Semana 30 Del 25 Al 29 de Marzo de 2019
Semana 30 Del 25 Al 29 de Marzo de 2019
Semana 30 Del 25 Al 29 de Marzo de 2019
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
Mediante una lluvia de ideas pensar en enviarle una carta a un personaje famoso, de caricatura, etc.
Definir ideas de cuál será el propósito para escribir esa carta.
Mediante una votación elegir que llevará la carta.
Analizar la estructura de las cartas con la ayuda del libro del alumno en la página 147.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
Leer información sobre la persona elegida para tener mayor conocimiento de que escribirle.
Plantear ideas de las cosas que llevará la carta.
Escribir esas ideas en el cuaderno.
Leer la carta que Andrés envió a su tío Man que viene en el libro del alumno en la página 148
Sesión 3 Recursos:
Actividad
Formar a los alumnos en equipos dándole alguna idea específica a cada equipo para la carta.
Escribir un borrador sobre la parte de la carta que le toco.
Escribir todas las partes que hicieron los equipos en el pizarrón.
Analizar en el libro del alumno que es el destinatario y el remitente en la página 149 de su libro.
Sesión 4 Recursos:
Actividad
Copiar la carta escrita en el cuaderno y por equipos hacerle modificaciones.
Incluir las partes que debe llevar toda carta: lugar, fecha, a quien va dirigida, etc.
Leer el fichero del saber que viene en el libro del alumno en la página 150 sobre las cartas personales o epistolares.
Sesión 5 Recursos:
Actividad
Leer en el libro del alumno en la página 150 que son los deícticos y comentar sobre ellos de forma grupal
Hacer un sobre con la técnica de papiroflexia.
Decir a los alumnos que la mejor carta de los equipos será la que se mandará, indicar que pueden adornar el sobre y la
carta.
Recibir las cartas y votar por la mejor de ellas.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce las partes de la carta Redacta una idea en forma de carta Trabaja de manera colaborativa
Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
numeración para interpretar o comunicar cantidades en información matemática. Validar procedimientos y resultados.
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre Manejar técnicas eficientemente.
las propiedades del sistema decimal de numeración y las de
otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
Temas de reflexión/Contenidos
Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la expresión “a/b de n”.
Estándares curriculares
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar
soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Figuras
Actividad
Poner algunas cantidades en el pizarrón y pedir a los alumnos que saquen que fracción representar.
Dictar a los alumnos algunos problemas que involucren sumas y restas de fracciones y luego revisarlos de forma grupal.
Dar a los alumnos algunas figuras para que sobre ellas representen las fracciones que se les piden.
Sesión 2 Recursos: Libro de texto
Actividad
Pedir a los alumnos que se formen en equipos y contesten las preguntas que vienen en su libro del alumno en la página
116.
Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen las respuestas de las preguntas y después revisar si estas son
correctas.
Dictar a los alumnos algunos problemas que involucren división y multiplicación de fracciones y resolverlos por equipos.
Sesión 3 Recursos: Libro de texto
Actividad
Pedir a los alumnos que en equipos anoten las cantidades recorridas que faltan en la tabla que viene en la página 117 de
su libro del alumno
Indicar a los alumnos que de manera individual con ayuda de la tabla de la página 117 contesten las preguntas que
vienen en la página 118.
Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen las respuestas de las preguntas y después revisar si estas son
correctas.
Sesión 4 Recursos: Hoja de trabajo
Actividad
Dar a los alumnos una hoja de trabajo con ejercicios de multiplicación y división de fracciones y pedirles que lo resuelvan
de forma individual.
Indicar a los alumnos que invente un problema donde se tenga que usar la multiplicación o la división de fracciones y
pedirles que lo den a un compañero para que este lo resuelva.
Regresar los problemas a los dueños para que estos revisen si las respuestas son correctas.
Sesión 5 Recursos: Lotería, libro de texto
Actividad
Jugar de forma grupal con una lotería de fracciones donde los alumnos tendrán que hacer sumas y restas mentales.
Pedir a los alumnos que en equipos resuelvan los problemas que vienen en su libro del alumno en la página 119.
Pasar a algunos alumnos al frente a que expliquen los procedimientos que utilizaron para resolver los problemas
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce el algoritmo de la Representa fracciones en diferentes Trabaja individualmente y por equipo
multiplicación y división de figuras. Participa y aporta ideas al grupo
fracciones Respeta normas de convivencia
Muestra disposición al trabajo
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
Pedir a los alumnos que lean en su libro del alumno en la página 134 sobre las fuentes de energía y comentar sobre ello
de forma grupal.
Pedir a los alumnos que copien los dibujos de las centrales termoeléctricas que viene en su libro del alumno en la página
134.
Leer de forma grupal en el libro del alumno en la página 136 sobre las fuentes de energía alternativa y comentar sobre
ello.
Sesión 2 Recursos:
Actividad
Copiar en el cuaderno los tipos de energía que viene en el libro del alumno en la página 138 y realizar un dibujo que los
represente.
Indicar a los alumnos que copien en su cuaderno y contesten la tabla sobre fuentes alternas que viene en su libro del
alumno en la página 139.
Comentar de forma grupal los resultados de la tabla y pedir a los alumnos que escriban una reflexión sobre el uso de la
energía.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce como se produce la energía. Describe diversas manifestaciones de Muestra disposición para realizar las
la energía actividades.
Identificar temporal y espacialmente características del Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la Manejo de información geográfica e histórica
entidad a lo largo del tiempo. Aprecio de la diversidad natural y cultural
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto, mapa, hojas de máquina.
Actividad
Encargar con anticipación a los alumnos que busquen a que refiere el patrimonio cultural. Comentar en grupo
Platicar en grupo sobre monumentos, construcciones e iglesias antiguas que haya en el lugar donde vives o en otro que
conozcas.
Leer de forma individual en el libro de texto sobre el Patrimonio cultural de la entidad en donde viven. Escribir en el
cuaderno un listado de los principales monumentos, construcciones e iglesias que existen en la entidad.
Entregar por parejas un mapa del estado, elaborar dibujos en hojas blancas sobre los patrimonios culturales más
relevantes recortarlos, ubicarlos en el mapa y pegarlos.
Formar equipos y redactar diversos textos acerca de los lugares que forman parte del patrimonio cultural de Durango.
Compartir con el grupo.
Pautas para evaluar
Investigación sobre patrimonio cultural
Listado de principales monumentos, construcciones e iglesias
Mapa con patrimonios culturales más relevantes
Textos sobre patrimonios culturales
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Identifica principales monumentos, Aprecia el patrimonio cultural de su Trabaja individualmente y por equipo
construcciones e iglesias de la entidad entidad, del México independiente a la Participa y aporta ideas al grupo
Revolución Mexicana. Respeta normas de convivencia
Muestra disposición al trabajo
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
Leer en el libro del alumno de forma grupal sobre India, China y Japón el siglo V al XV.
Separar a los alumnos en tres equipos para que preparen una exposición donde expliquen las culturas de la India, China y
Japón
Presentar las exposiciones a la clase y hacer comparaciones entre las tres culturas.
Pedir a los alumnos que completen la tabla que viene en la página 99 de su libro en la sección compre y aplico, donde
tendrán que poner características de las tres culturas
Analizar la tabla hecha por los alumnos, de forma grupal.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce como eran las culturas de Identifica algunos aspectos de las Trabaja de forma colaborativa
India, China y Japón del siglo V culturas asiáticas del siglo V al XV
SEMANA 30 DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Formación Cívica y Ética
Tema Ámbito Contenidos
Cuáles son las características de un gobierno democrático.
Fortalezas de un gobierno Qué papel tiene la ciudadanía en un sistema político
Aula
democrático democrático. Qué se entiende por “División de Poderes”. Qué
función desempeña dicha división.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Valora las fortalezas de un gobierno democrático. Libro del alumno pág. 140-147 1 sesión para una semana
Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
Contestar las preguntas que vienen en el libro del alumno en la página 144 relacionadas con la historia de la democracia
en México.
Completar el esquema que viene en la página 145 del libro del alumno sobre la democracia.
Explicar en la página 146 del libro del alumno sobre como contribuye la división de poderes, la legalidad y el respeto a
fortalecer la democracia.
Contestar lo que aprendí del libro del alumno en la página 147.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Sabe que es la democracia Valora un gobierno democrático Participa de manera ordenada