNING - EUROPEO
45
por cuatro ministros de educaciOn superior representantes del Reino Unido
en el control de calidad
46
En atenciOn a esta propuesta en el año 2000 un grupo de universidades inician
e11 cual se plantean dos fases tempo rales para entender los planes de estudio y
fase del año 2003 al 2004 Periodo en el cual se proponen desarrollar cuatro
lineas de accion
C) El papel del sistema ECTS (European Credit Transfer System) como sistema
vocablo ingles Tune ((En ingles, "tune significa sintonizar una frecuencia
47
especificas de cada disciplina por medio de una estructura de grupos de trabajo
comun europea Tuning quiere reflejar esa idea de busqueda de puntos de acuerdo
estructuras educativas
48
Ver cuadro # 3 sobre las competencias genericas aprobadas en el
proyecto Tuning - europeo
49
27- PROYECTO TUNING - AMERICA LATINA
Hasta finales de 2004 Tuning habia sido una experiencia exclusva de Europa un
logro de mas de 175 universidades europeas, que desde el año 2000 iniciaron un
arduo trabajo para la creactOn del Espacio Europeo de EducaciOn Superior Este
50
movilidad de los estudiantes docentes y personal administrativo, avalando los
latinoamencanas
En este proceso surge el proyecto "6 x 4 UEALC que retiere al trabajo de seis
51
superior las organizaciones profesionates las agencias de ev&uaciôn,
Eu ropea
dentro del marco de la educaciOn superior este proyecto de igual manera1 posee
52
1) Competencias genericas y especificas
3) Creditos academicos
especificas son las que se relacionan con cada area temâtica y tienen una gran
importancia para cualquier titu lacion porque estan especificamente relaci onadas
metodos en cada uno de estos componentes que seran los ms eficaces para el
de aprendizaje
53
En la tercera linea de acciOn sobre los creditos academicos se Ileva a cabo una
El proyecto Alfa Tuning - America Latina Ilevo a cabo su primera reunion general
en imarzo del 2005 en Buenos Aires Argentina, donde los grupos de trabajo
paises Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El
Uruguay y Venezuela
54
CUADRO #4
COMPETENCIAS GENERICAS TUNING AMERICA LATINA
55
En el Proyecto Tuning —America Latina se plantea que el diseno y desarrollo
docente
nuevos elementos
56
C PARA LOS ESTUDIANTES GRADUADOS
flexibilidad
innovadoras
de la comunicacón y el lenguaje
y el saber hacer
57
D PARA LOS EMPLEADORES
F PARA LASOC1EDAD
civil
58
28- COMPETENCIAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
organzadas
Tutonzar
Evaluar
Trabajar en equipo
59
contenido es alga extenso lo consideramos oportuno para ampiar lo r&acionado
cognitivas, etc)
Sin duda que poseer competencias docentes es responder al reto deque impone
son multiples los estudios que versan sobre esta temática Hemos propuesto solo
concreto que cada autor tiene como referenda y el nivel del sistema educativo o
asignatura de Hstoria mas bien todos los docentes sea cual sea su asignatura,
interpelándolos sobre la relaciôn que existe entre las prãcticas de enseñanza que
61
29- LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
investigacion, toda vez que las mismas tiehen una importante apIicacon y
(2002) "El alumno o el agente que enseña, segun sea el caso deben emplearlas
Par su parte Carrasco, (2004) plantea que las estrategias didacticas "Se
62
una guia de instruccion en la medida que orienta hacia la obtencion de los
estudiantes
las competencias de los estudiantes, Con base a una secuencia didactica que
incluye inicio desarrollo y cierre "Frida Diaz plantea que éstas estrategias las
(postinstruccionates)
63
a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio Establecen el uso
bien requieren de un analisis previo por parte del estudiante y la guia docente
Para Medina & Salvador (2009) "Las estrategias didácticas de aprendizaje son
64
Como un proceso las mismas permiten a los estudantes elegir coordinar y
de aprendizaje
65
2 9 1- ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE FAVORECEN LA
ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA A NIVEL
SUPERIOR
instructivas a merced del docente para lograr con mayor eficiencia el aprendizaje
comprender los hechos del pasado y contextuahzarlos sabre todo cuando éstas
la Histona tiene como finalidad fundamental que los estudiantes adquieran los
que viven, las expenencias colectivas pasadas y presentes, asi como el espacio
66
en que se desarrolla Ia vda en sociedad Más al/a de /a transmisiOn de la
manifiesta que "se requiere que los estudiantes comprendan los procesos de
fortalecimiento de competencias
Historia requiere de certas habilidades como Carretero & Montanero (2008) "La
pensamiento critico
67
Enseñar a pensar histöricamente requiere de diversas estrategias didacticas
educativas Los autores plantean dos tipos de recursos educativos con los que
Con respecto al té*to, plantean Carretero & Montanero, (2008), que (a estrategia
que mas se utihza es la exphcacion verbal por parte del docente Este tipo de
nos muestra que los profesores tienden a formular pocas preguntas que
68
hubiese sido tu actitud si 2 otras similares Dichas estrategias fortalecen la
estrategias como los debates grupales, luego de una lectura critica suelen ser de
multiples beneficios at igual que las mesas redondas los estudios de casos los
del uso de las TIC Por otro lado los gráficos suelen ser excelentes estrategias
estos tenemos las tablas cronolOgicas las histonetas, los mapas cognitivos los
cuadros sinopticos los esquemas de representación iconografica esquemas de
pares, estas competencias le permitiran al estudiante enfrentar los retos que les
critico
70
Es pertinente esbozar el planteamiento de Mario Carretero ( 2009), quien
ed ucativo
solos
conocimientos ya existentes
(2002) acerca de los aspectos que debe considerar el docente en cuanto a las
comprobarlas
VA
Hacer que los estudiantes comprendan los contenidos históricos los conceptos
de tiempo y espacio que sean capaces de analizar las tensiones tern porales
73
Q.A1NjUjjjJL
4 dRIIOJ
74
31- DISE10 V TIPO DE INVESTIGACION
(Campus)
3 2 HIPOTESIS
33- VARIABLES
75
(Campus) es que estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el aula
favorecen el desarroflo de las competencias genencas
Nos proponemos establecer una relaciOn entre las siguientes variables
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDEPEND1ENTE
76
Las Competencuas
de respuesta
SiLl No El]
78
LAS COMPETENCIAS Se les presenta la lista de competencias
GENERICAS genericas adoptadas en el Proyecto Tuning-
Latinoamenca Se les pantea la siguiente
Las 24competencias planteadas en el pregunta at respecto
proyecto Tunning-Latinoamerica
4-Identifica el nivel de desarroHo de las
entendidas en cuatro areas de siguientes competencias genericas, que has
partir de las estrategias didacticas que
conocimiento contenido conceptual, logrado
utilizan los docentes
vaores sociales habihdades
Con opciones de respuesta
interpersonales y proyecciôn 1- Excelente 2- Bueno 3- Medic
4- Escaso 5- Nub
tecnologica internacional En el mismo item el encuestado indica el nivel
de importancia que tienen las competencias
genericas para et ejercicio de su profesion
Con opciones de respuesta
1- Muy importante
2- Importante
3- Medianamente importante
4- Poco importante
5- Nada importante
Otro planteamiento al respecto es
- Consideras que las estrategias didacticas
que utihzan los docentes en el aula al abordar
los contenidos historicos son pertinentes para
desarrollar las competencias genericas7
convergen diversos aspectos que muchas veces pasan desapercibidos per parte
d& docente Ic que amenta una reflexion, en el caso preciso, sobre las
79
historicos las implicaciones de las mismas y como percibe el estudiante que
sera cuestionano estructurado Esto flOS permitirá vatorar la. percepciOn de los
80
confirmar o lalsear la misma, plantear conclusiones que permitan generar
respecto.
Ruestro objetivo general referente a las Estrategias Didácticas que utilizan los
docentes, con mayor frecuencia proponiendo las opciones para que el estudiante
elija las que a su juicio prevatecen y sobre las competenccas genéricas que, a
36- PROCEDtMIENTO
81
iLA& I1ijWLtjJ CHjrLftTjOJ
CUADRO#5
1. ITEM 1: Género?
Participantes 20
El cuadro #1 nos muestra que es una población compuesta por el 55% de hombres y el
45% por mujeres lo que representa una muestra bastante equilibrada.
GRAFICA# 1
GENERO
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
I Femenino Masculino
83
CUADRO#6
ITEM 2: Edad. Cuál es tu edad promedio?
Participantes 20
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
De2Oa25años 15 75.00%
De 26 a 30 afos 2 10.00%
De3la37años 3 15.00%
De 38 años en adelante - -
FUENTE: Encuesta aplicacla a estudiantes.
El cuadro #2 nos muestra que el 75% de los estudiantes encuestados oscilan entre las
edades de 20 a 25 años mientras que el 15% están entre Ia edad de 31 a 37 años y el
10% restante se encuentran entre los 26 a 30 años.
Podemos concluir que es una población relativamente joven. Sin embargo de acuerdo
a la estructura del sistema educativo panameño el 25 % de los encuestados debieron
haber terminado la licenciatura aunque existen factores endOgenos y exógenos que
influyen para que los estudiantes no culminen su licenciatura acuerdo a la estructura
del sistema educativo panameño.
GRAFICA# 2
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
de20a25añ0s de26a30añ0s de3la37aflos
GRAFICA# 3
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
IV semestre V semestre VI semestre
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Exc&ente Buena Media Escaso Nub
Participantes 20
87
En segunda instancia nos referimos a las estrategias didâcticas de enseñanza, que a
juiclo de los estudjantes los docentes nunca utilizan entre ellas tenemos: la E05
(mapas mentales) el 90%, et 80%, la EDi (el ensayo) y el 75% que nunca han utilizado
la E09 (aprendizaje basado en problemas)
GRAFICA# 5
100
90
80
70
• Nunca
60
• Pocas
50 veces
• Algunas
40 veces
• Muchas
30 veces
20
10
0
E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 ElO Eli E12 E13 E14
.
M
CUADRO # 10
ITEM 6: &Umo consideras tu nivel de conocimiento sobre el concepto de
competencias genéricas?
Participantes 20
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
Excelente 16 80%
Bueno 4 20%
Medio - -
Escaso - -
Nub - -
FUENTE: Encuesta aplicada a estudiantes.
GRAFICA# 6
Cómo consideras tu nivel de conocimiento
sobre el concepto de competencias genéricas?
90%-
80%
70%
60%
50%
40% --------
30% -
20%
10%
89
CUADRO# 11
ITEM 7: 6 Consideras que las estrategias didâcticas ayudan a logro de las
competencias genéricas?
Participantes 20
RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE
si 20 100.00%
NO --
FUENTE: Encuesta aplicada a estudiantes
GRAFICA# 7
100
80
60
40
20
90
CUADRO #12
ITEM 8
a Nivel que, hasta el momento crees, has desarrollado las competencuas
genericas, a partir de las estrateguas dudacticas utiluzadas por los docentes
Participantes 20
AREA PEGADOGICA
ODIGO COMPETENCIA Excelente % Bueno % Medu % Escaso % Nub %
COl Capacidad de
abstraccion análisis y 3 15 16 80 1 5
sintesis
CO2 Capacidad para
identificar planear y 3 15 8 40 9 45
resolver_problemas
Habilidades para
CO3 buscar procesar y 1 5 2 10 5 25 12 60
analizar informacion
procedente de
diversas fuentes
C04 Capacidad de aprender
y actualizarse 1 5 10 50 9 45
permanentemente
C05 Capacidad critica y
autocrItica 6 30 9 45 5 25
C06 Capacidad de 6 30 11 55 2 10 1 5
investigacion
C07 Conocimiento sobre el
area de estudio y Ia 2 10 8 40 4 20 6 30
profesion
C08 Capacidad de aplicar
los conocimientos en 1 5 4 20 8 40 7 35
Ia_practica
Capacidad de
C09 comunicacion oral y 5 25 8 40 7 35
escrita
El cuadro # 7 nos muestra que segun los estudiantes encuestados, las competencas
genericas que han logrado desarrollar a partir de las estrategias didacticas utlizadas
por los docentes, en & navel excelente el mayor
91
porcentaje, lo presenta la E06 (Capacidad de investigacion), con un 30%. En cuanto a las
competencias que los estudiantes que consideran tener un buen nivel, el mayor
porcentaje lo presenta, la C06 (Capacidad de investigadon) con Ufl 55%. En cuanto al logro
de las competencias en el nivel medio tenemos, en mayor porcentaje la (Capacidad de
abstracciOn, anãlisis y sintesis) COfl un 80%. En cuanto al logro de la competencia en nivel
escaso tenemos la CO3 (Habilidades para buscar, procesar y anahzar informaciOn procedente de
diversas fuentes) con un 60%. Y finalmente en cuanto al logro de la competencia en nivel
nulo tenemos Ia C4 (Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente) COit un 45% de
los estudiantes encuestados.
GRAFICA# 8
80 xcelente
ueno
70
edo
60 scaso
lulo
50
40
30
20
10
0
COl CO2 CO3 C04 COS C06 C07 c08 C09
Participantes 20
AREA_VALORES_SOCIALES
CODIGO Excelente % Bueno i % Medio % Escas % 1 Nub %
COM PETENCIA
ClO Compromiso con
la preservacion 10 15 75
del medic
2 15
ambiente
Cli Responsabihdad
social " 5 20 35 35
comprorniso
1 4 7
ciudadano
C12 Compromiso 1 5 6 30 1 12 60
etico 5
C13 Corn promiso con
su medic socio 5 20 75
1 4 15
cultural
C14 Valoracion y
respeto por la 15 40 40
diversidad y
3 8 8 1
rn ulticulturalidad
bueno y medio tenemos la C14 (Vatoracion y respeto por la diversidad y multiculturalidad) con
un 40% respectivamente En cuanto al el mayor porcentaje, en la opcion escaso,
tenemos la C1 (Responsabilrdad social y corn promiso ciudadano) con un 35% Finalmente en
cuanto al el mayor porcentaje en la opciOn nulo tenemos la dO y ía C13 (Cornprorniso
con la preservacion del medic ambientey Comprorniso con su medic socio-cultural) con un 75%
respectivamente
93
GRAFICA# 9
Nivel que, hasta el momento crees, has desarrollado las
competencias genéricas, a partir tie las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes.
80
70
60
50 • Excelente
40---- - • Bueno
30
20
I • Medio
Escaso
ONulo
10
j
dO Cli C12 C13 C14
Participantes 20
pi
GRAFICA# 10
80
-- I Excelente
Bueno
::
__ _____ • Medjo
Escaso
• Nub
2:
03 C16 C17
FUENTE: Encuesta aplicada a estudiantes
96
CUADRO #15
ITEM 8
a Nivel que, hasta el momento crees, has desarrollado las
competencias genencas, a partir de las estrategias dudacticas
utilizadas por los docentes
Participantes 20
AREA 1-IABILIDADES_INTERPERSONALES
CODIGO COMPETENCIA Excelente % Buen % Medio % Escas % Nub %
0
C18 Habilidad para 2 10 1 5 16 80 1 5
trabajar en forma
autonoma
019 Compromiso con 7 35 10 50 2 10 1 5
Ia_calidad _______
020 Capacidad de 2 10 5 25 5 25 1 5 7 35
trabajo en
eq u_P0
021 Capacidad para 4 20 1 5 2 10 13 65
actuar en nuevas
situaciones
C22 Capacidad para
organizar 15 40 10 15 20
el
8 2
tiempo
023 Capacidad 1 5 7 35 9 45 3 15
creativa
024 Capacidad de
motivary 20 20 35 25
conduar hacia
metas comunes
C25 Cäpacidad para 2 10 5 25 4 20 3 15 6 30
tomar
decisiones
026 rcapacidad para
formular y 5 10 5 80
gestionar
1 2 1 17
proyectos
C27 Habilidades 1 5 7 35 8 40 4 20
interpersonales
97
En el cuadro # 10 se muestra que, segun los encuestados, las competencias genericas
interpersonales que han logrado desarrollar, con mayor porcentaje, en la opciôn
excelente la C21 (Capacidad para actuar en nuevas situaciones) con un
20% en la opcion bueno la C22 (Capacidad para organizar y planificar el tiempo) con 40%
en la opciôn medio la C19(Compromiso con la calidad) con 50% en la opcion escaso la
(Habihdad para trabajar en forma autonoma) con 50% y en la opcion nulo la C26(Capacidad
GRAFICA# 11
90
80-
70
II
60
DExcelente
50 DBueno
40 I I
1
_____ OMedio
0 Escaso
O Nulo
EE ulJFH
C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27
Participantes 20
AREA PEGADOGICA
OPCIONES
Nada impoJianto Poco 1mportnte Medianamente Importante Muy importante
Importante --
CODIGO
COMPETENCIA cafltidad % cantidad % canlidad % cantldad canhidad
procedente de
diversas fuentes
C04 Capacidad de
aprender y
1 19 95
actualizarse
permanentement
e
C05 Capacidad critica y 2 10 18 90
autocrittca
GRAFICA# 12
100
80
• nada importante
60
poco importante
Ell • mecltanamente
importante
• importante
• muy importante
100
CUADRO# 17
ITEM 8
c- Nuvel de umportancia de las competencias genericas necesarias para el
ejercicio de tu profesion
Participantes 20
101
en Ia opciôn mediananiente importante con 60%, en la opciOn importante la C1
(Responsabilidad social y compromiso ciudadano) con 45% y en la opciOn muy importante
GRAFICA# 13
90 nacesarias para
ci ejerciclo de tu profesjón.
80
70
60 U nada importante
50 P0CC importante
40
• medianamente
importante
30
importante
20
U muy importante
10•
I----
02
CUADRO # 18
ITEM 8
d- Nivel de importancua de las competencias genericas necesaruas para el
ejercicto de tu profesuon
Participantes 20
C15 Capacidad de
comunicacion en 20 100
un segundo
diorna
C16 Habilidad para
trabajar en 2 10 18 90
CO ntextos
nte rnacionales
C17 Habiidades en el
uso de las 20 100
tecnoiogas de la
y
informacion de
i la corn unicacon
103
GRAFICA# 14
100
80 • nada importante
poco importante
I medianamente
importante
40 importante
• muy importante
20
rol
C15 C16 C17
104
CUADRO #19
ITEM 8
e- Nivel de importancia de las competencias generucas necesarias para el
ejerctcio de tu profesuon
Participantes 20
GRAFICA# 15
120 enérica S
ion.
100
80
U nada importante
poco importante
60
medianamente
importante
U importante
40
muy importante
20
0
C18 C19 C20 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27
106
CUADRO #20
ITEM 9:
,Consideras que las estrategias didãcticas que utilizan los docentes, en el
aula, al abordar los contenidos históricos, son pertinentes para desarrollar
las competencias genericas?
Participantes 20
::IT %
10 50
Nunca
En el cuadro # 16 se evidencia que para los encuestados las estrategia que utilizan los
docentes en el abordaje de los contenidos histôricos no siempre son pertinentes para
desarrollar las competencias genéricas ya que el 50% considera que a veces el 45%
considera que casi nunca y el 5% considera que nunca.
GRAFICA# 16
Consideras que las estrategias didácticas que utilizan los docentes, en
el aula, al abordar los contenidos históricos, son pertinentes para
desarrollar las competencias genéricas?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
siempre casi siempre a veces casi nunca nunca
AREA PEDAGOGICA
NIVEL DE DESARROLLO 1 NIVEL DE IMPORTANCIA
CODIGO COMPETENCIA CXELENTE OUENO MEWO SCASO flJ1.O MLJY IMP MED POCO NADA
IMP IMP IMP IMP
Cal Capacidad de
15% 80% 5% 100%
abstraccion
análisis y sintesis
CO2 Capacidad para
identificar planear
yresolver 15% 40% 45% 90% 10%
problems
Habilidades para
CO3 buscar procesar y
analizar
informacion 5% 10% 25% 60% 100%
procedente de
diversas fuentes
C04 Capacidad de
prender y
actualizarse 5% 50% 45% 95% 5%
permanentemente
C05 Capacidad critca y
30% 45% 25% 90% 10%
autocritica
C06 Capacidad de
30% 55% 10% 5% 100%
investgacion
C07 Conocimiento
sobreeláreade 10% 40% 20% 30% 100/.
estutho y la
profesión
C08 Capacidad de
aplicar los 20% 35% 100%
conocimientosen
Ia_practica
Capacidad de
25% 40% 35% 100%
C09 comunicación oral
y escrita I
FUENTE Encuesta aplicada a estud,antes
108
A partir de este cuadro podemos establecer algunas inferencias sobre las relaclones
entre el nivel de desarrollo de las competencias genericas que a juicto de los
estudiantes han logrado con las estrategias didacticas utilizadas por los docentes y el
nivel de importancia que estas mismas competencias tienen para el ejercicio de su
p rofesion
Haremos enfasis en los porcentajes más altos Con respecto a la COl (Capacidad de
En relacion a la CO2 (Capacidad para identificar planear y resolver problemas) en cuanto al nivel de
desarrollo el mayor porcentaje esta en & nivel nulo con un 45% de los encuestados
En cuanto a la importancia el 90% consideran que esta competencia es muy
importante
En referencia a la CO3 (Habllidade5 para buscar procesar y ana1iar informacion procedente de drversas uentes)
Con respecto a la C05 (Capacidad critica y autocntica) en cuanto al nivel de desarrollo el mayor
porcentaje esta en & nivel escaso con un 45% de los encuestados En cuanto a la
importancia el 90% consideran que esta competencia es muy importante
109
Con referencia a Ia C06 (capacidad de Inve5trgaclon) en cuanto al nwel de desarrollo el mayor
porcentaje esta en el nivel bueno con un 55% de los encuestados En cuanto a la
importancia el 100% consideran que esta competencia es muy importante
Con respecto a la C07 (Conocimiento sobre el area de estudio y la profe5lon) en cuanto al nivel de
desarrollo el mayor porcentaje esta en el nivel bueno con un 40% de los encuestados
En cuanto a la importancia el 100% consideran que esta competencia es muy
importante
Con respecto a la C09 (capacidad de comunicacion oral y escnta) en cuantoaI nivel de desarrollo
el mayor Oorcentaje está en el nivel bueno con un 40% de los encuestados En cuanto
a la importancia el 100% consideran que esta competencia es muy importante
110
A partir de este cuadro podemos establecer algunas relactones sobre el nivel de
desarrollo de las competencias genencas que a juicio de los estudiantes han logrado
con las estrategias didâctcas utilizadas por los docentes y el nivel de importancia que
estas mismas competencias tienen para el ejercicio de su profesion
Haremos enfasis en los porcentajes mas altos Con respecto a Ia ClO (CompromFso con a
preservación del rnedio ambieite) en cuanto al nivel de desarrollo el mayor porcentaje está en el
nivel nulo con un 75% de los encuestados En cuanto a la importancia el 60%
consideran que esta competencia es medianamente importante
Sobre la C13 (Cornpromiso con su medio s cutuI) en cuanto at nivel de desarrollo el mayor
porcentaje está en el nivel nulo con un 75% de los encuestados En cuanto a la
importancia el 80% consideran que esta competencia es muy importante
Con respecto a la C14 (varoracion y respeto por la diversidad y multicutturahdad) en cuanto al nivel de
desarrollo el mayor porcentaje está en el nivel bueno y meduo con un 40% de los
encuestados En cuanto a la importancia el 75% consideran que esta competencia es
muy importante
111
CONTEXTO TECNOLOGICO INTERNACIONAL
NIVEL DE DESARROLLO 1 NIVEL DE IMPORTANCIA
CODGO COMPETENCtA CXELENTE BUE&O MEDIO ESCASO NULO MUY IMP MED POCO NADA
IMP IMP IMP IMP
C15 Capacidadde
comunicacon en 10% 90% iOQ%
un segundo
idioma
C16 Habilidad Para
trbaar en 95% 90% 10%
contextos
internacronales
C17 Habitidades en el
uso de las 25% 35% 10% 30% 100%
tecnologias de la
informacion y de
la comunicacu5n
FUENTE Encuesta aplicada a estudiantes
En este cuadro podemos extraer algunos datos sobre el nivel de desarrollo de las
competencias genericas que a juicio de los estudrantes han Jogrado con las estrategias
didacticas utihzadas por los docentes y el nivel de importancia que estas mismas
competencas tienen para el ejercicio de su profesion
Haremos enfasis en los porcentajes mas altos Con respecto a la C15 (Capacidad de
112
AREA PEDAGOGICA
NIVEL DE DESARROLLO NIVEL DE IMPORTANCIA
CODU3O COMPETENCIA CXW4Th BUENO MFDIO ESCASO WLO MUY IMP - MED POCO NADA
IMP - IMP IMP IMP
G18 Habilidad para
trabajaren forma 10% 5% 80% 5% 100%
autonom
C19 Compromis&con la
cahdad 35% 50% 10% 51/6 55% 45%
G20 Capacidad de trabao
en_ eqwpo 10% 25% 25% 5% 35% 80% 20
G21 Capacidad para
actuar en nuevas 20% 5% 10% 65% 4% 60%
sitiaciones
C22 Capacidad para
orgarilzar yplanificar 15% 40% 10% 151/4 20% 25% 75%
el_tuernpo
G23 Capacidad creativa 5% 35% 45% 15% 20% 40% 40%
G24 Capactdadde
motivar y conducir
20% 20% 35% 25h 30% 20% 35% 15%
hacia metas
comunes
G25 Capacidad para
tomardecisiones 10% 25% 20% 15% 30% 100%
C26 Capacidad para
formuIr ygestuanar 5% 10% 5% 80% 100%
proyectos
G27 Habilidades
riterpersonales 5% 35% 40% 20% 20k 55% 20% 5%
A partir de este cuadro podemos establecer algunas inferencias sobre las relaciones
entre el nivel de desarrollo de las competencias genericas que a juicio de los
estudiantes han logrado con las estrategias didacticas utihzadas por los docentes y el
nivel de importancia que estas mismas cornpetencias tienen para el ejercicio de su
profeson
Harernos enfasis en los porcentajes rnas altos Con respecto a la C18 (Habiidad para trabajaren
Sobre la C21 (Capaadad pare actuar en nuevas sltuaclone5) en cuanto al nivel de desarrollo el mayor
porcentaje esta en el nivel nulo con un 65% de los encuestados En cuanto a la
importancia el 60% consideran que esta competencia es importante
Con respecto a la C22 (Cpacidad para organizar y planificar el tiempo) en cuanto al nivel de desarrollo
Con respecto a la C24 (Capacidad de niotivar y conduor hcia metas comune5) en cuanto al nivel de
desarrollo el mayor porcentaje está en el nivel escaso con un 35% de los encuestados
En cuanto a la importancia el 35% consideran que esta competencia es
med ianamente importante
114
Con respecto a Ia C26 (capacidad para formular y gestionar proyeftos ) en cuanto al nivel de desarrollo
el mayor porcentaje esta en el nivel nulo con un 80% de los encuestados En cuanto a
la importancia el 100% consideran que esta competencia es muy importante
115
CPA OF0 EIft Qi 91J!J!
Aotoj
.
LO
116
51- CONCLUSIONES
117
+ En cuanto al nivel de desarrollo de las competencias genericas en el area de
contexto tecnologico internacional se evtdencian debilidades ya que para los
encuestados el nivel de logro de estas competencias es en su mayoria nub
Muestran la necesidad de comunicarse en un segundo idioma y saber trabajar
en contextos internacionales
118
•• Es pertinente fortalecer las competencias genericas de las cuatro areas con
estrategias didacticas que posibiliten mayores posibilidades de desarrollo ya
que el estudio evidencio que con las estrategias didacticas utilizadas por los
docentes de Historia el nivel de desarrollo de las competencias genericas es
escaso o nulo y que dichas competencias son muy importantes para los
estudiantes para el ejerciclo de su profesión
52- RECOMENDACIONES
•' Los profesores deben utilizar estrategias didacticas como mapas mentales
Entrevistas Seminarios ensayos, entre otras conducentes a desarrollar en los
estudiantes habilidades, para insertarse con mayores posibilidades de extos,
en su vida profesional
119
•. Es inminente una reflexion sobre la practica profesional y la innovacion
educativa toda vez que aun en el siglo XXI se presentan dificultades para los
profesores en utilizar los resultados de dicha innovaciorl a su favor con la
finalidad de mejorar su practica educativa y particularmente para la enseñanza
y aprendizaje de la Historia que demanda de profesores con amplio
conocimiento de Ia disciplina y ademas con amplio dominio de los avances
estrategicos y didacticos
120
CRI
5m-A1 3.FI OF q I IR
, aI J1r 0
121
UNIVERSIDAD DE PANAMA
VICERRECTORIA DE
INVESTIGACION Y POSTGRADO
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÔN
PROGRAMA DE MAESTR1A EN DOCENCIA SUPERIOR
ROSELBA MOJICA
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
INTRODUCCION
mundo en que viven, las expenencias colectivas pasadas y presentes, asi como el
articularse en las representaciones men tales de los estudiantes para corn prender el
Por muchos años uno de los problemas que presentan los estudiantes de Historia es el
Las estrategias didácticas Diaz & Hemandez (2002) "El alumno o el agente que
Resultan una herramienta practica que los profesores pueden usar para mejorar la
para que puedan crear, imaginar, analizar criticar, entre otras actividades, ello
futuro profesional
124
Se proponen aqui diferentes estrategias de enseñanza de mode que el docente
estudiantes considerando que las exigencias que impone hoy el constante devenir no
tienen como proposito lograr el dominio y manejo eficiente de éstas competencias por
parte de la personaqueLaprende
125
JUSTIFICACION
de manera taxava sino mas bien un aporte y apoyo docente para la adopcon de
participacion permanente del educando en todas las fases del proceso educativo, que
126
educacion debe formar en los individuos pam que puedan desempeñarse como
su posicion pasiva a una posicion activa, que dicho proceso sea dingudo y mas
critico
Puede ser reproducida de manera impresa y sociahzada entre los docentes que
puede ser subida en la pâgina web y regulada por la universidad para que sea
127
Es una guia para que las instancias educativas universitanas arganicen seminarios
cuenta con los recursos necesanos para dar a conocer la propuesta por diversos
calidad y par otro lado sendo una universidad que ayuda a aprender constantemente
FUNDAMENTACION TEORICA
en los estudiantes
28
En dchasposturas se promueve la participacion activa deLeducando en el proceso de
que son activados áI recibir la instruccion como variable externa caracterizada por la
Es solo rnanera de ejemplo ya que existen una diversidad de estrategias que bien
129
APRENDAMOS A ENSEPIAR, AMENDER, COMPRENDER, ESCRIBIR V
DESCRIBIR LA HISTORIA.
ESTRATEGIA
it
RHISTORIETA
Suele ser una estrategia muy activa mediante la cuat el estudiante puede
exponer un acontecimiento histOrico no sirviéndose de la memoria, sino de la
creatividad y la imaginaciôn.
COMPETENCIA
Mediante la estratega el estudiante fortalece su capacidad de comunicaciôn
PROCEDIMIENTO
El docente presenta, utilizando un soporte tecnolOgico, un modelo de historieta.
Propone diversos temas objeto de estudio. Les asigna a los estudiantes un tema
en el aula.
130
:'
• d•
•
ha
ESTRATEGIA
4
CINE FORO
El Cine Foro es una excelente estrategia didáctica para la enseñanza y el
COMPETENCIA
PROCEDIMIENTO
131
ESTRATEGIA
4
EL INTER VIDEO
Para cuando se desea motivar la emisión de ideas en los estudiantes. Por
COMPETENCIA
IMMV., rjç
PROCEDIMIENTO
132
I
cr --( -'
ESTRATEGIA
19POSICIONISMAGISIORUS
Ponen de manifiesto los principios integrados sobre el area de
COMPETENCIA
otras.
PROCEDIMIENTO
133
ESTRATEGIA
4
LINEIL CRONOLOGICII
Uso de Uneas del tiempo. Es un gràfico con el que representamos periodos
COMPETENCIA
otras.
PROCEDIMIENTO
134
S.)
ESTRATEGIA
it
GIRAS ACADEMICIIS
Son una estrategia alternativa para el logro de los aprendizajes. Proveen a los
COMPETENCIA
El fortalecimiento de la capacidad de investigaciOn, capacidad de aplicar
PROCEDIMIENTO
El docente puede iniciar con la técnica SQA e iniciar su desarrollo en el aula
la Historia pero Si son abanicos de opcones que los docentes pueden utilizar y
> TRABILJOOEEQUIPO
Cada equipo de trabajo puede bnndar una versiOn o idea distinta sobre un
MAPAS CONCEPTUALES
Resultan de gran utilidad para la enseñanza y el aprendizaje de la historia;
136
Además de las consecuencias que el hecho ha tenido a corto, mediano y largo
plazo en la sociedad.
hecho histôrico.
para pocfer comprender no solo otros tiempos, sino también otras culturas,
137
continuidad sobre qué elementos han permanecido en el tiempo y cuáles han
cambiado.
138
PARA LA ESCUELA DE HISTORIA
> Son espacios fisicos donde se disponen una gran variedad de recursos y
materiales didácticos para la enseñanza de la Historia. que pueden estar a libre
disposición de estudiantes de la Carrera como también de profesores y
académicos. En este centro deben reposar Plan ificaciones, Gulas Didâcticas,
Videos, Mapas, Textos, Software Educativos, entre otros.
139
[:11:1UtIIc1
141
FROLA PATRICIA V VELASQUEZ JESUS 2011 Estrategias Didact,cas Por
Competencias Diseños Eficientes de Intervencion Pedagógica Mexico CIECI S C
MON EREO CAR LES 1999 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje FormaciOn del
Pro fesorado y AphcaciOn en Ia Escuela Editorial GraO Barcelona
PRATS JOAQUIN 2002 Enseñar Histona Notas Para una D,d4ctica Renovadora
Junta de Extremadura CECT España Mérida
142
PIMIENTA PRETO JULIO 2008 Constructivismo Estrategias para aprender a
aprender Tercera Edicion Mexico Pearson Educación
143
PAGINAS WEB
DESECO
http //comcave educarex es/pluginfile php/1 30/mod_resource/content/3/DESECO pdf
TUNING- EUROPA
http/ tuning unideusto orgltuningeu
www rug ni/let! tuningeu
144
"NEXOS
145
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
orivos MESES
TRAZADOS
JuN JUL AGO SEP OCT NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP omF
Plaritear E
problema 1
Revisar la
bibIiorñca
Establecer '
hlpótesls y
objetivos
DeRmitar el
estudlo
Elaborar el
marco teórico
y conceptual
OSo
Elaborar
instrumentos
de recoleccón
de datos
Recabar los
datos
Analizar los
datos
Elaborar y
presentar el
iruforme
146
UNfVERSIDAD DE PANAMA
VCERRECTCR1A DE U'JVESTIGACION Y POSIGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
neL...,...a
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA BE HISTORIA
Respetados compañeros: El siguiente cuestionario tiene como finaidad conocer la percepción de los estudiantes
sobre las Estrategias Didácticas que utilizan los docentes, con mayor frecuencia en el aua, y su incidencia en
desarroflo de las Competencias Genéricas. Las respuestas proporcionadas en este cuestionarlo serán
confidenciles. Agradecemossu apoyo
IND1CACIONES: Marque mediante una ( X ) la opción que elijas.
Liii De2Oa25aIos
De3la37años
IIJ DeDe38ai9osenadelante
26 a 30 aflos
[Ia]
3- ZEn qué semestre de la licendatura estás?
a I] semestre b Ill semestre c- IV semestre
d- V semestre e- VI semestre 1- VII semestre
Eli
II PARIE: ESTRATEGIAS DIDACTICAS
5- Indica con qué frecuencia los docentes utilizan las siguientes estrategias didácticas al desarrollar los
contenidos hstóricos.
Utitice, por favor la siguente escata:
7-Consderas que las estrategias did ácticas ayudan a logro de las competencias genéricas?
SI
Li] No
147
8 Para cada una de las cornpetencias genéricas que se presentan a continuacion indique por favor
a Nivel que hasta el momento crees has desarrollado las conipetencias genericas a partir de
las estrategias didacticas utiizadas por los docentes
Utilice, por favor la sguIente escala
1= Nulo 2= Escaso 3= Medio 4 Bueno 5= Excelente
9 Consideras que las estrategias didacticas que utilizan los docentes en el aula al abordar los contenidos
hstoricos son pertinentes para desarroUar las competencias genericas?
Siempre [] Casi sempre [] A veces LIII Casi nunca LII Nunca III] GRACIAS
148