Piscinas
Piscinas
Piscinas
Una piscina, ya sea pública o privada, se compone de unos elementos comunes. Estos son:
Vaso: cubierta que sirve de recipiente para el agua. Puede estar recubierta de gresite, poliéster, pintura,
fibra de acero…
Rebosadero: canaleta colocada alrededor de la piscina donde se recoge el agua que se desborda.
Esquimer: aspirador a la altura de la superficie de la piscina encargado de recoger la suciedad que flota
en el agua.
Grupo de bombeo: su misión es hacer recircular el agua de los distintos elementos (esquimer, canaletas,
etc.) hacia los filtros y devolverla de nuevo a la piscina.
Filtro: puede ser de poliéster, fibra de vidrio o metálico y es el encargado de retener las partículas
flotantes en el agua.
Boquillas: orificios que permiten la salida del agua depurada para su recirculación.
En las piscinas, el abastecimiento de agua necesario para su llenado se hace por una derivación de la red
general que canaliza el agua hasta la entrada de la piscina (dependiendo de su tamaño será solo una o
varias).
Por motivos de salud, como es lógico, tiene que haber un cambio o renovación del agua de la piscina
Aunque también dependerá de si nos encontramos ante un recinto privado o público, la recomendación
normativa es la renovación diaria de un cinco por cien del agua de la piscina.
Tuberías para piscinas
A la hora de instalar las tuberías en las piscinas nos decantaremos siempre por las de PVC. Las tuberías
plásticas tienen un resultado muy bueno. Son de una gran ligereza y tienen gran resistencia a distintas
variables:
Presión.
Productos químicos.
Las tuberías de PVC tienen otras características muy destacables, como por ejemplo:
Bajo coeficiente de fricción, lo que implica una muy baja pérdida de carga.
Además hay que destacar su facilidad a la hora del montaje. Su ligereza y bajo peso hace que las
tuberías sean fáciles de manejar y transportar.
Por tanto su colocación también será menos “aparatosa”, ya que las cavidades necesarias para ponerlas
serán más pequeñas. No necesitando en muchas ocasiones agujeros o zanjas extras para su inserción.
Aunque estamos hablando de su fácil colocación, en Novelec te recomendamos, como siempre, que
trates siempre con profesionales ante cualquier duda.
Lo que a primera vista puede parecer sencillo, a la hora de instalar las tuberías en una piscina, un fallo
en la utilización del pegamento, de las boquillas, de la rigidez de las tuberías, etc. puede ocasionar fallos
que te traigan problemas y, por tanto, quede inhabilitada la piscina para el baño hasta su solución.
El sistema más convencional que existe en nuestro país es el de las piscinas construidas en Hormigón
proyectado o gunitado.
Este tipo de piscina se construye sobre un encofrado metálico que forman lasGunitado paredes y suelo
de la piscina.
Sobre este encofrado lanzamos el hormigón a gran presión y mezclándolo en el último momento con el
agua en la boquilla, antes de proyectarlo. De esta manera conseguimos un vaso monolítico, de un grosor
de unos 10 – 15 cm, y con una gran capacidad de resistencia y durabilidad.
Al tener una gran compactación el hormigón, nos da una porosidad muy baja y en consecuencia la
estanqueidad al vaso.
El acabado de la superficie gunitada suele ir en gresite vitrificado, aunque se le puede aplicar también
capas de poliéster o incluso hay casos que se deja visto con algún tipo de capa en microcemento
resistente a los productos químicos de la piscina.
Son otra alternativa constructiva. Se coloca el liner de PVC, que hace estanco al vaso, sobre una
estructura de paneles de acero galvanizado, y con el apoyo de bloques prefabricados que hacen de
paredes del vaso. Todo ello construido sobre una losa de hormigón nivelado en el fondo y que hará la
función de suelo, sobre el que se instala el liner o lámina armada de PVC.
Piscinas de poliéster
piscina-poliesterSon instalaciones que cuentan con un vaso construido en un solo bloque. Se construye
en fábrica y se desplaza en una sola pieza hasta el lugar de ubicación final, colocándose con medios
mecánicos (grúa) sobre la excavación realizada en el terreno.
La fabricación de este tipo de vasos es con poliéster reforzado con fibra de vidrio y terminado un
material gel que convierte a la superficie en estanca, al eliminar los poros que pueda haber en el
poliéster.
En los últimos años se están comercializando con mucho éxito, por el aspecto estético en sí del acero y
por sus propiedades de estanqueidad y durabilidad, gracias a los sistemas existentes para manipularlo y
crear terminaciones y acabados muy atractivos.
Puede trasladarse en un solo bloque desde la fábrica, o en casos de vasos muy grandes se pueden soldar
los distintos paneles en la obra directamente.