LECTURA
LECTURA
LECTURA
La lengua escrita fue ideada por el ser humano para reemplazar la lengua oral.
Fue inventada hacia el año 3.000 a. de C. aproximadamente, gracias a la
civilización fenicia, que vivió en la región de Mesopotamia. Este sistema de
escritura fue adoptado y transformado por los griegos, por cuya vía llegaron a la
cultura latina, que luego se expandiría por Europa y por el mundo.
Por el otro lado, está la escritura grafémica, que es aquella en la cual cada signo
representa un sonido o un grupo de sonidos, y que es propia de las escrituras
alfabéticas, como la castellana, la latina o la arábiga, o de escrituras silábicas,
como la lengua de los cheroquis de América del norte.
Tipos de escritura
Escritura alfabética
La escritura alfabética es aquella en la cual cada signo representa un sonido del
habla. Escrituras alfabéticas son, por ejemplo, el español, el portugués, el griego o
el italiano.
Escritura fonética
Se denomina escritura fonética aquel tipo de escritura en la que cada signo
representa un elemento fonético de la lengua.
Escritura ideográfica
Como escritura ideográfica se conoce aquella en la que cada signo representa una
idea o concepto. También se la conoce como jeroglífica o simbólica. Un ejemplo
de escritura ideográfica lo tenemos en la lengua china.
Escritura silábica
Se conoce como escritura silábica aquella en la que cada sílaba tiene un signo
correspondiente que la representa en la lengua escrita. Un ejemplo de escritura
silábica es la de los cheroquis, aborígenes de América.
Escritura jeroglífica
La escritura jeroglífica está constituida por ideogramas y pictogramas, pues, en
lugar de representar sonidos, los signos representan ideas o conceptos. Es una de
las formas de escritura más antiguas de la historia. Un ejemplo de ello es la
escritura egipcia antigua.
Escritura cuneiforme
La escritura cuneiforme consiste en un conjunto de signos pictográficos con los
cuales se representaban, en un principio, palabras y objetos, y, posteriormente,
conceptos abstractos incluso. Es una de las formas más antiguas de escritura. Era
originalmente utilizada por los sumerios hace más de seis mil años.
TOMA DE NOTAS
La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una
información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan
con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de
un tema del punto.
Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales
para copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que
utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros
sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su
conferencia.
La toma de notas consiste en anotar las ideas y conectores clave del discurso, de
forma que estas notas sirvan de apoyo a la memoria a la hora de reproducir el
discurso. Es importante destacar que la persona que interpreta debería anotar
ideas o conceptos, y no palabras, y que las notas deberían servir de detonantes
de la memoria, pero nunca sustituir a la misma. Por eso, no se debe tratar de
anotar el discurso completo, sino aquellos puntos clave que le ayuden a
reformularlo o aquellas ideas que sea preciso anotar para recordar.
Si bien lo más común es que cada intérprete desarrolle su propio sistema de toma
de notas en función de su experiencia y necesidades, existen ciertos principios
comunes que, en general, resultan de utilidad a la hora de tomar notas de una
forma eficiente, así como ciertos símbolos que suelen ser de uso recurrente.
En cuanto a los símbolos, Rozan propone veinte símbolos principales que
deberían contribuir a una toma de notas eficiente. No obstante, la persona que
interpreta puede haber interiorizado más o menos símbolos y puede emplearlos en
distintos contextos e incluso darles diferentes significados en función del discurso
de que se trate. Por eso, proponemos una lista no exhaustiva de algunos
símbolos, referentes a conceptos, que empleamos frecuentemente y que nos han
resultado operativos en la práctica de la toma de notas a lo largo del tiempo. Esta
lista es meramente orientativa, pues cabe recordar que cada intérprete debe
desarrollar su propio sistema de toma de notas, que le resulte eficaz y con el que
se sienta cómodo a la hora de trabajar.