Tesis CN Moreno Flores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

PÚBLICA MONTERRICO
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE


MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES

MORENO FLORES, Ana Marisol

ASESORA:

Da Silva Arellano, Nathalia Rosalia

Lima, diciembre del 2023


Resumen

Esta investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo y es de naturaleza

descriptiva simple. Tuvo como objetivo, determinar el nivel de logro de la competencia

“Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los jóvenes de

quinto año de secundaria de un colegio en la zona metropolitana de Lima. Fue relevante

porque permitió identificar el nivel de logro de los estudiantes luego de un año de

presencialidad post pandémica, asimismo el estado de las estudiantes con respecto a la

búsqueda de información científica con el fin de edificar saberes en el área de Ciencia y

Tecnología, por consiguiente, sirvió también para planificar mejoras en el desarrollo de

la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. Se

concluye que más de la mitad de las estudiantes se encuentran en el nivel de logro con

respecto a los resultados de la evaluación diagnostica de la competencia “Indaga

mediante métodos científicos para construir conocimientos”


Abstract

This research was conducted with a quantitative approach and is of a simple

descriptive nature. Its objective was to determine the achievement level of the

competency "Investigate using scientific methods to build knowledge" among fifth-year

high school students in a school in the metropolitan area of Lima. It was significant as it

allowed for the identification of the students' achievement level after a year of post-

pandemic in-person schooling. Furthermore, it assessed the state of the students in

relation to their search for scientific information with the aim of building knowledge in the

field of Science and Technology, thereby also aiding in planning improvements in the

development of the competency "Investigate using scientific methods to build

knowledge." It concludes that more than half of the students are at the achievement level

with respect to the results of the diagnostic evaluation of the competency "Investigate

using scientific methods to build knowledge."


Agradecimiento

Me encuentro infinitamente agradecida con Dios, mi madre Ana Flores, mi padre Antonio

Moreno, mi tía Rina Flores y mi abuela Lola Allase, han sido mi mayor inspiración y apoyo

incondicional. Les prometí dedicarme por completo a mejorar los aprendizajes,

empezando desde el aula. Agradezco también a mis amistades cercanas, Sahory,

Stephany, Elsy, José, María, Jesús, y en especial a J.A, por su lealtad y compañía en

este viaje, mis estudiantes y colegas docentes, quienes con su entusiasmo y apoyo

constante reforzaron mi pasión por la enseñanza y la investigación. Reconozco el

invaluable aporte de mis profesores, especialmente mi maestra Patricia Sara, mi asesora

de tesis Nathalia Da Silva Arellano, mi coordinadora Valeria Calagua, y de los docentes

Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Gracias a todos por ser

pilares fundamentales en mi formación y desarrollo como profesional.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

Planteamiento del problema 9

Objetivos 13

Antecedentes 14

Internacionales 16

Nacionales 19

Descripción de las partes principales de la tesis 17

Aporte de estudio a nivel teórico, metodológico y práctico 18

Limitaciones de la investigación 19

PARTE I MARCO TEÓRICO 20

1.1. Competencia- 20

1.2. Enfoque por competencias en la educación 23

1.3. Competencias del Área de Ciencia y Tecnología 27

1.4 Aprendizaje de la competencia Indaga mediante métodos científicos para 31

construir sus conocimientos

1.5 Estrategias específicas para el desarrollo de la competencia Indaga 33

mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

PARTE II MARCO METODOLÓGICO 35

2.1. Diseño de investigación 30

2.1.1. Objetivos 30

2.1.2. Diseño, tipo, nivel, modalidad 31

2.1.3. Operacionalización de la variable 32


2.1.3.1. Variable fundamental: Competencia Indaga mediante métodos 33

científicos para construir conocimientos

2.1.4. Metodología empleada 36

2.1.4.1. Población y muestra 36

2.1.4.2. Instrumento 37

2.2. Análisis e interpretación de resultados 42

CONCLUSIONES 60

REFERENCIAS 62

ANEXOS 69
7

INTRODUCCIÓN

La formación de los estudiantes en la educación básica regular se guía a través

del Currículo Nacional de Educación Básica. En el área de Ciencia y Tecnología, se

enfoca en las competencias “Indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos”, “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres

vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, “Diseña y construye

soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”. La presente

investigación abordó la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos” en estudiantes de nivel 5to de secundaria de educación básica regular

(EBR) de una I.E. de Lima Metropolitana.

En el más reciente informe Nacional de Evaluación Muestral de Estudiantes del

2022, se reveló que el 12,9% de los estudiantes están en un nivel por debajo del inicial,

mientras que un 42,6% se sitúa en el nivel de inicio. Estos datos son preocupantes, ya

que sugieren que los estudiantes enfrentan desafíos en la identificación de variables, es

decir, determinar factores de control en la experimentación. Además, a modo de

sugerencia pedagógica se atribuyen los resultados a una mejor contextualización de los

docentes, también la cercanía en el andamiaje y la retroalimentación pertinente.

La información identificada en el ámbito nacional sobre la competencia en

mención permitió que la investigación se tendrá como punto de inicio en el diagnóstico

de las falencias que denotan una falta en el desarrollo de las capacidades “Problematiza

situaciones para hacer indagación”, “Diseña estrategias para hacer indagación”, “Genera

y registra datos e información”, “Analiza datos e información”, “Evalúa y comunica el


8

proceso y resultados de su indagación”, contrariamente a lo que se espera al finalizar la

educación secundaria, donde se anticipa que el estudiante investigue y entienda el

mundo natural y artificial empleando conocimientos científicos en conversación con

conocimientos locales para optimizar la calidad de vida y fomentar el desarrollo

sostenible,, siendo importante que la docente parta de una evaluación diagnóstica para

definir las estrategias pertinentes que logren desarrollar las competencias propuestas

para las estudiantes de 5to año de secundaria en una I.E. de Lima Metropolitana. UGEL

07.

Para fomentar la habilidad de "Indaga mediante métodos científicos", es esencial

que las estudiantes formen sus conocimientos en el campo de Ciencia y Tecnología,

basándose en un entendimiento teórico de la información que surge de la investigación

científica, además de poner en común sus ideas con las de sus compañeras del aula,

sistematizar la información recogida en esquemas que le permitan organizarla así como

también emplear diferentes modelos de presentación para comunicar lo investigado con

sus propias palabras. De tal forma que se asegura lo aprendido y se puede retroalimentar

en caso se manifieste alguna duda o dificultad frente a lo que se va comunicando en los

diversos espacios generados para la expresar lo comprendido.

Este estudio, debido a su enfoque, adopta un diseño cuantitativo, ya que evaluó

el nivel de logro de la competencia de investigación a través de métodos científicos para

la construcción de conocimientos. Esto se hizo mediante un cuestionario, cuyo

instrumento fue una prueba escrita administrada a las estudiantes de nueve de las diez

aulas totales, debido que el aula donde no se aplicó la prueba en conjunto participó
9

como piloto, teniendo una participación de 274 estudiantes de la una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.

Además, la presente investigación se estructura en tres capítulos, detallados a

continuación: El primer capítulo incluye el marco teórico, que abarca el enfoque del área

de Ciencia y Tecnología, las competencias relevantes, la importancia de estas

competencias para el estudiante, su vinculación con el perfil de egreso y el desarrollo de

habilidades cognitivas. El segundo capítulo se centra en el marco metodológico,

abordando el tipo de investigación, la descripción y uso del instrumento, su proceso de

validación y fiabilidad, la caracterización de la población donde se aplicó, así como el

análisis e interpretación de los resultados, seguido de las conclusiones pertinentes. Por

último, se presentan las referencias y anexos correspondientes.

Planteamiento del Problema

En el año escolar 2022 por la semipresencialidad se dieron cambios constantes

que fueron motivo de adaptación por parte de estudiantes y docentes, requiriendo de la

organización de las aulas y en las metodologías de aplicación en el aula pasando de un

aprendizaje hibrido según la normativa o conexión solo vía WhatsApp con la docente

dependiendo de la conectividad de los estudiantes hasta normalizarse a una

presencialidad. Al pasar al servicio educativo a la presencialidad, en las escuelas de Lima

Metropolitana el horario se organizó buscando lograr las competencias deseadas, se

tenían sesiones híbridas, presenciales y no presenciales, por lo que fueron adaptadas a

las necesidades educativas de cada IE.


10

La evaluación Muestral de Estudiantes de segundo grado de Secundaria

(SICRECE, 2022), realizada por la Unidad de Medición de la Calidad, reveló que un poco

más del 17% de los estudiantes de secundaria pertenecientes a la UGEL 07, a la que

pertenece la I.E. alcanzó el nivel “logro satisfactorio”. Es decir, logró los aprendizajes

esperados en el área. Se encontró una situación del logro de las competencias en estado

crítico en la competencia indaga, lo que surgió como motivo de preocupación y se decide

realizar un estudio de tipo diagnóstico referido a la situación de la competencia

mencionada en las estudiantes que se encuentran en el 5to año de educación secundaria

para que las docentes puedan contar con los resultados y planificar en función de los

procesos de las estudiantes que participan en la investigación y tener en cuenta para el

próximo año con la siguiente promoción la evaluación diagnóstica que les permita ajustar

las estrategias de intervención en el área de Ciencia y Tecnología dado que egresarán

al siguiente año.

Se observó en las estudiantes dificultades referidas a las habilidades científicas

como también a los procedimientos relacionados con los pasos del método científico para

construir sus conocimientos en el área de Ciencia y Tecnología, acerca de ello, Carrasco

(2019) afirma que “la experiencia ha mostrado de que los estudiantes necesitan tener a

su alcance recursos, materiales concretos, permitiéndoles de esta manera plantear sus

propias hipótesis contrastarlas a través de la experimentación, para llegar a conclusiones

muy objetivas” (p.21), sin embargo, los docentes del área aplican otras estrategias sin

usar los kits para el desarrollo de la competencia “indaga mediante métodos científicos”.
11

Esta limitación afecta la capacidad de las estudiantes para manipular el material y tener

experiencias que les permitan desarrollar habilidades científicas y consecuentemente

desarrollen más su pensamiento crítico.

Las dificultades en las estudiantes para asumir los roles con responsabilidad

dentro del aprendizaje colaborativo implican que en los conflictos se generen algunas

complicaciones en el avance de las capacidades científicas dentro del entorno de

laboratorio. Este problema impide que las estudiantes puedan realizar investigaciones

científicas con la profundidad y rigor necesario, sino que también obstaculizan la

posibilidad de una retroalimentación efectiva y oportuna, además el seguimiento

adecuado de los pasos del método científico; desencadenando todo esto en una mayor

dificultad para el desarrollo de las competencias.

Forbes, et al. (2015) comprueban que los estudiantes del tercer curso de

educación primaria que reciben apoyo docente de forma verbal y visual en el laboratorio

sobre el ciclo del agua representan y relacionan más procesos subsuperficiales y

superficiales que los estudiantes que no reciben este andamiaje. De esta forma se hace

notable la necesidad del desarrollo del logro de la competencia indaga, debido a su pobre

desarrollo durante la inserción de la modalidad semipresencial en el servicio educativo.

Por otro lado, la identificación del nivel de logro, que representa una oportunidad para

atraer a los estudiantes, usándola para motivar y otorgar una temática llamativa al

material de estudio, propiciando interés y motivación en los estudiantes.

Este estudio adopta una perspectiva cuantitativa y se caracteriza por ser una

investigación aplicada de naturaleza descriptiva simple, centrada en detectar obstáculos


12

en el progreso de la competencia de Indagación a través de métodos científicos en la

construcción de conocimientos. La relevancia de este trabajo radica en el grado de

dominio de esta competencia a nivel nacional, lo que conduce a la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuál es el nivel de logro de la competencia “Indaga mediante métodos

científicos” para construir conocimientos?


13

Objetivos

Objetivo General

Identificar el nivel de logro de la competencia “Indaga mediante métodos

científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de 5° grado de secundaria

de una institución educativa en Lima Metropolitana.

Objetivos específicos

Determinar el nivel de logro alcanzado en la capacidad “Problematiza situaciones”,

en los estudiantes de 5° grado de secundaria en una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL

07.

Determinar el nivel de logro alcanzado en la capacidad “Diseña estrategias para

hacer indagación”, en los estudiantes de 5° grado de secundaria en una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.

Determinar el nivel de logro alcanzado en la capacidad “Genera y registra datos e

información”, en los estudiantes de 5° grado de secundaria en una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.

Determinar el nivel de logro alcanzado en la capacidad “Analiza datos e

información”, en los estudiantes de 5° grado de secundaria en una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.


14

Determinar el nivel de logro alcanzado en la capacidad “Evalúa y comunica el

proceso y los resultados de su indagación”, en los estudiantes de 5° grado de secundaria

en l una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07.

Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Para efectos de este estudio, se recopiló como antecedentes, los siguientes

estudios que se describen a continuación:

En el ámbito internacional el más reciente es de Muñoz (2022) en su tesis doctoral,

titulada Las pruebas PISA como instrumento de orientación docente para desarrollar la

competencia científica en los alumnos de secundaria en Instituciones educativas de

Colombia con metodología cuasiexperimental basada en investigación-acción, se

asemeja a este trabajo en la etapa de diagnosticar las capacidades de los estudiantes

para realizar indagación, también en el objetivo, el desarrollo de competencias científicas

en estudiantes de secundaria, siendo el motivo de esta investigación el bajo desarrollo

de las competencias científicas, en la población elegida, difiriendo en las demás etapas

por el tipo de investigación.

Coba (2021) en su tesis para optar al grado de magíster, titulada Fortalecimiento

de la indagación como competencia científica en el área de ciencias naturales utilizando

la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en los estudiantes de grado

noveno de la Institución Educativa Sergio Ariza Del Municipio De Sucre Santander,

ejecutada en Colombia, con el objetivo de Fortalecer la indagación como competencia


15

científica en los estudiantes del grado 9 de la Institución Educativa Colegio Sergio Ariza

a través de la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta

investigación se asemeja por las características de la muestra de la población, en la

concepción de la indagación como estrategia y se diferencia por su enfoque cualitativo.

Quistián (2019) en su tesis de grado “Fortalecimiento de las habilidades

científicas: observar, describir y registrar por medio de actividades cooperativas”,

aplicada en México con el objetivo de fortalecer las habilidades científicas mediante la

aplicación de trabajos cooperativos. Esta investigación tuvo por muestra 18 estudiantes

del segundo grado, Para comprobar sus hallazgos, utilizaron como instrumentos de

investigación: cuestionarios, fotografías, videograbaciones, descripciones y narrativas.

Este estudio adopta un enfoque cualitativo con un ámbito descriptivo-analítico, basado

en un paradigma interpretativo y utilizando el diseño de investigación-acción. Se llegó a

la conclusión de que el conocimiento contextual de los estudiantes es crucial para sus

habilidades, identificando tanto necesidades como fortalezas de estos y del docente en

formación, para implementar acciones efectivas en las intervenciones. La investigación

se centra en una única variable, al comparar la concepción de habilidades científicas con

las capacidades en la competencia "Indaga mediante métodos científicos". No obstante,

se distingue por su enfoque y la población estudiada, que incluye estudiantes más

jóvenes y se basa en un método cualitativo.el objetiv

Antecedentes Nacionales

Mientras que en el ámbito nacional el más reciente es de Revolo (2021) la autora

Linda Flor Revolo Baltazar en su tesis para optar el título profesional de licenciada en
16

educación inicial titulado Experimentos divertidos para desarrollar la competencia indaga

mediante métodos científicos para construir sus conocimientos en estudiantes de la

institución educativa N° 904 del distrito de Moyobamba, provincia de Jauja, tuvo como

objetivo, Determinar la influencia de los experimentos divertidos en indaga mediante

métodos científicos para construir sus conocimientos en estudiantes de la Institución

Educativa N° 904. La tesis en mención se asemeja por la variable referida a la

competencia de indagación, con una población de 18 estudiantes, asimismo es de tipo

cuantitativa de nivel exploratorio, pre-experimental, por lo que la aplicación del pretest y

posttest, confirmó el desarrollo favorable de la competencia luego de haberse efectuado

los talleres de experimentos divertidos con los estudiantes siendo el tipo de investigación

la principal diferencia con la presente investigación

El autor, Rosario (2021), en la tesis titulada Influencia de la plataforma Schoology

en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos de

las estudiantes del 1er grado de secundaria de la I.E. Santa María Reyna (Huancayo -

2021) de tipo aplicado y experimental diseño cuasi experimental a diferencia del presente

trabajo de investigación. El objetivo de este estudio fue establecer la influencia del uso

de la plataforma Schoology en el desarrollo de la competencia "Indaga mediante métodos

científicos" para la construcción de conocimientos. Utilizaron como instrumento el pretest

y postest, en 170 estudiantes. Siendo similar a esta investigación en la variable de la

competencia Indaga, diferenciándose en el tamaño de la muestra, ubicación del colegio

y edad de los estudiantes.


17

La siguiente tesis se titula, Indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos de estudiantes de segundo, I.E. María Negrón Ugarte, su autora, Pérez

(2019) tuvo por objetivo, describir las percepciones sobre el desarrollo de la competencia.

Esta tesis fue de tipo cualitativo, descriptiva de campo, con una gran población

conformada por 300 estudiantes, a los que se les aplicó como instrumento, un

cuestionario, para conocer sus percepciones del desarrollo de la competencia indaga

mediante métodos científicos. Esta investigación se asemeja en el tipo de instrumento y

la variable en estudio, sin embargo, se diferencia por el tipo de investigación ya que esta

es de enfoque cualitativo.

Descripción de las partes principales de la tesis

Inicialmente, se expone la introducción que abarca la formulación del problema,

seguida de la justificación del mismo en este estudio. Posteriormente, se detallan los

objetivos y los antecedentes relacionados con la variable en cuestión. Luego, se ofrece

un resumen conciso de los capítulos, así como las contribuciones teóricas, prácticas y

metodológicas que aportará este trabajo de investigación. Finalmente, se describen las

limitaciones encontradas durante el proceso de investigación.

Para comenzar, la Parte I del marco teórico, Detalla el enfoque por competencias

que otorga los lineamientos de la educación, la relevancia del área de Ciencia y

Tecnología en la EBR, el enfoque de indagación científica, que dio origen a la presente

Competencia a abordar “Indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos” con sus respectivas capacidades.


18

Después, en la Parte II, se aborda el marco metodológico. Aquí se detallan el

diseño, los objetivos, el tipo, el nivel y la modalidad de la investigación, junto con la

operacionalización de la variable, los criterios y procedimientos para la selección de la

población. Se decidió que era apropiado aplicar el instrumento a las estudiantes de quinto

año de educación secundaria de una institución educativa en Lima Metropolitana - UGEL

07.

Además, se expone el cuestionario utilizado como herramienta de investigación,

elaborado siguiendo los estándares de validez y confiabilidad. Se exhiben y examinan

también los resultados obtenidos de la población estudiada. Posteriormente, se lleva a

cabo un análisis de los datos recogidos y se formulan conclusiones. Para concluir, se

adjunta la matriz de consistencia, el cuestionario utilizado, así como diversas tablas y

figuras.

Aportes a nivel Teórico, metodológico y práctico de esta investigación:

En cuanto el nivel teórico, destaca la selección de fuentes física y virtuales,

confiables de autores nacionales e internacionales con semejanzas sociables notables,

ello con el fin de sustentar el presente trabajo de investigación; un ejemplo claro, el

Currículo Nacional de Educación elaborado por el Ministerio de educación, en el que se

detalla la intencionalidad del desarrollo de la Competencia “Indaga mediante métodos

científicos, para construir conocimientos”

En cuanto al nivel metodológico, se elaboró un cuestionario para medir el nivel de

logro de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir


19

conocimientos” del área de Ciencia y Tecnología, este cuestionario, cumple con los

requisitos de validación por ítem, pues fue aprobado por 6 expertos quienes con sus

aportes y puntajes fueron sometidos a la V de Aiken obteniendo “Válido” en cada ítem

según lo planteado por el programa en mención y se obtuvo una confiabilidad de 0,7

según el coeficiente de el alfa de Cronbach al ser aplicada a un grupo piloto.

Desde una perspectiva práctica, este estudio proporciona datos estadísticos,

presentados en gráficos y tablas, junto con su interpretación correspondiente. Esta

información es esencial para establecer el nivel de desempeño en el que se hallan los

estudiantes de quinto año en relación con la competencia “Indaga” mara construir

conocimientos siendo un aporte al docente para mejorar su intervención en el aula,

revisando su propia práctica pedagógica y priorizando los criterios para la elección de las

estrategias que permitan trabajar la competencia indaga y así mejorar los resultados en

los aprendizajes de las estudiantes.

Limitaciones de la investigación

A lo largo de la fase de recolección de datos en esta investigación, se identificaron

las siguientes limitaciones:

En la investigación se tuvo que clarificar los criterios para abordar la evaluación

de la competencia, sin embargo, el contexto vivenciado durante el 2022 de

semipresencialidad, no se encontraba información más reciente del estado del desarrollo

de la competencia en estudiantes, siendo la más reciente del año 2022 y la prueba


20

aplicada en el año 2019, tiene un contexto antes de la pandemia más no se tiene una

evaluación durante el confinamiento.

PARTE I MARCO TEÓRICO

1.1 Competencia

El desarrollo del contexto social manifiesta diversas necesidades en las

estudiantes a cubrir en la educación, la sociedad invita a tener nuevos retos tiene como

prioridad proveer a los ciudadanos de las capacidades necesarias para que puedan

manejarse eficazmente en diversos contextos y circunstancias; en este marco, resulta

crucial comprender lo que se define como competencia.

Se entiende la competencia como la habilidad de una persona para integrar

diversas capacidades para alcanzar un objetivo determinado en un contexto real,

actuando de manera adecuada, crítica y ética. Ser competente implica comprender la

situación problemática en cuestión y considerar las diferentes alternativas disponibles

para resolverla. De esta forma, el estudiante debe identificar los conocimientos y

habilidades que él posee o que tenga a su disposición acorde a su contexto, analizar las

probables combinaciones, más pertinentes para la situación, que le permitan lograr su

objetivo, para luego tomar decisiones y ejecutar o poner en acción la combinación elegida

(MINEDU, 2016).
21

El combinar las características personales con habilidades socioemocionales,

entran a tallar en ser competente, ya que influyen en su interacción con otros, volviéndola

eficaz. Ello exigirá al sujeto mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas,

valoraciones e incluso valorar los estados emocionales tanto personales como los de su

entorno, además de su implicancia en la selección de alternativas, mejorando su

desempeño (Alvarez, 2020)

Es así que teniendo este enfoque implicancia Internacional, la UNESCO (2020)

considera que las competencias para el trabajo y la vida son algo más que intervenciones

educativas para hacer que las personas sean más productivas en las actividades

económicas e incluyen también conocimientos, percepciones y mentalidades

generalmente valiosas para los educandos.

Incorporando en sus enfoques educativos la metodología innovadora de

formación basada en competencias propuesta por Lopez y Fuentes (2017), se promoverá

que los estudiantes asimilen las competencias del siglo XXI, mejorando su desarrollo

personal con habilidades sociales e inteligencia emocional, y logrando éxito profesional

a partir de cuatro principios fundamentales. El primero es la identificación clara del

conocimiento a adquirir: la experiencia debe ser relevante para el aprendizaje de ese

conocimiento. De este modo, se facilita el acercamiento del estudiante al conocimiento

a través de competencias. Además, se sigue con la monitorización de la asimilación de

competencias, basándose en comportamientos que son observables, analizables y

evaluables. Esto se hace con el fin de profundizar en el aprendizaje más allá de la simple

transmisión de información.
22

Siendo el motivo de la UNESCO (2017) dejar atrás el conocimiento teórico,

trasladando la vida real al aula, utilizando como principio organizador, las competencias,

como pilar de desarrollo curricular, para que al finalizar su etapa escolar el educando,

pueda ser capaz de resolver y especificar los tipos de situaciones a resolver de forma

eficaz. Son la etimología de la palabra competencia de origen latín “cum y petere” que

está relacionada con la capacidad de seguir el paso, es decir, la capacidad de hacer

algo; sin embargo, ello solo es un preámbulo, para afirmar que tiene un carácter

polisémico. Otorgando en múltiples sentidos la idea central en cuanto a competencia se

refiere, ya que esta no se desliga del hecho de lograr algo bueno, sin embargo, vincularlo

con un diseño curricular, no resulta sencilla de ejecutar.

Existiendo abundante bibliografía al respecto, que data de inicios del milenio, que

al ser consultada menciona en su mayoría sobre lo que es una competencia, ante ello

Huamán (2022) destaca que la competencia es, pues, un fenómeno psíquico-conductual,

considerando aspectos internos, demostrados en el exterior mediante una acción idónea,

que es producto de la confabulación interna previamente mencionada, complementando

o confrontando, siendo este la ejecución fáctica, comunicacional o social esperada. Se

coincide con Ibáñez (2007) quien, a principios del milenio, plantea que el concepto de

competencia implica, de forma contundente un desempeño efectivo, ante la variabilidad

de las condiciones sujetas o probables que se le presentarán al individuo, denotando la

importancia de contexto en la resolución de los obstáculos o situaciones problemáticas

a superar.
23

Para llegar a una idoneidad en el manejo del conocimiento es necesaria la

experticia en los procesos de indagación, por ello, el saber actuar e incluso reaccionar

es necesario, vincularla con los componentes mentales y culturales, enfatizando en los

cuatro pilares de la educación que Delors (2013) donde se atribuye: aprender a conocer,

conectado principalmente con la obtención de conocimientos teóricos, disciplinarios y

conceptuales, que son fundamentales para entender fenómenos naturales y sociales,

como por ejemplo, el reconocimiento de temas científicos en ciertos fenómenos

cotidianos.

Además del Aprender a Hacer, denotando el uso de los conocimientos para la

transformación óptima de la realidad, en el caso de Ciencia y Tecnología, podría

atribuirse a la capacidad de diseñar modificando variables en una experiencia de

indagación y el Aprender a vivir juntos que se relaciona con las implicancias de la

integración social del sujeto, reconociéndose como integrante de un grupo social

determinado, interactuando positivamente en búsqueda del bien común, ello

representado en las posibles soluciones tecnológicas para con su comunidad.

Finalmente, Aprender a ser que implica los valores y actitudes de la persona que

debe evidenciar en su actuación cotidiana, reflejando su moralidad, percibida en su

interacción e incluso en situaciones aisladas, puede manifestarse, en la práctica de

valores como la perseverancia, la honestidad entre otros. Delors (2013)

1.2 Enfoque por Competencias en la Educación


24

El enfoque por competencias, forma parte del ideal educativo, motivando reformas

educativas en la mayoría de países del mundo, implicando constructivismo e incluso

socio constructivismo, incluso en nuestro país que en los últimos años lleva impulsando

este enfoque mediante el Currículo Nacional de educación Básica planteado por el

MINEDU. Las competencias establecidas en el Currículo Nacional se formularon con el

objetivo de que, al concluir su etapa escolar, el individuo se convierta en un ciudadano

completo, es decir, que posea "la habilidad de integrar varias capacidades para alcanzar

un objetivo específico en una situación dada, actuando de forma adecuada y con ética",

según lo define el MINEDU (2016).

Según el Currículo Nacional de la Educación Básica del MINEDU (2016), el

desarrollo de competencias en la Educación Básica facilita el alcance del Perfil de

egreso. Estas competencias se abordan de forma vinculada, simultánea y continua a lo

largo de la experiencia educativa en las instituciones, y se extienden y entrelazan a lo

largo de la vida (p. 29). Por tanto, el desarrollo de competencias, bajo un enfoque

constructivista, ocurre a lo largo de la vida de manera intencional y consciente,

fomentado en las instituciones educativas, con tres niveles esperados en cada ciclo del

año escolar.

1.2.1 Enfoques del Área de Ciencia y Tecnología

Los enfoques del área de Ciencia y Tecnología se sustentan en la construcción

activa del conocimiento partiendo de la relación que se concreta al interactuar con su

medio, el cual promueve la curiosidad, el uso de la observación, el cuestionamiento.


25

En el proceso mencionado, se explora la realidad, expresan sus interacciones,

dialogando e intercambiando sus formas de pensar sobre el mundo, las cuales son

contrastados con el conocimiento científico, permitiéndoles conocer los beneficios y

limitaciones de la ciencia y tecnología, su relación con la sociedad, basándonos en esta

mirada es que se orienta el proceso metodológico de enseñanza aprendizaje en dos

enfoques.

Enfoque de indagación

La indagación es un proceso continuo que permite a los estudiantes en primer

lugar analizar el mundo que los rodea, cuestionar sus conocimientos antes

problemáticas encontradas en su vida cotidiana, siendo parte en nuestro país de los

contenidos curriculares del área de Ciencia y Tecnología, incluso su importancia fue tal

que se prioriza en tiempos de pandemia.

En las rutas de aprendizaje planteadas por MINEDU (2013) afirma que La base

teórica desde los enfoques de indagación científica son fundamentados en el

constructivismo, por la cual un educando es un sujeto activo responsable de su

aprendizaje. Entonces, el autor Yepez (2011), aclara la relación del constructivismo con

la indagación porque la considera con el símil de una edificación hecha desde el interior

del sujeto, cuyas bases son los acontecimientos o experiencias, clasificadas mediante

un mecanismo de acomodación y entendimiento, recibiendo los nuevos datos

modificando a su vez la estructura preexistente.

Enfoque de Alfabetización científica y tecnológica


26

Este enfoque busca principalmente educar a los estudiantes mediante actividades que

les permitan entender cómo la ciencia impacta en la sociedad, para ser ciudadanos

listos para un mundo de constante avance tecnológico, mientras aclara el rol de la

ciencia en la sociedad dentro del contexto de los temas científicos propuestos para la

educación (Ballesteros y Gallego, 2020).

Para el MINEDU (2016) pretende desarrollar las competencias en su conjunto

para la construcción de conocimiento, involucrando a los seres del medio, aplicando la

tecnología. Realizado en un primer momento a modo de ejercitación dentro de su

comunidad educativa, beneficiando la práctica pedagógica al respetar los enfoques del

área. El término alfabetización científica está sujeto a diversas interpretaciones, siendo

el autor Shen en 1975 quien determinó tres categorías de este:

La Alfabetización científica práctica, que se enfoca en el conocimiento científico

destinado a mejorar aspectos de la vida diaria; la Alfabetización científica cívica, que

capacita para comprender e involucrarse en debates políticos con un enfoque científico,

fomentando la objetividad; y la Alfabetización científica cultural, motivada por el interés

en entender las actividades científicas como logros humanos.

Coincidiendo con, Norris et al (2014), quien en su estudio sobre las concepciones

literarias en el siglo XXI sobre alfabetización científica, Obtuvo y clasificó los logros

obtenidos como el objetivo principal de enseñanza de las ciencias, los relativos al

conocimiento, los relacionados con las capacidades y los que se vinculan a los rasgos

personales, refiriéndose a los intelectuales y morales, en sus resultados predomina

como indicador un equilibrio entre los dos primeros grupos, con ello podemos generar
27

un consenso sobre la tan deseada educación a través de las ciencias, más no de ellas,

para otorgar a los educandos un sentido de involucramiento. Dentro del contenido del

Currículo Nacional de educación básica, determina que este enfoque usa el

conocimiento científico y tecnológico adquirido, para utilizarlo en su vida cotidiana, de

esta manera comprender el mundo que lo rodea, desde la perspectiva de la comunidad

científica, el modo de hacer y pensar de esta.

Desde este enfoque, el estudiante podrá idear soluciones tecnológicas

adaptadas a las demandas de su comunidad y del mundo, enriqueciendo su educación

para actuar como un ciudadano responsable, crítico y autónomo en circunstancias

personales y públicas vinculadas a la Ciencia y Tecnología. Esto contribuirá a la mejora

de la calidad de vida y del entorno, generando impactos positivos en su comunidad,

país y el planeta.

1.3. Competencias del Área de Ciencia y Tecnología

En el Currículo Nacional de Educación Básica, las competencias del área de

Ciencia y Tecnología se encuentran desde la número 20 hasta la 23, que incluyen:

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos; Explica el mundo

físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,

biodiversidad, tierra y universo; Diseña y construye soluciones tecnológicas para

resolver problemas en su entorno. Estas competencias requieren el desarrollo de

habilidades vinculadas a sus enfoques, como comunicar, plantear problemas y diseñar.

Competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


28

La competencia Indaga tiene como objetivo que los estudiantes generen su

aprendizaje a través de su experiencia escolar y de su interacción con el entorno en el

que residen, así como con todo lo que forma parte de su medio ambiente.. Estos

aprendizajes se inician desde la exploración de la realidad, llevándolos a desarrollar

una indagación, es decir, con una investigación en el ámbito escolar según (MINEDU,

2016).

El entorno del estudiante es crucial para identificar información, objetos,

situaciones y procesos desafiantes, fomentando su capacidad para proponer

soluciones potenciales y predecir lo que podría suceder en el proceso de construcción

y reflexión. Aarón (2016). Esta competencia se desarrolla por la movilización de las

siguientes capacidades; problematiza situaciones, consiste en identificar problemáticas

en su medio, diseña estrategias para hacer indagación, en ella identificará las

herramientas y recursos a utilizar en su indagación, genera y registra datos e

información para analizar datos e información, con dichos resultados, Evaluar y

comunicar el proceso y los resultados de su indagación.

Al concluir el ciclo VII, se espera que la población estudiantil pueda realizar ciertas

acciones clave. Estas incluyen la habilidad de generar preguntas sobre observaciones,

ya sean fenómenos naturales o tecnológicos, con el fin de definir claramente el problema

a investigar. También se espera que los estudiantes examinen con atención cómo

interactúan las variables y formulen hipótesis basadas en conocimientos científicos.

Estas hipótesis deberían identificar las conexiones entre las variables principales de su

estudio, considerando también las variables secundarias que podrían afectar su


29

investigación. Finalmente, se espera que los estudiantes sean capaces de establecer

objetivos claros para sus investigaciones.

Con el desarrollo de este desempeño el estudiante expone el problema a indagar,

para luego discutir sobre las probables suposiciones que tiene buscando explicar desde

su perspectiva, cuestiona su medio natural, duda y construye un sendero hacia la

búsqueda de explicaciones en su contexto para la resolución del hecho o problemática

observado (García y Moreno, 2019)

Para los estudiantes de quinto año de secundaria, se espera que puedan diseñar

y justificar procedimientos basados en los objetivos de su investigación y en información

científica. Esto incluye desarrollar métodos para observar, manipular y medir de manera

objetiva las variables involucradas. Antes de formular un plan de investigación, deben

determinar el tiempo necesario, las medidas de seguridad, las herramientas, los

materiales y los instrumentos para la recolección de datos, sean estos cualitativos o

cuantitativos, considerando también el posible margen de error. Además, estos

procedimientos deben incluir la planificación de un grupo de control, que será esencial

para confirmar o refutar sus hipótesis.. La adopción por parte de los educadores de

metodologías basadas en la experimentación se traduce en un aprendizaje que se

convierte en un desafío cognitivo, donde los contenidos se presentan como problemas

por resolver.

Estas acciones fomentan una participación activa de los estudiantes en la

construcción de su propio conocimiento, incentivándolos a realizar observaciones

minuciosas y reflexivas del entorno, fundamentado en la observación, no solo instruye


30

sobre los conceptos y procedimientos científicos, sino que también promueve una

disposición positiva hacia la ciencia, estimulando la curiosidad, el cuestionamiento crítico

y el descubrimiento independiente (Jimenez, 2020).

En el proceso de su investigación, el estudiante recolectará y estructurará datos,

sean estos cualitativos o cuantitativos. Esto se logrará a través de la alteración de la

variable independiente y la obtención de múltiples mediciones de la variable dependiente.

Durante este proceso, el estudiante revisará y, si es necesario, ajustará sus

procedimientos o instrumentos para garantizar un control efectivo de las variables

secundarias. Una vez que se hayan gestionado adecuadamente estas variables

secundarias, se podrá proceder con la investigación.

Esta práctica los lleva a revisar y ajustar procedimientos e instrumentos para

controlar adecuadamente las variables intervinientes, asegurando así la fiabilidad de sus

resultados. Este método está íntimamente relacionado con el análisis crítico de

fenómenos naturales, en el que la curiosidad juega un papel esencial. La curiosidad

fomenta la experimentación y el desarrollo del conocimiento científico en el ámbito

escolar, impulsando a los estudiantes a interrogar, investigar y ampliar su entendimiento

de los fenómenos naturales.

El alumno llevará a cabo el cálculo de medidas estadísticas como la tendencia

central y la proporcionalidad, determinando así el posible margen de error en su

investigación. Presentará sus hallazgos en gráficos y comparará los datos recolectados,

que pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos. Esto le permitirá establecer

conexiones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia y similitud, entre


31

otras. Identificará anomalías o patrones, anticipará el comportamiento de las variables y

contrastará estos con sus resultados, confirmando o refutando su hipótesis basada en

evidencia científica. A partir de esto, formulará sus conclusiones.

El estudiante confirmará la veracidad de sus datos mediante la repetición de

mediciones los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados

volviéndose válidos y fiables para demostrar la hipótesis formulada lograr el objetivo y

con ello lograr el objetivo de su indagación finalmente comunicará su indagación

mediante un informe escrito través de otros medios (Romero, 2017).

El estudiante desarrolla sus conclusiones basándose en el conocimiento científico

adquirido en su proceso de aprendizaje, apoyado en los procedimientos aplicados y la

minimización de errores mediante el uso de un grupo de control, ello propone una visión

holística de la actividad científica que reconoce y realiza el estudiante en la

experimentación estos procesos convergen en la obtención de resultados válidos y

confiables para respaldar las hipótesis planteadas y alcanzar los objetivos de la

investigación. Posteriormente, esta información se comunica a través de medios

pertinentes.

1.4 Aprendizaje de la competencia Indaga mediante métodos científicos para

construir sus conocimientos

Para el aprendizaje, en particular la competencia Indaga mediante métodos

científicos según Sagástegui (2021) “La metodología de la indagación científica es una

de las propuestas más importantes para el aprendizaje de las ciencias naturales” (p. 3)
32

siendo fundamental para influir en el nivel de logro de esta competencia. Se recurre a la

metodología de indagación para propiciar las habilidades dentro de la educación básica.

Se clasifican en cinco acorde a las actividades que realizan los estudiantes, y la

participación docente, en la indagación abierta, representa esencialmente la forma más

cercana al método científico siguiendo los pasos de dicho método, obteniendo

respuestas y resultados en base a lo observado, el estudiante dirige su indagación desde

la pregunta hasta la comunicación de resultados.; también la Indagación guiada, en este

tipo de indagación el docente brinda pautas para la determinación de los métodos, la

problemática, la selección de estrategias de indagación , el docente mediante preguntas

e indicaciones guía a los estudiantes, este tipo de indagación suelen desarrollarse en el

salón o laboratorio.

El tipo de indagación acoplada, se fusionan las características de las de tipo

abierta y guiada, destacando las particularidades de las preguntas abiertas como de las

dirigidas, orientada en la libertad que brindan la formulación de preguntas abiertas,

aprovechando la orientación y estructuración de las preguntas guiadas, de esta forma se

fomenta un proceso de indagación más completo y por ende enriquecedor y la

Indagación confirmatoria se enfoca en la búsqueda de evidencia y pruebas para

respaldar las leyes y teorías existentes, por ello no necesariamente explora nuevas

perspectiva. El objetivo principal radica en confirmar la veracidad y aplicabilidad de las

teorías existentes a través de pruebas empíricas, experimentos, análisis rigurosos, sin

aventurarse en la exploración de conceptos alternativos y novedosos.


33

La Indagación Estructurada, tiene un enfoque centralizado en el profesor, este

lidera la investigación, dirige a los estudiantes hacia destinos o resultados específicos.

En este método se establece por el docente con claridad y de manera definida la

indagación, con el fin de que los estudiantes alcancen metas concretas, productos

específicos al final de la indagación, dando a lugar que los estudiantes sigan un camino

predefinido hacia objetivos establecidos, priorizando la obtención de resultados

específicos en sus aprendizajes (Sagástegui, 2021).

En el desarrollo integral de las capacidades, se presenta una problemática al

estudiante para formular preguntas que permitan realizar una indagación, atribuyen

factores que influyen en el problema, seleccionan la que se pueda manipular, establecen

relación entre sus variables, identifican que pasos deberán de realizar para su

indagación, la validez o falsedad de su hipótesis, realizan la experimentación y la repiten

de ser necesario, organizan la información obtenida en tablas, argumenta sobre su nuevo

conocimiento, debido a la característica reflexiva y constructiva que conlleva el desarrollo

de una competencia, por ello, diversos autores plantean estrategias para el desarrollo de

esta competencia.

1.5 Estrategias específicas para el desarrollo de la competencia Indaga mediante

métodos científicos para construir sus conocimientos

Según Palomino y Almenara (2019), para la presente competencia se puede

utilizar la estrategia de aprendizaje por investigación, este se ejecuta en 5 pasos

similares identificar la pregunta o problema, formular hipótesis, recolectar y presentar

datos, evaluar la hipótesis y sacar conclusiones, adicional a ello recomienda seleccionar


34

minuciosamente el problema y plantearlos de forma llamativa para motivar el interés y

curiosidad. Asimismo, encontrando como estrategia las siguientes metodologías:

Estrategia de aprendizaje basado en problemas y Estrategia de aprendizaje por

proyectos.

Huaman et al. (2022), afirma que otra estrategia efectiva para el desarrollo de las

capacidades de la competencia en mención serian el uso de Tics porque estas influyen

positivamente en su desarrollo esto debido motivan el interés, acercan los laboratorios

mediante tabletas y laptops, afirmación en base a lo demostrado estadísticamente en su

artículo científico. Además, desde el MINEDU se plantea que para el desarrollo de esta

competencia se distribuyeron a nivel nacional, los Kits de Ciencia y Tecnología

acompañados de Fichas de actividades para la modalidad de jornada escolar completa,

en cambio para la jornada regular fueron acompañadas de Guías metodológicas

(MINEDU, 2020).

Parte II MARCO METODOLÓGICO

2.1 Diseño de investigación

2.1.1. Diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación.


35

La presente investigación se desenvuelve en el enfoque cuantitativo, en el que

Hernández et al. (2014) inciden en la recolección objetiva de datos con el fin de

corroborar datos numéricos para la elaboración de gráficos estadísticos.

Es de diseño descriptivo simple que Paniagua y Condori (2018), definen como el

recojo información actual con respecto a una situación previamente determinada, su

objeto de estudio radica en la realidad educativa limitando interpretaciones, debido a su

característica elemental de recabar la información encontrada en el campo. Este estudio

descriptivo se centra en evaluar el nivel de la competencia "indaga" de las alumnas de

quinto año de secundaria en un centro educativo de Lima Metropolitana, perteneciente a

la UGEL 07.

La representación esquemática de este diseño es:

M_________________O

Donde:

M = muestra de las estudiantes del 5to° año de educación secundaria de una I.E.

de Lima Metropolitana - UGEL 07.

O = información recogida sobre el nivel de logro de la competencia Indaga mediante

métodos científicos para construir conocimientos.

El estudio se llevó a cabo con un método descriptivo simple y siguió un enfoque

aplicado sin intervención educativa. El propósito principal fue la evaluación del nivel de
36

quinto grado de secundaria en una institución educativa ubicada en Lima Metropolitana,

bajo la jurisdicción de la UGEL 07.

El trabajo de investigación es de modalidad Aplicada. De acuerdo con Lozada

(2014), el objetivo es crear conocimiento que se aplique directamente a los desafíos que

enfrentan la sociedad o el sector productivo. Esto se basa en gran medida en los avances

tecnológicos surgidos de la investigación fundamental, enfocándose en facilitar la

transición de la teoría a la creación de productos o soluciones prácticas.

2.1.2. Operacionalización de variables de investigación.

2.1.2.1. Variable fundamental

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir

conocimientos.

Esta variable capacita al individuo para entender mejor tanto el mundo natural

como el creado por el ser humano. El individuo logra este entendimiento aplicando

métodos científicos, lo que incluye reflexionar sobre el conocimiento obtenido y el

proceso que llevó a su adquisición. Este enfoque requiere fomentar actitudes como la

curiosidad, el asombro y el escepticismo, todas esenciales para explorar y comprender

en profundidad el mundo que nos rodea.

Para el desarrollo y logro de esta competencia, en esta investigación se han

considerado 4 niveles, descritos de forma ascendente:


37

El primero es el de inicio, en el que el estudiante, no ha logrado desarrollar las

capacidades de la competencia para lograr responder los 3 ítems propuestos por cada

una de las 5 capacidades capacidad de la competencia, por ello en la evaluación

diagnostica, abarca el rango de 0 puntos hasta un máximo de 2 puntos, ya que este

puntaje indicaría que las estudiantes no lograron completar los ítems diseñados para

ninguna capacidad.

En el caso del nivel en proceso, se considera el puntaje de 3 a 6 puntos, ya que

el estudiante estaría logrando demostrar en sus respuestas, la capacidad de responder,

por ello ha demostrado un cierto nivel de competencia, sin embargo, esta muestra

apenas alcanza una fracción del puntaje requerido, sin superar ni la mitad de los ítems

propuestos como para considerarse probatoria. Aunque se evidencia un esfuerzo por

desarrollar habilidades, aún queda un considerable margen de mejora para alcanzar el

estándar completo de competencia deseado.

El siguiente nivel Logrado, Abarca el rango de 7 a11 puntos, al obtener este

puntaje el estudiante debe al menos haber seleccionado las alternativas correctas a los

3 ítems propuestos de alguna de las capacidades de la competencia en análisis, por lo

que el estudiante demostraría el desarrollo al seleccionar la alternativa que le permita

responder a la problemática de forma adecuada, estableciendo relaciones de causalidad

y efecto, el poder distinguir medios de organización de su indagación y comunicación de

la misma.

El último y más complejo es el nivel destacado, este nivel abarca los puntajes de

12 a 15, por lo que el estudiante podría movilizar al menos 4 capacidades de la


38

competencia en análisis y por consiguiente obtener un logro notable y por ende

destacado, pudiendo establecer con facilidad las implicancias de su indagación, las

estrategias y la problemática a resolver, para la construcción de sus aprendizajes.

Los niveles fueron evaluados a través de porcentajes, los cuales reflejaron el

número de respuestas correctas en cada habilidad de la competencia “indaga”. Esto se

basó en las actividades específicas de cada competencia, generando ítems para cada

habilidad dentro de la competencia, apoyándose en la definición de competencia

proporcionada por la UNESCO en 2020.

Subcategoría: Problematiza situaciones para hacer indagación.

Esta subcategoría según MINEDU (2016) Genera interrogantes acerca de

sucesos inherentes al mundo natural y los fenómenos que en él acontecen, busca

comprender y dar sentido a distintas circunstancias que se presentan, y propone

suposiciones fundamentadas como posibles explicaciones a estos eventos.

En el nivel de inicio el estudiante no podrá reconocer la existencia de un

fenómeno, o reconocer las interrogantes que se puedan plantear al respecto o logrará el

planteamiento de la hipótesis. En el nivel de proceso podrá reconocer la existencia de un

fenómeno, o reconocer las interrogantes que se puedan plantear al respecto o logrará el

planteamiento de la hipótesis, En el nivel logrado reconocerá 2 elementos de los

mencionados a continuación: reconoce el fenómeno o problemática, plantea

interrogantes o formula una hipótesis sobre el hecho observado. En el nivel Logro


39

destacado reconoce los 3 elementos que se mencionaron anteriormente. A continuación,

se describen los niveles de logro de esta capacidad.

Subcategoría: Diseña estrategias para hacer indagación

MINEDU (2016) en esta subcategoría propone ofrecer propuestas de actividades

que faciliten la creación de su indagación paso a paso, la elección de recursos,

herramientas y datos necesarios para validar o rechazar las suposiciones planteadas.

Además, estas actividades fomentan la experimentación y el proceso de verificación para

contrastar las hipótesis planteadas. A continuación, se describen los niveles de logro de

esta capacidad.

En el nivel de inicio el estudiante no podrá reconocer los posibles procedimientos

para realizar una indagación, o determinar que recursos serían los más adecuados para

manipular las variables o identificar oportunidades de mejora obtener resultados

confiables. En el nivel de proceso podrá reconocer uno de los posibles procedimientos

para realizar una indagación, o determinar que recursos serían los más adecuados para

manipular las variables o identificar oportunidades de mejora obtener resultados

confiables, En el nivel logrado reconocerá 2 elementos de los mencionados a

continuación: determina posibles procedimientos para realizar una indagación,

determinar que recursos serían los más adecuados para manipular las variables o

identificar oportunidades de mejora obtener resultados confiables. En el nivel Logro

destacado reconoce los 3 elementos que se mencionaron anteriormente.

Subcategoría: Genera y registra datos e información.


40

Esta subcategoría según MINEDU (2016) Consiste en recopilar, estructurar y

documentar información precisa basada en variables relevantes, empleando una

variedad de herramientas y métodos específicos. Estos procedimientos se orientan a

contrastar o validar las hipótesis planteadas, asegurando la fiabilidad de los datos

obtenidos para respaldar o descartar las suposiciones iniciales. A continuación, se

describen los niveles de esta capacidad.

En el nivel de inicio el estudiante no identificará acciones para recopilar datos u

organizar los datos obtenidos ni que gráficos expresan los datos obtenidos. En el nivel

de proceso podrá reconocer una de las siguientes dimensiones, identifica acciones para

recopilar datos u organiza los datos obtenidos o determina que gráficos expresan los

datos obtenidos, En el nivel logrado reconocerá 2 elementos de los mencionados a

continuación: acciones para recopilar datos, organizar los datos obtenidos, determina

que gráficos expresan los datos obtenidos. En el nivel Logro destacado reconoce los 3

elementos que se mencionaron anteriormente.

Subcategoría: Analizar datos e información.

Esta subcategoría según MINEDU (2016) Consiste en Analizar minuciosamente

la información recolectada durante la investigación, compararla con las suposiciones

iniciales y otros datos pertinentes, con el fin de llegar a conclusiones que validen o

descarten las hipótesis planteadas. Este proceso implica evaluar de manera crítica la

relación entre los datos y las expectativas iniciales, contribuyendo así a confirmar o

refutar las ideas iniciales a partir de la evidencia recopilada. A continuación, se describen

los niveles de esta capacidad.


41

En el nivel de inicio el estudiante no compara los datos que obtuvo, no comprueba

la validez de su hipótesis ni obtiene información confiable para sustentar lo observado.

En el nivel de proceso podrá reconocer una de las siguientes dimensiones, compara los

datos que obtuvo, comprueba la validez de su hipótesis u obtiene información confiable

para sustentar lo observado, En el nivel logrado reconocerá 2 elementos de los

mencionados a continuación: compara los datos que obtuvo, comprueba la validez de su

hipótesis, obtiene información confiable para sustentar lo observados. En el nivel Logro

destacado reconoce los 3 elementos que se mencionaron anteriormente.

Subcategoría: Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de su indagación.

La última subcategoría según MINEDU (2016) Comprende el entender y

comunicar los desafíos técnicos experimentados, junto con el aprendizaje adquirido,

Reconocer y compartir los obstáculos técnicos encontrados durante el proceso con la

elaboración de conclusiones, así como también los conocimientos construidos, con el

objetivo de evaluar críticamente si la respuesta obtenida satisface plenamente la

pregunta planteada en la investigación con el fin de examinar de manera crítica si la

solución encontrada responde de manera satisfactoria a la pregunta de investigación,

considerando las dificultades enfrentadas. A continuación, se describen los niveles de

esta capacidad.

En el nivel de inicio el estudiante no selecciona la conclusión más adecuada para

su indagación, no identifica las alternativas que formaron parte del proceso de indagación

ni los medios pertinentes para comunicar los resultados de su indagación. En el nivel de

proceso podrá reconocer una de las siguientes dimensiones, selecciona la conclusión


42

más adecuada para su indagación, identifica las alternativas que formaron parte del

proceso de indagación, los medios pertinentes para comunicar los resultados de su

indagación. En el nivel logrado reconocerá 2 elementos de los mencionados a

continuación: selecciona la conclusión más adecuada para su indagación, identifica las

alternativas que formaron parte del proceso de indagación, los medios pertinentes para

comunicar los resultados de su indagación. En el nivel Logro destacado reconoce los 3

elementos que se mencionaron anteriormente.

2.1.3. Metodología empleada

Población y muestra

La población elegida para esta investigación son estudiantes pertenecientes al 5to

año de secundaria de sexo femenino de las 10 secciones de una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07, Tabla 1 con un total de 310 estudiantes, mientras que la

muestra no probabilística por conveniencia, se dió en 9 secciones, en la sección A, se

registran 27 estudiantes, en la sección B 31 estudiantes, en la sección C, 33 estudiantes,

en la sección D, cuenta con 35 estudiantes, en la sección F, 26 estudiantes, en la G, 35

estudiantes, además en la sección H se tienen 25 estudiantes, mientras que en la

sección I, 32 estudiantes, la última sección en la J con 30 estudiantes, haciendo una

totalidad de 274 estudiantes entre los 16 y 17 años, de sexo femenino pertenecientes al

VII ciclo de la educación básica regular, aplicándose en 9 de las 10 secciones de 5to de

secundaria de una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07, institución elegida por ser

centro de practicas de la autora de la investigación.


43

Sampieri et al. (2014) en el caso del enfoque cuantitativo, la muestra está

conformada por un subgrupo de la población, de la cual se recolectará información, por

esta razón es importante su delimitación y factible representación.

Tabla 1. Cantidad de estudiantes de la población de estudio

Grado Sección Cantidad de estudiantes


A 27
B 31
C 33
D 35
5° E 36
F 26
G 35
H 25
I 32
J 30
TOTAL 310
Nota. Elaboración propia

El investigador busca que los resultados identificados en la muestra se apliquen

o extiendan a la población en general, teniendo en cuenta la validez externa discutida en

el contexto de los experimentos. El objetivo principal es asegurar que la muestra sea

representativa desde una perspectiva estadística.

Instrumento

La investigación al poseer enfoque cuantitativo realiza un análisis estadístico de

datos, siendo la encuesta empleada como instrumento en esta indagación. El

instrumento según Blázquez et al. (2020) se emplea durante el proceso de recopilación


44

de datos y está conformado por un conjunto de preguntas organizadas en una tabla,

cada una de ellas acompañada de opciones predefinidas, con la finalidad de que el

participante responda seleccionando la alternativa que mejor se ajuste a su situación o

perspectiva. Este cuestionario tuvo por objeto determinar el nivel de logro de la

competencia indaga, en estudiantes del 5to año de educación básica regular.

El instrumento tuvo quince ítems que responden a la categorización de las

capacidades de la competencia en estudio, además se plantearon situaciones que

consideraron, objetos de uso cotidiano y materiales para la experimentación que son de

uso común, además se abordó el tema de electricidad estática acorde a la programación

del ciclo VII. Cabe añadir que el cuestionario en cada ítem se tiene cuatro alternativas de

respuestas, siendo el puntaje o valor por pregunta de un punto por cada respuesta

correctamente marcada dentro de las alternativas comprendidas por cada ítem y puntaje

nulo por respuesta incorrecta.

El tiempo previsto para llevar a cabo la prueba escrita fue de 30 minutos, aplicada

de forma individual. Este cuestionario se administra de manera presencial, utilizando

como medios de soporte el papel y el lápiz, con la intención de obtener respuestas más

precisas, al tiempo que se asegura una interacción más directa con los participantes.

Para la elaboración de ítems por capacidad se desglosó en una matriz definiendo

conceptualmente cada competencia para la posterior formulación de preguntas ANEXO

2.

En cuanto a la validación de un instrumento de investigación Aliaga Pacora et al.,

(2021) menciona que la creación de una herramienta destinada a la investigación


45

científica requiere someterse a un proceso de validación por parte de juicio de expertos

con el fin de asegurar la idoneidad y la adecuación de los elementos que componen dicho

instrumento, ya que estos expertos son personas, con una amplia trayectoria,

experiencia en investigaciones sobre Ciencia y Tecnología y metodología de la

investigación. La prueba corresponde a una evaluación diagnostica aplicada mediante

un cuestionario, fue revisado por un total de 6 expertos, conformado por docentes que

tienen un manejo de la temática y metodología, quienes revisaron minuciosamente para

dar validez por ítem al instrumento, considerando lo siguiente: como Indicadores se tiene

la claridad, la coherencia y la relevancia.

Y los criterios: relación entre variable y dimensión, relación entre dimensión e

indicador, relación entre ítem y opción de respuesta y si la redacción es clara, precisa y

comprensible. Por otro lado, los indicadores referidos a la escala de evaluación del juicio

de expertos eran del 1 al 3, donde 3 era Muy buena, 2 regular y 1 deficiente, a

continuación, se utilizó la V de Aiken para obtener los resultados de la validación

mediante la interpretación de la media asimismo de la desviación estándar. Este proceso

de validación, conocido como la "V de Aiken", es un método confiable para evaluar y

confirmar la pertinencia, así como la calidad de la redacción de los ítems del instrumento

utilizado en la investigación.

La contribución de profesionales especializados en el área de estudio asegura

que el instrumento esté alineado con los estándares y requisitos necesarios para llevar

a cabo una investigación rigurosa y precisa. La validación, por ende, se convierte en un


46

paso fundamental en el desarrollo de instrumentos de investigación, proporcionando una

garantía adicional de su fiabilidad y utilidad en el contexto científico.

Tabla 2 Porcentaje de aceptación de jueces expertos del instrumento Evaluación

diagnostica en la competencia Indaga mediante métodos científicos.

Expertos Porcentaje de aceptación


Juez 1 100
Juez 2 99
Juez 3 93
Juez 4 98
Juez 5 100
Juez 6 97

Nota. Elaboración propia

Posteriormente se observa en la interpretación de la V de Aiken el promedio y

desviación estándar arrojando en todos los casos la validez del instrumento. Aprobando

por unanimidad el instrumento para el desarrollo de esta investigación.

Tabla 3 Validación del instrumento Evaluación diagnostica en la competencia

Indaga mediante métodos científicos.

Juez Juez Juez Juez Juez Juez V de


Media DE interpretación V
1 2 3 4 5 6 Aiken
item1 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO
Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO
Claridad 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO
item2 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 2 3 2 2 3 2,67 0,50 0,889 VÁLIDO


47

item3 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item4 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 2 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item5 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 2 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item6 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 2 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item7 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item8 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Coherencia 3 3 3 2 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item9 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO


48

Coherencia 3 3 3 3 3 2 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 2 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO


0
Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO


1
Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO


2
Coherencia 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

Claridad 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO


3
Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO


4
Coherencia 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

Claridad 3 3 3 3 3 3 3,00 0,00 1,000 VÁLIDO

item1 Relevancia 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO


5
Coherencia 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO

Claridad 3 2 3 3 3 3 2,89 0,33 0,963 VÁLIDO


49

Nota. Elaboración propia

Sobre la confiabilidad, se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto

a la sección E del quinto año de educación secundaria de las estudiantes de una I.E. de

Lima Metropolitana - UGEL 07. Estudiantes de comparten aspectos compartidos con la

muestra de investigación tales como la edad, UGEL 07, mismo ciclo y grado, provincia y

distrito. La prueba piloto se efectuó en 28 estudiantes, de manera presencial, el 02 de

noviembre del 2023, el cuestionario fue entregado de manera física, es decir impreso,

los resultados fueron procesados a través de hojas de cálculo de Excel.

Cabe mencionar que los resultados evaluación diagnóstica también pasó por el

alfa de Cronbach para determinar su objetividad, mediante el coeficiente del mismo

nombre el cual indica el grado de fiabilidad entre los ítems y escalas de medida con

respecto a la redacción de las preguntas y selección de alternativas obteniendo un

coeficiente de 0,78 es cual según la escala es apto para su ejecución.

Tabla 4 Confiabilidad del instrumento Cuestionario sobre instrumento Evaluación

diagnostica en la competencia Indaga mediante métodos científicos.

Alfa de Cronbach N° ítems N° de elementos


0.728 15 28

Nota. Elaboración propia

2.2. Análisis e interpretación de resultados


50

Los hallazgos adquiridos mediante la aplicación del instrumento: “Evaluación

diagnóstica de Ciencia y Tecnología” se muestran en la tabla y gráficos siguientes.

Tabla 5. Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos

F %
LOGRO DESTACADO 43 16
(15-12)
LOGRADO 137 50
(11-07)
PROCESO 59 22
(06-03)
INICIO 35 13
(02-00)
TOTAL 274 100

Figura 1.

Nota. Elaboración propia

La tabla 5 y la figura 1, correspodiente a la muestra de 274 estudiantes que

respondieron al cuestionario, el 16% (43) se encuentran en un nivel de logro destacado,


51

mientras que el 50% (137) se ubican en el nivel de logrado, la siguiente fila con un 22%

(59) tienen nivel de logro en proceso, un 13% (35) su nivel de logro en inicio, en las

estudiantes pertenecientes al 5to año de educación secundaria de una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.

A continuación, se presentan los resultados por cada una de las capacidades de

la competencia 20, los cuales se detallan en las tablas y gráficos siguientes

Tabla 7. Nivel de logro de la capacidad problematiza situaciones.

Frecuencia Porcentaje
Logro Destacado 170 62
Logro 88 32
Proceso 13 5
Inicio 3 1
TOTAL 274 100
Nota. Elaboración propia

Figura 3.

Nota. Elaboración propia


52

La tabla 7 y figura 3, de una muestra de 274 estudiantes que fueron sujetas al

cuestionario, el 62% (170) se encuentran en el nivel de logro destacado en la Capacidad

1, mientras que el 32% (88) se encuentran en el nivel de logrado, la siguiente fila con

un 5% (13) se encuentran en el nivel de proceso, un 1% (3) se encuentran en el nivel de

inicio, en las estudiantes pertenecientes al 5to año de educación secundaria de la una

I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07.

El resultado en esta capacidad indica que la mayor parte de la muestra tiene nivel

de logro destacado en la capacidad y solo un 15% faltaría desarrollarla o contar con las

habilidades científicas que permitan observar los cambios, para Palomino y Almenara

(2019) podría deberse a la selección minuciosa del problema, es decir, el planteamiento

de la pregunta problema al ser llamativo en el instrumento utilizado, y quizás se omitió

en la realización de las sesiones en el área de Ciencia y Tecnología, otra la presentación

y contextualización de la pregunta problema en las diversas actividades de divulgación

de forma lúdica, o en el trabajo colaborativo.

Capacidad 2, en esta capacidad las estudiantes alcanzaron un porcentaje de 46%

equivalente a 126 estudiantes con un nivel de logro destacado, seguido de 39%

equivalente a 106 estudiantes alcanzaron el nivel de logrado, en esta misma capacidad

un 14% con 37 estudiantes alcanzaron en el nivel de logro en proceso y se mantuvieron

en inicio solo 5 estudiantes, es decir, un 2% de un total de 274 pertenecientes al 5to año

de secundaria una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07 en las tablas y gráficos

siguientes

Tabla 8. Nivel de logro de la capacidad Diseña Estrategias para hacer indagación.


53

Frecuencia Porcentaje
Logro Destacado 126 46
Logro 106 39
Proceso 37 14
Inicio 5 2
TOTAL 274 100

Nota. Elaboración propia

Figura 4.

Nota. Elaboración propia

Según Huamán et al. (2022), este resultado en gran medida favorable se debe a

la influencia positiva que ejerce el buen equipamiento de la I.E. a la que pertenece la

muestra, este autor menciona que motivan el interés, acercan los laboratorios, mediante

simuladores, permitiéndoles explorar en repetidas ocasiones, logrando que las

estudiantes mediante el ensayo y error puedan diseñar las estrategias para su


54

indagación. Además de ser un espacio muy manipulativo y de confrontar la veracidad de

sus hipótesis desde la ejecución del plan de acción en la experimentación.

Capacidad 3, en esta capacidad las se alcanzaron un 23% equivalente a 64

estudiantes en el nivel de logro destacado, seguido de 28%, equivalente a 76

estudiantes alcanzaron el nivel de logro en logrado, por otro lado, el nivel de logro

denominado en proceso se obtuvo un 30% equivalente a 82 estudiantes, y un 19%

equivalente a 52 estudiantes en un nivel de logro en inicio de un total de 274

pertenecientes al 5to año de secundaria una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07

lograron responder correctamente los 3 ítems correspondientes a esta capacidad. los

cuales se detallan en la tablas y gráfico siguiente

Tabla 9. Nivel de logro de la capacidad Genera y registra datos.

Frecuencia Porcentaje

Logro Destacado 64 23

Logro 76 28

Proceso 82 30

Inicio 52 19

TOTAL 274 100

Nota. Elaboración propia.

Figura 5. Nivel de logro de la capacidad Genera y registra datos.


55

Nota. Elaboración propia

Este resultado refleja que en el desenvolvimiento de la estudiante para generar

los datos tiene dificultades porque probablemente no cuenta con la guía que le explica

cómo organizar los datos obtenidos, acompañado de estrategias para desarrollar la

esquematización de la información dentro del proceso de indagación. Este resultado no

tan favorable podría mejorar según Minedu (2020) con la estrategia de distribuir fichas

de actividades, que complementen certeramente, los Kits de ciencia que la I.E. posee.

Capacidad 4, en esta capacidad las estudiantes alcanzaron un porcentaje de 54%

equivalente a 148 estudiantes que se ubican en el nivel de logro destacado, seguido de

32% equivalente a 87 estudiantes quienes alcanzaron el nivel de logrado, en esta misma

capacidad alcanzaron el nivel de logro en proceso un 9% equivalente a 26 estudiantes,

por consiguiente se mantuvieron en inicio un 5% equivalente a 13 e un total de 274


56

pertenecientes al 5to año de secundaria en una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07 ,

los cuales se detallan en las tablas y gráficos siguientes.

Tabla 10 .Nivel de logro de la capacidad Analiza datos e información.

Frecuencia Porcentaje
Logro Destacado 148 54
Logro 87 32
Proceso 26 9
Inicio 13 5
274 100
Nota. Elaboración propia

Figura 6.

Nota. Elaboración propia

Se observa que la mayor parte de la población al incluir los dos niveles de

destacado y logrado viene a ser un 86% que logran la capacidad, afirmando que tienen
57

habilidades para dar juicios con respecto a los datos y contrastarlos con la teoría

investigada. Para Palomino y Almenara (2019) esta capacidad puede incrementarse con

la aplicación de la estrategia donde se precisan actividades para que la estudiante

desarrolle habilidades investigativas como: tener una lectura inmersiva para la

identificación plena de las fuentes correspondientes a su indagación, permitiéndoles

realizar un exhaustivo análisis de los datos recopilados durante su indagación

favoreciendo el enfoque constructivista y autónomo del desarrollo de la competencia en

investigación y por ende la capacidad analiza datos además de la información obtenida.

Capacidad 5 en esta, las estudiantes alcanzaron un porcentaje de 41%

equivalente a 113 en el nivel de logro destacado, seguido del 38% equivalente a 104

estudiantes quienes obtuvieron el nivel de logrado, en esta misma capacidad el nivel de

logro en proceso es de un 16% equivalente a 44 estudiantes, por consiguiente se

mantuvieron en inicio un 15% equivalente a 13 estudiantes de un total de 274

pertenecientes al 5to año de educación secundaria de una I.E. de Lima Metropolitana -

UGEL 07

Tabla 11. Nivel de logro de la capacidad Evalúa y comunica el proceso y

resultados de su indagación.

Frecuencia Porcentaje
Logro Destacado 113 41
Logro 104 38
Proceso 44 16
Inicio 13 5
TOTAL 274 100
58

Nota. Elaboración propia.

Figura 7.

Nota. Elaboración propia.

Debido a su condición como adolescentes estudiantes y su familiaridad con la

tecnología, el manejo de herramientas digitales les ayuda a procesar datos, facilitándoles

la creación de presentaciones para comunicar los resultados de sus investigaciones.

Huaman et al. (2022), menciona que el uso de Tecnologías influirá positivamente en el

desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, debido a que se involucran con

herramientas de su interés, de fácil dominio y además según Minedu (2020) la V de

Gowin permite al estudiante la esquematización de su indagación haciendo que las

estudiantes evalúen los resultados alcanzados y logren argumentar en cada uno de los

apartados,, propiciando la dualidad de evaluar y comunicar sobre su indagación debido


59

a la sencilla diagramación y así informar sobre los acontecimientos observados y

realizados con las respectivas conclusiones.

CONCLUSIONES

Al termino de esta investigación se obtuvo que el 66% como resultado de la suma

del nivel de logrado y logro destacado en las estudiantes de 5to año de secundaria una

I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07 en la competencia Indaga mediante métodos

científicos para construir conocimientos, esta afirmación basada en los resultados

obtenidos a través del instrumento denotando que si bien más de la mayoría tiene

desarrollada varias capacidades existe aún en la muestra un porcentaje que adolece de

alguna de ellas.

La capacidad problematiza situaciones, tiene un nivel de logro del 94,0%

considerando la sumatoria del nivel logrado y logro destacado, se afirma que la mayoría

de las estudiantes, formulan cuestionamientos acerca de eventos y procesos que ocurren

en la naturaleza, interpretan situaciones y formulan hipótesis de 5to año de secundaria

de EBR en una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07.

La capacidad diseña estrategias para hacer indagación, tiene un nivel de logro de

un 85,0% considerando la sumatoria del nivel de logro y logro destacado, se afirma que

la mayoría de las estudiantes, Plantear acciones que posibiliten la creación de un

método, la elección de recursos, herramientas y datos necesarios para validar o

contradecir las hipótesis propuestas en 5to año de secundaria de EBR en una I.E. de

Lima Metropolitana - UGEL 07.


60

La capacidad Genera y registra datos, tiene un nivel de logro del 51,0% por el

resultado de la sumatoria nivel de logro y logro destacado, se afirma que la mayoría de

las estudiantes, obtienen, organizan y registran datos fiables, utilizan métodos y

herramientas variadas para obtener información confiable, permitiendo así verificar o

desacreditar las hipótesis planteadas en 5to año de secundaria de una I.E. de Lima

Metropolitana - UGEL 07.

La capacidad Analiza datos e información, tiene un nivel de logro alcanzando un

86,0% por el resultado de la sumatoria del nivel de logro y logro destacado, se afirma

que las estudiantes, Analizan la información recopilada, cotejándola con hipótesis e

información pertinente para generar conclusiones que respaldan o invalidan las hipótesis

planteadas en 5to año de secundaria de EBR una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL

07.

La capacidad Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación, tiene

un nivel de logro del 79,0% considerando la sumatoria del nivel de logro y logro

destacado, es así, que podría afirmarse que las estudiantes, Reconocer y divulgar los

obstáculos encontrados y los aprendizajes adquiridos para evaluar la pertinencia de la

respuesta proporcionada a la pregunta inicial de investigación en 5to año de secundaria

de EBR en una I.E. de Lima Metropolitana - UGEL 07.

Referencias

Alvarez B. (2020). Educación Socio Emocional, Concurrencias Latinoamericanas,

11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/


61

Aarón, M. A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25),

34-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504004

Ballesteros, V. y Gallego, A. P. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión

pública de la ciencia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26).

https://doi.org/10.22430/21457778.1855

Blázquez, N. , Rivas, F. , Bueno, S., Arias, S., Fernández , M. T., y de Troya, M. (2020).

Validación de un cuestionario para el estudio sobre hábitos, actitudes y

conocimientos en fotoprotección en la población adultojuvenil:«cuestionario

CHACES». Actas dermo-sifiliográficas, 111(7), 579-589.

https://doi.org/10.1016/j.ad.2020.02.002

Carrasco, J. (2019) Influencia de la aplicación del método científico en el logro de la

competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus

conocimientos en los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución

Educativa 14132 Las Lomas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Piura].

https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2816/CEGED-

CAR-VID-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cordova, Y. (2020). Ciencia y Tecnología en Clave de Post-Pandemia. Una mirada

inacabada. Revista OC, 5(2), 8–13.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1117766/editorial-yadira-cordova.pdf

Currículo Nacional (25 de febrero de 2022). ¿Qué significa la competencia “Indaga

mediante métodos científicos para construir sus conocimientos?.


62

http://curriculonacional.isos.minedu.gob.pe/index.php?action=artikel&cat=4&id=1

02&artlang=es&highlight=indaga

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Informe para la Unesco sobre

Educación Superior Jaques Delors.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., y Perrone, M. E. (2016). Manual de investigación cualitativa

1 Introducción Ingresando al campo de la investigación cualitativa.

https://pics.unison.mx/doctorado/wp-

content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf

Forbes, C. T., Zangori, L., y Schwarz, C. V. (2015). Empirical validation of integrated

learning performances for hydrologic phenomena: 3rd‐ grade students' model‐

driven explanation‐ construction. Journal of Research in Science Teaching,

52(7), 895-921. https://doi.org/10.1002/tea.21226

García, A., y Moreno, Y. (2019). La Experimentación en las Ciencias Naturales y su

Importancia en la Formación de los Estudiantes de Básica Primaria. Biografía

Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(24), 149-158.

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num24-10361
63

Hernández, R., Fernandez, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación-

Sexta edición. Mc Graw Hill. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-

de-la-investigacion.pdf

Huaman, J. A. (2022) Concepto de verdad en el enfoque por competencias del

Curriculo Nacional De Educación Básica del Perú [Tesis de doctorado,

Universidad Nacional del centro del Perú]

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7805/T010_20058

344_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibáñez Bernal, C., (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una

propuesta alternativa . Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32),

435-456. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14003220

Jimenez, M. (2020). Aprender ciencia escolar implica aprender a buscar pruebas para

construir conocimiento (indagación). Enseñando ciencia con ciencia, 53-62.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2020/257911/ensciecie_a2020-53-62.pdf

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria.

CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica

Indoamérica, 3(1), 47-50.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749

Lopez, C. y Fuentes, E. (20 de abril de 2017) Cómo aprender y enseñar

competencias. SKILLS21. Cómo aprender y enseñar competencias - Competencias

personales y profesionales para el Siglo XXI (competenciasdelsiglo21.com)


64

MINEDU. (2013). Rutas del Aprendizaje Usa la ciencia y tecnología para mejorar la

calidad de vida. Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.

http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_ciencia.pdf

MINEDU. (2015). Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?.

Versión 1. Perú. Quad/Graphics Perú S.A.

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-secundaria-

cienciayambiente-vii.pdf

MINEDU, (2016) Currículo nacional de la educación básica. Ministerio de Educación.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-

basica.pdf

Muñoz, J. I. (2022) Las pruebas pisa como instrumento de orientación docente para

desarrollar la competencia científica en alumnos de secundaria [Tesis de

doctorado, Universidad de Valladolid].

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/55071/TESIS-2005-

220907.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Norris, S. P., Philips, L.M. y Burns, D. (2014). Conceptions of Scientific Literacy:

Identifying and Evaluating Their programmatic Elements. M. Matthews

International Handbook of Research in History, Philosophy and Science

Teaching.

http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/39158/1/530.Michael%20R.%20M

atthews.pdf#page=1296
65

Palomino, P., y Almenara, C. A. (2019). Inteligencia emocional en estudiantes de

comunicación: Estudio comparativo bajo el modelo de educación por

competencias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),

1-16. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.840

Pérez, C. F. (2019). Percepción sobre la competencia: Indaga mediante métodos

científicos para construir conocimientos de estudiantes de segundo, IE María

Negrón Ugarte. [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45317/P%c3%a9re

z_CCF%20-%20SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Quistián, D. A. (2019). Fortalecimiento de las habilidades científicas: observar,

describir y registrar por medio de actividades cooperativas.[Tesis de licenciatura,

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis de Potosí].

https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/299

Revolo, L. F. (2021). Experimentos divertidos para desarrollar la competencia indaga

mediante métodos científicos para construir sus conocimientos en estudiantes de

la institución educativa N° 904 del distrito de Monobamba-provincia de Jauja,

2021. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/23125/EXPERI

MENTOS_DIVERTIDOS_INDAGA_METODOS_CIENTIFICOS_REVOLO_BALT

AZAR_LINDA_FLOR-1.pdf?sequence=3&isAllowed=y
66

Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias

sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299.

https://rodin.uca.es/handle/10498/19218

Rosario, E. A. (2021). Influencia de la plataforma Schoology en la competencia indaga

mediante métodos científicos para construir conocimientos de las estudiantes del

1er grado de secundaria de la IE Santa María Reyna [Tesis de Maestría,

Universidad San Martín de Porres].

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9302/segovia_chf

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sagástegui (2021) La metodología indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.

Polo del Conocimiento, 6(12), 7-16.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3406/7649 f

SICRECE (25 de agosto de 2022). Evaluación muestral 2022 segundo grado secundaria

[Archivo HTML]. Sistema de consulta de resultados de evaluaciones.

https://sistemas15.minedu.gob.pe:8888/evaluacion_muestral

UNESCO (2020) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Paris: UNESCO,

2020. https://doi.org/10.54676/WWUU8391

UNESCO (2017) Educación para los Objetos de Desarrollo Sostenible. UNESCO.

Assistant Director-General for Education, 2010-2018 (QianTang).

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
67

Vela, C., y Jiménez, R. (2022). Experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales y

su influencia en la competencia científica de estudiantes de secundaria. Educar,

58 (1), 141-156. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1319

Viviescas, A. y Sacristán, Y. (2020). La experimentación en las ciencias naturales y su

importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Bio-grafía

Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 13(24), 149-158.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10361/9288

Walter P. (2020) Vigencia de su enfoque Educativo (Breve Antología). Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Fondo Editorial.

https://www.une.edu.pe/uneweb/wp-content/uploads/2021/04/Libro-Walter-

Pe%C3%B1aloza-

Ramella.pdf?fbclid=IwAR2U2KczZivMFU1kIWhaSmDEAo0MkUX_fGSwZMM_C

H4TlNc0rLshoYDasnQ

Yepez, M. (2011) Aproximación a la comprensión del aprendizaje significativo de David

Ausubel. Revista ciencias de la educación, 21(37), 43-54.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art03.pdf

ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivos Variable Técnicas e


instrumentos
68

¿Cuál es el nivel Describir nivel de desarrollo de la Indagación y análisis del logro


de logro de la competencia indaga mediante de la competencia Indaga Técnica:
competencia métodos científicos a en los mediante métodos científicos Observación
indaga mediante estudiantes de 5to año de educación para construir conocimientos
métodos secundaria de una I.E. de Lima Instrumento:
científicos en los Metropolitana - UGEL 07. Cuestionario
estudiantes de
5to año de Objetivos Específicos
educación
secundaria de
una I.E. de Lima
Metropolitana - Determinar el nivel del logro Diagnóstico y elección del
UGEL 07. ? alcanzado en la capacidad problema.
problematiza situaciones.

Determinar el del nivel del logro Diseña estrategias para hacer


alcanzado en la capacidad diseña indagación.
estrategias para hacer indagación.

Determinar el nivel del logro Genera y registra datos e


alcanzado en la capacidad genera y información
registra datos e información.

Determinar el nivel del logro Analizar datos e información


alcanzado en la capacidad analizar
datos e información.

Determinar el nivel del logro Evaluar y comunicar el proceso


alcanzado en la capacidad Evaluar y y los resultados de su
comunicar el proceso y los indagación
resultados de su indagación

ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Matriz de categorización

Título: NIVEL DE LOGRO DE LA COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS


CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
Problema general: Conocer el nivel de logro en estudiantes de 5to de secundaria EBR
(Educación Básica Regular)
Objetivo general: Determinar el nivel de logro de la competencia Indaga mediante
métodos científicos para construir conocimientos
Categoría principal Subcategorías apriorísticas Ítem (Ej: Guía de observación/
por categoría principal Prueba de conocimientos)
Categoría Subcategoría Ítem 1 De la situación planteada,
indaga mediante Problematiza situaciones para ¿Cuál sería el problema a indagar?
métodos hacer indagación
científicos para
69

construir Plantea preguntas sobre hechos Ítem 2 ¿Cuál de las siguientes


conocimientos. y fenómenos naturales, hipótesis sería la más adecuada
El estudiante es interpretar situaciones y formular para explicar lo ocurrido con
capaz de construir hipótesis. Andrea?
su conocimiento MINEDU (2016) “ cita textual” (p.
acerca del 68).
funcionamiento y Ítem 3 ¿Qué pregunta de
estructura del indagación puedes formular a partir
mundo natural y del hecho observado? ¿Cuáles
artificial que lo serían tus variables?
rodea, a través de
procedimientos
propios de la ciencia,
reflexionando acerca Subcategoría Ítem 4 Los posibles procedimientos
de lo que sabe y de Diseña estrategias para hacer para realizar esta indagación para
cómo ha llegado a indagación este problema podrían ser:
saberlo poniendo en Proponer actividades que
juego actitudes permitan construir un
como la curiosidad, procedimiento, seleccionar Ítem 5 ¿Qué recursos serían los
asombro, materiales, instrumentos e más adecuados para manipular las
escepticismo, entre información para comprobar o variables en esta indagación?
otras. refutar las hipótesis. Ítem 6 De las siguientes
MINEDU (2016) MINEDU (2016) “ cita textual” (p. afirmaciones selecciona las
“ cita textual” (p. 68). 68). verdaderas oportunidades de
mejora que te ayuden a obtener
resultados confiables
Subcategoría Ítem 7 A partir del hecho observado
Genera y registra datos e qué acciones realizaría Andrea
información. para recopilar datos su indagación:
Obtener, organizar y registrar
datos fiables en función de las Ítem 8 ¿Si tu fueras Andrea cuál de
variables, utilizando instrumentos las siguientes tablas te permitiría
y diversas técnicas que permitan organizar los datos obtenidos?
comprobar o refutar las hipótesis. Ítem 9 ¿Cuál de los siguientes
MINEDU (2016) “ cita textual” (p. gráficos expresa los datos
68). obtenidos en la indagación?

Subcategoría Ítem 10 Compara los datos que


Analizar datos e información. obtuviste en la experimentación
Interpretar los datos obtenidos en selecciona la alternativa que se
la indagación, contrastarlos con asemeja a lo observado:
las hipótesis e información
relacionada al problema para
70

elaborar conclusiones que Ítem 11 ¿Lograste comprobar la


comprueban o refutan las validez de tu hipótesis? ¿Por qué?
hipótesis. Ítem 12 ¿Qué tipo de buscador te
MINEDU (2016) “ cita textual” (p. permitirá obtener información
68). confiable para realizar tu
investigación?
Subcategoría Ítem 13 Ahora que conoces un
Evaluar y comunicar el poco más sobre las cargas
proceso y los resultados de su eléctricas en la materia, selecciona
indagación. la conclusión más acertada.
Identificar y dar a conocer las Ítem 14 Marca V o F si las
dificultades técnicas y los siguientes alternativas formaron
conocimientos logrados para parte del proceso de indagación de
cuestionar el grado de Andrea
satisfacción que la respuesta da
a la pregunta de indagación. Ítem 15 ¿Cuál de las siguientes
MINEDU (2016) “ cita textual” (p. herramientas tecnológicas
68). utilizamos para comunicar los
resultados de tu indagación ?

ANEXO 3: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN- CUESTIONARIO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Estimado estudiante, desarrolla la siguiente prueba con total honestidad y
autenticidad, mientras más reales sean tus resultados, ayudarás a tu docente, también
conocerás tus capacidades, para llegar más rápido a la meta.
Para realizar el cuestionario debes leer de forma cuidadosa la situación problemática y
cada Ítem que hay, recuerda que al momento de marcar la respuesta debes hacerlo en
forma de aspa (X). El cuestionario es de forma personal y tiene un tiempo de ________
minutos.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Andrea se encontraba haciendo el aseo de su casa, luego de frotar ventanas y
sacudir alfombras, al acercar el paño a su brazo los vellos de su brazo se erizaron, de
igual forma cuando lo acerco a su cabello, este también se levantaba, Andrea
sorprendida ante este hecho, decidió investigar. (Para los ítems 1,2 y 3)
A continuación te presentamos los siguientes materiales para la construcción de un
instrumento para determinar si un cuerpo se encuentra cargado.
71

a. Materiales1 paño amarillo de limpieza


2. Tijera
3. 1 alambre de cobre de aproximadamente 10 cm
4. Palito de chupetín
5. Limpia tipo
6. 1 Peine
7. 1 Globo inflado
8. 1 Bagueta de vidrio
9. 1 Frasco de vidrio de boca ancha
10. 1 Marcador
11. Papel aluminio
(Para los ítems 4,5 y 6)
Procedimiento de armado del electroscopio:
Corta el papel aluminio obteniendo dos tiras de 2x3 cm
Extrae la tapa del frasco de vidrio, realiza un agujero pequeño con ayuda de la tijera.
Introduce el alambre de cobre por el orificio, moldea los extremos del alambre como si
fuera un bastón.
Colocamos en el orificio de la tapa limpia tipo, para evitar que el alambre se deslice.
Colocamos la tapa en el frasco enroscándola.
Procedemos a frotar durante 40 segundos la vara de vidrio.
Acerca inmediatamente el objeto al extremo del alambre que sobresale del frasco.
Toca el extremo sobresaliente y repite
(Para los ítems 7,8,9,10 y 11)
Marco teórico:
La materia está constituida por átomos, los cuales están
formados por partículas tales como; los protones de
carga eléctrica (+), los electrones de carga eléctrica (-)
y los neutrones de carga eléctrica neutra. En un átomo
neutro hay el mismo número de protones que de
electrones, así que la carga eléctrica es cero. Si
quitamos un electrón a un átomo, este deja de ser
neutro. Los electrones internos de un átomo están
fuertemente unidos al núcleo, los electrones externos de
muchos átomos están unidos muy débilmente y es fácil
extraerlos, por lo que un objeto o materia puede
cargarse eléctricamente. La electrostática es una rama de la física que estudia los
efectos producidos en los objetos como consecuencia de sus cargas eléctricas, ejemplo
cuando 2 objetos tienen la misma carga se repelen y cuando tienen cargas diferentes se
atraen. La práctica te permitirá evidenciar la presencia de los electrones en la materia a
través de los fenómenos electrostáticos. Para ello, construirás un electroscopio, los
72

cuales son útiles para determinar si un cuerpo u objeto está cargado eléctricamente,
además de dar indicios sobre el signo de la carga y la intensidad de esta.
(Para los ítems 12,13, 14 y 15)
ITEM 1
De la situación planteada, ¿Cuál sería el problema a indagar
a. La necesidad de crear un instrumento
b. ¿Por qué existe la estática?
c. Comprobamos la existencia de la estática en diversos materiales
d. Descubrir nuevas cargas.
ITEM 2
¿Cuál de las siguientes hipótesis sería la más adecuada para explicar lo ocurrido
con Andrea?
a. Los vellos de Andrea se elevaron por que el paño se encontraba sucio
b. Si froto el paño por distintas superficies entonces este habría sido cargado con
electricidad estática
c. Los vellos de Andrea se elevaron porque tenía frío.
d. Los vellos de Andrea se elevaron debido al cambio de temperatura.

ÍTEM 3
¿Qué pregunta de indagación puedes formular a partir del hecho observado?
¿Cuáles serían tus variables?

a. ¿En qué medida las láminas de aluminio se separan? VD: carga eléctrica del
material, VI: medida de las láminas de aluminio
b. ¿Por qué las láminas de aluminio se separan? VD: carga eléctrica del material,
VI: Separación de las láminas de aluminio
c. ¿Por qué las láminas de aluminio no se separan mucho? VD: Separación de las
láminas de aluminio, VI: carga eléctrica del material
d. ¿De qué manera la carga de cada tipo de material afecta en la separación de
láminas de aluminio? VD: Separación de las láminas de aluminio, VI: carga
eléctrica del material

ÍTEM 4
Marca V si es verdadero o F si es Falso sobre los procedimientos pertinentes
para realizar esta indagación:
Delimitar el problema a indagar científicamente ( )
Observar una problemática en tu entorno ( )
73

Realizar una maqueta del átomo y las cargas eléctricas ( )


Realizar una actividad social para recopilación de útiles de aseo ( )
Ejecutar los objetivos de indagación ( )
a. VVFFV b) VFVFF c)FFVVF d) VVVVV
ITEM 5
Marca V si es verdadero o F si es Falso sobre ¿Qué recursos y /o actividades
serían los más adecuados para manipular las variables en esta indagación?
Realizar mediciones de la variable dependiente ( )
Procurar un ambiente en el que las variables estén en condiciones iguales ( )
Planificación constante, análisis crítico de actividades de validación. ( )
Verificar si los instrumentos de medición tienen graduación adecuada ( )

a)VVFF b) VFVF c)FFVV d) VVVV


ÍTEM 6
De las siguientes afirmaciones selecciona las verdaderas oportunidades de
mejora que te ayuden a obtener resultados confiables
a. Establecer un grupo control.
b. Definir el esquema donde recopilar los datos obtenidos
c. Verificar que los materiales estén en igualdad de condiciones.
d. Repetir el experimento las veces que sea necesario.
ITEM 7
A partir del procedimiento anterior qué acciones realizaría Andrea para recopilar
datos su indagación:
Investigar en fuentes confiables los fundamentos de las cargas eléctricas. ( )
Indagar sobre la humedad en los paños de limpieza. ( )
Realizar la experimentación realizando mediciones con regla escolar. ( )
Realizar la experimentación realizando mediciones con la balanza. ( )
a)VVFF b) VFVF c)FFVV d) VVVV

ÍTEM 8
74

¿Si tu fueras Andrea cuál de las siguientes tablas te permitiría organizar los
datos obtenidos?
a)

VARIABLE VARIABLE Observaciones


INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
(Material de fricción) (Centímetros de
separación)

Globo 2.5 cm El globo atrae retazos de


papel y cabello

Peine 1.5 Fue difícil frotarlo por sus


dientes.

Bagueta 1 cm La bagueta costó más frotarla


con el paño y se tornó tibia al
frotarla.

b)

VARIABLE VARIABLE Observaciones


DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
(Material de (Centímetros de separación)
fricción)

Globo 2.5 cm El globo atrae retazos de papel y


cabello

Peine 1.5 Fue difícil frotarlo por sus


dientes.

Bagueta 1 cm La bagueta costó más frotarla


con el paño y se tornó tibia al
frotarla.

C)
75

VARIABLE VARIABLE ¿Las láminas se separan?


DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
(Material de fricción) (Centímetros de
separación)

Globo 2.5 cm SI

Peine 1.5 NO

Bagueta 1 cm SI

d)

VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE ¿Las láminas se


DEPENDIENTE (Material (Tiempo de experimentación) separan?
de fricción)

Globo SEMANA 1 SI

Peine SEMANA 2 NO

Bagueta SEMANA 3 SI

ÍTEM 9
¿Cuál de los siguientes gráficos expresa los datos obtenidos en la indagación?
76

a)

b)

c)
77

d)

ÍTEM 10
Compara los datos que obtuviste en la experimentación y selecciona la
alternativa que se asemeja a lo observado:
a. Las láminas de papel aluminio se separan de acuerdo con el tipo de material
frotado
b. Las láminas se separaron con la misma distancia en todos los casos
c. Las láminas no se separaron ni se juntaron.
d. Las láminas no me permitieron determinar la carga de los materiales.
ÍTEM 11
¿Lograste comprobar la validez de tu hipótesis? ¿Por qué?
a. Si, porque Las láminas de papel aluminio se separan de acuerdo al tipo de
material frotado
b. Si, porque Las láminas de papel aluminio no se separan de acuerdo al tipo de
material frotado
c. Si, las láminas no me permitieron determinar la carga de los materiales.
d. No, las láminas no me permitieron determinar la carga de los materiales.
ÍTEM 12
¿Qué tipo de buscador te permitirá obtener información confiable para realizar tu
investigación?
a. Redalyc, Google, Erick y Monografias.com
78

b. Google académico, Wikipedia, Blogs y Pinterest


c. Google, Erick, Wikipedia y Redalyc
d. Google académico, Redalyc y Erick

ÍTEM 13
Ahora que conoces un poco más sobre las cargas eléctricas en la materia,
selecciona la conclusión más acertada.
a. Llegó a la conclusión de que la materia posee cargas eléctricas, demostradas
mediante la interacción de ellas a través de la fricción y se manifiesta en el
electroscopio.
b. Concluyo que las cargas eléctricas, al no ser invisibles, no pueden ser
demostradas con certeza.
c. Llegó a la conclusión de que la materia no posee cargas eléctricas, esto impide
que sean demostradas por el electroscopio.
d. Concluyo que todo lo que nos rodea es materia pues ocupa un lugar en el espacio.

ÍTEM 14
Marca V o F si las siguientes alternativas formaron parte del proceso de
indagación de Andrea
Investigar sobre el fenómeno luego de identificarlo ( )
Realizar pruebas en blanco, controlar variables intervinientes ( )
Organizar la información en cuadros, trabajar con medidas de seguridad. ( )
Planificación constante, análisis crítico de actividades de validación. ( )
a)VVFF b) VFVF c)FFVV d) VVVV

ÍTEM 15
¿Cuál de las siguientes herramientas tecnológicas utilizamos para comunicar los
resultados de tu indagación?
a. Redes sociales, revistas de investigación, Brainly
b. Wikipedia, Scribd, studocu
c. Eureka, Revista de investigación, Redes sociales.
d. Twitter, Tik Tok, Instagram.

También podría gustarte