Análisis de Trabajo Seguro: Esp. Lucia Vilca Pallara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

A.T.S
ESP. LUCIA VILCA PALLARA.
INTRODUCCIÓN
Análisis de Trabajo Seguro es básicamente una lista de chequeo de seguridad.
Es un proceso mediante el cual identificamos incidentes potenciales y condiciones
de peligro para cada uno de los pasos básicos y procedimientos de seguridad y
controles para eliminar la posibilidad de ocurrencia de un accidente.

Finalidad realizar una identificación de los agentes de riesgos a los cuales están
expuestos sus trabajadores en la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la
empresa. Para la identificación de estos riesgos se requiere realizar un análisis de las
tareas a través de una adecuada metodología (ATS) que hará más seguras las tareas,
no solo en beneficio de la empresa sino también para el personal mismo.
¿QUE ES UN ATS?
Es una herramienta de prevención que nos ayuda a:

 Identificar los peligros existentes y potenciales, evaluar los riesgos


asociados en cada paso de la tarea establecer las medidas de
control para evitar o minimizar las posibilidades de perdida.

 Se debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o claves.


ADEMAS EL ATS……………………………….

Es una herramienta para capacitar al personal, de tal manera que


facilita el trabajo en equipo.

No se realiza como un “simple tramite”, sino para evitar que nuestro


personal desconozca los riesgos al que esta expuesto.
¿POR QUÉ SE UTILIZAN LOS A.T.S?
1. Por qué mejoran la planeación de las activities.
2. Mediante su uso se identifican los controles que se deben tener
en cuenta para el desarrollo de una tarea.
3. Por qué minimizan la probabilidad de lesiones a personas e
4. impactos al medio ambiente.
5. Porque incluye dentro del análisis los factores ambientales del
entorno y tareas simultaneas presente durante el desarrollo de la
actividad.
6. Se asegura que todos los controles han sido aplicados
adecuadamente.
¿CUÁNDO SE UTILIZAN LOS A.T.S?
1. Cuando no se cuenta con procedimiento escrito de trabajo seguro.

2. Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la actividad

3. Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la actividad.

4. Cuando se quiere identificar los peligros específicos de una tarea y


sus respectivos controles.

5. Cuando se requiere realizar una tarea no rutinaria.


CONSIDERACIONES PARA ELABORAR UN ATS
1.- QUÉ VOY A HACER EXACTAMENTE?
 Identificar y describir brevemente el trabajo
 (altas, Averías, Reposición)
2.- IDENTIFICAR Y DESCRIBIR BREVEMENTE EL TRABAJO.
(Altas, reposición, etc.).
3.- QUÉ CLASE DE MATERIAL VOY A UTILIZAR?
 (Acometidas, filtros, etc)
4.- QUÉ CLASE DE HERRAMIENTA Y EQUIPO VOY A UTILIZAR?
 (escalera, bornera, alicates, desarmadores, etc.)
5.- CUANDO VOY A REALIZAR EL TRABAJO?
 Durante el día, la noche, estación del año, etc.

• Continúa…
6.- DÓNDE VOY A REALIZAR EL TRABAJO?
 A qué altura (poste, Azotea), en espacios confinados, en
locaciones remotas, etc.
7.- CÓMO PODRÍA AFECTAR EL TRABAJO A OTROS?
 Personas/Actividades/Equipo
8.- CÓMO PODRÍA EL TRABAJO SER AFECTADO POR
OTROS?
 Personas/Actividades/Equipo
¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR EN
UN A.T.S ?
Los pasos a seguir para realizar un A.T.S son los siguientes:

1. Identificar el trabajo a realizar: Existen diversos tipos de trabajos y


cada uno con diferente periodicidad, es por eso que las
consideraciones que se deben tener para la selección del trabajo a
analizar son:

1.1.- la frecuencia de accidentes: el número de veces


que se repite un accidente o lesión durante la realización
de un trabajo determinará la prioridad del análisis.
1.2.- Exposición Repetida: La exposición repetida durante un
periodo de tiempo tal vez califique el trabajo como para hacer
un A.S.T.

2. Dividir el trabajo en una serie de pasos básicos: Dada la selección del trabajo
se inicia el análisis, los pasos se anotan por orden de realización, la descripción no
debe de ser tan detallada ni tan sintética, si se obtienen más de ocho pasos, será
necesario realizar más de un A.S.T.

3.Definir ejecutores del trabajo: Se deberá definir los nombres de los ejecutores de
la actividad que tengan la capacidad y competencia necesaria para realizar el trabajo.
4. Identificar los riesgos potenciales dentro de cada paso: Identificar todos los riesgos
de cada actividad, tanto los que puedan ser ocasionados por el operador como los que
puedan ser provocados por el medio ambiente en que se desarrolla la actividad.
5.Determinar las medidas de control de los riesgos: Determinar las medidas preventivas
para cada uno de los riesgos identificados, y posteriormente se deberá asignar a los
responsables de verificar el cumplimiento las mismas.

6.Revisar el Análisis de Seguridad en el Trabajo: El A.S.T. es eficaz solamente si se


reexamina periódicamente o después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el A.S.T.
se pueden encontrar peligros que se pasaron durante análisis previo. El A.S.T. debe
reexaminarse inmediatamente después de un accidente para determinar si se necesitan
nuevos procedimientos de seguridad o medidas de protección.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN
DEL ATS
Antes de iniciar la tarea, todo el personal involucrado se reunirá en lugar
de trabajo bajo la dirección del líder del equipo y elaborarán el AST con la
participación de todos los trabajadores.
PASOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN
A.T.S
1. DEFINIR LA TAREA:

Defina en forma clara la tarea que se va a


desarrollar, especificando el sitio exacto donde se
va a desarrollar y el nombre de cada una de las
herramientas y/o equipos que se utilizan para
realizar, en la clasificación que aplique. (Manuales,
Eléctricas, Neumáticas, Hidráulicas, Mecánicas,
Otras).
Nota: Se debe diligenciar un formato AST por
tarea.
2. ANALIZAR LA TAREA: Ser preciso

1. Evite ser muy detallado o muy general. Los


pasos deben ser dirigidos a identificar Comenzar la frase con un verbo. (Palabra de acción).
consecuencias negativas durante la tarea.
Tener solamente una instrucción por paso.
2. Haga un listado con los pasos extraídos
para hacer la tarea.
Ordenar con la secuencia correcta.
3. Incluir máximo 8 pasos por formato; si hay
más pasos utilizar un formato adicional.
Usar palabras adecuadas.
4. Utilice un lenguaje simple para que se pueda
entender.

5. En orden y de manera secuencial describa lo


que se debe hacer. O
EJEMPLO DE ANALIZAR LA TAREA:
3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS:
1. Identificar las acciones o condiciones existentes o potenciales que puedan implicar
una lesión, enfermedad, o daño a la propiedad, daño ambiental.
2. Adicional a los peligros propios de la tarea o especialidad se deben identificar los
del entorno.
3. Considerar los peligros asociados, los trabajos simultáneos.
4. Reflexionar sobre sus experiencias previas.
5. Utilizar las experiencias de los miembros de su equipo.
6. Consultar a los expertos técnicos.
4. DEFINIR CONTROLES:

1. Utilice la jerarquía de controles para determinar


los controles más eficaces.

2. Elaborar recomendaciones sobre las diferentes


maneras de eliminar, aislar o controlar los
peligros asociados con cada uno de los pasos
de trabajo.

1. •Las recomendaciones deberán desarrollarse


en el sitio de trabajo en lo posible comenzando
por el primer peligro y deben ser específicas.
5. EVALUAR EL RIESGO:

Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el siguiente paso es evaluar el riesgo
asociado a cada peligro.
Una evaluación de riesgo determina cuán grande es el riesgo mediante el análisis de la
gravedad de las consecuencias y la probabilidad de que ocurra un evento.
6. REVISAR Y AUTORIZAR:
• El supervisor debe verificar en cada uno de los pasos, los peligros identificados y los controles
propuestos.
•Si el control es adecuado para contrarrestar el tipo de peligro identificado, el supervisor debe verificar
si este fue bien aplicado.
• Una vez el supervisor este satisfecho con el control implementado debe indicarlo firmando
el formato ATS.
•Para finalizar la revisión del supervisor debe responder las 3 preguntas establecidas en el formato
ATS, si alguna de estas respuestas es negativa la actividad no debe realizarse y se deben revisar
controles.
MÉTODOS USADOS PARA HACER UN A.T.S.
El método de observación: Consiste en observar el trabajo para establecer las
etapas y determinar los accidentes potenciales asociados a cada una de ellas.
Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la
identificación de riesgos.
Es conveniente observar a diferentes trabajadores ejecutar el trabajo, pues así
se pueden notar diferencias importantes en las prácticas de trabajo.
Ventaja de la observación:
• Estimula las Ideas.
• Ayuda al supervisor a aprender del
trabajo.
• Estimula el intercambio de ideas.
• Ayuda al supervisor a conocer a sus
hombres.
¿QUE DEBEMOS HACER PARA IDENTIFICAR
LOS PELIGROS?
Aplicar la metodología del toma doce par identificar y controlar los
peligros.

1. DETENGASE.
Son 4 pasos para
2. OSBERVE. pensar en lo que
vamos a hacer y
3. CONTROLE. HACERLO BIEN

4. EJECUTE.
son aplicables para identificar y controlar los peligros en casi cualquier
actividad y entorno laboral.

Estos cuatro pasos deben ser realizados por todo trabajador antes de
iniciar su labor.
1.- DETÉNGASE
Por un momento:

 Para reflexionar acerca de su comportamiento, sobre su


compromiso con la seguridad y los valores, sobre su
preocupación por la importancia de la necesidad de
cumplir los estándares y procedimientos de trabajo
seguro, de actuar correctamente sin tomar atajos.

 Para evaluar el área de trabajo.


2.- OBSERVE.
Por unos segundos , donde están y cuales son los
peligros del área de trabajo y de la actividad.
PARA OBSERVAR APLIQUE NECSO
PRIMER PASO.

Parado en el sur revise el norte y este del área de trabajo.


Segundo paso.
Avance al centro y revise arriba y abajo ( y adentro si fuese el caso)
del área de trabajo.
Tercer paso
Desde el mismo centro revise de sur a oeste del área de trabajo.
En la observación NECSO nos indica como

 Buscar los peligros.

 Para saber que buscar.

 A traves de la guía.

Principales peligros y posibles consecuencias


3.- CONTROLE

Piense cual será la mejor forma de controlar


los peligros para que no lo dañen a USTED ni
a sus COMPAÑEROS.
4.- EJECUTE

Usa lo que has observado y analizado para pacer tu


ATS
Aplique las medidas de control en las que pensó.
Manténgase atento a los CAMBIOS, esta es la mayor
fuente de peligros durante el trabajo.
RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR
DE TRABAJO.
1. Asegurar que el personal esté entrenado en la elaboración del ATS.

2. Elige y designa al Líder de ATS y del trabajo a la persona idónea para la


labor.

3. Realizar la revisión de los ATS de su área para poder observar los


cumplimientos de los controles establecidos.
RESPONSABILIDADES DEL LÍDER DEL
EQUIPO DE ATS

1. Liderar el análisis de la tarea en el lugar de trabajo y establecer


las medidas de control.

2. Asegurar que el personal ha entendido los alcances del análisis


y los controles. CONTROL-DELEGACIÓN-SUPERVISIÓN-
ASESORAMIENTO
RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS
DEL EQUIPO DE ATS

Los miembros del equipo son las personas que van a realizar el trabajo.

1. Participar activamente en la elaboración del ATS.

2. Comunicar al Líder del equipo si no cuenta con entrenamiento o tiene


limitación para realizar la labor.

3. Respetar y hacer respetar los controles establecidos para los riesgos


identificados.
El método de discusión: Requiere varios supervisores y trabajadores que dominen el
trabajo.
En la discusión se establecen las etapas básicas y luego los riesgos asociados a cada
una.
Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión gira en
torno al desarrollo de soluciones, la participación protagónica de los trabajadores en
este paso es vital ya que aportan la experiencia y detalles que muchas veces desde
afuera no se ven.
Ventaja de la discusión de partes:

1. Combina las experiencias y las ideas.


2. Mejora la aceptación del A.S.T.
3. No espera que se tenga que hacer el
trabajo para preparar el
4. A.S.T. (hay algunos que se efectúan
con muy poca frecuencia).
VENTAJAS DE UN ATS
 Una de las más importantes consiste en capacitar a los empleados
nuevos en los recomendados procedimientos seguros del trabajo y
cómo aplicar esosprocedimientos a sus trabajos.

 Permite un enfoque de prevención de accidentes para crear un


entorno seguro de trabajo.

 El ATS puede implementarse para cada trabajo o tarea en el sitio de


trabajo.

 Permite aplicar métodos mejorados de trabajo para reducir costos por


ausentismo y/o compensación al trabajador debido a lesiones
relacionados al mismo.
CONCLUSIONES
Un ATS establece y mantiene los estándares de seguridad y
permite, de una forma directa, detectar peligros y evitar
accidentes. El objetivo principal no es un respaldo legal, es por
ello que si los trabajadores no entienden cabalmente el
procedimiento de su elaboración, no se estará cumpliendo con el
objetivo principal.

Para ello es importante usar procedimientos sencillos y formatos


fáciles de llenar, que aseguren que todos los obreros que realizan
una tarea de riesgo y participan en la elaboración de un ATS
entiendan sus terminologías y conceptos básicos.
MODELO DE UN ATS
TALLER PRACTICO N.- 1
ATS

CASO 1
La Constructora NEXO envía a realizar la actividad
de cambio de medidor general a juan pedro pablo
Susana el cual tiene una duración de 8 horas, como
guía tenemos para dicha actividad al señor juan.
Caso 2
La constructora NEXO tiene que realizar un
servicio de manteamiento de la bomba de
agua la actividad no rutinaria para lo cual solo
tiene destinado 2 colaboradores.

También podría gustarte