Semana 30 Del 25 Al 29 de Marzo de 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL

Lengua materna. Español


Ámbito Campo formativo Enfoque Tipo de texto
Participación social Lenguaje y comunicación Desarrollo de competencias Argumentativo
comunicativas a través del uso de las
prácticas sociales del lenguaje.
Practica social del Aprendizaje esperado Referencias Tiempo
lenguaje
Escribir cartas • Comunica ideas, sentimientos y Libro del alumno pág.146-157 5 Sesiones para una
personales a familiares o sucesos a otros a través de cartas. semana
amigos
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
escrito. para aprender.
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos comunicativas.
gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Temas de reflexión/Contenidos
• Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los datos del
remitente.
• Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial.
• Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Mediante una lluvia de ideas pensar en enviarle una carta a un personaje famoso, de caricatura, etc.
 Definir ideas de cuál será el propósito para escribir esa carta.
 Mediante una votación elegir que llevará la carta.
 Analizar la estructura de las cartas con la ayuda del libro del alumno en la página 147.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
 Leer información sobre la persona elegida para tener mayor conocimiento de que escribirle.
 Plantear ideas de las cosas que llevará la carta.
 Escribir esas ideas en el cuaderno.
 Leer la carta que Andrés envió a su tío Man que viene en el libro del alumno en la página 148
Sesión 3 Recursos:
Actividad
 Formar a los alumnos en equipos dándole alguna idea específica a cada equipo para la carta.
 Escribir un borrador sobre la parte de la carta que le toco.
 Escribir todas las partes que hicieron los equipos en el pizarrón.
 Analizar en el libro del alumno que es el destinatario y el remitente en la página 149 de su libro.
Sesión 4 Recursos:
Actividad
 Copiar la carta escrita en el cuaderno y por equipos hacerle modificaciones.
 Incluir las partes que debe llevar toda carta: lugar, fecha, a quien va dirigida, etc.
 Leer el fichero del saber que viene en el libro del alumno en la página 150 sobre las cartas personales o epistolares.
Sesión 5 Recursos:
Actividad
 Leer en el libro del alumno en la página 150 que son los deícticos y comentar sobre ellos de forma grupal
 Hacer un sobre con la técnica de papiroflexia.
 Decir a los alumnos que la mejor carta de los equipos será la que se mandará, indicar que pueden adornar el sobre y la
carta.
 Recibir las cartas y votar por la mejor de ellas.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce las partes de la carta Redacta una idea en forma de carta Trabaja de manera colaborativa

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL


Matemáticas
Desafíos Eje Enfoque
60. Partes de una cantidad. Sentido numérico y Uso de secuencias de situaciones
61. Circuito de carreras. pensamiento algebraico problemáticas que despierten el
62. Plan de ahorro. interés de los alumnos, que
permitan reflexionar y construir
formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el
razonamiento como herramienta
fundamental.
Intención didáctica Referencias Tiempo
Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes de una Libro de texto 5 Sesiones para una semana
cantidad con la multiplicación y la división.
Que los alumnos descubran la equivalencia entre las
expresiones "a/b de n" y "a/b veces n".
Que los alumnos identifiquen y usen el significado de las
expresiones "a/b de n", "a/b veces n" y "a/b X n".
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
numeración para interpretar o comunicar cantidades en información matemática. Validar procedimientos y resultados.
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre Manejar técnicas eficientemente.
las propiedades del sistema decimal de numeración y las de
otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
Temas de reflexión/Contenidos
Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.

Estándares curriculares
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar
soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Figuras
Actividad
 Poner algunas cantidades en el pizarrón y pedir a los alumnos que saquen que fracción representar.
 Dictar a los alumnos algunos problemas que involucren sumas y restas de fracciones y luego revisarlos de forma grupal.
 Dar a los alumnos algunas figuras para que sobre ellas representen las fracciones que se les piden.
Sesión 2 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Pedir a los alumnos que se formen en equipos y contesten las preguntas que vienen en su libro del alumno en la página
116.
 Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen las respuestas de las preguntas y después revisar si estas son
correctas.
 Dictar a los alumnos algunos problemas que involucren división y multiplicación de fracciones y resolverlos por equipos.
Sesión 3 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Pedir a los alumnos que en equipos anoten las cantidades recorridas que faltan en la tabla que viene en la página 117 de
su libro del alumno
 Indicar a los alumnos que de manera individual con ayuda de la tabla de la página 117 contesten las preguntas que
vienen en la página 118.
 Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen las respuestas de las preguntas y después revisar si estas son
correctas.
Sesión 4 Recursos: Hoja de trabajo
Actividad
 Dar a los alumnos una hoja de trabajo con ejercicios de multiplicación y división de fracciones y pedirles que lo resuelvan
de forma individual.
 Indicar a los alumnos que invente un problema donde se tenga que usar la multiplicación o la división de fracciones y
pedirles que lo den a un compañero para que este lo resuelva.
 Regresar los problemas a los dueños para que estos revisen si las respuestas son correctas.
Sesión 5 Recursos: Lotería, libro de texto
Actividad
 Jugar de forma grupal con una lotería de fracciones donde los alumnos tendrán que hacer sumas y restas mentales.
 Pedir a los alumnos que en equipos resuelvan los problemas que vienen en su libro del alumno en la página 119.
 Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen los procedimientos que utilizaron para resolver los problemas
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce el algoritmo de la Representa fracciones en diferentes Trabaja individualmente y por equipo
multiplicación y división de figuras. Participa y aporta ideas al grupo
fracciones Respeta normas de convivencia
Muestra disposición al trabajo

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL


Ciencias Naturales
Tema Enfoque
Aprovechamiento de la energía Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje;
en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y
valores.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, Libro del alumno pág. 131 2 Sesiones para una semana
luz, sonido, calor y electricidad, y sus transformaciones en el
entorno.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva cintica
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, • Toma de decisiones informadas para el cuidado del
accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura
de su cuerpo. de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
del desarrollo tecnológico en diversos contextos
Temas de reflexión/Contenidos
• Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.
• Transformaciones de la energía en el entorno.
Estándares curriculares
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identificar algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno,
así como las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identificar algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Pedir a los alumnos que lean en su libro del alumno en la página 134 sobre las fuentes de energía y comentar sobre ello
de forma grupal.
 Pedir a los alumnos que copien los dibujos de las centrales termoeléctricas que viene en su libro del alumno en la página
134.
 Leer de forma grupal en el libro del alumno en la página 136 sobre las fuentes de energía alternativa y comentar sobre
ello.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
 Copiar en el cuaderno los tipos de energía que viene en el libro del alumno en la página 138 y realizar un dibujo que los
represente.
 Indicar a los alumnos que copien en su cuaderno y contesten la tabla sobre fuentes alternas que viene en su libro del
alumno en la página 139.
 Comentar de forma grupal los resultados de la tabla y pedir a los alumnos que escriban una reflexión sobre el uso de la
energía.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce como se produce la energía. Describe diversas manifestaciones de Muestra disposición para realizar las
la energía actividades.

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL


Geografía
Tema Contenidos
El patrimonio cultural de mi entidad: del México El patrimonio cultural de mi entidad: del México
independiente a la Revolución Mexicana. independiente a la Revolución Mexicana.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México Libro de texto 1 sesión para una semana
independiente a la Revolución Mexicana.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Identificar temporal y espacialmente características del  Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la  Manejo de información geográfica e histórica
entidad a lo largo del tiempo.  Aprecio de la diversidad natural y cultural
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto, mapa, hojas de máquina.
Actividad
 Encargar con anticipación a los alumnos que busquen a que refiere el patrimonio cultural. Comentar en grupo
 Platicar en grupo sobre monumentos, construcciones e iglesias antiguas que haya en el lugar donde vives o en otro que
conozcas.
 Leer de forma individual en el libro de texto sobre el Patrimonio cultural de la entidad en donde viven. Escribir en el
cuaderno un listado de los principales monumentos, construcciones e iglesias que existen en la entidad.
 Entregar por parejas un mapa del estado, elaborar dibujos en hojas blancas sobre los patrimonios culturales más
relevantes recortarlos, ubicarlos en el mapa y pegarlos.
 Formar equipos y redactar diversos textos acerca de los lugares que forman parte del patrimonio cultural de Durango.
Compartir con el grupo.
Pautas para evaluar
Investigación sobre patrimonio cultural
Listado de principales monumentos, construcciones e iglesias
Mapa con patrimonios culturales más relevantes
Textos sobre patrimonios culturales
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Identifica principales monumentos, Aprecia el patrimonio cultural de su Trabaja individualmente y por equipo
construcciones e iglesias de la entidad entidad, del México independiente a la Participa y aporta ideas al grupo
Revolución Mexicana. Respeta normas de convivencia
Muestra disposición al trabajo

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL


Historia
Tema Contenidos
India, china y Japón del siglo V al XV
India, China y Japón del siglo v al xv.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo v al Libro del alumno pág. 96 1 sesión para una semana
xv y sus aportaciones al mundo.

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


Identificar temporal y espacialmente características del  Comprensión del tiempo y del espacio históricos
territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la  Manejo de información histórica
entidad a lo largo del tiempo.  Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Leer en el libro del alumno de forma grupal sobre India, China y Japón el siglo V al XV.
 Separar a los alumnos en tres equipos para que preparen una exposición donde expliquen las culturas de la India, China y
Japón
 Presentar las exposiciones a la clase y hacer comparaciones entre las tres culturas.
 Pedir a los alumnos que completen la tabla que viene en la página 99 de su libro en la sección compre y aplico, donde
tendrán que poner características de las tres culturas
 Analizar la tabla hecha por los alumnos, de forma grupal.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce como eran las culturas de Identifica algunos aspectos de las Trabaja de forma colaborativa
India, China y Japón del siglo V culturas asiáticas del siglo V al XV
SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Formación Cívica y Ética
Tema Ámbito Contenidos
Cuáles son las características de un gobierno democrático.
Fortalezas de un gobierno Qué papel tiene la ciudadanía en un sistema político
Aula
democrático democrático. Qué se entiende por “División de Poderes”. Qué
función desempeña dicha división.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Valora las fortalezas de un gobierno democrático. Libro del alumno pág. 140-147 1 sesión para una semana

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen


Apego a la legalidad y sentido de justicia
Desarrollen su potencial personal de manera sana.
Comprensión y aprecio por la democracia
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Contestar las preguntas que vienen en el libro del alumno en la página 144 relacionadas con la historia de la democracia
en México.
 Completar el esquema que viene en la página 145 del libro del alumno sobre la democracia.
 Explicar en la página 146 del libro del alumno sobre como contribuye la división de poderes, la legalidad y el respeto a
fortalecer la democracia.
 Contestar lo que aprendí del libro del alumno en la página 147.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Sabe que es la democracia Valora un gobierno democrático Participa de manera ordenada

SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL


Educación socioemocional
Dimensión AUTONOMÍA Materiales
Habilidad Toma de decisiones y compromisos Xilófono, campana, triángulo, barra de tono o cuenco,
Indicador de logro Sabe tomar decisiones concretas que tambor, cuaderno, lápiz, goma, colores, plumones, revistas,
beneficien a los demás, aunque no le tijeras, cartulina o papel kraft.
beneficien directamente.
– Reparta el material para que los equipos utilicen su creatividad al representar gráficamente el trayecto de la escuela a su casa.
En su representación deberán señalar dónde se encuentran los factores de riesgo (FR) y los de protección (FP). Cada equipo
designará a uno de sus miembros para que sea el responsable de exponer su trabajo. Comunidad de diálogo. Propicie que
compartan sus experiencias, a partir de esta pregunta: ¿qué aprendizaje me llevo hoy?

Pautas para evaluar


Los conceptos factor de riesgo (FR) y factor de protección (FP) son necesidad y solución, pues hay que construirlos de manera
colectiva, sin que usted se los imponga, partiendo de las consideraciones de los alumnos. Sin embargo, son los propios
alumnos, quienes acompañados de la experiencia del facilitador, generarán un nuevo factor de cualquiera de los dos. t Factores
de riesgo. Son aquellos elementos que constituyen una alerta para quienes comparten un espacio. Pueden ser físicos (falta de
espacios para jugar) o dinámicos (violencia). t Factores de protección. Son todos aquellos recursos que favorecen el desarrollo
de un espacio compartido. Pueden ser físicos (la cancha de futbol), culturales (solidaridad entre la gente) o personas (mamá,
papá, abuelos, tíos, maestro, juez de barrio).

También podría gustarte